.

.

miércoles, 16 de abril de 2014

'Bye bye Barcelona': el documental contra el turismo masivo

LOS MEJORES BARES DE CASTELLÓN

Entrevista con Jorge Zabalza, histórico ex dirigente Tupamaro del Uruguay

Rebelión/Resumen Latinoamericano


Hablar con Jorge Zabalza es hacerlo con un pedacito irreductible de la lucha del MLN Tupamaros de los años 60 y 70. Hermano de Ricardo, otro “tupa” caído en combate cuando el Movimiento guerrillero ocupara la localidad de Pando, el 8 de octubre de 1969, y eterno reivindicador de Raúl “Bebe” Sendic, el fallecido líder del tupamaraje revolucionario y artiguista.
Zabalza fue uno de los tantos rehenes de la dictadura, que estuvo prisionero 13 años en durísimas condiciones. Luego, ya en libertad fue un digno edil montevideano que se opuso a una concesión espuria del Casino de Carrasco, como deseaba el alcalde frenteamplista. Su decisión provocó un terremoto en el Frente y hasta la renuncia del propio Tabaré Vázquez, que lo presidía.
Con el tiempo, Zabalza siguió reivindicando la rebeldía y los principios de sus orígenes, mientras varios de sus compañeros de prisión y de lucha, tomaron otros rumbos en lo político y también en lo ideológico. Hoy, Zabalza se ha convertido en un francotirador (guevarista-bolivariano-artiguista) que molesta al poder, ya que no se calla la boca si debe denunciar las injusticias y mucho menos ante las involuciones en el campo de las ideas. Por todo eso, entrevistar al Tambero (el apodo con que se lo conoce en Uruguay y en el mundo) ofrece muchos títulos periodísticos urticantes. A escucharlo entonces. 
-Poco antes de que Pepe Mujica asumiera el Gobierno, muchos de sus seguidores afirmaban que “ahora sí se va a radicalizar el proceso”. ¿Cuál es su opinión sobre lo ocurrido en este mandato de su ex compañero del MLN Tupamaros? 
-Esa era una lectura bastante parcial, ya que Mujica siempre apoyó el modelo económico que patrocinaba el actual vicepresidente Danilo Astori, ligado a las corporaciones multinacionales. En lo fundamental, Tabaré, Mujica y Astori, tiene una coincidencia plena en el “Uruguay productivo” que tenemos: plantar soja transgénica con agrotóxicos, forestación de eucaliptus y de pinos, megaminería. Un país absolutamente dependiente de las corporaciones, gobierna el país el capital extranjero. Ellos, lo único que hacen es cambiar el escenario para no cambiar nada: un año Tabaré, luego Mujica, ahora volvería Tabaré nuevamente. Disfrazan el discurso y la apariencia, un día Mujica se hace el populachero, otro día filosofa, siempre con grandes contradicciones, o grandes discursos para después hacer todo lo contrario. Tabaré aparece más doctoral, Astori presupone que lo sabe todo y luego no sabe donde meterse cuando no puede con la inflación. 
-Frente a estas cuestiones casi de sentido común en lo que hace a los déficits, ¿qué pasa con la base del Frente Amplio o del propio Movimiento de Participación Popular? ¿No se rebelan? ¿Es tan fuerte el verticalismo? 
-Ha comenzado a aparecer lentamente cierto desengaño. Es evidente que esta campaña de Tabaré Vázquez no está acompañada por el entusiasmo que tuvo la que lo llevó al Gobierno en marzo de 2005. Ellos se están quejando de que va poca gente a los actos, están diciendo que no tienen militancia. Cómo quieren tenerla si después hacen todo lo contrario de lo que prometen. Había una expectativa de con la llegada del “gran Tabaré”, las masas iban a acudir a las convocatorias. Pero no es así. Incluso, las últimas encuestas han dado de que todos los partidos juntos superan al Frente Amplio, y por lo tanto corre mucho riesgo la mayoría parlamentaria, lo que les preocupa.
Lo cierto es que hay una gran despolitización y desideologización de la campaña electoral, que provoca que la gente no tenga entusiasmo. Le quieren vender un jabón u otro jabón, a través de la publicidad electoral, pero son todos lo mismo. 
-En una de las paredes del Cerro de Montevideo, pudimos ver una pintada que decía: “Del realismo a la traición”, en el sentido de que Mujica siempre dice que “esta es la realidad, el mundo ha cambiado”, y hay otros militantes que piensan que “en realidad se han traicionado los principios”. ¿Qué piensa de estas opiniones? 
-Creo que Mujica hizo una opción política por el capitalismo. En algún momento, a (Fernández) Huidobro, Mujica, Bonomi se les quebró aquella fibra de querer cambiar el mundo y hacer una opción por los trabajadores, y perdieron el convencimiento. Entonces se incorporaron a las filas de todos aquellos a los que combatíamos, ya sea los estancieros del Uruguay que generan latifundio, y al cual el Gobierno protege. No ha habido ni un solo choque con el imperialismo. Cuando toda Latinoamérica se alza contra el Imperio y salimos a la calle a defender a Venezuela, Mujica toma una actitud de “gran componedor”. La derecha de Venezuela lo viene a buscar y él dice que sí, que va a ir a arreglar todo, y por suerte Maduro le dijo “no, gracias”.
Acá hubo un cambio ideológico porque se le quebraron las ganas de luchar a estos compañeros. En algún momento de su carrera como Tupamaros y revolucionarios, en algún calabozo. dejaron las convicciones. 
-Sin embargo, han surgido algunas reivindicaciones que generan movilizaciones multitudinarias, como es la lucha por la tierra. 
-Esa es una expectativa que todos tenemos, de cómo se está reaccionando. Al igual que en otros países de América Latina, dicen que en Uruguay se redujo la pobreza, pero la tercera parte de la población tiene ingresos menores a 14 mil pesos, cuando la canasta básica es superior a 50 mil. Son pobres, no tienen para cubrir sus necesidades básicas. Ese descontento está allí, larvado.
Por suerte, frente a emprendimientos como la mina a cielo abierto Aratirí que va a ocupar alrededor de 40 mil hectáreas, o ante las injusticias que están ocurriendo con los trabajadores en los naranjales, hay gente que reacciona. En defensa del agua y de la tierra y todos los recursos naturales. Con la gente en movimiento y luchando, hay posibilidades de hacer política que tenga un sentido revolucionario. No estamos hablando de hacer una Revolución ahora, pero sí de poder mirar un camino, un horizonte que sea revolucionario. 
-¿Sendic sigue siendo un ícono para los rebeldes de Uruguay? 
-Por supuesto. Si no, ¿por que cree que olvidaron a Sendic? ¿Por qué cuando llegan los Tupamaros al gobierno ninguno se acuerda de decir ¡Salud Sendic!, vamos a reivindicar sus ideas y su pensamiento revolucionario? Porque Sendic tenía un proyecto político, y conste que no hablo de los años 70 sino después que salimos de las cárceles, de construir un Frente desde las bases, con cuatro propuestas: no pagar la deuda externa; hacer una reforma agraria, expropiando a los latifundistas sin indemnizarlos y pasando la propiedad de las tierras al Estado; estatizar la Banca, y llevar el salario al mismo poder adquisitivo que tenía en los años 60. Eso significaba otro modelo de Uruguay, un modelo de producción y de capital invertido para el pueblo, de otra forma de vida. Tenía una puntería de no respetar a la clase dominante, de chocar con ella y no hacerle reverencias.
Como actualmente, ninguno de los ex guerrilleros que están en el Gobierno puede reivindicar ese programa, porque están haciendo todo lo contrario, están entregando el país al capital extranjero, Sendic vive clandestino en el corazón del pueblo. Nosotros, cada tanto, tratamos de sacarlo de esa clandestinidad. Este año va a haber una marcha con la gente de UTAA (Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas), que vienen de Bella Unión, los trabajadores naranjeros de Paysandú, los compañeros de Tacuarembó y de Rivera, y gente del MST de Brasil, vamos a ir hasta el Cementerio para homenajearlo.
Nuestra idea es que los jóvenes que hoy están luchando levanten el legado de Sendic, que sepan que los Tupamaros no eran como los que están gobernando en Uruguay. Que los Tupamaros tenían dignidad, banderas y querían una Revolución agraria, la misma que hizo Artigas. 
-Lo paso de la épica a la realidad: ¿qué va a hacer Zabalza en las próximas elecciones presidenciales del mes de octubre? 
-Zabalza no quiere votar a nadie. No voy a votar a Tabaré Vazquez. Si el Frente Amplio con Mujica está a la derecha, lo que se viene ahora en el Uruguay va a ser peor. Con él podemos esperar un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. Si hubiera movilización popular, Tabaré va a dar palos, que nadie lo dude. Va a ser como Rodríguez Zapatero en España, o como la socialdemocracia griega. Por lo tanto, a Tabaré no hay que votarlo. Hay gente que nos dice, “pero no hay nada mejor, votar a la derecha es peor”, y yo afirmo que Tabaré es la derecha, con tanta soberbia y arrogancia como los otros candidatos de la derecha tradicional. Nosotros vamos a llamar a no votar, o a votar nulo o en blanco. 
-¿Cuáles son las razones para que después de tanto tiempo, la izquierda más rebelde no se pueda unir y marchar juntos? 
-Al no haber una gran movilización y lucha popular no surgen propuestas unitarias. El calor de la lucha de la gente ayudaría mucho a juntarnos. Si no existe una retaguardia, el pueblo con espíritu insurrecto, como decía el Che Guevara, no existe vanguardia. 
-¿Le preocupa la situación de Venezuela, atacada externa e internamente por el Imperio? 
-Me preocupa mucho. El mundo ha cambiado en estos últimos diez años. A los EEUU, Rusia le paró el carro en Siria y ahora le está ganando la “cuereada” en Ucrania, y los norteamericanos no se van a atrever a intervenir directamente, y terminarán metiendo el violín en bolsa. Entonces, les queda América Latina, y en especial Venezuela, Cuba, Brasil. Creo que en los próximos años hay que esperar que el imperialismo intentará concentrarse en lo que ellos siguen llamando su “patrio trasero”. Van a ser horas de definiciones, y allí es donde volvemos a la situación uruguaya. Seguramente, Tabaré se va a definir por la Alianza del Pacífico o aliarse con la derecha fascista del continente.
-Como usted no es diplomático, le pregunto cómo se ve desde el Uruguay la situación argentina.
-Esa sí que es una pregunta difícil. Hay un modelo económico que pretende tener una apariencia más ligada a la defensa de lo nacional, pero por otro lado firman los contratos con Chevrón, que significa una entrega total del país. Por un lado, en Argentina se está dando el procesamiento y enviando a la cárcel a muchos verdugos y torturadores, a los asesinos de la época del terrorismo de Estado, y por el otro lado se condena a perpetua a los trabajadores de Las Heras. Es un auténtico disparate. Es continuamente una de cal y otra de arena. Yo creo que lo que realmente determina en Latinoamérica es el tema del imperialismo. Maduro pelea abiertamente contra los EEUU, Correa expulsa la base yanqui de Manta, Evo Morales echa al embajador de EEUU. En cambio, Cristina Fernández no se sabe si apoya o no esas posiciones, a veces si, a veces no. A pesar de que están un poco peleados, es como Mujica: como te digo una cosa, te digo la otra… Mujica hace 20 días que está diciendo que va a ir a visitar a Obama, y después dice que no puede por razones varias. Pero nunca dice, “no, no voy a ir porque los EEUU asesinaron en Iraq, en Afganistán, en Siria o en Libia”. En cambio, plantea que “no se siente bien”, o afirma que lo va a ir a visitar “porque la embajadora de EEUU en Uruguay es muy simpática y siempre nos trata bien a nosotros”. Jamás toma una posición política e ideológica frente al imperialismo. Y Cristina Fernández, hace lo mismo. 
-Otro tema pendiente en Uruguay es el no juzgamiento a los militares genocidas. 
-El problema de los derechos humanos en el Uruguay no es solo la defensa cerrada de la impunidad que están haciendo el Poder Judicial por un lado y el Gobierno con su política de olvido y perdón. Ahora aparece este tema de que Mujica, por presuntas razones humanitarias, va a traer a cinco prisioneros de Guantánamo, por pedido de Obama. Sin embargo, no se fija en los adolescentes que están presos en los centros de reclusión que están engrillados. Las autoridades actuales de las cárceles de menores, se enorgullecen porque ya no hay fugas, pero no las hay, porque los presos tienen grillos en las muñecas y en los tobillos. ¿Esos no son derechos humanos? Y el hecho comprobado de que en las comisarías de Uruguay en donde se tortura o la violencia policial que hay en los barrios, o en los estadios. ¿Esos no son derechos humanos? Estos que nos gobiernan se han acostumbrado a tener un discurso que parece de izquierda, y que a nivel internacional provoca aplausos, pero la realidad es que hace tiempo no se procesa a ninguno de los genocidas, y que últimamente, dos que habían sido declarados culpables por asesinar a compañeros, han sido dejados en libertad. Esa es la gran contradicción uruguaya: grandes discursos, pero en la práctica todo lo contrario.

Bancarrota moral del gobierno de EE.UU. Obama: espionaje y delincuencia digital



De acuerdo con informes difundidos ayer por The New York Times, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, autorizó a la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) que sacara ventaja del descubrimiento de fallas de seguridad en un programa para servidores de Internet que podrían revelar las claves personales de decenas de millones de usuarios y que, en vez de dar aviso a los desarrolladores de ese sistema y al público en general, los aprovechara para espiar a un número indeterminado de personas, empresas y gobiernos.

La falla mencionada, conocida como Heartbleed (corazón sangrante) y dada a conocer apenas la semana pasada, permite el robo de información cifrada almacenada en servidores, como nombres y contraseñas de cuentas de Facebook, Gmail, Instagram, Google, Yahoo, Dropbox, Soundcloud y otros servicios de redes sociales, de intercambio de imágenes, de música y blogs.

En la catarata de revelaciones sobre las actividades de vigilancia furtiva –e ilegal, según las legislaciones de muchos países– puesta en práctica por el gobierno de Estados Unidos, ésta es la primera que involucra directamente al mandatario de ese país; antes de ella, Obama ha podido argumentar que no conocía los detalles de los vastos dispositivos de espionaje desarrollados por la NSA que se han dado a conocer desde junio del año pasado, cuando el ex contratista de esa dependencia Edward Snowden los filtró al público. En consecuencia, el huésped de la Casa Blanca se ve colocado en una situación mucho más frágil por cuanto, de confirmarse el señalamiento, sus coartadas en el tema del espionaje masivo se vendrían abajo.

Una implicación mucho más grave de la información difundida ayer por The New York Times es que el gobierno de Washington, en su afán de obtener en forma ilícita información confidencial de individuos, corporaciones e instituciones oficiales, pudo haber dejado desprotegidos a los usuarios de Internet de todo el mundo frente a las actividades de delincuentes cibernéticos que han venido aprovechando la falla de seguridad en los servidores que utilizan OpenSSL para defraudar, extorsionar, suplantar identidades, obtener información para cometer secuestros y otro sinfín de ilegalidades.

En esta perspectiva, resulta grotesco el pretexto urdido por el gobierno estadunidense para justificar sus acciones de espionaje con base en una pretendida preocupación por la seguridad nacional cuando, para llevar a cabo esa vigilancia furtiva, se desentiende de procurar la seguridad a secas de sus ciudadanos, de sus empresas e incluso de sus propias dependencias de gobierno.

Lo que ha venido haciendo Washington, en suma, a juzgar por la información comentada, es aprovechar la misma zona oscura de los errores de programación y los mismos métodos que utiliza la criminalidad cibernética para atacar a sus víctimas, y ello retrata de manera preocupante, pero fiel, la bancarrota moral a que se ha ido dirigiendo el poder público estadunidense bajo la presidencia de Barack Obama.

Salen a la luz los diarios que el papa nazi Juan Pablo II ordenó quemar

Otro secretario que no guarda los secretos. Pese a que en su testamento, de marzo de 1979, el papa Juan Pablo II, de civil Karol Wojtyla, dejó escrito, sin ningún miramiento, que sus "apuntes personales" debían ser "quemados", esta mañana han salido a la luz en español, editados por Planeta Testimonio y con prólogo explicativo del secretario particular del pontífice durante nada menos que 40 años, el ahora cardenal de Cracovia (Polonia), Stanislaw Dziwisz. Se publican con el título Juan Pablo II. Estoy en tus manos. Cuadernos personales. 1962-2003. Autor: Karol Wojtyla. Son 641 páginas, con algunas fotografías, en las que el combativo pontífice polaco habla de lo divino y lo humano sin orden ni concierto, aunque lo suficientemente claro como para desvelar algunas de sus obsesiones cuando ejerció con mano de hierro el mando en el Estado llamado de la Santa Sede: el poder de su iglesia, las divisiones internas, la disciplina, el sexo, el celibato de los sacerdotes, la evangelización de los pueblos...
"No quemé los apuntes de Juan Pablo II, pues son la clave para comprender su espiritualidad, aquello que es más interior en el hombre: su relación con Dios, con los demás y consigo mismo. Nos revelan cómo era el otro lado de aquella persona que conocimos como obispo en Cracovia y en Roma", se justifica Dziwisz en el prólogo. En el testamento, Wojtyla había dicho: "No dejo tras de mí ninguna propiedad con la que sea necesario tomar disposiciones. Por lo que se refiere a las cosas de uso cotidiano que me servían, pido que se distribuyan como se considere oportuno. Que los apuntes personales sean quemados. Que vele sobre esto el padre Stanislaw (Dziwisz), a quien agradezco su ayuda tan comprensiva".
Autor de varios libros, algunos incluso de poesía, es evidente que Wojtyla habló en serio cuando pidió que sus cuadernos personales acabasen pasto de las llamas. Tampoco se entiende por qué su exsecretario ha tardado tantos años en desvelarlos, si consideraba en serio que se trata de documentos fundamentales para conocer el alma espiritual de su antiguo jefe. En todo caso, la publicación es un acontecimiento que calienta la inminente canonización del autor, el próximo día 27, junto con el también papa Juan XXIII. También es un gran negocio editorial para su promotor, el propio arzobispo de Cracovia, donde el libro apareció el pasado 12 de febrero, publicado por la editorial polaca Znak.
Juan XXIII, conocido como el papa bueno, también escribió un diario íntimo, publicado tras su muerte con el título Diario del alma (en España, en 1964), con un éxito espectacular. Retrataba a un hombre bondadoso, alegre y confiado, que creía en el ser humano y en una Iglesia abierta al mundo y puesta al día tras un concilio que él mismo había convocado con gran desconcierto del gobierno vaticano. De Juan Pablo II se esperaba algo parecido, cuando se supo que durante décadas había llenado incontables cuadernos con reflexiones y pensamientos al hilo de la actualidad, casi siempre guiado por altos jerarcas encargados cada año de dirigir los ejercicios espirituales en el Vaticano. No le parecieron todos tan interesantes, y ello se nota por la cantidad de apuntes que tomaba y las citas, bíblicas o mundanas, que le sugerían. Así, se explayó cuando quien dictaba los ejercicios, que duraban días, eran Joseph Ratzinger (su sucesor en el papado) o el prepósito general de los jesuitas, el holandés Peter-Hans Kolvenbach, y se limitó a apuntar un índice de ideas cuando los oradores eran otros altos eclesiásticos.
Ya en materia, pese a lo engorroso de la lectura de un material entregado casi en bruto por los editores, lo que queda de la lectura es el Wojtyla de siempre: un pontífice madurado en el frío del telón de acero que tenía una visión apocalíptica del mundo y de su iglesia. Así, dice no creer en el ecumenismo ni la unidad de las iglesias; recela sin contemplaciones del Islam; remacha con frecuencia la necesidad de preservar el celibato obligatorio de los sacerdotes; insiste en que el poder de la Iglesia (que confunde con el poder de Dios) está por encima de todos los demás poderes; insinúa algún mandoble, sin especificarlo por sus prisas, contra los teólogos de la liberación, contra Lutero, contra Hans Küng y contra todo lo que huela a modernismo (y todos los otros ismos), y no dice ni palabra sobre la crisis de su confesión ni sobre el papel de su clientela más importante, las mujeres.
Pero no todo es combate o suspicacia en este hombre atormentado porque su poder, que creía absoluto, no lograba cambiar el rumbo de una crisis que sabía profunda. Tomemos esta cita a Paul Claudel: "Los cristianos salen de misa como si fuera un funeral en vez de un encuentro con el Resucitado". Es optimista, por ejemplo, al valorar el ímpetu evangelizador de sus nuevos movimientos y, lo más enternecedor, es optimista consigo mismo, de la mano de los grandes pensadores del siglo XX, sobre todo los franceses Bernanos, Maritain, Bergson, Mauriac, Guiton, incluso Sartre, pero también los italianos Guardini y Papini, el suizo Hurs von Balthasar, y frecuentes recuerdos a Dostoievski y Tolstoi. Pero son nombres que le vienen a la cabeza cuando está tomando notas, sin que diga, casi nunca, porqué los trae al texto.
Un detalle tierno son sus recuerdos, aquí sí que concretos, a santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz, los arriesgados reformadores carmelitas de hace quinientos años. Tema, casi siempre: el amor a Dios (qué poco habla de Jesús este libro). "Al atardecer de tu vida te examinarán de amor", apunta Wojtyla el 15 de marzo de 1985. Un año antes, el 12 de marzo, había dicho, hablando del infierno: "El infierno es no poder amar más". Cuatro años más tarde, Wojtyla completó esa idea corrigiendo a fondo la cartografía del más allá: ni el cielo, ni el infierno ni el purgatorio son lugares concretos en algún rincón del universo, proclamó en sendas homilías, sino "estados de ánimo (de ausencia de Dios, el infierno; de presencia en Dios, el cielo, y de espera, el purgatorio". En esto sí que fue revolucionario.

Putin alerta a Merkel de que el país está al borde de la guerra civil

Pese a que la tensión en Ucrania no hace sino recrudecerse, Estados Unidos sigue convencido de que la diplomacia es el único camino viable para resolver la crisis ucrania. Sin grandes expectativas sobre el éxito de la reunión a cuatro bandas –Washington, Moscú, Bruselas y Kiev- para abordar el conflicto en ese país que el jueves se celebrará en Ginebra, la Casa Blanca considera, sin embargo, que, servirá para que Rusia y del Gobierno provisional de Ucrania puedan intercambiar directamente sus puntos de vista y se pueda perfilar una senda para acabar con la inestabilidad en el Este de la nación.
El presidente ruso, Vladímir Putin, advirtió este martes por la noche a la canciller alemana, Angela Merkel, de que “la actual escalada coloca al país al borde de una guerra civil”, según la nota emitida por el Kremlintras la conversación telefónica entre ambos. Rusia recalcó, no obstante, que ambos líderes coincidieron en la “vital importancia” de la reunión de Suiza para encauzar el conflicto “en una dirección pacífica”.
Esa apuesta por la diplomacia, además del diálogo, incluye la imposición de sanciones, “las herramientas del siglo XXI”, con las que la Administración Obama insiste en que se debe combatir el desafío de Rusia. La presión para extender los castigos en represalia por las nuevas provocaciones del Kremlin se ha cernido sobre el presidente estadounidense, inmerso en cálculos políticos sobre cuándo y cómo aplicarlos para no perjudicar las conversaciones de esta semana ni los intereses económicos de su país y sus socios europeos.
“La reunión de Ginebra va a ser una oportunidad para que Rusia pueda compartir sus preocupaciones sobre las minorías étnicas y la descentralización del país directamente con Ucrania”, ha reconocido este martes el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney. El presidente ruso, Vladimir Putin, dejó claro el lunes a Barack Obama que las autoridades ucranias debían garantizar una “Constitución con una estructura federal”, una demanda que EE UU no está dispuesto a que se imponga unilateralmente por Moscú. “Ni EE UU, ni la Unión Europea, ni Rusia deben dictar a Ucrania cómo deba ser su estructura política”, ha advertido Carney.
Frente a las reclamaciones rusas de una Ucrania federal, Washington y Bruselas acudirán a Ginebra con la intención de que Moscú retire el apoyo a los paramilitares prorrusos y repliegue sus tropas de la frontera ucrania. “No creo que vaya a llegarse a ningún acuerdo, aunque es bueno que las partes se reúnan a ver cómo la situación se les va de las manos a unos y otros”, señala a EL PAÍS William Pomeranz, subdirector del instituto Kennan del Centro Woodrow Wilson en Washington, en alusión a las consecuencias que puedan derivarse del uso de la fuerza militar contra los separatistas rusos por parte del Gobierno interino de Kiev. Una medida que la Casa Blanca ha respaldado. “La militar no es nuestra opción preferida pero Ucrania tiene la responsabilidad de mantener la paz y el orden público y esperamos que actúe de forma gradual”, afirmó su portavoz.
Carney ha insistido en que EE UU no contempla el envío de ayuda bélica a Ucrania. “Nuestro respaldo es político y económico, el presidente ha reconocido que no ve una solución militar en ese conflicto”, recalcó. En medio de esta creciente inestabilidad, la Casa Blanca reconoció el lunes la visita del director de la CIA, John Brennan, a Kiev este fin de semana, una presencia que Rusia consideró una provocación y respecto de la que demandó aclaraciones. El Departamento de Estado aseguró que se trataba de un viaje rutinario y que no tenía el propósito de coordinar operaciones de inteligencia como había insinuado Moscú.
La estrategia de la Casas Blanca pasa por mostrar su apoyo al Gobierno ucranio –el lunes se rubricó el préstamo de 1.000 millones de dólares y el vicepresidente Joe Biden visitará Kiev la semana que viene para tratar la seguridad energética del país- y presionar a Moscú a través de sanciones que minen su estabilidad económica. La Casa Blanca necesita ofrecer una respuesta firme ante el aumento de la beligerancia rusa. Washington ha reconocido que las medidas sancionatorias podrían extenderse a la industria del petróleo y del gas rusa, pero es una decisión que debería coordinar con sus aliados europeos, reticentes a tocar ese sector debido a su dependencia energética de Rusia. El presidente tampoco querría agotar esa baza en vísperas de la reunión de Ginebra y antes de que el Kremlin intervenga de manera directa en el Este de Ucrania.

La Generalitat da un canal a un grupo independentista

El Consejo Audiovisual de Cataluña (CAC), ente regulador dependiente del Govern, ha dado luz verde a un controvertido proyecto: otorgar una nueva licencia a El Punt Avui Televisió, el recién estrenado canal propiedad del diario del mismo nombre que ya emite en pruebas una programación de marcado corte independentista. En total, serán más de 400 las horas que dedicará la cadena este mes de abril a la Assemblea Nacional Catalana (ANC), entidad organizadora de los actos de la Diada y pieza básica del movimiento soberanista.
La fórmula para poner en marcha cuanto antes esta nueva televisión ha sido algo rocambolesca. El Punt Avui ha alquilado el dial a Canal Català, propiedad del italiano Nicola Pedrazzoli, una operación no exenta de polémica y aprobada por los pelos por el Consejo Audiovisual de Cataluña.
El organismo que se encarga de regular los medios audiovisuales catalanes está formado por seis miembros: un presidente, un vicepresidente y cuatro consejeros designados a dedo por el Parlament. Su primer espada es Roger Loppacher, hombre de CiU que votó a favor de ceder la licencia a El Punt Avui junto a otros dos miembros más.
En cambio, Daniel Sirera (PP), Elisenda Malaret (PSC) y Carme Figueras (PSC) rechazaron el alquiler del canal. Frente al empate a tres, el voto de calidad del presidente desempató la contienda y dio luz verde al nacimiento de El Punt Avui Televisió. Los tres díscolos consideran que la decisión se tomó «sin la mayoría absoluta necesaria», algo que el propio CAC rebate al asegurar que los arrendamientos de licencias se aprueban por mayoría simple, según un informe del área jurídica.
Este aspecto es el que recurrirán los miembros de PSC y PP con un contencioso ante el propio organismo. «Se trata de una decisión ilegal», define el popular Daniel Sirera. Según la socialista Carme Figueras, cualquier operación relevante que afecte a los titulares de estas licencias de televisión debe ser secundada por una mayoría absoluta, una condición que se cumple ahora con el cambio de titularidad de la cadena, que pasa de Canal Català a estar en manos del diario nacionalista. «Varía quién será el responsable de los contenidos y eso hay que aprobarlo con mayoría», resume.
Los tres contrarios a alquilar la cadena a El Punt Avui también consideran que «el CAC ha autorizado esta operación sin exigir al operador que justifique la programación que prevé emitir» para así poder acreditar que «se cumplirán otras condiciones de producción propia y de proximidad».
«Se ha querido forzar la decisión de una forma precipitada», denuncian los contrarios a El Punt Avui Televisió. Lo cierto es que la cadena ya funciona en periodo de pruebas desde el pasado lunes 31 de marzo. Tras recibir el visto bueno del CAC, su puesta de largo será el próximo 23 de abril, fecha simbólica en Cataluña al coincidir con Sant Jordi.
Durante estas tres semanas, El Punt Avui ha llegado a un acuerdo con la Assemblea Nacional Catalana para explicar, con 400 horas de programación, «qué es la entidad y repasar algunas de las actividades que este colectivo ha llevado a cabo o prepara para los próximos meses».
Además de varios especiales temáticos como, por ejemplo, la defensa de la escuela en catalán, también se emite a diario un programa de 30 minutos de duración sobre la organización independentista liderada por Carme Forcadell. Su título es Fem via! en referencia a la cadena humana convocada durante la pasada Diada. En la parrilla definitiva del 23 de abril, la ANC tendrá un «espacio destacado» con un programa semanal, además de cinco horas diarias de tertulia política.
Los tres miembros del CAC que han votado en su contra también denuncian que la programación será la misma para las demarcaciones de Barcelona, Sabadell, Lérida, Blanes, Tarragona, Vic y Granollers, lo que podría convertirse en una televisión «de ámbito catalán». Por su parte, el organismo regulador defiende que El Punt Avui se ha comprometido a asumir las obligaciones y responsabilidades de Canal Català, la propietaria de las licencias.

Dos muertos y más de 300 desaparecidos al naufragar un barco en Corea del Sur

Un barco con 477 personas a bordo, la mayoría estudiantes de instituto, ha naufragado este miércoles en la costa meridional de Corea del Sur. Dos personas han muerto y cerca de 300 continúan desaparecidas, según los datos de la Guardia Costera, que ha desmentido las informaciones iniciales de que eran un centenar. En total, 34 barcos y 18 helicópteros participan en un amplio dispositivo de rescate, informa la BBC.
Casi tres horas después de que comenzara a entrar agua en el casco por una aparente colisión, el transbordador quedó volcado y sumergido casi en su totalidad rodeado de helicópteros y lanchas de rescate, según mostraron imágenes de la cadena surcoreana YTN.EL PAÍS
La Guardia Costera surcoreana confirmó el hallazgo de dos cadáveres, el primero una mujer de 27 años miembro de la tripulación y el segundo de un hombre sin identificar entre 20 y 30 años que habría fallecido en el hospital tras ser rescatado. Frente a la información inicial del Ministerio de Seguridad de que 368 personas habían sido rescatadas con vida, atribuida a un error de cálculo, los guardacostas han rebajado la cifra a 164, por lo que más de 300 continúan desaparecidas y el accidente va adquiriendo tintes de tragedia conforme pasan las horas.
Un total de 324 pasajeros del barco, que se hundió a unos 20 kilómetros de la isla suroccidental de Byeongpyung, son estudiantes de bachillerato que realizaban un viaje escolar a la isla de Jeju, uno de los principales destinos turísticos del país, al suroeste de la península. Les acompañaban 14 profesores. A bordo se encontraban también 29 miembros de la tripulación. 
El buque Sewol, con capacidad para 900 personas, cubría el trayecto entre Incheon (al oeste de Seúl) y la isla de Jeju. Emitió una señal de socorro hacia las nueve de la mañana, hora local (00.00 GMT). Aproximadamente una hora y media después las autoridades ofrecieron un mensaje de calma al anunciar que todos los pasajeros podrían ser rescatados en cuestión de horas, aunque el hundimiento del barco se produjo al parecer más rápido de lo esperado. Varios pasajeros relatan que escucharon un fuerte golpe, después del cual la embarcación comenzó a sacudirse e inclinarse.

Los prorrusos avanzan en su desafío y toman el Ayuntamiento de Donetsk

Un grupo de al menos 20 separatistas prorrusos han tomado el control del edificio del ayuntamiento de Donetsk, según ha informado una portavoz municipal de la ciudad ucrania, que ha dicho que los hombres iban armados pero que no han hecho ninguna petición. 
Hoy también una columna de seis blindados ucranianos se ha pasado a los prorrusos y han entrado en la ciudad de Sláviansk, el foco de la sublevación contra el Gobierno de Kiev en el sureste de Ucrania, según testigos contactados por la agencia Efe. Los carros blindados, que enarbolan banderas rusas, han avanzado desde la ciudad de Kramatorsk, a unos 15 kilómetros al sur de Sláviansk, donde hoy entraron otras dos columnas acorazadas. "Se trata de carros de combate y transportes blindados", ha precisado un representante de la milicias prorrusas de Kramatorsk a la agencia rusa Interfax.
Los primeros combates entre las fuerzas ucranianas y los activistas se produjeron ayer junto a Kramatorsk, en su aeródromo. El choque armado se cobró varios heridos entre los prorrusos, que denunciaron bajas mortales en sus filas, extremo que no ha podido ser confirmado con otras fuentes. Hoy, según Interfax, varios vehículos blindados con la bandera ucraniana han entrado a primera hora de la mañana en Kramatorsk. El periódico Kramatorks News ha mostrado imágenes de la entrada de los blindados y ha apuntado a que serían vehículos blindados de Infantería Ligera. Además, ha indicado que algunos vecinos están intentando impedir el paso de los blindados.
REUTERS-LIVE!
El Primer ministro ucranio, Arseni Iatseniouk, ha acusado hoy a Rusia de construir un "nuevo muro de Berlín" en Europa. "Lo que está ocurriendo hoy en día es un peligro para Europa y la UE. Está claro que nuestros vecinos rusos han decidido construir un nuevo muro de Berlín y quiere volver a la guerra fría", ha dicho Iatseniouk.
La “operación antiterrorista” anunciada por las autoridades ucranias enKiev para acabar con la oleada de protestas en Donetsk se hizo evidente este martes con la presencia de aviones, helicópteros que tomaron el aeropuerto de Kramatorsk y carros de combate que entraron en la ciudad de Slaviansk. Estas dos localidades están situadas al norte de la región industrial y minera. En la ofensiva emprendida por Kiev se habrían producido un mínimo de “veinte muertos” y un número no determinado de heridos, según dijo Denis Pushilin, uno de los dirigentes de la llamada República Popular de Donetsk (RPD) poco después de las seis de la tarde (una hora menos en España). La operación, afirmó, es coordinada desde la localidad de Izium, en el sur de la provincia de Járkov. Datos del canal de televisión Rusia 24 se referían a un número de entre 4 y 11 muertos.