.

.

jueves, 19 de junio de 2014

Disparo mortal de Luis Suárez a Inglaterra

Luis Suárez volvió a una copa del mundo para dejar fuera a Inglaterra. El punta del Liverpool destapó las vergüenzas de la defensa inglesa y dejó en una anécdota el primer tanto de Rooney en un mundial. Uruguay se levantó tras la derrota sufrida ante Costa Rica y no será tan fácil que les echen de la competición.
Celestes y 'Pross' protagonizaron un intenso intercambio de golpes en Sao Paulo. No hubo demasiado fútbol de elaboración ni un gran dibujo táctico en ambos conjuntos, pero sí llegadas a las áreas, apariciones de los porteros y un juego de ida y vuelta que no daba tiempo para tomar aire. Todo fútbol directo para alegría de los seguidores neutrales.
Entre cañonazo y cañonazo, fue el goleador de la noche quien se levantó ante todos demostrando que en el fútbol, los esquemas a veces no importan demasiado si tienes en tu equipo a un hombre que puede convertir en oro todo lo que toca. Primero de cabeza y después con un potente chut, 'El Pistolero' batió a un Hart que poco pudo hacer por evitar la catástrofe entre sus compañeros.

Pollo en salmuera

Educación elimina la prueba de Selectividad para los extranjeros

El ministro de Educación, José Ignacio Wert, calificó hace un año laSelectividad como una “absoluta anomalía en el panorama internacional” y el “mayor obstáculo” para que la Universidad española amplíe fronteras y reciba a más estudiantes de distintas partes del mundo. Con los cambios incluidos en la reforma educativa, la temida prueba de acceso desaparecerá totalmente a partir del curso 2017-2018. Sin embargo, para los extranjeros, este trámite ya no existe. El Ministerio de Educación la ha eliminado para los casi 7.000 estudiantes que cada año vienen de fuera y se someten a la Selectividad. Las universidades esperan que este cambio aumente la demanda, principalmente de América Latina y del norte de África. Más de 55.000 alumnos extranjeros estudian grados y posgrados en España, según datos de la Unesco. La mayoría proceden de Colombia, Italia, Ecuador, Perú y Marruecos.
Unos 10.000 estudiantes de otros sistemas acceden cada año a las universidades españolas. El Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) estima que cerca de 7.000 de ellos se enfrentaron a la prueba genérica de Selectividad en 2013. Los europeos y aquellos procedentes de naciones que tienen convenios firmados (como China) están exentos del examen genérico, pero pueden presentarse a las pruebas específicas para subir nota en caso de que quieran acceder a algunas de las carreras más demandadas, como Medicina o Biotecnología.El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el 7 de junio el real decreto que fija los procedimientos de admisión para los grados y elimina ya la prueba “para los estudiantes procedentes de sistemas educativos extranjeros”. Este cupo incluye, con matices, a los procedentes de sistemas de la Unión Europea y a quienes estudian en institutos dependientes de otros países, aunque lo hagan en territorio español, como es el caso de los alumnos del Liceo Italiano, por ejemplo.
Al mexicano Alberto Cortés, quien estudia Arquitectura en Madrid, le hubiera resultado mucho más fácil trasladarse con esta nueva fórmula. Hace cuatro años, se presentó a la Selectividad española desde México DF. Los extranjeros hacían esta prueba a través de la UNED, con contenidos casi idénticos al resto. Este joven, de 22 años, se preparó en un curso especial de dos meses en el que siguió asignaturas que nunca había recibido, como Filosofía o Dibujo Técnico, se familiarizó con los comentarios de texto y aprendió análisis sintáctico. “Otras materias las preparé por mi cuenta comprando libros españoles”, explica por teléfono. Su nota media bajó de un 7,5 (en su expediente) a un aprobado “muy justo”: 5,2.

En la Universidad Carlos III, de Madrid, el 10% de los matriculados en grado y la mitad de quienes cursan posgrados son extranjeros, porcentajes que espera aumentar gracias al cambio. “Vamos con plazos muy ajustados para el próximo curso, pero este primer año nos permitirá crear los mecanismos de admisión y esperamos un volumen importante de alumnos el curso que viene”, señala su vicerrector de Relaciones Internacionales, Álvaro Escribano. Estima que las solicitudes llegarán, sobre todo, de América Latina y de Estados Unidos para titulaciones en español y, desde China e India, para las que se imparten en inglés.
Los campus esperan que este cambio dispare la demanda extranjera para cursar estudios superiores en España, visto el éxito de programas internacionales como el Erasmus, del que España es el primer receptor. Y confían también en que les reporte nuevos ingresos, ya que el coste de los estudios de estos alumnos no tiene cobertura del ministerio y pueden llegar a pagar hasta cuatro veces lo que abona un español. Si la media de la matrícula ronda los 1.000 euros en la universidad pública, abonarían hasta 4.000. “Seguramente los que se sentirán más atraídos por este cambio serán latinoamericanos y marroquíes o tunecinos”, explica Alejandro Tiana, rector de la UNED.
“Hasta ahora, nuestros estudiantes de fuera provenían, sobre todo, de países con convenios con España, porque el proceso era complicadísimo para el resto, pero esta opción abre la vía a países americanos y de Oriente Medio y el resto de Asia”, considera Antonio de Castro, decano de la privada IE University, con un 60% de alumnos extranjeros.
¿Qué ocurrirá en el periodo transitorio con los alumnos extranjeros que necesiten más nota? Quienes aspiran a cursar Medicina, por ejemplo, se presentan normalmente a la fase específica de Selectividad para mejorar su media. Hasta que se elimine de forma definitiva la prueba de acceso, dentro de tres cursos, las universidades podrán usar como criterios de admisión para los extranjeros “la realización de fases específicas” de la misma, según explica un portavoz del Ministerio de Educación, que añade que los campus se han puesto de acuerdo para aplicar estas pruebas y han aprovechado “la autonomía que les proporciona la nueva norma para trabajar de forma coordinada”.
A partir de 2017, la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) deja en manos de los centros de estudios superiores hacer pruebas propias de acceso. Para ello, deberán tener en cuenta, sobre todo, la nota media del alumno en bachillerato, aunque también podrán considerar la valoración de materias que estén relacionadas con la titulación, la formación académica o profesional complementaria o estudios superiores previos.

Claves del cambio

7.023 alumnos de sistemas educativos extranjeros se presentaron el año pasado a la prueba de acceso a través de la UNED.
  • El examen al que se enfrentaban era hasta ahora prácticamente idéntico al que hacen los estudiantes del sistema español.
  • Hasta que la Selectividad se elimine para todos los estudiantes en 2017, los extranjeros que quieran subir nota para acceder a los grados más demandados pueden presentarse a la prueba específica de Selectividad.
  • Las universidades podrán implantar sus propias pruebas de acceso, en las que deberán primar la nota media del alumno en bachillerato. Además, podrán dar más peso a materias que estén relacionadas con la titulación, tener en cuenta la formación académica o profesional complementaria o puntuar estudios superiores previos.

España fue el Titanic

La España que más ha merecido un hasta siempre con todos los honores cerró su relato de hadas de forma espantosa, con un chasco mundial. Una pesadilla de campeonato para el resto de los tiempos, como también prevalecerán sus éxitos. Ante Chile, el campeón siguió en la lona, sonado por completo tras el desplome monumental con Holanda. No hubo campana que le salvara y el borrón es de tal calibre que La Roja, sin tinte y rasgada, se convirtió en la primera selección eliminada en Brasil, el mismo trance que la irrelevante Australia. Desde Francia 1998, el equipo no dejaba un Mundial por la trasera, en la primera ronda. Entonces, España tenía metabolizado hasta el hueso el pesimismo crónico.
Ahora resultaba impensable un petardazo semejante, pero el fútbol es amnésico y mañana es ayer. A los cuatro años de Johanesburgo y solo a dos de la Eurocopa de Kiev, Brasil supuso el Titanic español.
Como el fútbol no tiene alma, para desdicha española tuvo que ser en Maracaná donde le tocara pasar página sin consuelo alguno. Un desengaño absoluto para una generación que puso a España en la cima, de la que ha caído de forma sísmica. Una casta para el recuerdo infinito y un Mundial para el olvido. A ella le debe el fútbol español haber conquistado no solo sus mejores trofeos, sino dejar un legado único, el pensamiento propio en un país donde al fútbol solo lo definía la diversidad de los clubes. Gracias a estos bajitos aventureros que desde 2008 hasta hoy decidieron desafiar a la ortodoxia, España ha sido la última gran reserva del fútbol. Con su testamento, la renovación inevitable al menos ahora tiene un manual. Y pocos han inspirado más ese formato que Xavi, de alguna forma, el gran ideólogo con botas de la España más feliz. Tan triste fue el portazo en Brasil que el azulgrana pasó el que quizá sea su último partido a la sombra del banquillo. Comerse el marrón del engorro que resta con Australia sería peor aún. El destino fue especialmente cruel con Xavi y alguno más, como Iker y Alonso, otros dos de los iconos de la España con estrella.

Del Bosque dio carrete a Pedro y Javi Martínez en lugar de Xavi y Piqué. Como si el Barça, con sello de autor en esta selección, y la propia España llevaran caminos paralelos. De la mano llegaron a la cúspide y del mismo modo ambos tendrán que proceder a la cirugía inmediata. Frente al rocoso y bien enhebrado equipo chileno, la selección española subrayó punto por punto que la masacre con Holanda no fue casual. El ocaso estaba a la puerta, ya fuera porque el grupo llegara marchitado a estas tierras o porque no se pudiera recuperar tras profundas secuelas de la primera jornada. O ambas cosas a la vez, lo que requerirá un análisis fino y preciso cuando se despeje un poco la conmoción. Convendrá examinar con frialdad si la reforma podía haberse anticipado, si realmente de Brasil fue exiliado algún jugador de mayor vuelo actual que los presentes.

Lo cierto es que en Río, desde el mismo arranque del partido, España fue un equipo con tiritona, de aquellos que se sienten vulnerables y dan todas las pistas al adversario. Una España desconocida, capaz de provocar algún esguince a la pelota en pases parvularios, sin el tonelaje de Chile, que con su resistencia vietnamita se imponía en cada pulso. Si ante Holanda estuvo pintona en el primer acto, con Chile de por medio no tuvo de casi nada, falto de chispa y de chicha, sin toque, tiqui ni remate. Al grupo español le temblaban hasta los cordones y ya al minuto la defensa se hizo un nudo y Alba casi bate a Casillas. España no encontraba el ritmo, Chile le había decretado prisión en todas las zonas del campo. La Roja no encontraba la manera de subordinar pases, su especialidad, y al choque perdía cada asalto. Varios le correspondieron a Xabi Alonso, y en una pérdida se originó el primer gol sudamericano. El error de Alonso desencadenó una defensa caótica de la jugada, hasta que embocó Vargas. Fue el propio Alonso el que estuvo a punto de remediarlo, pero Bravo le bajó la persiana con su salida sin demora.

Con 2-0 ya no había rescate posible. A Chile le bastó con mantener el tipo y no descuidarse ni a tiros. La voluntad española no alivió su crepitar. Un acto con Holanda y un primer tiempo con Chile y al destierro inmediato. El segundo tramo con los de Sampaoli solo aceleró los obituarios de una selección para la memoria eterna que se precipitó de mala manera al vacío. El ayer no suaviza el hoy y se agitarán las críticas y los avisperos. Motivos ha dado el equipo, pero como sostenía el escritor brasileño Nelson Rodrigues: “Ay, de quien no cultiva sus santas nostalgias”.España no encontraba salvamento ni en los pretorianos ni en los recién llegados, con Azpilicueta superado de nuevo por el peso de la cita, y Diego Costa en la proa del naufragio, sin hilo con nadie. Aránguiz, al filo del descanso, puso la sentencia al estampar en la red el balón rechazado por Casillas tras una falta lanzada por Alexis. Entre el enjambre de jugadores en el perímetro del capitán español, la cazó un chileno. En ocasiones no todo sale mal, sino aún peor.

Las prácticas de Repsol en los territorios indígenas de Perú



Las actividades de dos transnacionales españolas –CEPSA y Repsol- afectan a no menos de 14 pueblos indígenas diferentes de la amazonía peruana, “que se ven resignados a un destino en el que cambiarán sus tradicionales formas de vida, salud, alimentación y medio ambiente”. A destripar el caso concreto de Repsol se dedica el libro “Empresas domiciliadas en países ratificantes del convenio 169-OIT operando en territorios de pueblos indígenas en Perú. El caso de la empresa española Repsol”, publicado en enero de 2013 por Yaizha Campanario Baque y Pedro García Hierro.

Las operaciones de Repsol en Perú, explican los autores, comenzaron en 1995, en el contexto de la privatización del sector de los hidrocarburos. La multinacional firmó entonces un contrato con la empresa estatal Perupetro SA para explotar (mediante la filial peruana) una zona situada en el zócalo continental, al norte de la costa peruana. Entre 1997 y 2000, Repsol adquirió otros cinco lotes (concesiones) en la selva norte y baja de la Amazonía, donde llevó a término actividades de exploración ya finalizadas.

A partir de 2001, la multinacional firmó nuevos contratos de exploración y explotación de hidrocarburos en la misma región. En marzo de 2010, en sociedad con la colombiana Ecopetrol, suscribió nuevos contratos y se ha convertido en una de las empresas con presencia más destacada en las tierras indígenas de Perú. El libro, publicado por la Coordinación por los derechos de los pueblos indígenas (CODPI), analiza con detalle tres iniciativas de Repsol, el proceder de la compañía en los tres casos, y los impactos tanto sobre el territorio como sobre las poblaciones autóctonas.

Se trata del lote 57, en la cuenca del Tambo y del Bajo Urubamba, con una extensión de 485.776 hectáreas y que afecta a los pueblos Caquinte, Matsiguenka, Ashaninka y Yine. El lote 39, en las cuencas Amazonas, Curaray, Arabela y Pucacuro, sobre 745.141 hectáreas de territorio habitado por las poblaciones Arabela, Kichwa y otros pueblos indígenas en aislamiento. Por último, el lote 109, que abarca 359.000 hectáreas donde viven los Awajún, los Shawi-Kampupiavi y los Shiwilu en las cuencas del Marañón, Potro, Cahuapanas y Sillay. El libro incluye un estudio específico del pueblo Caquinte, de la selva central del Perú, así como las conclusiones de una visita a la comunidad de Tsoroja.

En ninguno de los casos, concluye el texto, se han cumplido las mínimas condiciones que la Convención Americana y el Convenio 169 de la OIT establecen para legitimar la explotación de recursos naturales en territorios indígenas: un proceso de consulta previa, libre e informada para alcanzar acuerdos; la co-participación en los estudios de impacto ambiental previos; una participación acordada en los beneficios de explotación; y el respeto de las prioridades del desarrollo que defina la población indígena.

Numerosos estudios y noticias dan cuenta del modo de actuación y los impactos generados por Repsol en Perú y en toda América Latina, por ejemplo, el realizado por Intermon Oxfam “Pueblos sin Derechos e Impacto Social y Medioambiental de al actuación de Repsol en Perú” (2007).

Yaizha Campanario y Pedro García destacan que prácticamente la totalidad de los lotes (concesiones) otorgadas a Repsol se hallan dentro de importantes áreas naturales protegidas de gran relevancia local, o afectan a las mismas. Muchos de los conflictos que por ello se dan, agregan los autores del libro, “Repsol los resuelve mediante una asociación incondicional con las dependencias del Ministerio de Energía y Minas (MINEM)”.

Se destaca, por ejemplo, la forma en la que la multinacional adquirió la refinería de La Pampilla por 180 millones de dólares durante el mandato de Fujimori (Petroperú había valorado la refinería en 460 millones de dólares). Además, se ha acusado a Repsol de producir y vender en Perú gasolina con exceso de plomo, no comercializable en Europa al situarse fuera de los estándares internacionales. La empresa también se ha visto implicada en un proceso de fraude al estado peruano por venta de gas fuera de los puertos autorizados, con significativos beneficios. El libro recoge asimismo informaciones de María Altamira (IDL-Reporteros, de octubre de 2012) sobre imputaciones a Repsol por sospechas de irregularidad fiscal debido a su creciente presencia en paraísos fiscales, además de las operaciones en las que participa en Perú, por ejemplo, ventas fraudulentas no declaradas en puertos no autorizados.

El libro editado por la CODPI concluye con una comparativa entre los códigos de conducta publicitados por Repsol y su práctica real en los territorios de las comunidades indígenas. Así, afirman los autores, “en su trato con el pueblo Caquinte no se ha respetado el rol de las organizaciones representativas, más bien se ha tratado de cooptarlas, amenazarlas e incluso corromper a sus dirigentes; esto se ha hecho individualizando el diálogo y obviando los espacios en que de manera tradicional las comunidades asumen sus decisiones”. En el caso del pueblo Caquinte, esta “manipulación” de los canales tradicionales ha dado lugar a tensiones en el seno de las comunidades o entre éstas y los pueblos vecinos.

Como se ha constatado, entre otras, en la Comunidad Nativa de Tsoroja, Repsol fomenta los tratos individuales con los jefes, lo que trastoca todo el sistema de toma de decisiones y control democrático consuetudinario. “Son varias las comunidades que afirman sentir que sus jefes están llevando a cabo negociaciones con la empresa sin consultar debidamente con los comuneros”, se agrega en la descripción de las actuaciones de la transnacional.

Otra de las prácticas de Repsol consiste en fomentar la división en las zonas de los proyectos, para lo que aprovecha las rivalidades tradicionales y los conflictos históricos fundados en las diferencias étnicas. Es lo que ha ocurrido, por ejemplo, en San Luis de Corinto. En algunos lotes, como el 109 y el 57, Repsol ha entrado en las comunidades a pesar del rechazo de estas, o a través de mecanismos de cooptación y coacción apoyados por los funcionarios del estado.

Otro derecho que habitualmente incumple la compañía es el de la consulta libre, previa e informada de los pueblos afectados. En ninguna de las concesiones en las que opera Repsol se ha promovido la consulta. “La estrategia habitual consiste en presionar, manipular y generar tensiones internas” para que, en lugar del derecho a la consulta, se alcancen acuerdos que impliquen una compensación económica, ya que ello supone un consentimiento a ojos del estado. A ello se agrega la desinformación, según señalan comunidades y organizaciones.

Las compensaciones económicas previas que ofrece Repsol “podrían considerarse una extorsión por las características poco transparentes de negociación y entregas”. Pueden, además, entenderse como compensaciones unilateralmente fijadas por la empresa a cambio de irresponsabilidad. Y por otra parte se establecen condiciones como que las organizaciones o jefaturas comunales tengan que pedirle a la multinacional que les pague o les haga llegar los recursos cada vez que necesitan hacer uso de los mismos. La comparativa entre la publicidad y las prácticas de Repsol concluye que este control de la administración del dinero “implica también un control de los movimientos de los dirigentes”.

En algunos casos (lote 39), la compañía no sólo negó la presencia de pueblos indígenas en aislamiento voluntario, sino que tampoco adaptó el estudio de impacto ambiental a la categoría de Área Natural Protegida (zona reservada), que tiene reconocido el lote. En otros casos (lote 57), las organizaciones comunitarias han rechazado el contenido de los Estudios de Impacto Ambiental.

Por último, los grupos de monitoreo habilitados por Repsol funcionan como defensores de la empresa frente a las denuncias por impactos de los proyectos. Estos grupos no actúan de manera independiente ni disponen de capacidad de control. Así, los acuerdos entre la transnacional y la comunidad de Tsoroja “son un atentado contra el medio ambiente, que incluso dejan abiertas cláusulas de daño genérico”. El acuerdo suscrito el 3 de julio de 2012 “aparenta ser un convenio de irresponsabilidad, y prevé además vertidos peligrosos prohibidos”.

La contaminación mata más que las enfermedades en el Sur en desarrollo

IPS


La contaminación, y no las enfermedades, es la principal causa de muerte en el Sur en desarrollo, donde mata a más de 8,4 millones de personas cada año, según nuevos análisis y estudios.Esa cifra casi triplica la cantidad de muertes causadas por la malaria y supera en catorce veces la mortandad por el virus de inmunodeficiencia humana y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/sida). Sin embargo, la contaminación recibe apenas una mínima fracción de la atención que reciben esos males.
Estos documentos se presentan desde este lunes 16 y hasta el viernes 20 al Grupo de Trabajo Abierto de los Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), que prepara en Nueva York la nueva agenda de desarrollo global que sustituirá desde el año próximo a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
“Los sitios tóxicos, junto con la contaminación del aire y el agua, imponen una carga enorme a los sistemas sanitarios de los países en desarrollo”, dijo Richard Fuller, presidente de la organización ecologista Pure Earth/Blacksmith Institute, con sede en Nueva York, que preparó el análisis en el marco de la Alianza Mundial sobre Salud y contra la Contaminación (GAHP, por sus siglas en inglés).
La GAHP es un organismo donde colaboran organismos bilaterales, multilaterales e internacionales, junto con gobiernos nacionales, el sector académico y la sociedad civil.
La contaminación aérea y química crece rápidamente en estas regiones, y cuando también se toma en cuenta el impacto total para la salud de la población “las consecuencias son terribles”, aseguró Fuller a IPS.
Este futuro es totalmente prevenible ya que la mayoría de los países industrializados han resuelto en gran medida sus problemas de contaminación. El resto del mundo necesita ayuda, pero la contaminación no está incluida en el actual proyecto de los ODS, añadió.
Los ODS representarán la nueva agenda de desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) una vez que en 2015 venzan los ODM. Se espera que los países, los organismos de asistencia y los donantes internacionales determinen los destinos de sus fondos de ayuda en función de estos objetivos, una vez que se anuncien en septiembre de 2015.
“A veces se llama a la contaminación el asesino invisible… su repercusión es difícil de rastrear porque las estadísticas sanitarias miden la enfermedad y no la contaminación”, explicó Fuller.
En consecuencia, a menudo la contaminación se representa erróneamente como un problema menor, cuando lo que realmente necesita son medidas serias y ahora, afirmó.
El análisis de GAHP abarca los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud y otros organismos para concluir que 7,4 millones de muertes se debieron a fuentes contaminantes del aire, el agua, el saneamiento y la higiene. Un millón de personas más murieron a raíz de los desechos tóxicos químicos e industriales que los pequeños y medianos productores de los países pobres descargan en el aire, el agua, el suelo y los alimentos.
La contaminación ambiental es el principal factor de enfermedad en estos países, por encima de las enfermedades infecciosas y el tabaquismo, aseguró Jack Caravanos, profesor de Salud Ambiental de la Universidad de la Ciudad de Nueva York y asesor técnico de Open Air/Blacksmith Institute.
Es muy difícil estimar las consecuencias que generan en la salud miles de sitios tóxicos contaminados con plomo, mercurio, cromo hexavalente y plaguicidas obsoletos, señaló Caravanos a IPS.
Pero es probable que el cálculo de un millón de muertes sea una subestimación ya que las investigaciones sobre el alcance del problema recién empiezan. “Recientemente descubrimos sitios llenos de pesticidas obsoletos en Europa oriental que contienen sustancias químicas muy tóxicas”, afirmó.
Estos productos químicos no se quedan en su lugar. La lluvia los arrastra a la tierra los y cursos de agua, y el viento sopla las partículas tóxicas a largas distancias, que en ocasiones recubren los cultivos y los alimentos, dijo Caravanos.
Un estudio que Open Air/Blacksmith Institute realizó en 2012 estimó que los residuos mineros, las fundiciones de plomo, los vertederos industriales y otros sitios tóxicos afectan la salud de 125 millones de personas en 49 países en desarrollo.
“Hemos identificado más de 200 lugares con contaminación en el aire, tierra o agua que ponen en riesgo a unos seis millones de personas”, según John Pwamang, de la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Ghana.
“Entre estos hay lugares con envenenamiento por plomo por el reciclaje de baterías de plomo-ácido de automóviles usadas, y zonas de desmantelamiento de basura electrónica, donde se queman cables al aire libre y el humo tóxico envenena vecindarios enteros”, explicó Pwamang en un comunicado.
Un creciente grupo de evidencias científicas revela vínculos entre el número en expansión de productos químicos tóxicos en nuestros cuerpos y una sorprendente variedad de enfermedades que incluyen al cáncer, enfermedades cardíacas, diabetes, obesidad, trastorno por déficit de atención con hiperactividad, autismo, Alzheimer y depresión, según asegura Julian Cribb.
Cribb es el autor del libro “Poisoned Planet: How constant exposure to man-made chemicals is putting your life at risk (El planeta envenado: cómo la constante exposición a los productos químicos fabricados por el hombre pone su vida en peligro)”.
“Hay por lo menos 143.000 sustancias químicas artificiales, además de un número igualmente enorme de productos químicos no intencionales que liberan la minería, la quema de combustibles fósiles y la eliminación de residuos”, precisó Cribb en una comunicación escrita a IPS.
“Cada año se liberan aproximadamente 1.000 productos químicos industriales nuevos, que según la ONU, en gran parte no fueron probados para la salud y seguridad de las personas y el medio ambiente”, agregó.
Miembros de la GAHP en todo el mundo exhortaron a la ONU que la contaminación tenga un lugar destacado en los ODS y redactaron un documento de posición y un proyecto de propuesta de texto de la alianza sobre los ODS.