.

.

miércoles, 21 de enero de 2015

Syriza acelera para lograr la mayoría absoluta en Grecia

Salvo que los porcentajes se queden cortos y los votantes den el domingo la mayoría absoluta a Syriza, el partido que lidera todas las encuestas con hasta el 33,5% de apoyos, con los datos en la mano la formación de Alexis Tsipras tendrá que pactar para formar Gobierno o, como subraya su líder, “recurrir a apoyos concretos” en algunas cuestiones. Los últimos sondeos, que consagran la diferencia de la izquierda sobre la conservadora Nueva Democracia del primer ministro Andonis Samarás (26-31%), dejan a Syriza a las puertas de la mayoría absoluta, con 147 escaños (incluidos los 50 del bono que la ley concede al ganador), en una Cámara de 300.
En los cuatro días que quedan hasta la apertura de las urnas —no hay jornada de reflexión, y el sábado los partidos también podrán arañar la voluntad de ese 11% de indecisos— se dirime no sólo el tercer puesto, sino, lo que es más importante, la llave de una futura colaboración de Gobierno, o incluso la propia formación del mismo. En esa estrecha franja entre el 4% y el 6% de los votos hayoverbooking de partidos, tan disímiles entre sí como imposible a priori parece su sintonía con Syriza, lo que complica el escenario del día después.
Cuatro partidos aspiran al crucial tercer puesto en las urnas el domingo
Se trata del liberal To Potami (El Río), el neonazi Aurora Dorada (AD), tercero en las europeas de mayo con el 9% de apoyos; la férrea ortodoxia comunista del KKE y el socialista Pasok, actual socio de Gobierno y que ha perdido más de 35 puntos desde 2009. En último lugar, rondando el 3% de votos —el umbral para lograr representación parlamentaria, que según los sondeos franquearán siete partidos—, figura Griegos Independientes (ANEL, en sus siglas griegas), el partido de derecha nacionalista que paradójicamente más se acerca a las tesis de Syriza en lo tocante a la deuda o al diálogo con la troika.
Quede o no tercero —la mayoría de las encuestas lo aseguran—, To Potami (5%-6%), que concurre por primera vez a unas generales tras su estreno en las europeas (2 escaños), puede ya cantar victoria habida cuenta de su bisoñez (se creó en marzo). Liberal en lo económico y defensor de los compromisos suscritos con la troika, proeuropeo confeso y con un cuerpo electoral formado por profesionales liberales y acomodada clase media urbana —su líder es un conocido expresentador televisivo, Stavros Zeodorakis—, es para sus detractores un submarino destinado a restar votos a otros partidos. La inexperiencia de sus cuadros es otra crítica frecuente.
El recalcitrante KKE (4%-5%), el único aliado natural —ideológicamente hablando— de Syriza, está muy lejos de una posible colaboración. En las instancias administrativas donde coinciden —por ejemplo, la región del Ática—, “se da el caso de que los comunistas votan en blanco propuestas de Syriza, aunque admitan coincidir en el fondo con las mismas”, explican desde el Gobierno regional. El KKE lleva años enrocado en su papel de oposición, desde donde defiende salir de la Unión Europea y la OTAN.El neonazi Aurora Dorada (4,8%-5,5%), que dio la sorpresa en 2012 al convertirse en el cuarto partido más votado (18 escaños), concurre a las elecciones con perfil bajo, pues tiene a su cúpula en prisión preventiva desde septiembre de 2013, tras el asesinato por uno de sus miembros de un rapero. Para el experto Dimitris Psarrás, puede ser el tercero, porque “en la extrema derecha hay mucho voto oculto y los datos de las encuestas son engañosos”. Una colaboración con Syriza de AD, que da la espalda a Europa, está descartada.
El último en orden de preferencias es el Pasok (4%-5%), seriamente tocado por su desempeño desde 2010, cuando bajo su Gobierno se aprobó el primer rescate. Despeñado en las encuestas —aún más tras la aparición del nuevo partido de Yorgos Papandreu, elMovimiento de los Socialistas Demócratas (2%)—, se ha ofrecido a colaborar con Syriza; un brindis al sol que parece condenado al fracaso dadas las diferencias irreconciliables entre quien ha suscrito dos rescates (Pasok) y quien defiende abandonar inmediatamente el segundo (Syriza).

España ha perdido 11.000 investigadores desde 2010

El colectivo de investigadores en España representaba a 123.224 personas con jornada completa en 2013, lo que supone 11.429 menos que en 2010 (un descenso del 8,5%), cuando el sector de Investigación y Desarrollo (I+D) alcanzó el techo en cuanto a gasto y personal dedicado a estas actividades.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó este miércoles los últimos datos disponibles, correspondientes a 2013, que son definitivos después de dar a conocer cifras provisionales el pasado mes de noviembre.
Así, la I+D española emplea a 123.224 personas en equivalencia a jornada completa, una cifra que se sitúa a niveles de 2007, cuando en España había 122.625 investigadores a tiempo completo. Posteriormente, el colectivo ascendió a 130.966 en 2008, 133.803 en 2009 y 134.653 en 2010, para iniciar entonces una progresiva caída: 130.235 en 2011, 126.777 en 2012 y 123.224 en 2013.
Además, un total de 203.302 personas se dedicaron a actividades de I+D con jornada completa en 2013, cuando el año anterior eran 208.831. Para encontrar una cifra similar hay que remontarse también a 2007 (201.109).
Las mujeres representaron un 40,2% del personal de I+D a tiempo completo en 2013. Los porcentajes más elevados de participación femenina se dieron en las instituciones privadas sin fines de lucro (56,4%) y en la administración pública (51,4%), por delante de la enseñanza superior (44,6%) y las empresas (31,3%).

Un 1,24% del PIB

El gasto total en I+D en 2013 ascendió a 13.012 millones de euros, lo que significa un descenso del 2,8% respecto a los 13.392 millones del año anterior y la cifra más baja desde 2006. El gasto español en I+D llegó a su mejor año en 2010 (14.588 millones), después de aumentar paulatinamente desde los 11.815 de 2006, los 13.342 de 2007, los 14.701 de 2008 y los 14.582 de 2009. A partir de entonces, se ha producido un lento descenso: 14.184 millones en 2011, 13.392 en 2012 y 13.012 en 2013.
El gasto de 2013 representó el 1,24% del Producto Interior Bruto (PIB), frente al 1,30% de 2012 y el 1,39% de 2010. La media de la UE ronda el 2%.
Por sectores, el sector de las empresas representó el mayor porcentaje de gasto total en I+D, con un 53,1% (lo que significó el 0,66% del PIB), seguido de la enseñanza superior, con un 28% del gasto total (0,35%); la administración pública, con un 18,7% (0,23%), y las instituciones privadas sin fines de lucro, con un 0,2%.
En 2013, las actividades de I+D se financiaron, principalmente, por las empresas (46,3%) y las administraciones públicas (41,6%). Los fondos procedentes del extranjero (7,4%), de las universidades (4,1%) y de las instituciones privadas sin fines de lucro (0,6%) completaron la financiación.

Extremadura, única que crece

Las dos únicas comunidades autónomas que no retrocedieron en el gasto en I+D en 2013 fueron Extremadura (+0,9%) y Comunidad de Madrid (0%), en tanto que Castilla y León (-14,0%), Cantabria (-12,8%) y Castilla-La Mancha (-12,6%) registraron los mayores descensos.
Las regiones con mayor porcentaje de gasto en actividades de I+D sobre el PIB en 2013 fueron País Vasco (2,09%), Navarra (1,79%), Comunidad de Madrid (1,75%) y Cataluña (1,50%), mientras que las que menos dedicaron fueron Baleares (0,33%), Canarias (0,50%) y Castilla-La Mancha (0,53%).