.

.

jueves, 27 de marzo de 2014

La Venezuela real, reverso de la de CNN



Cuando digo CNN no me refiero solo a la cadena incondicional a la agenda del capital financiero y del Pentágono contra los gobiernos que no son del agrado de Washington o cuyas riquezas le interesa saquear. Tomo la sigla CNN como sinónimo de la mentira, la calumnia y la deshonestidad periodísticas, practicadas también contra los pueblos y los estados que defienden su independencia por la inmensa mayoría de los medios de prensa corporativos, principalmente de Estados Unidos, Europa y América Latina; por no hablar del nauseabundo trío de principales diarios madrileños.Por consiguiente, aquí esbozo la realidad venezolana que ocultan, manipulan y deforman hasta extremos insólitos estos conglomerados, fenómeno que no ha de asombrar en la era de la crisis de valores, la banalidad y el individualismo feroz instaurada por las tóxicas políticas neoliberales.
Hace unos días, después de recorrer Caracas, Mark Weisbrost reportaba en The Guardian una ciudad tranquila donde no aparece por ninguna parte el caos y la violencia propagados mediáticamente (http://www.cepr.net/index.php/other-languages/spanish-op-eds/la-verdad-sobre-venezuela-una-revuelta-de-la-gente-acomodada-nada-de-campana-de-terror). De hecho, el gobierno impulsa con éxito un plan de paz con sectores empresariales, de la oposición y de las iglesias acompañado por Unasur.
En Venezuela no hay un movimiento estudiantil nacional de oposición. Lo que ha existido es una protesta de un sector privilegiado de estudiantes de clase media y ricos de las zonas pudientes de Caracas. Su única consigna era “Maduro vete ya” haciendo caso omiso de que el presidente representa un bloque de fuerzas que ha ganado 18 de 19 contiendas electorales en los últimos quince años. El número y fuerza movilizadora de ese grupo de hijos de papá es muy inferior a la del que en rigor puede calificarse como movimiento estudiantil nacional. Veamos.
Venezuela es el segundo país de América Latina y quinto en el mundo por el número de estudiantes universitarios respecto a su población (dos millones 600 mil en 2013). De este número, la gran mayoría ha accedido a la educación superior en virtud de los programas sociales de la Revolución Bolivariana, es de origen humilde y se caracteriza por su sólido vínculo con el chavismo. El músculo de este grupo se ha podido apreciar cada vez que inunda las calles de Caracas en apoyo al gobierno, hecho escamoteado por la prensa mercenaria.
Han existido guarimbas en 18 de los 335 municipios venezolanos muchas de las cuales han sido la causa de las 35 muertes reconocidos por las autoridades en este ciclo de disturbios. La mayoría no son estudiantes ni han caído bajo el fuego de las fuerzas de seguridad sino como resultado de accidentes provocados por los obstáculos, entre ellos mortíferos cables que han llegado a degollar personas inocentes; u otros obstáculos, colocados en las guarimbas (http://albaciudad.org/wp/index.php/2014/03/conozca-los-26-fallecidos-a-un-mes-del-inicio-de-las-protestas-opositoras-la-gran-mayoria-son-victimas-de-las-barricadas/).
El modus operandi de los opositores obedece a un esquema uniforme, lo que demuestra un plan subversivo único y centralizado. Entre los muertos, hay casi una decena de oficiales de la Guardia Nacional Bolivariana, chavistas y simples vecinos a consecuencia de tiros en la cabeza mientras levantaban guarimbas, lo que evidencia la acción de sicarios desplegados como parte del plan fascista.
La oposición se negó a reconocer los resultados de la elección presidencial de abril de 2013 cantando como siempre fraude y su candidato Henrique Capriles llamó criminalmente a la insubordinación civil y a una ola de furiosa violencia que provocó la muerte de 13 personas, en su mayoría chavistas. De no haber sido por la firme y serena actitud del presidente Nicolás Maduro y de las fuerza revolucionarias, las acciones ordenadas por Capriles pudieron haber incendiado el país.
Cuando el sector más violento de la oposición, representado por Lepoldo López y María Corina Machado vio que el chavismo ascendió considerablemente en las elecciones municipales de diciembre pasado creyó llegado una vez más el momento de intentar el golpe de Estado. Pero al no tener base social apenas ni apoyo en la fuerza armada, recurren desesperados a la violencia irracional que ya ha causado pérdidas por 10 mil millones de dólares, como ha ocurrido en las últimas horas con el incendio en el Waraira Repano que provocó un gran apagón en Caracas, mientras continúan las acciones violentas en otros puntos.

Brasil protegerá a sus internautas del espionaje internacional con una nueva ley

La Cámara de los Diputados de Brasil ha aprobado la noche del martes el llamado 'Marco Civil de Internet', el proyecto que regulará los principios básicos del uso de la Red en el país y protegerá a los internautas del uso indebido de sus datos.
La iniciativa, apodada la 'Constitución de Internet' de Brasil, fue aprobada por todos los partidos con representación parlamentaria menos el opositor PPS (Partido Popular Socialista). Ahora deberá ser aprobada por el Senado y sancionada por la presidenta, Dilma Rousseff, para convertirse en ley. La histórica votación coincide con el 25.º aniversario de la red mundial. "Si el Marco Civil fuera aprobado sin suspensiones ni enmiendas, ese sería el mejor regalo de cumpleaños para los brasileños y para toda la red global de usuarios", comentó Tim Berners-Lee, el 'padre de Internet'. 

El 'Marco Civil' está basado en la idea de "neutralidad en la Red", que implica que los proveedores de conexión a Internet deban garantizar a sus clientes la velocidad contratada, independientemente del contenido al que estos accedan. También obliga a las empresas extranjeras, como Google o Facebook, a cumplir con las normas de la legislación nacional, aun cuando no estén instaladas en el país. "El Marco Civil de Internet intenta regular la privacidad de los usuarios. Aquellos que violen los principios básicos de este Marco Civil estarán sujetos a sanciones dentro de Brasil, aunque posiblemente no lo estarían en EE.UU.", explicó a RT la periodista argentina Eleonora Gosman. 

La reforma prohíbe, además, a los proveedores de servicios ofrecer a terceros información sobre sus clientes, excepto que exista el consentimiento de los internautas. Por último, tales informaciones como el historial de búsquedas o los correos electrónicos podrán almacenarse durante seis meses como máximo, y las IP, un año. 

Sin embargo, frente a la presión de la oposición, en la versión final del documento no figura el artículo que obligaba a las compañías como Facebook o Google a almacenar los datos de los brasileños dentro del territorio de Brasil. Este punto fue una respuesta directa a los documentos filtrados en su momento por el excolaborador de la CIA Edward Snowden, que revelaron el espionaje de EE.UU. al que fueron sometidos varios líderes mundiales, incluida la presidenta Rousseff. Desde el punto de vista de la oposición, replicar en el territorio de Brasil las estructuras necesarias para el almacenaje de los datos generaría costos demasiado altos para los usuarios. 

En caso de aprobación final de la nueva ley, Brasil se convertirá en el cuarto país del mundo tras Chile, Países Bajos y Eslovenia, donde esté regulada la 'neutralidad en la Red'. 

Por su parte, el próximo 3 de abril la Unión Europea votará la revisión de las normas de protección de datos. 

Directores de escuela catalanes podrán elegir a parte de los docentes para ajustar los perfiles a su proyecto educativo

Los directores de escuelas e institutos en Cataluña ejercerán de jefes de personal y podrán seleccionar hasta la mitad de su plantilla. El Gobierno catalán aprobó el martes un decreto que da más poder a los directores de centros educativos públicos a la hora de formar su equipo docente, de manera que podrán decidir el perfil de profesor más acorde con su proyecto educativo cuando deban cubrir las vacantes que se generen —ya sea por jubilación, enfermedad, traslado...—. La medida ha abierto una fuerte brecha que coloca a los directores y la Administración a un lado, desde el que defienden la mejora que aportará el poder elegir a los docentes más idóneos en cada caso; al otro lado se sitúan los sindicatos de profesores, que alertan de los riesgos de “enchufismo” y “amiguismo” que puede generar.
“Si un su
Se trata, en todo caso, de una reforma normativa pionera en España, aunque no en Europa, que rompe con la tradicional asignación de plazas a profesores interinos y sustitutos. Actualmente, este colectivo forma parte de una bolsa ordenada sobre todo por los años de experiencia, así que cuando se produce una vacante el que tiene más puntos para ser llamado es el que ha pasado más horas en el aula. El decreto catalán da un vuelco a este sistema y permite escoger a los interinos según su perfil y currículo. “Desarrollamos una nueva política de recursos humanos, de gestión del talento. En la Administración pública hay mucho talento, pero falta el principio de idoneidad, que el mejor aspirante ocupe el puesto donde más se le necesita”, justificó la consejera de Enseñanza, Irene Rigau.
Según la nueva normativa catalana, conocida como “decreto de plantillas” y que se empezará a aplicar el próximo curso, cuando se produzca una vacante el director podrá cubrirla o bien con el sistema tradicional o bien abriendo un proceso de selección. En este caso, enviará la petición a la Generalitat detallando el perfil que necesita y la Administración le propondrá una lista de 20 candidatos de la bolsa de interinos que cumplan los requisitos, sea cual sea su experiencia. El director, entonces, deberá realizar al menos tres entrevistas a aspirantes y adjudicará la plaza.
“El maestro da la calidad. Hay que coger a los mejores”, dice un director
“La calidad educativa la da el profesor en el aula, así que es importante poder seleccionar a los mejores profesores”, sentencia Juanjo Garcia, presidente de la Asociación de Directores de la Educación Pública de Cataluña. Este punto es aplaudido por los expertos y la mayoría de directores, aunque en algunos despierta recelos, como Carme Martínez, que dirige la escuela Artur Martorell de Badalona. “Una cosa es que puedan participar en la selección, pero otra muy diferente es hacerla y poner hasta nombre y apellidos”. La directora considera que “se rompe el principio de igualdad” y ello puede generar una oleada de recursos por parte de los docentes. “Muchos se preguntarán ¿y a mí por qué no me han escogido? Y esto puede ralentizar el proceso, aumentar la burocracia y crear un colapso del sistema”.
A Víctor Córdoba, profesor interino de Educación Física en una escuela de Calonge (Girona), no le gusta nada que se cambie la prioridad en el nombramiento de sustitutos. “Te pueden pasar por delante recién titulados con mención en inglés, aunque estos no tengan experiencia. Pero no todo es titulitis, un profesor también debe saber estar en clase y manejarla y eso consigue pasando horas en el aula” defiende el docente.
La medida afecta solo a los profesores interinos sustitutos, que representan un tercio del total de 64.000 docentes en activo en Cataluña —en toda España los interinos suponen el 10% del total de 664.000—, pero no a los funcionarios, que consiguen su plaza vía oposiciones. Además, existe otra limitación: los directores solo podrán utilizar este método de selección para nombrar hasta el 50% de la plantilla de su centro. Eso sí, este máximo desaparece en las escuelas con más dificultades por su tipología de alumno y ubicación en entornos depauperados.
El colegio Andersen de Vic (Barcelona) es uno de estos centros. Con un 24% del alumnado de origen extranjero, hace ocho años puso en marcha un plan de autonomía para centrar los esfuerzos en proyectos para gestionar la diversidad o fomentar la inclusión del alumnado. “Puedes tener un proyecto, pero a veces te estrellas cuando te encuentras con un profesor sin voluntad o con pocas ganas de trabajar en una línea concreta”, se queja el director Ramon Sitjà.
En Reino
Pero esta reforma hace años que mantiene a los sindicatos en pie de guerra, ya que el decreto despliega el apartado de la Ley de Educación de Cataluña de 2009 en lo referente a las competencias de los directores. Los sindicatos consideran que crea “un sistema jerárquico”, “arbitrario" en cuanto a la valoración que se hará de la entrevista personal y que fomenta el “amiguismo” y la “digitocracia”. Además, defienden que los puestos de trabajo públicos “deben ser regidos por un control, transparencia y objetividad”.
Los directores y expertos consultados admiten que el riesgo deenchufismo existe, pero contestan que solo si la nueva normativa “se sabe llevar bien funcionará” y, especialmente, si se establecen mecanismos de control y rendición de cuentas, que ya contempla el decreto catalán.
Estos mecanismos son los que aplican los países europeos que han aparcado el funcionariado y donde son los directores los que eligen el profesorado, como Reino Unido, Países Bajos o los países nórdicos, entre otros. Según explica Francesc Pedró, director de desarrollo docente y políticas educativas de la Unesco, en estos países los directores proponen una contratación y la deben justificar. La solicitud es evaluada por una junta (formada por el Gobierno local en los países nórdicos y por toda la comunidad educativa en los anglosajones), aunque también hay rendición de cuentas posterior. “El director vigila lo que hacen los profesores, pero alguien debe mirar qué hace el director”, remacha. “También hay un elemento de tradición cultural. En un país nórdico nadie entrevistaría a un pariente. Hay más cultura de la transparencia y ello reduce amiguismo y nepotismo”, añade.
“Tenemos directores que no dirigen porque no tienen mecanismos reales para gestionar los centros, profesores que no son evaluados ni rinden cuentas y un mecanismo burocrático de asignación del profesorado. Esta es una combinación que contribuye a que los centros se hunda”, resume Mariano Fernández Enguita, catedrático de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid. El experto se alinea con los argumentos de la Generalitat y de los directores para defender la propuesta catalana, en tanto que permite que los directores puedan desarrollar sus planes al contar con el apoyo y la complicidad de su plantilla. “Imaginemos el caso de que un profesor quiera ir por su cuenta, dejando de lado al director. Es como si en una empresa un trabajador fuera a la suya y no siguiera las directrices de sus superiores”, ejemplifica el experto.
Los expertos piden controles para que un centro no se convierta en un cortijo
Algunos directores ven otras bondades al decreto, como el hecho de poder renovar a los interinos que ya trabajan en el centro durante el curso. “Si tienes un sustituto que funciona, que gusta a las familias, ¿por qué no vas a poder pedir que vuelva a la escuela?”, se pregunta Xavier Vidal del colegio L‘Arjau de Vilanova i la Geltrú (Barcelona). En este sentido, Ismael Palacín, presidente de la Fundación Jaume Bofill, especializado en temas educativos, apunta que una de las lacras de la escuela pública es precisamente la rotación de profesorado y considera que si se logra un buen encaje entre direcciones y docentes, se reducirá la movilidad y la rotación.
En tanto que una de las llaves del éxito del sistema está en manos del director, los expertos reclaman que estos sean profesionales bien preparados. “Un simple cambio normativo no genera en los individuos la capacidad para gestionarlo adecuadamente. Así que hay que preguntarse sobre qué capacidades y habilidades tiene el profesor” incide Francesc Pedró. Hacia la senda de la meritocracia se empezó a caminar hace una década, cuando los directores dejaron de ser elegidos por el claustro del profesorado a participar en un concurso de méritos abierto a docentes de otros centros. El proceso incluye la presentación del proyecto educativo por parte del candidato, que es valorado y votado por una comisión formada por la inspección, docentes, la Administración y miembros del Consejo Escolar. 
Este sistema, que a priori presenta muchas bondades fracasó en la Comunidad de Madrid, donde la Administración tenía mayoría en dichas comisiones de valoración. José Antonio Martínez, presidente de la Asociación Estatal de Directores de Instituto pone este caso como ejemplo para alertar de que toda medida con buena intención puede convertirse en un arma de doble filo. “El proceso debe ser muy transparente. No puede ser que a un centro llegue un director y haga su cortijo”, sentencia.

Uruguay considerará “hombres libres” a los presos de Guantánamo

El traslado de al menos seis presos de Guantánamo a Uruguay depende ahora del Gobierno de Estados Unidos: “Si se resuelve rápidamente en Estados Unidos, rápidamente se los recibe acá”, afirmó este miércoles el Ministro del Interior de Uruguay, Eduardo Bonomi, en una entrevista con EL PAÍS. Las autoridades uruguayas están dispuestas a entregar un “salvoconducto humanitario” a los prisioneros que luego podrían solicitar el estatuto de refugiado frente a un organismo humanitario internacional.
“El estatuto lo otorga ACNUR (Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados) en ese caso y es el responsable de la situación de los refugiados”, explicó el Ministro, quién añadió que Uruguay aportará trabajo, aprendizaje del idioma, y todo lo necesario para su integración social”. Aunque informaciones de prensa en Uruguay apuntaban a que serían cinco los reos trasladados desde la base de Guantánamo, Bonomi afirmó que en realidad serían al menos seis.
Pero el Gobierno de Montevideo sigue rechazando la petición estadounidense de radicar de manera obligatoria a los presos en territorio nacional por un periodo de dos años.
“Cuando Uruguay les pueda otorgar el salvoconducto son ciudadanos libres, no van a tener las condiciones de Guantánamo o similares, son hombres libres con derecho a integrarse a nuestra sociedad”, afirmó Bonomi, quién mostró sin embargo cierta ambigüedad al respecto: “Nosotros podemos recibir un compromiso de que vengan dos años, se les puede solicitar ese compromiso, pero si después de firmarlo ellos quieren moverse tienen derecho porque si no hay una causa jurídica que justifique que no puedan moverse no se les puede prohibir”.
En Uruguay desde 1985 han pedido refugio más de 400 personas, en este momento hay 200
Basándose en informaciones delMiami Herald, la prensa uruguaya publicó en los últimos días las fotos de cinco hombres barbudos, cuatro sirios y un palestino, presentados como los prisioneros que podrían llegar a Uruguay. Las fotos venían acompañadas de una ficha con información sobre sus presuntos vínculos con Al Qaeda y rótulos que señalaban como “alta” su peligrosidad.
El Ministro del Interior uruguayo se negó a confirmar la identidad de los “candidatos” presentados por Estados Unidos pero aseguró que las informaciones de prensa están basadas en informes proporcionados antes de la administración Obama.
“La información que dio Estados Unidos cuando fueron detenidos no es la misma que dan hoy, ¿cual es la correcta? Hubo una investigación, hubo un chequeo de la información y llegamos a la conclusión de que es la actual la correcta, que no revisten peligrosidad”, afirmó Bonomi añadiendo que los informes de la época republicana eran una justificación para mantener abierta la cárcel de Guantánamo.
El pasado 21 de marzo el presidente de Uruguay, José Mujica, causó sorpresa al anunciar las conversaciones con Estados Unidos mientras recorría una feria rural en el litoral oeste del país. Un proceso que según el Ministro del Interior arrancó hace poco más de dos meses a pedido expreso de Washington.
En su momento el presidente Mujica afirmó: “yo tampoco hago favores gratis, paso la boleta (paso factura)”, y poco después de supo que Montevideo tenía la intención de pedir la liberación de varios presos cubanos detenidos en Estados Unidos por espionaje.
Pero ante la tajante negativa de la embajadora estadounidense en Uruguay, Julissa Reynoso, la “boleta” de Mujica quedó en una petición paralela del gobierno uruguayo en favor de los cubanos.
El presidente uruguayo esgrimió razones humanitarias para recibir a los presos: “no hay que hacer novela, no hay ningún acuerdo. Es un pedido por una cuestión de derechos humanos. Hay 120 tipos que están presos (desde) hace 13 años. No vieron un juez, no vieron un fiscal y el presidente de EE UU quiere sacarse ese problema de encima. El Senado le exige 60 cosas (para llevarlos a EE UU). Entonces le pidió a un montón de países si podían darle refugio a algunos y yo le dije que sí"
El anuncio provocó momentos de confusión, a veces por contradicciones dentro del propio gobierno del Frente Amplio (izquierda).
Desde la oposición se ha criticado la falta de información y de concertación para tomar la medida y se ha pedido la comparencia del Ministro de Relaciones Exteriores, Luís Almagro, ante el parlamento.
El Ministro del Interior uruguayo ha afirmado que la decisión “no necesita definición legislativa” y entra dentro de los procedimientos habituales en estos casos.
“En Uruguay desde 1985 han pedido refugio más de 400 personas, en este momento hay 200. En este momento hay gente proveniente de la guerrilla colombiana y hay gente proveniente de los paramilitares colombianos. Se les ha dado refugio y no han generado ningún problema.”

El clásico dejó muy tocado al Madrid

La onda expansiva del clásico afectó al Madrid en el Sánchez Pizjuán, donde acabó a cola de Atlético y Barça. Un varapalo para un equipo que el pasado domingo amaneció líder. Ahora está a tres puntos de los rojiblancos y a dos de los azulgrana. Y con ambos tiene el goal averageperdido. En Sevilla arrancó bien, se destempló con el empate de un rival muy defensivo y terminó en la lona cuando se hizo rutinario en el segundo acto. Bacca, el jugador de la noche, se lo hizo pagar con el don de la oportunidad. Dos bingos en las pocas veces que se estiró su equipo, que mantuvo el tipo primero enganchado a su portero Beto y luego con orden y firmeza. El Sevilla ya mira alto.
El Real Madrid notó la sacudida de la derrota ante el Barça y tras un inicio en combustión, con el mando absoluto, se gripó más de la cuenta tras el empate del Sevilla, que parecía episódico, porque no había señales de humo en un equipo, el andaluz, muy contenido en el balcón de Beto. El gol de Bacca, que penalizó una pérdida de Alonso que pilló a la defensa en tanga, le disparó la ansiedad. Le quedaba un mundo por delante, pero se agobió antes de tiempo. Nada que ver con su puesta en escena con puño de hierro.
El conjunto de Ancelotti empezó lanzado, con Benzema en la periferia del gol una y otra vez. El Madrid tenía el partido por la solapa. Percutían Cristiano y Bale, gobernaba Illarramendi, relevo de Di María. El Sevilla estaba a lo suyo, con la manta en las cejas, con Reyes y Marin empotrados junto a sus respectivos laterales para bloquear a su adversario en las orillas. Atascadas las bandas, Cristiano se fue al eje central del ataque, le quitó foco a Benzema y el Madrid se colgó de su astro. Por el pasillo central Ronaldo provocó la falta que dio origen al tanto inicial. El golpeo del portugués iba al lado derecho de Beto, pero Bacca, incrustado en la barrera metió la mano y desvió la pelota al lado contrario.
El Madrid se imponía en todo, masticaba el duelo a su antojo, con Illarramendi activo y preciso, con Modric más animado que en el clásico. Hasta el error de Xabi Alonso. Aceleró Reyes y Bacca superó a Diego López, que se quedó a media salida, en tierra de nadie. De inmediato, el colombiano, futbolista vivo y chisposo, enlazó otra vez con Reyes y el sevillano estuvo cerca de la remontada. Ahí se le disparó el pulso al Madrid, que entonces tuvo más nervio que orden. Con todo, al toque de corneta de Cristiano los madridistas encadenaron un puñado de ocasiones. Beto, el infortunio en un remate de CR a un poste y la mirada baja de Bale —que se olvidó de Benzema en una jugada que reclamaba el pase al francés, no el disparo a puerta en un callejón con poca salida— dejaron al Madrid con solo un tiempo para el remedio. Con bastante poco, el Sevilla tenía medio botín. El plan de Emery era cristalino: orden defensivo, con un doble dique delante de su área, y confiar en que la ruleta girara en favor de Reyes, Bacca o Rakitic. Le fue de perlas.
De vuelta del descanso, a los locales les importó aún menos desocuparse más de la pelota, una concesión al Madrid, que solo tuvo que jugar en dirección a Beto. Se agitó con poco éxito Marcelo, se difuminó Bale y no regresó Benzema. El Madrid fue más ortodoxo y menguó su producción atacante. Cristiano quería remar siempre por el embudo central, y Bale se obcecó en disparar sí o sí, fuera como fuera la jugada. Ancelotti reaccionó y aumentó la artillería con Isco, relevo de Illarra, el mejor de los centrocampistas. La decisión de Ancelotti resulta comprensible. En partidos de tanto hueso, parece lógico que el entrenador italiano se decantara por sostener a Xabi Alonso, con mil muescas en duelos crudos, aunque no estuviera en su mejor noche.
Sin tiempo para que Isco se soltara, apareció Rakitic, muy contenido hasta entonces, y le quitó los grilletes a los suyos. El croata, jugador de alto rango, recibió en el medio de la cancha con Pepe de escolta en su nuca. Con una exquisitez, de espuela, le hizo un sombrero al portugués y se citó con Bacca. El colombiano tiró un desmarque perfecto y Rakitic le dejó ante Diego López. No fue el mejor golpeo de Bacca, pero la pelota se abrió paso entre las piernas del desafortunado Diego López. Por el costado en el que se germinó la jugada no estaba Bale, que andaba cambiándose las botas. Quien sí acudió puntual fue Bacca, futbolista siempre sustancial en sus intervenciones, de aquellos que no están de paso en las jugadas. Ya contabilizada 14 goles con el Sevilla. El equipo de Nervión siempre tuvo ojo fino para importar arietes: Luis Fabiano, Kanoutè, Negredo... Y ahora Bacca, un filón por lo que parece. Él dejó sin aliento al Madrid, ya en el retrovisor de Atlético y Barça. Después de 31 jornadas sin rasguños, el paso de los barcelonistas por Chamartín le ha dejado tan aturdido que en cuatro días está contra las cuerdas en la Liga.