.

.

martes, 24 de junio de 2014

Godín manda a casa a Italia

Uruguay acompañará como segunda de grupo a Costa Ricacomo representantes del Grupo D en los octavos de final. Un gol con el hombro de Diego Godín a 9 minutos para el final da el pase a los charrúas y deja fuera a Italia, que dominó el partido hasta queMarchisio fue expulsado por roja directa en el segundo acto. Buffonevitó el tanto de Luis Suárez con una de las paradas del Mundial, pero no pudo evitar el tanto del central atlético, que sigue añadiendo goles decisivos a su espectacular temporada.

Caldo de cabeza de res y tacos de cabeza

Espárragos naturales con mayonesa

EL VATICANO APORTO UNA PRUEBA INEDITA DEL SILENCIO DE LA CURIA ARGENTINA DURANTE LA DICTADURA

Después de casi 40 años, el Vaticano, a cargo del papa Francisco, aportó documentación inédita de violaciones a los derechos humanos cometidas en Argentina. Lo hizo a través del Obispado de La Rioja, que presentó las pruebas durante la primera parte de los alegatos en el juicio por el asesinato de monseñor Enrique Angelelli. Los abogados querellantes en la causa calificaron de “histórica” esa audiencia realizada el viernes 13 de junio, cuando se incorporó la carta y el informe en el que el propio Angelelli denunció la persecución que sufrían él y sus compañeros en la misión cristiana por parte del Ejército y la policía. “Estamos permanentemente obstaculizados para cumplir con la misión de la Iglesia. Personalmente, los sacerdotes y las religiosas somos humillados, requisados y allanados por la policía con orden del Ejército”, alerta en su escrito Angelelli, entre descripciones sobre las cárceles provinciales “repletas de detenidos por el solo delito de ser miembros fieles y conscientes de la Iglesia” y la denuncia de torturas a un párroco de la zona. Las cartas, originalmente destinadas al nuncio vaticano, entonces Pío Laghi, y fechadas en julio de 1976, habían llegado en copia a la institución más importante de la religión cristiana en la misma fecha.
“Sabíamos que las denuncias del monseñor habían llegado al Vaticano, pero hasta el momento no teníamos la certeza de la prueba documental”, evaluó la querella del Obispado riojano, quien insistió ante el papa Francisco para la entrega de la documentación y remarcó: “Lo que dicen los documentos se sabe y fue probado en el juicio, lo importante es que prueban que sus denuncias llegaron al Vaticano”. Las secretarías de Derechos Humanos nacional y provincial habían consultado a la Santa Sede, vía Cancillería y antes del comienzo del debate oral, por la existencia de cualquier tipo de documentación remitida por Angelelli. “Es positivo que el Vaticano haya aportado estas cartas, ya que prueban que Angelelli les comunicó lo que estaba pasando. Pero también valen porque prueban que Pío Laghi recibió la información, algo que siempre negó”, expresó Guillermo Díaz Martínez, quien junto a Bernardo Lobo Bugeau representa la querella de las secretarías públicas (ver aparte).

Documentos inéditos

La semana pasada, el Papa entregó al Obispado de La Rioja, a cargo de Marcelo Colombo, dos documentos: una carta y un informe titulado “Crónica de los hechos relacionados con el asesinato de los padres Longueville Gabriel y Murias Carlos”, los curas de Chamical asesinados el 18 de julio de 1976. Los escritos habían sido remitidos ese mismo mes de aquel año a Laghi, quien entonces estaba a cargo de la Nunciatura apostólica en Argentina –representante de la Santa Sede–. Las querellas consultadas creen que los documentos llegaron al Vaticano porque Angelelli se preocupó por enviar copias debido a que “desconfiaba de la inacción del nuncio”, mencionó la abogada que representa la querella del Obispado riojano en el juicio, Mirtha Sánchez.
La desconfianza fue acertada. La representante legal aseguró que el Obispado tiene la certeza, debido a documentos archivados en la propia institución, de que Angelelli mantuvo diálogo con Laghi. En el expediente de la causa figuran algunos intercambios epistolares en los que Angelelli le cuenta al entonces vicepresidente de la Conferencia Episcopal, Vicente Zazpe, de su diálogo escrito con Laghi. La carta aportada de manera inédita por el Vaticano refiere a un envío epistolar previo entre ellos. Laghi, sin embargo, negó históricamente saber de las violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura cívico militar. “La carta incorporada demuestra la mendacidad de Laghi, que tenía pleno conocimiento de las persecuciones a la diócesis de La Rioja, sus curas, laicos y obispo”, alegó Lobo Bugeau la tarde del 13 de junio, horas después de que el Obispado diera a conocer los documentos aportados por el Vaticano y solicitara su incorporación a la causa.
En el libro Nuestra Santa Madre, Laghi se presenta ante el grabador de la periodista Olga Wornat como un nimio ignorante: “¿Cómo iba a suponer que estaba tratando con monstruos capaces de arrojar personas desde los aviones y otras atrocidades semejantes? Se me acusa de delitos espantosos por omisión de ayuda y de denuncia, cuando mi único pecado era la ignorancia de lo que realmente sucedía”, se autoexculpa. Muchos familiares y amigos de desaparecidos durante la última dictadura aseguraron haber recibido silencio y maltratos de su parte cuando acudieron en su ayuda. Laghi falleció en 2009 en Roma. Impune.

Asunto “Costa”

“El motivo de esta carta es para ponerle en conocimiento de lo que pasa por aquí, para que esté informado debidamente”, introdujo Angelelli en el escrito que le envió a Laghi el 5 de julio de 1976. Lo primero que relata allí tiene que ver con “los Cruzados de la Fe de la Costa”, un grupo de terratenientes entre los que figuran Amado y César Menem (familiares del senador y ex presidente Carlos Menem) del departamento de Castrobarros, conocido en la provincia como la Costa riojana. Angelelli los acusó en la carta de haber “cambiado la cabeza de la familia” del padre Virgilio Ferreyra, por aquellos días recién fallecido, razón por la cual había decidido “no celebrar la misa” en su honor.
Para esa época, los Cruzados de la Fe contaban con una estructura de persecución hacia la diócesis de Angelelli ensamblada con el Ejército, la policía y los medios de comunicación: el diario El Sol era su órgano de difusión, a través del que difundían, bajo el nombre de Movimiento Católico Seglar de Formación y Apostolado de La Rioja, solicitadas en las que denigraban a Angelelli llamándolo “Satanelli”, “obispo rojo” u “obispo marxista”. Su odio al entonces obispo provincial había comenzado algunos años antes, durante el reinado de la Triple A. El hecho desencadenante había sido la disputa entre el religioso y aquel grupo por un predio de tierras muy ricas para el cultivo de vid que estaban deshabitadas y habían quedado sin dueño. “El grupo se las quiso apropiar, pero Angelelli las intentó retener para los pobres. No tuvo suerte”, apuntó Sánchez.

Situación general: persecución, represión y cárcel

En su carta, Angelelli también acusó al “jefe militar Osvaldo Battaglia” de haberle quitado la misa radial y ordenado que se realizara en el Casino de Oficiales por el capellán militar Felipe Pelanda López. “Sin haberme comunicado absolutamente”, denunció Angelelli en el texto en el que se quejó: “Este abuso y atropello es causal de escándalo”. La situación no terminaba allí. “Estamos permanentemente obstaculizados para cumplir con la misión de la Iglesia. Personalmente, los sacerdotes y las religiosas somos humillados, requisados y allanados por la policía con orden del Ejército”, advirtió el entonces obispo riojano, quien, además, añadió: “Me aconsejan que se lo diga: nuevamente he sido amenazado de muerte”.
Las torturas que sufrió un sacerdote durante su detención fue otro suceso informado por Angelelli al nuncio apostólico en aquella carta de julio de 1976. “El sacerdote Eduardo Ruiz injustamente detenido fue obligado por los militares de La Rioja a escribir una carta a su obispo (o sea, él) desde la cárcel. Fue moralmente torturado para que la escribiera”, denunció el obispo. Por último, advirtió sobre “una realidad dolorosa”: “Nuestra cárcel está repleta de detenidos. Personas honorables, padres de familia, gente sencilla están dentro muchos de ellos por el solo ‘delito’ de ser miembros fieles y conscientes de la Iglesia”, apuntó y añadió que en el encierro “se tortura asquerosamente”.

El diálogo con Menéndez

Angelelli no sólo le mencionó a Laghi que mantuvo una “entrevista” con el entonces jefe del Tercer Cuerpo del Ejército, Luciano Benjamín Menéndez, sino que lo alertó sobre lo que había oído de boca misma del represor y máximo imputado por su muerte en el juicio que transita su fase definitoria, que quería ser un Cruzado de la Fe. “Señor nuncio, pensemos a tiempo todo esto para no tener que lamentar consecuencias dolorosas en un futuro muy próximo”, solicitó el monseñor riojano en aquella carta del 5 de julio de 1976.

Crónica de dos muertes

El otro documento aportado por el Vaticano es un informe en el que Angelelli detalló, día por día, lo que sucedió en torno del asesinato de los curitas de Chamical: que el 18 de julio de 1976 “dos individuos vestidos de civil” los fueron a buscar a la casa de dos religiosas, en Chamical, donde estaban cenando y los llevaron supuestamente a la ciudad capital; que el 19 de julio, las religiosas comunican la detención de los sacerdotes al Obispado, desde donde se hacen averiguaciones sin éxito; que al día siguiente “una cuadrilla de ferroviarios encuentra los cadáveres de ambos sacerdotes acribillados a balazos, maniatados y en estado lamentable”. Los papeles exhiben el sello de la Nunciatura Apostólica que certifican su recepción el 30 de julio.
“El hecho de la muerte de estos dos sacerdotes no está ajeno al contexto argentino y riojano que se vive”, advirtió Angelelli en el texto en el que citó dos artículos periodísticos publicados en el periódico El Sol “en contra de la diócesis” firmados por el Movimiento Seglar de Formación y Apostolado, los Cruzados. Según el monseñor, esos textos tenían relación con los asesinatos y también con la muerte de Pedernera, en Sañogasta: “El domingo 25 de julio varios individuos encapuchados asesinan en la puerta de su domicilio y frente a su familia a Wenceslao Pedernera”, resumió Angelelli, quien concluyó: “En este caso también deben tenerse en cuenta las notas del diario El Sol”.

Una miniserie argentina sobre el Manifiesto Comunista se convirtió en un fenómeno en las redes sociales

Telam


"Marx ha vuelto", que con una historia de ficción, archivos de imágenes y la presencia del mismo Carlos Marx -interpretado por el actor Carlos Weber- discute conceptos del "Manifiesto Comunista", lleva más de 100 mil visitas sólo en Youtube.


Sólo a través de Youtube, la serie lleva más de 100.000 visitas, sin sumarle las que se realizan a través de la plataforma de Vimeo -donde también está disponible- y de la viralización que la ha acompañado y posicionado en distintos canales.

Creación del colectivo audiovisual Contraimagen y producción de Tvpts y el Instituto de Pensamiento Socialista (IPS), "Marx ha vuelto", cuenta con cuatro capítulos de cerca de 15 minutos cada uno, mientras que se está rodando el quinto, que estará disponible en la web a partir de mediados de julio.

El programa hace converger situaciones y modelaciones audiovisuales diferentes con muy buen ritmo, para contar la historia de un grupo de trabajadores jóvenes que sufren suspensiones y despidos y son dejados de lado por la burocracia sindical en su lucha por la defensa de la fuente de trabajo.

Uno de estos trabajadores, que está leyendo el "Manifiesto Comunista", tiene visiones, imagina o sueña con Carlos Marx (con su tradicional barba, pero que toma cerveza y ceba mate), quien va desgranando los conceptos centrales del libro escrito por Marx y Engels en 1848, donde se explica la lógica central del capitalismo, la lucha de clases y se propone un programa común para el proletariado.

A estos elementos se suman materiales audivosivuales hallados en Internet y que ilustran determinadas situaciones, además de retazos de viejas y queridas películas, como "Tout va bien", de Jean Luc Godard o "El rey de Nueva York", donde un Chaplin viejo pregunta a un niño (uno de sus hijos en la realidad): "¿Qué estás leyendo?", a lo que el niño responde: "A Carlos Marx"; el hombre entonces interroga: "¿No serás comunista acaso? y el niño repregunta: "¿Hay que ser comunista para leer a Marx?".

"Este proyecto surgió primero como un material de apoyo para unos cursos sobre el `Manifiesto` pero luego tomó otro rumbo, se le incorporó la ficción, aun cuando el espíritu siguió siendo la posibilidad de proponer un material para entender ese libro y ligarlo con la actualidad", cuenta a Télam Dolores Contreras, integrante de Contraimagen y a cargo de tareas de producción.

La miniserie, que tiene también una aplicación en whatsapp para verla por telefonía celular, comienza a enredarse con la situación real cuando es vista y discutida por trabajadores en conflictos y por estudiantes.

"Nosotros decimos que esta ficción, en un sentido, también documenta la realidad actual de la Argentina porque hay muchos trabajadores a los que les está sucediendo lo que acontece en la miniserie y que se acercan a ideas de izquierda leyendo el `Manifiesto` y empezando a construir una visión más de conjunto de la situación", comenta Javier Gabino, que desarrolló tareas de realización y montaje en "Marx ha vuelto".

"También -señala- todo esto se monta en una voluntad de deseo nuestro de que las ideas que tiene el `Manifiesto` tengan mucha más influencia en el movimiento obrero argentino".

Entre las muchas recepciones que tuvo el material, Gabino y Contreras señalan la de Fernando Birri (considerado el padre del Nuevo Cine Latinoamericano), quien elogió el trabajo porque "es ir a contrapelo de la realidad, que tiene poca memoria histórica".

Las citas del "Manifiesto" corren por cuenta del actor Carlos Weber, que durante años interpretó al filosofo alemán en la obra teatral "Marx en el Soho" y que logra un personaje adorable.

"Confluimos con Weber en este trabajo porque él viene trabajando el personaje de Marx y logra un muy buen tratamiento tanto desde el punto de vista subjetivo, como personal y actoral, y entonces logra un Marx muy creíble y que genera mucha empatía, un Marx que toma cerveza, mate, casi canchero", apunta Gabino.

El grupo Contraimagen surgió en 1997 como un colectivo para el registro de las luchas obreras, en el transcurso de su desarrollo creó en 2009 el canal de televisión de Internet TVPTS y realizó una serie de películas como "Memoria para reincidentes", que se estrenó en cines y recupera las luchas obreras de la década del 70.

También realizó los documentales "Ellos se atrevieron", sobre la Revolucion Rusa, "Revolucion y guerra civil en España", y "Oaxaca: el poder de la comuna", sobre la experiencia de la toma de un canal televisivo en México.

Para el quinto capítulo de "Marx ha vuelto", los creadores de la miniserie se apartan en algo del "Manifiesto comunista" y proponen un encuentro hipotético entre Carlos Marx y León Trotsky.

50 verdades sobre el rey de España Juan Carlos I de Borbón y Borbón

Opera Mundi


Tras 38 años de reinado, Juan Carlos I de Borbón decidió abdicar el 2 de junio de 2014 a los 76 años de edad y ceder el trono de España a su hijo Felipe, Príncipe de Asturias.
1. Juan Carlos Alfonso Víctor María de Borbón y Borbón-Dos Sicilias, o Juan Carlos I, nació el 5 de enero de 1938 en Roma de la unión de don Juan, conde de Barcelona, y doña María de las Mercedes de Borbón, princesa de las dos Sicilias, los cuales tienen cuatro hijos: Pilar (1936), Juan Carlos, Margarita (1939) y Alfonso (1941).
2. Juan Carlos es nieto de Alfonso XIII por la rama paterna y miembro de la dinastía capeta de los Borbones, de la cual proceden los reyes de Francia desde Henrique IV.
3. El joven Juan Carlos pasa los primeros cuatro años de su infancia en Roma, donde la familia real reside en exilio desde la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931. En 1942, don Juan, sin trono, decide instalarse a Lausana, Suiza.
4. El general Francisco Franco, que gobierna con mano de hierro desde 1939, se interesa muy pronto por Juan Carlos. El 25 de agosto de 1948, el dictador y el conde de Barcelona –quien había apoyado a los fascistas durante la Guerra Civil– se reúnen secretamente en el golfo de Vizcaya y deciden juntos que Juan Carlos se instalaría en España para recibir una educación franquista. El objetivo del Generalísimo es reinstalar a largo plazo la Casa de Borbón en el trono. El 8 de noviembre de 1948, el joven príncipe viaja por primera vez a la Península Ibérica y vive un año allí.
5. En 1950, tras vivir un año en la residencia familiar en Estoril, Portugal, Juan Carlos regresa a España para seguir sus estudios bajo la tutela benévola de Franco.
6. De 1955 a 1959, Juan Carlos, tras el bachillerato, recibe instrucción militar en la Academia General Militar de Zaragoza, en la Escuela Naval Militar de Marín y en la Academia General del Ejército del Aire de San Javier. El dictador elige personalmente esas instituciones y sigue de cerca la carrera de su futuro sucesor.
7. El 29 de marzo de 1956, Alfonso, hermano menor de Juan Carlos, de 14 años, pierde la vida al recibir una bala de revolver en la cabeza, en la residencia familiar de Estoril. La declaración oficial de la familia real relata que el joven Alfonso se mató accidentalmente al manipular el arma. En realidad, el responsable del accidente es Juan Carlos. No se realiza ninguna investigación y Alfonso es enterrado al día siguiente. Franco interviene entonces personalmente y pide a su hermano Nicolás Franco, embajador de España en Lisboa, que redacte un falso comunicado sobre el drama para proteger a Juan Carlos. Don Jaime, hermano de don Juan y tío del joven Alfonso, es el único en exigir una investigación, en vano: “Exijo que se proceda a esta encuesta judicial porque es mi deber de jefe de la Casa de Borbón y porque no puedo aceptar que aspire al trono de España quien no ha sabido asumir sus responsabilidades”. En octubre de 1992, Juan Carlos, entonces rey de España desde hace 17 años, accedería a la petición de su padre y repatriaría los restos de su hermano al panteón real.
8. En 1962, Juan Carlos, con 24 años, se casa con la princesa Sofía de Grecia en Atenas. Juan Carlos y doña Sofía tienen tres hijos: la infanta Elena (1963), la infanta Cristina (1965) y el príncipe Felipe (1968).
9. En 1963, Franco persuade entonces a la joven pareja para que se instale en el palacio de la Zarzuela, en Madrid, a pesar de la feroz oposición del conde de Barcelona, quien entiende las maniobras del dictador para privarlo del trono.
10. Varios miembros del Opus Dei rodean y asesoran entonces a Juan Carlos.
11. En enero de 1966, Juan Carlos hace una declaración a la revista estadounidense Times y jura fidelidad a su padre: “Nunca aceptaré la corona mientras mi padre siga vivo”.
12. Pero el 5 de marzo de 1966, con ocasión de la conmemoración del 25 aniversario de la muerte de Alfonso XIII, siguiendo los consejos de Franco, Juan Carlos se niega a participar en la reunión del Consejo Privado del conde de Barcelona en Estoril, destinada a reafirmar los derechos dinásticos de Juan de Borbón. Juan Carlos elige romper la unidad dinástica para acceder al poder.
13. En 1969, Franco decide nombrar oficialmente a Juan Carlos como su sucesor basándose en la Ley de Sucesión de la Jefatura del Estado de 1947. Rompe así las reglas dinásticas que estipulan que Juan de Borbón y Battenberg, legítimo heredero del rey Alfonso XIII, debe ocupar el trono.
14. Don Juan se entera de la noticia y recibe un correo de su hijo Juan Carlos quien le pide su bendición. Su respuesta es contundente: “¿Qué Monarquía salvas? ¿Una Monarquía contra tu padre? No has salvado nada. ¿Quieres salvar una Monarquía franquista?... Ni estoy de acuerdo, ni daré mi acuerdo nunca, ni aceptaré jamás que tú puedas ser rey de España sin el consentimiento de la Monarquía, sin pasar a través de la dinastía”. Decide entonces quitarle el título de “Príncipe de Asturias”.
15. Frente a ello, Franco decide otorgarle el título de “Príncipe de España” –jamás usado antes– a Juan Carlos. El sucesor designado presta juramento en julio de 1969 y jura fidelidad al franquismo, a los principios del Movimiento Nacional (el partido creado por el Generalísimo) y a las Leyes Fundamentales (impuestas por el dictador durante su reinado en sustitución de la Constitución).
16. Juan Carlos, muy cercano a Franco, no deja de alabar al caudillo en una entrevista para la televisión francesa en 1969: “El general Franco es verdaderamente una figura decisiva, histórica y políticamente, para España. Supo resolver nuestra crisis de 1936. Desempeñó un papel político para sacarnos de la Segunda Guerra Mundial. En los últimos treinta años, ha echado las bases del desarrollo [del país]. Para mí, es un ejemplo vivo, por su dedicación patriótica diaria al servicio de España. Le tengo un gran afecto y una gran admiración”.
17. En enero de 1971, Juan Carlos viaja a Estados Unidos a invitación del presidente Richard Nixon para estrechar los lazos con Washington, que brinda su apoyo al régimen franquista desde los años 1950.
18. Franco gravemente enfermo, Juan Carlos es designado por primera vez Jefe del Estado interino entre el 19 de julio y el 2 de septiembre de 1974. El 18 de julio de 1974, incluso sustituye al generalísimo en la celebración del aniversario de la sublevación de 1936 contra la República española.
19. El 20 de julio de 1974, Juan Carlos realiza su primer acto oficial y firma una declaración conjunta con Estados Unidos para prorrogar el Tratado de Ayuda Mutua entre ambos países.
20. El 30 de octubre de 1975, Juan Carlos asume otra vez el papel de Jefe del Estado hasta el 20 de noviembre de 1975. Unas semanas antes, el 1 de octubre de 1975, apareció al lado de Franco durante una reunión organizada por el régimen en respuesta a la condena unánime por parte de la comunidad internacional por la ejecución de cinco presos políticos.
21. La biografía oficial publicada en el sitio internet de la Casa Real omite cuidadosamente recordar los estrechos lazos entre Franco y Juan Carlos. No se hace ninguna mención de sus cargos políticos antes del 22 de noviembre de 1975.
22. Dos días tras la muerte de Franco que ocurrió el 20 de noviembre de 1975, las Cortes franquistas proclaman a Juan Carlos rey de España, respetando así la voluntad que expresó el Generalísimo en un mensaje póstumo a la nación: “ Os pido que preservéis en la unidad y en la paz y que rodeéis al futuro rey de España, don Juan Carlos de Borbón, del mismo afecto y lealtad que a mí me habéis brindado”. El nuevo rey se encuentra entonces “atado y bien atado” al trono.
23. La biografía oficial de la Casa Real relata este episodio en estos términos: “Tras la muerte del anterior Jefe del Estado, Francisco Franco, Don Juan Carlos fue proclamado rey el 22 de noviembre de 1975, y pronunció en las Cortes su primer mensaje a la nación, en el que expresó las ideas básicas de su reinado: restablecer la democracia y ser el rey de todos los españoles, sin excepción”.
24. Ahora bien, la realidad histórica contradice esta afirmación. Lejos de abogar por una transición democrática, Juan Carlos, al contrario, jura fidelidad al legado franquista y afirma que seguirá desarrollando su obra: “Juro por Dios y los Santos Evangelios cumplir y hacer cumplir las leyes fundamentales del Reino y guardar lealtad a los principios del Movimiento Nacional”. Durante su discurso, rindió un vibrante tributo al dictador: “Una figura excepcional entra en la historia. El nombre de Francisco Franco será ya un jalón del acontecer español y un hito al que será imposible dejar de referirse para entender la clave de nuestra vida política contemporánea. Con respeto y gratitud quiero recordar la figura de quien durante tantos años asumió la pesada responsabilidad de conducir la gobernación del Estado”. En ningún momento, Juan Carlos habla de democracia ni evoca la instauración de un proceso de transición democrática.
25. Del mismo modo, durante su discurso de Navidad del 24 de diciembre de 1975, Juan Carlos elogia de nuevo a Franco: “El año que finaliza nos ha dejado un sello de tristeza que ha tenido como centro la enfermedad y la pérdida del que fue durante tantos años nuestro Generalísimo. El testamento ofrecido al pueblo español es sin duda un documento histórico que refleja las enormes cualidades humanas, los enormes sentimientos de patriotismo sobre los que quiso asentar toda su actuación al frente de nuestra nación. Tenemos las bases muy firmes que nos legó una generación sacrificada y el esfuerzo titánico de unos españoles ejemplares. Hoy les dedico desde aquí un homenaje de respeto y admiración”.
26. Mientras las manifestaciones y las huelgas se multiplican por todo el país, a pesar de la sangrienta represión, frente a la resistencia armada de ETA y de los comunistas del Frente Revolucionario Antifascista Patriótico (FRAP) y de los Grupos de Resistencia Antifascista del Primero de Octubre (GRAPO), el rey de España toma conciencia de que el mantenimiento del estatu quo es imposible y el cambio es inevitable. Se da cuenta de que el franquismo no sobrevivirá tras la desaparición de su líder.
27. No obstante, en 1975, decide nombrar a Adolfo Suárez, antiguo presidente del Movimiento Nacional, a la cabeza del gobierno.
28. Frente a la oposición republicana, que ve en él un heredero del franquismo, Juan Carlos concluye un pacto: abrirá la vía a una transición democrática a condición de que se restablezca la monarquía. Se presenta como el garante de la reconciliación de todos los españoles.
29. El 18 de noviembre de 1976, la Ley para la Reforma Política, que abre camino a una transición democrática, se aprueba por referéndum con cerca del 95%. Se legalizan los partidos políticos, incluso el Partido Comunista Español, y se decreta una amnistía para algunos presos políticos.
30. El 14 de mayo de 1977, Juan Carlos obliga a su padre, conde de Barcelona y legítimo heredero del trono, a renunciar a sus derechos dinásticos para asentar su poder y legitimar su cargo que ocupa por la voluntad del hombre que desató la Guerra Civil entre 1936 y 1939. Juan Carlos se convierte entonces en el Príncipe de Asturias el 1de noviembre de 1977.
31. En junio de 1977, se desarrollan en España –privada de Constitución de 1936 a 1978– las primeras elecciones democráticas desde 1936. La Unión del Centro Democrático (UCD), partido del presidente del Gobierno Adolfo Suárez, nombrado por el rey, gana el escrutinio. El nuevo Parlamento –en el cual Juan Carlos nombró a 41 senadores, siguiendo así una práctica que instauró Franco– adopta la Constitución de 1978 (la cual se ratifica por referéndum con un 95%), que hace de España una monarquía parlamentaria y que reconoce a Juan Carlos como el “heredero legítimo de la dinastía histórica’ (artículo 57). La nueva Carta Magna sustituye a las Leyes Fundamentales franquistas.
32. El rey es Jefe de Estado y de las Fuerzas Armadas y garante de la unidad de la nación. Sanciona y ratifica las leyes, nombra al presidente del Gobierno y puede disolver el Parlamente con el acuerdo del presidente del Congreso. Representa al país a nivel internacional y ejerce el derecho de indulto (artículo 62). Acredita a los embajadores, firma los tratados internacionales y dispone del poder de declarar la guerra, tras autorización del Parlamento (artículo 63). Por fin, como estipula el artículo 56, dispone de inmunidad total y absoluta para todos los crímenes y delitos, incluso en caso de traición a la Patria.
33. Juan Carlos I de Borbón se beneficia de un presupuesto anual para sufragar las necesidades de su familia y lo distribuye libremente (artículo 65). Según la Casa Real, para el año 2014, este presupueste es de 7,8 millones de euros.
34. No obstante, según el coronel retirado Amadeo Martínez Inglés, estudioso de la Casa Real y crítico de Juan Carlos, el costo real de la monarquía se eleva a más de 560 millones de euros al año. Al presupuesto inicial directamente entregado a la Casa Real, hay que agregar los presupuestos del ministerio de la Presidencia (administración real, recepciones, preservación del patrimonio nacional reservado al uso de la familia real), del regimiento de la Guardia Real y de las fuerzas armadas encargadas de la protección del rey durante sus viajes así como de toda la logística, el costo que representa la seguridad de la Casa Real de la cual se encarga el ministro de Interior, los gastos de viaje al exterior (ministerio de Asuntos Exteriores), el costo del personal de la Casa Real (372 empleados), etc.
35. El New York Times estimó la fortuna personal del rey de España en cerca de 2.000 millones de euros.
36. El 23 de febrero de 1981, la joven democracia española se enfrenta a un intento de golpe de Estado militar orquestado por el teniente coronel Antonio Tejero. El Congreso de los Diputados es tomado por asalto por cerca de 300 guardias civiles y 100 soldados en el momento de la investidura del candidato a la Presidencia Leopoldo Calvo Sotelo. El ejército ocupa varios puntos estratégicos de la capital y del país. El rey Juan Carlos interviene siete horas después por televisión para condenar la intentona golpista: “La Corona, símbolo de la permanencia y unidad de la Patria, no puede tolerar, en forma alguna, acciones o actitudes de personas que pretendan interrumpir por la fuerza el proceso democrático que la Constitución votada por el pueblo español determinó en su día a través de referéndum”. Esta intervención refuerza la imagen del rey, considerado el salvador de la democracia.
37. En 1981, Juan Carlos se reúne con el presidente estadounidense Ronald Reagan y decide integrar a España a la OTAN en 1982. Ese mismo año, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) accede al poder y el nuevo presidente del Gobierno, Felipe González, mantiene excelentes relaciones con la Corona.
38. Entre 1983 y 1987, bajo el Gobierno de Felipe González, los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL), escuadrones de la muerte creados por el Estado español para luchar contra los independentistas vascos, asesinan a 27 personas, la mayoría opositores políticos. Oficialmente, Juan Carlos I ignoraba todo de esta política de terrorismo de Estado. Esta versión es poco creíble. En efecto, el rey tenía la fama de mantenerse minuciosamente informado sobre la situación del país y recibía informes diarios.
39. En 1992, el diario conservador español El Mundo revela la existencia de una relación extraconyugal entre Juan Carlos y la decoradora mallorquina Marta Gayá, lo que provoca un escándalo.
40. El 1 de octubre de 1995, Juan Carlos es víctima de un intento de asesinato en Palma de Mallorca, organizado por la organización separatista vasca ETA.
41. En 2002, durante el golpe de Estado contra el Presidente Hugo Chávez en Venezuela, la España de Juan Carlos de Borbón y del presidente del Gobierno José María Aznar es el único país del mundo con Estados Unidos en brindar un reconocimiento oficial a la junta golpista de Pedro Carmona Estanga. Durante su comparecencia ante la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso español, el 1 de diciembre de 2004, Miguel Ángel Moratinos, entonces ministro de Asuntos Exteriores, se expresó con claridad al respecto : “ Mis afirmaciones fueron: 1. que hubo un golpe de estado en Venezuela; 2. que el Embajador español recibió instrucciones del Gobierno; 3. que el objetivo de estas instrucciones, o mejor dicho, para evitar juicios de intención, que el efecto de la ejecución de esas instrucciones y de otras actuaciones fue apoyar el golpe [...]. Mis palabras deben entenderse en el sentido de que por apoyar quise y quiero decir que no condenó el golpe de Estado, que lo endosó y que le ofreció legitimidad internacional” .
42. En 2003, Juan Carlos, Jefe de las Fuerzas Armadas, decide implicar a España en la guerra contra Irak, ilegal según el derecho internacional, mofándose de la voluntad del pueblo español, opuesto en su inmensa mayoría a lo que consideraba una agresión de un país soberano para controlar sus recursos energéticos.
43. En noviembre de 2007, durante la XVII Cumbre Iberoamericana en Chile, Juan Carlos ataca al Presidente Hugo Chávez de Venezuela de forma poco cortés: “¿Por qué no te callas?”. El Presidente Chávez había recordado efectivamente que Madrid había brindado su apoyo al golpe de Estado de 2002: “ Es difícil pensar que el embajador va a estar apoyando a los golpistas, que va a ir al Palacio [presidencial] sin la autorización de su majestad ”. Al ataque del rey, Chávez pidió respeto recordando que era Jefe de Estado “ como el rey, con la diferencia que yo he sido electo tres veces y él no” .
44. En abril de 2012, Juan Carlos I es víctima de una fractura de la cadera durante un safari en Botsuana. Numerosas voces se levantaron contra este viaje que costó varias decenas de miles de euros al contribuyente español mientras el país atravesaba una de las peores crisis económicas de su historia, y que muchas personas, sobre todo las categorías más vulnerables, se encontraban abandonadas a su suerte por un Gobierno que decidió hacer de las políticas de austeridad una prioridad y desmantelar todo el sistema de protección social. Para recuperar el prestigio perdido, el rey presentó sus disculpas a la nación –hecho único en la historia de su reinado– el 18 de abril de 2012: “Lo siento mucho. Me he equivocado y no volverá a ocurrir”. Pero este mea culpa no tuvo los resultados esperados en una población golpeada por la crisis económica.
45. Numerosas voces se levantaron para expresar la censura impuesta a los medios informativos o el “Pacto del silencio” entre la Corona y la Federación de Prensa, para todo cuanto tiene que ver con la figura del rey. Del mismo modo, varias personas fueron condenadas a prisión por injurias al rey (Mariano Delgado Francés en 1988, Ceuta Abdclauthab Buchai en 1989, etc.).
46. El 2 de junio de 2014, Juan Carlos decide abdicar a favor de su hijo Felipe de Borbón y Grecia, el cual tomará el nombre de Felipe VI. El rey explica las razones: “Estos difíciles años nos han permitido hacer un balance autocrítico de nuestros errores y de nuestras limitaciones como sociedad […]. En la forja [del] futuro, una nueva generación reclama con justa causa el papel protagonista […]. Hoy merece pasar a la primera línea una generación más joven, con nuevas energías, decidida a emprender con determinación las transformaciones y reformas que la coyuntura actual está demandando y a afrontar con renovada intensidad y dedicación los desafíos del mañana. […] Mi hijo Felipe, heredero de la Corona, encarna la estabilidad, que es seña de identidad de la institución monárquica. […] El Príncipe de Asturias tiene la madurez, la preparación y el sentido de la responsabilidad necesarios para asumir con plenas garantías la Jefatura del Estado y abrir una nueva etapa de esperanza en la que se combinen la experiencia adquirida y el impulso de una nueva generación. […] Por todo ello, guiado por el convencimiento de prestar el mejor servicio a los españoles […], he decidido poner fin a mi reinado y abdicar la Corona de España”.
47. El artículo 57 de la Constitución, que aborda el tema de la sucesión de Juan Carlos, privilegia “el varón a la mujer”, legitimando así la designación de Felipe. No obstante, varios juristas consideran inconstitucional este artículo, ya que contraviene al artículo 13 que estipula que “ los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer ninguna discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”.
48. Ese mismo día, manifestaciones ciudadanas de decenas de miles de personas estallaron por todo el país, reclamando un referéndum sobre la estructura del Estado español y la instauración de una República. Según varios sondeos, más del 60% de los españoles desea una consulta popular.
49. Juan Carlos deja un país en plena crisis económica con una tasa de paro del 26%, récord europeo, y más de 6 millones de desempleados, un número sin precedentes de suicidios –nueve al día– desde que empezó la crisis económica en 2008, y más de tres millones de personas que viven en condiciones de “pobreza severa”, es decir con menos de 307 euros al mes, o sea el 6,4% de la población.
50. A pesar de la transición democrática y del establecimiento de una monarquía parlamentaria, a pesar de los esfuerzos para ocultar sus lazos íntimos con Franco, el rey Juan Carlos I de Borbón y Borbón nunca ha logrado librarse de su déficit de legitimidad debido a una mancha indeleble: fue instalado en el trono por el dictador Franco, apoyado por Hitler y Mussolini, que aplastó en sangre la República española que salió de las urnas el 16 de febrero de 1936.

En España hay 2.306.000 niños viviendo bajo el umbral de la pobreza

Un país con menos niños cada año y esos niños cada vez más pobres. Un país donde la intervención del Estado no es capaz de atajar la pobreza infantil. Un país donde 2.306.000 niños (un 27% de la infancia) viven bajo el umbral de la pobreza. ¿Un país con futuro?
El informe anual de Unicef pinta un escenario repleto dedesigualdades en España que desvela la incapacidad del Estado para proteger a los niños y la brusca reducción de los recursos destinados a la infancia. De esta forma, España es el segundo país de la Unión Europea, tan solo superado por Grecia, en el que menos capacidad tiene la intervención del Estado (mediante transferencias sociales) para reducir la pobreza: sólo 6,9 puntos frente a otros países como Irlanda que llegan a reducirla en 32 puntos.
En un informe de la Comisión Europea realizado por expertos independientes se asegura que "la situación en Rumanía, España, Bulgaria, Grecia e Italia es particularmente preocupante. De hecho, estos países combinan las tasas más altas de pobreza infantil (entre el 26 y 35%) y el más bajo impacto de las ayudas sociales sobre ellas (del 16 al 35%)".
Si se lograron ciertas mejoras hasta el año 2010, el vendaval de la crisis se ha llevado por delante, en los últimos tres años, 6.370 millones de euros de la dotación presupuestaria destinada a la infancia. De tal forma que el torbellino de la recesión ha golpeado mucho más fuerte a las familias con hijos que a las que no los tienen. De hecho, en un millón de familias con niños todos los adultos están desempleados, una cifra de hogares que se ha triplicado desde 2007.

Falta de solidaridad institucional

Unicef da un tirón de orejas a las administraciones públicas por cruzarse de brazos ante esta situación y no echar apenas ningún capote a las familias en apuros. Mientras la crisis ha demostrado la enorme capacidad solidaria de las familias (muchas de ellas sostenidas únicamente con las pensiones de los abuelos), esta solidaridad no se ha visto reflejada en ningún momento en la atención social y en la inversión pública de las administraciones.
La CE advierte: 'la situación en Rumanía, España, Bulgaria, Grecia e Italia es preocupante'
No sólo no hay ayudas, sino que, según los economistas Olga Cantó y Luis Ayala, autores de una investigación promovida por Unicef, "el sistema español de impuestos y prestaciones ha sido tradicionalmente uno de los menos efectivos en redistribuir las rentas familiares de toda la Unión Europea".
El informe destaca que en España el esfuerzo en ayudar a las familias con hijos es el más bajo de toda la Unión Europea y sólo representa el 0,5% del PIB frente al 1,4% de la media europea.
Para reducir la pobreza infantil, según las investigaciones de Cantó y Ayala, una de las herramientas más efectivas son las ayudas económicas directas a las familias con niños: "De los 27 países de la UE sólo seis no cuentan con un sistema universal de prestaciones por hijo a cargo, entre ellos España, y todos ellos están entre los 10 países con mayores tasas de pobreza infantil".

Pacto de Estado

Para Unicef es necesario un cambio de tendencia y un Pacto de Estado por la Infancia que luche contra la pobreza infantil y la inclusión social de la infancia, con medidas como establecer una ayuda universal por hijo a cargo de 1.200 euros anuales, al igual que sucede en muchos otros países europeos. También reclama una apuesta decidida por una educación de calidad que incluya propuestas contra las fuertes tasas de abandono y fracaso escolar que hay en España.
La ONG lanza así una llamada de atención ante el peligro de que se empiece a instalar la percepción de que los niños molestan, de que en la crianza no hay ningún reconocimiento social sino un castigo o de que tener hijos conlleva grandes obstáculos en la carrera profesional y una sobrecarga de responsabilidades.
Unicef quiere además combatir la idea de que la pobreza de los niños es exclusivamente responsabilidad de su familia. A su juicio, "el Estado también debe implicarse en el bienestar y los derechos de los niños porque los niños son, también, un asunto de Estado".

Pinchazo en el estreno de BiciMad

Los problemas informáticos frustraron ayer el estreno del servicio público de bicicleta en Madrid.
La alcaldesa, Ana Botella (PP), inauguró a las once de la mañana el proyecto BiciMad, que cuenta con 1.560 vehículos en 123 estaciones repartidas por el núcleo de la almendra central. Pero las únicas bicicletas públicas que circularon por la capital fueron las 70 que el Ayuntamiento dejo en manos de periodistas, asociaciones ciclistas y expertos para su uso gratuito durante la jornada.
Muchas de las estaciones estaban aún inactivas. En otras, no había bicicletas. Algunas tenían la pantalla bloqueada allí dónde un usuario había sido incapaz de seguir adelante con el proceso para conseguir su abono, imprescindible para usar las bicicletas. Y las que funcionaban, lo hacían de forma extremadamente lenta y al final, siempre antes de concluir el trámite, se bloqueaban.
La empresa Bonopark, concesionaria de este servicio municipal, explicó ayer a EL PAÍS que la “brutal” demanda de usuarios había “afectado” a sus ordenadores, ralentizando su funcionamiento.
“Estamos trabajando para solucionarlo”, añadió la empresa, sin comprometerse sobre cuándo estará operando con normalidad.

El Ayuntamiento indicó que, hasta las dos de la tarde, se habían dado de alta en el servicio 600 personas. A última hora superaban el millar, según la empresa, que no aclaró qué volumen de demanda estaba preparado para asumir su sistema informático.
Madrid cuenta con 3.215.633 habitantes. De ellos, 1.185.622 tienen entre 20 y 44 años. El uso de la bicicleta se ha triplicado desde 2006, aunque no alcanza siquiera el 1% de los trayectos motorizados (unos 5,7 millones de viajes en día laborable en 2012).
El exalcalde (2003-2011) y ahora ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón (PP), prometió en septiembre de 2009 un “ambicioso” sistema de alquiler público de bicicletas , que entraría en funcionamiento en marzo de 2011 con 120 estaciones y 1.560 vehículos.
El proyecto se sacó a concurso en enero de 2010 con la idea de lograr 25.000 trayectos diarios en bicicleta pública (la cuarta parte que en Barcelona). El contrato, a cargo de la Empresa Municipal de Transportes, ascendía a 51,4 millones que el Ayuntamiento pagaría a lo largo de 10 años.
Sin embargo, las dificultades presupuestarias congelaron el proyecto, que Gallardón volvió a prometer días antes de las elecciones municipales de 2011 (en las que obtuvo mayoría absoluta).
Botella tomó el bastón de mando a finales de diciembre de 2011, tras ejercer desde 2007 como concejal de Medio Ambiente y desde los últimos comicios también con competencias sobre Movilidad.

Su prioridad política ha sido hasta ahora ahondar en los recortes de gasto público para equilibrar el presupuesto municipal.
Sin embargo, en verano de 2013 aprovechó la licitación del nuevo contrato integral de movilidad, que ha renovado el sistema de parquímetros con un coste total de 884 millones en 12 años, para incluir en el lote el sistema público de bicicletas.
Se hizo con él la empresa navarra Bonopark, que recibirá 25 millones del Ayuntamiento en los próximos 10 años por el servicio.
Botella ha aumentado en 70 kilómetros las calles del centro con carriles en los que bicicletas y coches deben convivir con una velocidad máxima de 30 kilómetros por hora. La velocidad media de circulación en la almendra central (el interior de la M-30) es de 19 kilómetros por hora.
En 2012 se registraron 978 víctimas graves de accidentes de tráfico (33 murieron), pero sólo el 4% eran ciclistas (el 38% eran motoristas y el 36% peatones).
La bicicletas deben circular por la calzada; está prohibido que lo hagan por aceras o zonas peatonales. La principal preocupación de los expertos consultados por el Ayuntamiento para el despliegue de la bicicleta pública era que “repercuta negativamente en la movilidad peatonal”, sobre todo porque últimamente se está detectando “un uso de la bicicleta desordenado y peligroso, tanto para el ciclista como para el peatón”.
El alquiler público de bicicletas era “la pieza del puzle” que faltaba, según dijo ayer Botella, al modelo de movilidad urbana del Ayuntamiento. La alcaldesa, que está a un mes de cumplir 60 años, dio un paseo en las nuevas bicis eléctricas con garbo, ayudada eso sí por el motorcillo al arrancar y en las cuestas. Calificó sin embargo de “fácil, intuitivo y muy sencillo de utilizar” el sistema, que ayer fue todo lo contrario.
Los postes de las estaciones (bautizados como tótems), en los que se obtienen y recargan los abonos y se pagan los alquileres ocasionales, entraron tarde y mal en funcionamiento. Algunas estaciones (calle Padilla, plaza del Conde del Valle de Suchil, calle de Manuela Malasaña, entre otras) estaban aún apagadas horas después del inicio del servicio; varias (calle de Augusto Figueroa, calle de Velázquez, dos en la calle de Serrano, etcétera) no tenían bicis. En las que sí había, muchas tenían aún el sillín envuelto en plástico porque, en realidad, apenas ninguna fue utilizada ayer más allá de las que se prestaron para probarlas.
La decena de técnicos de Bonopark que auxiliaban a los interesados en las estaciones más representativas (en Sol, el museo del Prado, Atocha, etcétera) reconocían que no habían expendido tarjetas durante toda la mañana por problemas informáticos. Uno, junto al Retiro, donde tuvo lugar el acto de Botella, sí dio cuatro antes de bloquearse el sistema.
En más de un decena de estaciones visitadas por EL PAÍS las pantallas estaban varadas en un paso del proceso de darse de alta; este periodista introdujo sus datos personales y bancarios varias veces y luego tuvo que abandonar la estación a medias al paralizarse el proceso. En dos ocasiones, hubo un problema de diseño que impidió continuar (el teclado virtual desapareció).

Sin aplicación de iPhone


Más de una decena de usuarios que se habían dado de alta en internet relataron estos mismos problemas al acudir a las estaciones a obtener su abono, imprescindible para usar las bicicletas.

En la web, el proceso era más fluido, pero al final se obtenía un número de registro que obligaba a terminar el registro en una estación. Bonopark ha creado una aplicación de teléfono móvil para agilizar los trámites; la del sistema operativo Android estaba ayer disponible, pero no así la de iOS (para aparatos de Apple). Fuentes de la empresa lo atribuyeron a que, pese a estar concluida el día antes, aún no tenía el visto bueno preceptivo de Apple.
Los empleados de Bonopark distribuidos por Madrid para ayudar a los usuarios estarán disponibles 15 días, según fuentes de la empresa. Ayer, dos de ellos señalaban por separado que la empresa hizo pruebas hace una semana precisamente para evitar este colapso; añadieron que, pese a que sólo se activaron medio centenar de estaciones, hubo problemas y se reforzó la red de servidores.
Con las bicicletas también se registraron algunos incidentes menores. Dos de ellas, usadas por este periodista, sufrieron problemas con el motor eléctrico, que se apagaba. Algunos de los expertos que las probaron ayer criticaron la escasa potencia del vehículo: la ayuda eléctrica se rebajó a última hora por seguridad (se apaga a los 18 kilómetros por hora, en vez de a los 25), y las tres marchas son insuficientes en las cuestas empinadas. Sin embargo, en llano la bicicleta circula fluida sin apenas dar pedales, permitiendo un paseo agradable a todos los usuarios, independientemente de su edad, fuerza o experiencia.

El PP admite presiones al Ejecutivo para cambiar la ley del aborto

La reforma de la ley del aborto no gusta a nadie, ni siquiera en el PP. Y, a pesar de que los principales dirigentes del partido nunca han criticado abiertamente la reforma presentada por el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, fuentes de la formación reconocen ahora, después de meses, presiones para que se modifique la norma en aras del “mayor consenso” que han reclamado públicamente destacados barones territoriales como el extremeño José Antonio Monago o el gallego Alberto Núñez Feijóo.
El objetivo de Génova consistía en “invitarle a que se volviera a mirar el anteproyecto” de una ley que previsiblemente se aprobará en Consejo de Ministros en julio, si no se producen sorpresas de última hora. Pese a todo, hay cargos que todavía no están satisfechos y reclaman más cambios, e incluso que el Gobierno aparque definitivamente la reforma.
En cualquier caso, las presiones, internas y externas, forzaron algunas modificaciones relacionadas con el aspecto más duro y polémico de la norma. En el nuevo texto, las anomalías fetales graves, aunque no sean incompatibles con la vida, volverán a ser un motivo admitido por ley para poder abortar, aunque formalmente no se introducirá un supuesto específico para la malformación.
Esa inclusión era la que, dentro del PP, defendió ante la Asamblea de Extremadura el propio Monago. El llamado barón rojo de los populares llevó al Parlamento autónomo el pasado enero, semanas después de la presentación de la ley, un pronunciamiento que reclamaba “la combinación racional de los plazos con la regulación específica de supuestos como las malformaciones, embarazos de menores o violaciones”. A esas exigencias se sumó el rechazo de algunos parlamentarios y cargos territoriales de la formación, que siguió en contacto con el Ejecutivo y, mientras el anteproyecto era objeto de análisis de los órganos consultivos, presionó para que se modificara.
Para muchos, no obstante, el cambio introducido por el Ejecutivo aún no es suficiente. Ayer mismo volvió a pronunciarse la vicepresidenta del Congreso de los Diputados, Celia Villalobos, que nunca ha ocultado su oposición a la norma y en más de una ocasión ha roto la disciplina de voto del PP sobre el aborto. Villalobos afirmó que espera que la reforma “no llegue nunca al Congreso”. El argumento de los cargos de la formación que rechazan la ley es que la base social de los votantes y simpatizantes del partido —que perdió 2,6 millones de apoyos en las elecciones europeas del 25 de mayo— no piden una reforma más dura de la que estuvo en vigor entre 1985 y 2010.
Mientras tanto, cunde la inquietud en el seno del PP por los próximos trámites parlamentarios para aprobar una medida que, consideran, movilizaría votos de la izquierda. Se acerca un calendario electoral que después del verano comenzará con la cuenta atrás para los comicios autonómicos y municipales y las generales de 2015. Por esta razón, preocupan los tiempos. “O en julio o nunca”, se ha convertido en una de las reflexiones sobre la aprobación por el Consejo de Ministros, para lograr así una tramitación más alejada de las elecciones.
Con todo, la cúpula del PP, el núcleo duro de Génova, 13, elude pronunciarse con claridad sobre la norma. El mantra oficial, reiterado ayer por la secretaria general, María Dolores de Cospedal, no ha cambiado desde que el Ejecutivo aprobara el anteproyecto. Cospedal afirmó que no se pronunciará hasta conocer el texto definitivo de la norma. “Vamos a esperar a que la presente el Gobierno”, se limitó a decir.
Las otras formaciones políticas, sobre todo el PSOE, redoblaron ayer la ofensiva para tratar de frenar el proyecto de Gallardón. El principal partido de la oposición acusó al Ejecutivo de querer aprobar la reforma de tapadillo, aprovechándose del verano y creyendo “que la mayoría de los españoles no se enterará” para “esconder” así el “ataque más brutal conocido en democracia” contra los derechos de las mujeres, informa Efe. Purificación Causapié, secretaria de Igualdad del PSOE, insistió en que desde su punto de vista la “inmensa mayoría de la sociedad” rechaza la reforma de la ley del aborto, incluidas más de 170 organizaciones que han enviado una carta al Gobierno para reclamar su retirada inmediata. “100.000 mujeres no podrían abortar legalmente en España y unas 20.000 mujeres sufrirían secuelas graves derivadas de abortos clandestinos”, denunció ayer.
El coordinador federal de Izquierda Unida, Cayo Lara, también exigió al Gobierno que retire el proyecto de reforma del aborto, y que no se someta a un “sector minoritario, integrista y fundamentalista” de la sociedad.

La diferencia entre nacimientos y muertes es la más baja en 13 años

La caída de la natalidad, el aumento de la expectativa de vida y la reducción de la inmigración definen el escenario demográfico actual de España, como refleja el Instituto Nacional de Estadística (INE) en elinforme de indicadores demográficos que ha difundido este martes. Como resultado de ello, la diferencia entre nacimientos y muertes sigue reduciéndose hasta alcanzar el saldo más bajo desde el año 2000: en 2013 el crecimiento vegetativo se encogió hasta las 36.181 personas desde 52.226 en el ejercicio anterior.
Entre los factores que explican esta situación se encuentra el retroceso en el número de partos. El año pasado hubo 425.390, un 6,4% menos que el año anterior. Es el quinto año consecutivo de disminución de nacimientos. Si se toma como punto de referencia el año 2008 (519.779), la caída es del 18%. Ello se explica por la menor fecundidad entre las residentes en España (el número de niños por mujer cae a 1,26 frente al 1,44 de 2008) y porque cada vez hay menos mujeres en edad fértil (al incorporarse a esta condición las mujeres nacidas durante la crisis de la natalidad de los años ochenta y noventa). También se sigue alejando la edad a la que se es madre: la media ya está en 32,2 años, 0,6 décimas más alta que en 2012.
Mientras caen los nacimientos, se estira la expectativa de vida, que aumentó el año pasado en 0,6 años hasta situarse en los 82,8 (80 años los hombres; 85,6 las mujeres). Estos datos son los mayores de la serie histórica y dejan en una anécdota la ligera caída que se produjo en 2012 respecto a 2011. La evolución de los últimos cuatro años arroja un saldo global de crecimiento claro al pasar de 82,1 años en 2010 a 82,3 (2011); 82,2 (2012) y 82,8 (2013).
En contra de la tendencia de los últimos años, se ha reducido la tasa de mortalidad. Sin embargo, la caída de los nacimientos mantiene tal ritmo que esta contención en los fallecimientos no es capaz de revertir el crecimiento vegetativo y, por ello, el envejecimiento de la sociedad española.
Los datos del INE muestran cómo se consolidan otras tendencias demográficas en España como es el caso de la reducción del número de matrimonios (155.098). La disminución es del 8% respecto a 2012, aunque mucho más relevante respecto hace diez años: comparada con 2003 el retroceso es del 27%.