.

.

martes, 1 de abril de 2014

TORTA DE ACEITE CON PLÁTANO Y MANZANA

Implantada por primera vez una prótesis aórtica a una embarazada

El hospital Vall d’ Hebron de Barcelona ha logrado que una mujer con una cardiopatía grave pueda ser madre al implantarle una prótesis aórtica biológica cuando estaba embarazada. Los médicos del centro le introdujeron la prótesis mediante un catéter por la vena femoral y la colocaron dentro de la válvula antigua para repararla. Con esta intervención poco invasiva los especialistas lograron eliminar la insuficiencia cardiaca que sufría la mujer debido al embarazo y también salvar al feto.
Catalina Echegaray, de 28 años, sufre una cardiopatía congénita grave provocada por una excesiva estrechez de la válvula aórtica. Cuando tenía 22 años, los médicos del Vall d’ Hebron le colocaron una válvula biológica, que se deterioró por la sobrecarga que supone el embarazo. “El embarazo aumenta el flujo sanguíneo, lo que le provocó una insuficiencia cardiaca y una estenosis [estrechamiento de la válvula] grave”, ha explicado David Garcia-Dorado, jefe de Cardiología del hospital.
Ante esa situación, de riesgo para la vida de la madre y el feto, los médicos plantearon la posibilidad de interrumpir el embarazo, pero Echegaray quería seguir adelante. La opción de recambiar la válvula dañada mediante una intervención quirúrgica tampoco gustaba a la paciente ni a los médicos, puesto que comportaba un elevado riesgo -de hasta el 30%- de perder el feto y también podía comportar problemas para la madre.
El equipo de médicos decidió aplicar una técnica conocida como valve in valve (válvula dentro de la válvula): implantar una prótesis mediante un catéter introducido por una de las arterias femorales hasta llegar a la prótesis que no funcionaba. “La válvula se introduce plegada dentro de un tubo metálico comprimido”, ha relatado Bruno Garcia, jefe de la unidad de Hemodinámica. Echegaray pudo continuar con el embarazo y dio a la luz a las 37 semanas a un niño sano. “Es el primer caso documentado en que se hace esta intervención a una mujer embarazada”, ha explicado Garcia-Dorado.
El caso de esta paciente puede repetirse en mujeres en edad reproductiva que sufran cardiopatías que requieren la implantación de prótesis en las válvulas del corazón. Las prótesis más duraderas son mecánicas, pero estas requieren que el paciente tome medicación anticoagulante, lo que supone un elevado riesgo en caso de embarazo. Las prótesis biológicas, por otro lado, pueden degenerar si la mujer se queda embarazada, como sucedió con la que llevaba Echegaray, lo que supone un elevado riesgo.

El Gobierno mexicano asesta un nuevo golpe al narco en Michoacán

La Marina Armada de México ha abatido este lunes a Enrique KikePlancarte, de 43 años, en Colón, Querétaro, a 230 kilómetros al noreste de la capital de México y a casi cinco horas en coche de la ciudad michoacana de Nueva Italia, el otrora reino de un capo al que le gustaba que le llamaran "El Señor de Los Caballos". Plancarte era uno de los tres líderes más importantes del cartel de Los Caballeros Templarios, el mayor grupo criminal que opera en Michoacán, al suroeste del país, la mafia criminal contra el que las autodefensas mexicanas, civiles armados, se levantaron en armas el 24 de febrero pasado.
Con la muerte de Plancarte y la caída a inicios de este mes del fundador y líder máximo de Los Caballeros Templarios, Nazario Moreno El Chayo, el único jefe superviviente del cartel michoacano es Servando Gómez La Tutael más mediático de las cabecillas del cartel: ha concedido varias entrevistas a medios de comunicación y ha difundido otros tantos vídeos en YouTube. Las autoridades creen que Gómez se esconde en Arteaga, un municipio serrano situado al sureste de Michoacán.
Los Caballeros Templarios habían consolidado una sofisticada red de poder en la economía y política de Michoacán, que apenas se ha comenzado a desmantelar desde el inicio del Operativo Michoacán, anunciado el 13 de enero pasado, después de que al inicio de 2014 los enfrentamientos entre las autodefensas y los sicarios sumieran a varios municipios a un estado de sitio de facto.
Las investigaciones han revelado que la mafia extorsionaba a empresarios, agricultores, mineros e incluso a los municipios, a los que obligaba a entregarles al menos el 10% de los recursos que recibían del Gobierno central. El crimen organizado también controlaba las cosechas de la región y la extracción de hierro. Michoacán tiene una de las mayores reservas del mineral de México y es también uno de sus principales productores agrícolas.
El centro de operaciones de Plancarte se situaba en Nueva Italia, municipio de Múgica, uno de las ciudades que concentró los enfrentamientos de mayor tensión entre narcotraficantes y autodefensas en enero pasado y cuya toma por las milicias desencadenó una de las mayores ofensivas de Los Templarios. Su mansión, una ostentosa construcción de 300 metros ubicada al centro de la ciudad, fue una de las primeras residencias de sicarios que las autodefensas convirtieron en cuartel.
Kike Plancarte era además el designado por el cartel de Los Caballeros Templarios para gestionar los conciertos y espectáculos que se celebraban en varios municipios de Michoacán. Sus hijos, Melissa y Kike, iniciaron sendas carreras artísticas bajo el sello Plan Records. Son los únicos dos intérpretes de su catálogo.
La hija de Plancarte, Melissa, utilizó el antiguo Palacio de Justicia de Michoacán, una construcción colonial en el centro de la capital del estado, Morelia, como escenario de uno de sus vídeos musicales. Cuando una investigación periodística reveló el uso irregular del edificio oficial, el gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo, dijo entonces desconocer quien había autorizado la filmación y afirmó que habría podido ser “un conserje”.
Los dos hijos de Plancarte también se habían presentado en años anteriores en la Feria de Michoacán, uno de los eventos artísticos más importantes organizados por el Gobierno regional. Un enorme cartel con sus imágenes decoraba hasta hace muy poco uno de los edificios del centro de Apatzingán, la ciudad más importante de Tierra Caliente, la región que concentra el conflicto michoacano, señalada como el centro de operaciones de Los Caballeros Templarios.
El Gobierno mexicano había anunciado la detención de Manuel Plancarte Gaspar, sobrino del capo, el 17 de marzo pasado. Las autoridades lo vinculan con una supuesta red de tráfico de órganos que operaba en Michoacán y con la desaparición de al menos una decena de menores.
La detención de Plancarte coincide con el anuncio del comisionado Alfredo Castillo, designado por el presidente Enrique Peña Nieto para gestionar su estrategia de seguridad en Michoacán, de que presuntos miembros de las autodefensas estarían involucrados en el asesinato del alcalde de Tanhuato, Gustavo Garibay García, ocurrido el 22 de marzo pasado. Portavoces de las autodefensas de Yurécuaro, señaladas por las autoridades como responsables, han negado su vinculación al crimen.
Con el aniquilamiento de Plancarte, el cartel de Los Templarios sufre un golpe en su línea de flotación. La paz, sin embargo, dista mucho de haber llegado a la región, donde han ocurrido diversos asesinatos e incluso hay pugnas entre autodefensas. Pero al menos la idea de que el cartel surgido de una escisión de La Familia Michoacana vive sus últimas horas cada día cobra más fuerza.

Médicos sin Fronteras: “La escala del Ébola no tiene precedentes”

Médicos Sin Fronteras (MSF) considera que el brote de Ébola de Guinea Ecuatorial, que se ha extendido a Liberia (donde la OMS ha confirmado este lunes dos muertos) y Sierra Leona, ambos países fronterizos, constituye una "epidemia sin precedentes". Así lo ha declarado este lunes por la tarde su coordinador en Conakry (capital de Guinea), Mariano Lugli, a través de un comunicado.
"Afrontamos una epidemia de una magnitud nunca vista antes en términos de distribución de casos en el país", señala, y añade que "la vasta propagación del brote es preocupante", ya que dificultará el trabajo de las organizaciones que están tratando de contorlar la epidemia. En Guinea, el virus se ha extendido en cuatro prefecturas (de 33, que se agrupan en 8 regiones): Gueckedou, Macenta Kissidougou, Nzerekore y Conakry. MSF ha enviado a 60 profesionales a Guineaentre sanitarios, expertos en saneamiento y antropólogos. La ONG ha fletado 40 toneladas de material para tratar de contener la dispersión de la enfermedad.
MSF ha enviado a 60 profesionales para tratar de contener la dispersión del virus
Esta enfermedad no tiene vacuna ni tratamiento conocido. "Hasta la fecha, las autoridades sanitarias guineanas han contabilizado 122 pacientes sospechosos y 78 muertes", ha recalcado Médicos Sin Fronteras. Los números son mayores que los ofrecidos el domingo por el presidente Alpha Condé, que habó de 72 muertos y 112 casos infectados. Según Condé, la ayuda internacional ha permitido al Gobierno tomar las medidas necesarias para controlar la epidemia y afirmó que el país podía ser "optimista" de cara a una rápida resolución del problema.
La ONG, que trabaja en Guinea desde 2001, ha dicho que el brota es la cepa de Zaire del ébola, que es "la forma más agresiva y letal conocida del virus". Según Michel Van Herp, epidemiólogo de la organización, esta mutación mata a más del 90% de personas infectadas. "Para detener el brote es importante rastrear la cadena de transmisión", declara Van Herp. "Todos los contactos de pacientes que han podido ser contagiados se deberían supervisar y aislar ante el primer signo de la infección".
El virus del Ébola surgió por primera vez en 1976 en Zaire (actual República Democrática del Congo) y Sudán. Se transmite por contacto directo con la sangre y los fluidos y tejidos corporales de personas o animales infectados. La cepa de Zaire tiene uno de los índices de mortalidad más elevados de los virus patológicos humanos.

Los científicos urgen a España a defenderse de la subida del mar

Adaptación. Es la palabra que define el cometido de los científicos del Grupo II del IPCC (panel de expertos de cambio climático de la ONU), que ayer presentaron en Japón la segunda de las tres partes del mayor informe de revisión sobre la ciencia del calentamiento. Su trabajo consiste en explicar cómo adaptarse al cambio climático. Ayer, en rueda de prensa en Yokohama, urgieron a los líderes mundiales a que también hagan suya esa palabra. El mundo tiene que adaptarse, y debe hacerlo cuanto antes, puesto que sus impactos ya se están notando en todos los continentes y en los océanos. Europa no se salva de las malas noticias que enumera el informe de la ONU. Los expertos predicen más sequías y más incendios en el sur y más inundaciones en el centro y el norte. Las zonas costeras, afectadas por la subida del nivel del mar y la mayor frecuencia de las tormentas, están en peligro. Y si algo tiene España son kilómetros de costa. La recomendación del IPCC es clara: va a necesitar fortalecer sus defensas costeras.
La predicción no es a largo plazo: “El incremento del riesgo ocurrirá en la segunda mitad de este siglo”, señala el texto. Las poblaciones de la costa noroccidental de Europa serán las más afectadas, mientras varios países como Holanda, Alemania, Francia, Bélgica, Dinamarca, España e Italia tendrán que fortalecer sus defensas costeras, señala. La combinación de mayores defensas y la erosión del litoral “pueden derivar en zonas costeras más estrechas” en el Mar del Norte, la Península Ibérica y el Golfo de Vizcaya. También habrá que adaptar viviendas y edificios comerciales frente a inundaciones ocasiones, añade el texto.
Íñigo Losada, profesor de la Universidad de Cantabria y autor principal del capítulo de costas del informe del IPCC recuerda que las proyecciones globales —más estudiadas que las regionales— sobre el aumento del nivel del mar, “ya hablan de que, para el caso más desfavorable, a final de este siglo el nivel medio global subirá en torno a un metro”. “Pero no hace falta llegar a un metro; en el caso más favorable hablamos de una proyección de 43 centímetros de subida, y con eso ya tendríamos problemas importantes”, añade. “Tenemos que empezar ahora con medidas de mitigación”, subraya.
Fuente: Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC). / EL PAÍS
Losada explica que el informe actual contiene mucha más evidencia científica que el anterior, de 2007, sobre los riesgos derivados del aumento del nivel del mar. “La peligrosidad está garantizada”, asegura. Se prevé que sea mayor en la costa atlántica que en la mediterránea. Pero en todas serán necesarias las defensas costeras que el texto recomienda a España. Se trata de distintos tipos de actuaciones que deberían reducir la exposición y la vulnerabilidad. “No se trata solo de construir más obras de ingeniería. Hay otras opciones como la regeneración de playas, conservar o restaurar ecosistemas que dan protección —humedales, marismas, praderas de posidonia, dunas...— e introducir aspectos legales o herramientas de tipo financiero o seguros”, señala Losada.
Las playas son el principal mecanismo de defensa de la costa: generan disipación del oleaje y protegen de las inundaciones, recuerda el científico. Que estén en buen estado es básico para evitar los temporales dañinos como los que ha vivido este invierno la costa del norte de España pues favorece la recuperación del sistema antes eventos extremos. “¿Por qué los últimos temporales han sido más destructivos? Porque habíamos perdido capacidad de defensa; las playas ya estaban muy erosionadas”, ejemplifica. Proteger la costa consiste, por tanto, en una combinación de soluciones.
El impacto será mayor en el Atlántico que en el Mediterráneo
La recientemente aprobada Ley de Costas del Gobierno español recoge parámetros vinculados al cambio climático. Sin embargo, ni organizaciones ecologistas ni expertos en dinámicas del litoral consideran que sean suficientes ni que tengan base científica.
El informe del IPCC, el quinto de su historia, se detiene en el coste que supondría para las arcas europeas que se produjeran inundaciones costeras tanto en ciudades como en puertos y otras infraestructuras. Sin adaptación, señala el texto, estas inundaciones afectarían en la década de 2080 a entre 775.000 y 5,5 (según el mejor y el peor escenario) millones de personas al año en la Europa de los 27. Las regiones más afectadas: las atlánticas, del norte y del sur de Europa. En términos monetarios, “los costes directos del aumento del nivel del mar en la Europa de los 27 sin adaptación podrían alcanzar los 17.000 millones de euros al año en 2100”, recoge el informe. Algunos estudios han calculado incluso costes indirectos para países sin acceso al mar. Sin embargo, son Holanda, Alemania, Francia, Bélgica, Dinamarca y España los que tendrán que hacer frente a los mayores costes directos. A menos que mejoren sus sistemas de defensa de la costa.
Los ex
El litoral no es la única fuente de preocupación para los científicos del IPCC. Europa se enfrenta a otros muchos impactos, que afectarán de manera desigual al sur y al norte. España y sus países vecinos tendrán que lidiar con la mayor restricción de agua debido a la “significativa reducción de la extracción de los ríos y de acuíferos subterráneos”, señala el texto. A esa pérdida se sumará la mayor evaporación natural. Una vez más el sur de Europa se enfrentará a un aumento de las olas de calor, que afectarán de forma negativa a “la salud, la agricultura, los bosques, la producción y el uso de energía, el transporte, el turismo, la productividad y el medio ambiente”, precisa el informe.
Asociado a este último peligro, la enumeración del IPCC se detiene en los incendios: “En el sur de Europa, la frecuencia y la extensión de los fuegos se incrementaron de forma significativa después de la década de los setenta en comparación con décadas anteriores por acumulación de combustible, el cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos”.
España tendrá que prepararse para adaptarse a impactos muy diversos. “Está previsto que después de 2050 la actividad turística descenderá en el sur de Europa”, señala por ejemplo el informe. Los cambios se verán en la agricultura y la ganadería. Mientras las cosechas de cereal aumentarán en el norte, se reducirán en el sur. La producción de lácteos podría verse afectada en el sur “debido al estrés del calor en vacas lactantes”. Algunos de esos cambios ya se están produciendo: en el noreste de España, las cosechas de uva han disminuido por déficit de agua desde los años sesenta del pasado siglo.

Los alumnos españoles, a la cola del informe PISA en habilidades prácticas

Programar un aparato de aire acondicionado, comprar tiques de metro o predecir el comportamiento de un robot de limpieza en una habitación. Los estudiantes españoles de 15 años están 23 puntos por debajo de la media de los países desarrollados en la resolución de estos y otros problemas cotidianos, según el informe PISA (Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes) de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). El estudio, que ha evaluado a 85.000 jóvenes de 15 años de 44 países —en España participaron 2.709 estudiantes— revela que los alumnos españoles están aún peor preparados para enfrentarse a la vida diaria de lo que revelan sus resultados en matemáticas, ciencias o capacidad lectora (y tampoco en ello alcanzan la media de los países desarrollados).
Sus resultados en resolución de problemas están 20 puntos por debajo de lo esperable en función de su rendimiento en las tres áreas: es decir, que no saben aplicar lo aprendido. El 28% no llega al nivel mínimo en cómo afrontar un problema, frente al 21% de la media de la OCDE. España, con 477 puntos (500 es la media de la OCDE), se coloca entre la posición 27 y 31 de un total de 44 países, que lideran Singapur y Corea del Sur (con 562 y 561 puntos).
Por mucho que uno tenga una inteligencia superior o una capacidad de memoria asombrosa, si no se conoce el proceso para resolver un problema no se es capaz de hacerlo. Por eso es importante alcanzar un buen resultado en las pruebas PISA de resolución de problemas y España está por debajo de lo esperado. Los resultados en matemáticas, ciencias y lectura del último informe no eran para sacar pecho (10 puntos por debajo de la media en matemáticas, ocho menos en comprensión lectora y cinco menos en ciencias) y menos aún estos, que ponen de manifiesto si los jóvenes saben trasladar a su vida los conocimientos que aprenden en clase.
El informe PISA divide en seis niveles la competencia en resolución de problemas. El nivel uno es el más bajo y el seis el más alto. Los estudiantes que rinden por debajo del nivel básico (el nivel 2) solo son capaces de resolver problemas muy sencillos que no requieren gran esfuerzo mental y con los que están familiarizados. Como, por ejemplo, elegir en un catálogo de muebles los modelos más baratos para amueblar una habitación.
En el otro lado, los que están en los niveles más altos son muy eficientes en la resolución de problemas complejos. España tiene un 8% de estudiantes en ese nivel, frente al 11% de media de la OCDE. Es frecuente que los más hábiles en la resolución de conflictos sean también los mejores en matemáticas. De hecho, el 64% de los mejores en enfrentarse a situaciones cotidianas son también los mejores en matemáticas.
A España —que obtiene resultados similares a Eslovaquia, Polonia, Eslovenia, Serbia y Croacia— le lastran principalmente dos cosas. Por un lado, el bajo rendimiento de los estudiantes con peores resultados, que hace que el rendimiento global sea peor, dice el informe PISA, que también señala que la situación socioeconómica tiene menos efecto en la resolución de problemas que en otras competencias, como en la capacidad matemática.
Y, por otro, las destrezas informáticas. Tener un ordenador en casa es casi un bien universal. También en España, donde el 96,6% de los adolescentes disponen de uno en casa. Sin embargo, PISA pone de manifiesto que no están “familiarizados” con su uso. Resulta sorprendente, pues, según los datos, el 75,3% utiliza computadoras o tabletas en clase, cinco puntos más que la media de la OCDE. El informe pone el acento en las diferencias que se observan en España entre las evaluaciones hechas en soporte papel y las realizadas con un ordenador.
Aunque los chicos españoles son mejores en matemáticas y las chicas en lectura, a la hora de resolver problemas no se aprecian diferencias de género, aunque sí que existen más estudiantes masculinos que alcanzan los niveles más altos. Por el contrario, la media de la OCDE es algo mejor para los hombres, siete puntos por arriba. Las diferencias por sexo en habilidades, a juicio de los autores de PISA, no es algo inherente al género, sino que está relacionado con las oportunidades que dan a cada uno para cultivar su propio talento la sociedad, los padres y las escuelas. El extremo de discriminación es Arabia Saudita, pero se observan también casos curiosos como los de Colombia y Japón, donde ellas son más diestras que ellos.
La prueba muestra también que un español que ha sacado las mismas notas en PISA que un inmigrante extrae menos rendimiento de estos conocimientos en la vida práctica. El foráneo obtiene casi 20 puntos más en el test. Estas diferencias a favor de los extranjeros se dan también en Brasil, Eslovaquia y Taipei, pero en estos países los alumnos inmigrantes pertenecen a familias con una cualificación mayor que la de los nacionales, lo que no ocurre en España. Este último ha sido receptor durante casi una década de extranjeros sin mucha preparación. Actualmente representan un 9,1% del alumnado no universitario.
Obtener unos buenos resultados en esta prueba es vital para cada estudiante, pues quien domine las situaciones tendrá más oportunidades de conseguir en el futuro un trabajo y de participar activamente como ciudadano en la vida social. Los resultados del PIACC –más conocido como el PISA de adultos- refuerza esta idea de que quien no se adapte a los cambios tecnológicos y sociales que depara la vida será incapaz de progresar profesionalmente.
Mejorar estos resultados en vida práctica pasa por adaptar los currículos de las escuelas al siglo XXI, una tarea en la que hace años andan enfrascados los Estados con los mayores logros en la prueba. En Singapur desde 1997 hay un plan para que los profesores sean capaces de usar en clase las nuevas tecnologías, creando un clima de trabajo en el aula que combina la independencia de los alumnos con la exposición en grupo de los distintos puntos de vista. O en Japón, desde 2009 los adolescentes no tienen que aprender 1.000 palabras en inglés de memoria, sino 900 para dedicar más tiempo a cultivar la introspección, el deseo de aprender y la resolución de problemas. Para ello, los centros educativos cuentan con un dossier de directrices, pero son libres para diseñar cómo aplicar el programa. En Alberta (Canadá) también están experimentando con un nuevo modelo que pone en contacto a escuelas, familias y empresa privada. Para alcanzar el éxito, según PISA, se necesita trabajar en grupos pequeños, con diálogo en clase, aprendiendo de los errores y otorgando un papel a cada uno de los alumnos.