.

.

viernes, 7 de marzo de 2014

Buen tiempo este fin de semana en toda España menos Canarias

Los cielos soleados o con pocas nubes serán la nota meteorológica predominante durante este fin de semana en laPenínsula Ibérica y Baleares, y las temperaturas continuarán subiendo a valores más propios de la primavera que del invierno, hasta el punto de que los termómetros alcanzarán su punto máximo enOurense, con 27º C. Por el contrario, se esperan lluvias en buena parte de Canarias para este domingo.
La portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Ana Casals, señaló que este fin de semana habrá tiempo estable en la Península y en Baleares. Las temperaturas ascenderán de forma moderada en buena parte de España el sábado y se mantendrán o bajarán ligeramente el domingo.
De hecho, el termómetro subirá el sábado hasta 6º C en Pontevedra y A Coruña, dos de las provincias más afectadas por las ciclogénesis explosivas del pasado mes de febrero y de comienzos de esta misma semana.
Un total de 30 provincias, Ceuta y Melilla alcanzarán al menos los 20º C, con las principales temperaturas máximas en Ourense (27º C), Granada (24º C), Huelva, Murcia, Pontevedra, Sevilla y Toledo (23º C). Las temperaturas diurnas más bajas corresponderán a Ávila y Teruel (17º C), y Barcelona, Burgos, Ceuta, Huesca, Melilla, Palencia, Segovia y Soria (18º C). Estarán por encima de los valores habituales de esta época del año, "que estamos en invierno", recordó Casals.
La única excepción a esta estabilidad meteorológica será Canarias, ya que, según añadió la meteoróloga, el domingo se va a formar unaborrasca atlántica en las proximidades que desestabilizará la atmósfera y traerá lluvias en las islas occidentales y en Gran Canaria, donde podrían ser localmente fuertes y acompañadas de tormenta.
Además, Casals apuntó que podrán aparecer nieblas matinales en este fin de semana en zonas del norte de la Península (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y Lérida), así como en Mallorca.
En cuanto a los vientos, recalcó que predominarán los del este y serán fuertes en el área del Estrecho, en tanto que serán flojos o moderados en el resto de la península y de componente oeste en Canarias.
El buen tiempo también será la tónica principal en gran parte de España la próxima semana. "Canarias continuará inestable el lunes, mientras que en la península seguirá el tiempo estable y sin precipitaciones durante toda la próxima semana, aunque no descartamos que la borrasca de Canarias desestabilice ligeramente a partir del miércoles el área del Estrecho, el mar de Alborán y quizá el área mediterránea", concluyó.

MERLUZA AL HORNO

Más de 124,5 millones de personas en la UE están atrapadas en la pobreza

Naiz

La Red Europea de Lucha contra la Pobreza (EAPN) llama a los dirigentes políticos a actuar para reducir esta lacra. Según los últimos datos, 124.5 millones de personas, un 24,8% de la población, están atrapadas por la pobreza y, además, crece la brecha con los ricos.


Las próximas elecciones europeas han servido de acicate para que la Red Europea de Lucha contra la Pobreza (EAPN, en sus siglas en inglés) haya vuelto a llamar la atención sobre la creciente pobreza y exclusión que se está produciendo en Europa. Entiende que debe producirse «un compromiso real» contra la pobreza, la exclusión social y la desigualdad en Europa. La campaña paneuropea «Elección de Líderes para una Europa Social», tiene por objetivo situar este debate ante las próximas elecciones al Parlamento Europeo que se celebrarán entre el 22 y 25 de mayo en la UE.
Porque, a pesar de que la Estrategia Europa 2020 recoge el objetivo de reducir en 20 millones de personas la pobreza en la UE, las estadísticas demuestran que está aumentando. De 2010 a 2011, el número de personas en riesgo de pobreza creció en 3,7 millones (+0,7%), alcanzando la cifra de 121,2 millones de personas en 2011, el 24,3% de la población. En 2012, último dato que se conoce, son 124,5 millones de personas afectadas, es decir el 24,8%, una de cada cuatro sufre pobreza o precariedad.
Desde 2010, hay seis millones de personas más viviendo en situación de pobreza en la UE. Otro peligro que advierte la red EAPN es que «aumenta la desigualdad y la ausencia de participación de la sociedad civil en los procesos de toma de decisiones ha incrementado la brecha entre quienes tienen el poder político y económico con la ciudadanía», como remarcó Barbara Helfferich, directora de la EAPN.
De ahí que la Red Europea haya diseñado «una campaña internacional que pide a los candidatos y candidatas al Parlamen- to Europeo que defiendan una Europa más social. Necesitamos un compromiso serio con las personas que depositan su confianza en ellos. Millones de las personas a las que representan viven en situación de pobreza y exclusión. Necesitamos un Parlamento Europeo que esté al lado de la ciudadanía y que ésta vea defendidos sus intereses en la Cámara», dijo Sergio Aires, presidente de EAPN.
Porque este responsable de la Red Europea afirma con rotundidad que «las medidas políticas y económicas tomadas hasta el momento han sido equivocadas»». A la vez critica «las medidas de austeridad porque han desmantelado el Estado de Bienestar y han hecho que la crisis la paguen quienes no han sido responsables de la misma».

Las cárceles privadas en EEUU Un negocio que creció con la mano dura

Télam




Décadas de políticas xenófobas y de mano dura, y un sistema penal anclado en el encierro, crearon en Estados Unidos la mayor población carcelaria del mundo y una industria multimillonaria de prisiones privadas.

Hace poco más de 15 años, la investigadora estadounidense y activista de los años 60, Angela Davis, acuñó el término de "complejo industrial carcelario" y lo comparó al poderoso y tan temido complejo industrial militar estadounidense.

"Las cárceles no hacen desaparecer los problemas, hacen desaparecer a los seres humanos. Y la práctica de hacer desaparecer a grandes números de personas de las comunidades pobres, inmigrantes y racialmente marginadas se ha vuelto literalmente un gran negocio", escribió la dirigente comunista.

La mayor empresa de cárceles en Estados Unidos, Corrections Corporation of America (CCA), fue también la primera de esta innovadora industria.

Creada en 1983, fue ideada por Jack Massey, el mismo hombre que a fines de los años 60 fundó Hospital Corporation of America, hoy la mayor empresa de hospitales y centros de cirugía privados de Estados Unidos.

Al año siguiente, Wackenhut Corrections Corporation apareció en el mercado, una empresa que más tarde sería comprada por el Grupo Geo, la segunda compañía más grande del complejo industrial.

"La industria surgió en un contexto dominado por la mentalidad conservadora de la época de Ronald Reagan y por políticas de mano dura, que crearon la suficiente demanda para convencer a un grupo de inversionistas de que existía una oportunidad empresarial", explicó a Télam Donald Cohen, director ejecutivo de la organización In the Public Interest.

Según relató por teléfono desde su oficina en Washington, las empresas comenzaron construyendo "cárceles especulativas", es decir que lo hacían pese a no tener contratos con los gobiernos locales o estaduales.

Las primeras cárceles fueron construidas en pueblos pequeños y pobres con la promesa de garantizar empleos, aumentar la recaudación y abaratar los costos que provocaba la creciente población carcelaria a los gobiernos.

Cumplían las mismas reglamentaciones que las prisiones públicas y una vez en funcionamiento estaban bajo el control de los mismos entes gubernamentales, pero, como toda empresa, su objetivo último era el lucro.

Según Cohen, desde el principio la expansión de esta industria se basó en el "cortejo a los funcionarios".

Primero fueron los municipios, luego los gobiernos de los estados, principalmente en el sur del país, cerca de la frontera con México, y finalmente, con la llegada de Bill Clinton a la Casa Blanca, el Estado nacional.

Clinton endureció aún más la política criminal del país, pero fue su compromiso con el fin de "la era del gran Estado" la que redujo dramáticamente la burocracia pública y abrió la puerta a que el Departamento de Justicia comenzara a contratar cárceles privadas para decenas de miles de inmigrantes indocumentados y criminales.

"Para mediados de los 90, CCA era una de las empresas que mejor cotizaba en Wall Street", destacó Judy Green, directora de la organización Justice Strategies, una organización especializada en política criminal con base en Brooklyn, Nueva York.

Pero el mayor boom para el incipiente complejo industrial carcelario llegó después de la declaración de la "guerra contra el terrorismo" en 2001 y, especialmente, con la política para frenar la inmigración del segundo mandato del republicano George W. Bush.

Para fines de 2010 el complejo industrial carcelario concentraba el 8% de los presos en los sistemas federal y estadual, y se había instalado con distinta fuerza en 30 de los 50 estados del país, según la Oficina de Estadísticas de Justicia estadounidense.



El porcentaje parece pequeño, pero lo que llama la atención es el ritmo al que creció la industria en relación al aumento de personas detenidas en el país.

Entre 1999 y 2010, la población carcelaria en Estados Unidos creció un 18%, pero el número de presos en cárceles federales y estaduales privadas aumentó alrededor de un 80%.

CCA posee 66 cárceles con capacidad para 91.000 presos, mientras que el Grupo Geo tiene 65 prisiones y puede albergar más de 65.700 detenidos. Sus ganancias anuales en 2011 fueron de 1.700 millones y 1.600 millones de dólares, respectivamente.

A nivel federal este crecimiento se basó en la privatización de gran parte del sistema de detención de inmigrantes indocumentados, mientras que a nivel de los estados se consiguió gracias al "cortejo" de las autoridades locales, que permitió la firma de contratos poco convencionales.

Un informe de 2012 de In the Public Interest analizó 62 contratos de empresas de cárceles con gobiernos estaduales y reveló que más del 65% contiene cláusulas que obligan al Estado a garantizar una ocupación mínima del 80 hasta el 100% de "las camas", incluso si la tasa de criminalidad disminuye.

Por ejemplo, en Colorado, el número de crímenes se redujo en un tercio en la última década y eso permitió el cierre de cinco cárceles públicas desde 2009.

Originalmente, el gobierno de Colorado había defendido la firma de contratos con prisiones privadas argumentando que el sistema carcelario público estaba desbordado.

Sin embargo, en 2012 y tras el cierre de cinco prisiones, el gobierno local firmó un acuerdo con CCA para garantizar durante 2013 al menos 3.300 presos en las tres cárceles que la empresa tiene en ese estado, con un costo anual de 20.000 dólares por preso.

Como el complejo industrial militar, la industria carcelaria adquirió sus dones de negociación a fuerza de millones de dólares invertidos en lobby y consiguió parte de su influencia gracias al grupo ALEC (Consejo de Intercambio Legislativo Estadounidense).

ALEC no es un grupo de lobby formalmente.

Su slogan es "gobierno limitado, libertad de mercados, federalismo", su función es redactar y promocionar proyectos de ley y sus miembros incluyen más de 2.000 legisladores estaduales y directores ejecutivos de grandes corporaciones (hasta hace unos años, CCA y el Grupo Geo).

La agrupación está organizada por comisiones, como los del Poder Legislativo, y cada una está liderada por un legislador en funciones y un empresario vinculado con esa área.

Medios estadounidenses, entre ellos el diario The New York Times y la revista The Nation, vincularon a ALEC con leyes de mano dura, como la que permite a los ciudadanos disparar cuando sienten que su vida está en peligro, y las principales normas que permitieron la privatización del sistema penitenciario.

"Las empresas de cárceles no crearon las leyes, pero ayudaron a que sean aprobadas... y tiene sentido. Si cotizás en Wall Street, tenés que crecer. Y para que tus acciones suban, tu mercado tiene que agrandarse", sintetizó Judy Green.

Los últimos 30 años demostraron que la única forma que tiene el complejo industrial carcelario de aumentar su mercado es con políticas criminales más duras.

Obama "es el deportador en jefe", según el Consejo de la Raza

Télam


El Consejo Nacional de La Raza (NCLR), una de las organizaciones de defensa de los derechos de los hispanos más importantes de EEUU, acusó al presidente de ser el "deportador en jefe" e instó a la Casa Blanca a poner freno a su política de deportaciones.

"Consideramos que (Obama) es el presidente de la deportación, el deportador en jefe", aseguró Janet Murguía, presidente de la NCLR, minutos antes de brindar un discurso en la entrega de los premios Capital, destinados al reconocimiento de figuras comprometidas con la defensa de los derechos de la comunidad latina, informó el portal Politico.com.

Murguía explicó que el NCLR instó a la Casa Blanca desde hace meses a tomar medidas en relación a las deportaciones, que pronto alcanzarán la cifra de dos millones desde que Obama tomó posesión de su cargo.

Hace tres semanas el "lobby" latino exigió que se pusiera fin a las "deportaciones innecesarias" y pidió a sus defensores que instaran a los republicanos a "tomar partido por los valores familiares y aprobaran una reforma en materia de inmigración".

"Con todo el respeto, no estamos de acuerdo con la capacidad del presidente de detener las expatriaciones", aseguró Murguía.

Obama "puede detener la separación de familias, puede dejar de llevar a las comunidades y a los negocios al caos; puede dejar de hacer la vista gorda sobre el daño que está haciendo", añadió la presidenta del NCLR citada por Europa Press.

"Tiene el poder para detenerlo. No actuar (sobre esta cuestión) será una herencia vergonzosa para su presidencia", consideró.

El próximo mes de abril Obama habrá permitido más de dos millones de expulsiones, según los defensores de los derechos de los inmigrantes, una cifra muy superior a la de cualquier otro gobierno anterior.

El mandatario estadounidense insiste en que está "atado de manos" y que no puede reducir el número de deportados de forma unilateral.

Ante esta situación, diferentes grupos de presión latinos convocaron una serie de manifestaciones masivas para el próximo 5 de abril con el objetivo de seguir protestando y de presionar a los diputados.

El referéndum de Crimea profundiza la tensión este-oeste

La Vanguardia


En su lectura más profunda, la crisis es consecuencia del pisoteo de la “Carta para una nueva Europa” firmada en París en noviembre de 1990.La peor crisis Este/Oeste desde el fin de la guerra fría se enreda por momentos. El Imperio del Oeste ha promocionado un golpe de Estado en Kíev. El Imperio del Este ha contestado ocupando militarmente Crimea. Ambos juegan con el sentir popular y lo usan en su propio provecho. En Kíev para colocar un gobierno que dé pasos rápidos hacia la disciplina europea y la integración en la OTAN, aunque no sea muy representativo. En Simferópol, la capital de Crimea, para justificar una invasión, aunque se trate de tierra rusa. Ayer nuevos pasos acelerados en ambas direcciones: el parlamento de Crimea celebrará en diez días un referéndum para salir de Ucrania y unirse a Rusia. Occidente baraja todo tipo de sanciones y mueve tropas y armadas en el Báltico, Polonia, Egeo y Mar Negro. En broma, en broma, se avanza hacia una versión cutre de la crisis de los misiles de 1962. Ahora la isla se llama Crimea.
La decisión del parlamento local se tomó por 78 votos contra cero y 8 abstenciones. El referéndum, inicialmente previsto para el 30 de marzo y con una pregunta para incrementar la autonomía, se adelanta para el 16 con una pregunta sobre si se desea la unión con Rusia. Aunque Putin dijo de forma categórica el martes que “Rusia no considera” una anexión de Crimea, hacerlo será mucho más fácil de lo que fue desgajar Kosovo de Serbia. Las violaciones de la “integridad territorial” son últimamente algo bastante corriente. Lo único que cambia es la coreografía.
Sergei, un marinero de Odesa, me explica donde queda el sentir popular de los ucranianos en medio de este insensato tira y afloja que obliga a la Madre Rusia, a la que se quiere arrinconar en la línea del Dnieper, a empuñar el fusil. Sergei, unos 45 años, es marinero en tierra y vende souvenirs junto al monumento al Duque de Richelieu, gobernador de esta ciudad a principios del XIX. Por un lado detesta al nuevo gobierno de Kíev que ha sustituido al del Presidente (legítimo y huído) Viktor Yanukovich, al que califica de “podrido”. Por el otro lado, no le gusta la machada militar rusa en Crimea. Después de más de veinte años Ucrania es un país independiente y no se puede atropellar su soberanía.
“Eso no va a gustar ni siquiera en amplios sectores de la Ucrania del Este y del Sur”, dice, refiriéndose a la parte del país más favorable a Rusia. No tiene muchas dudas acerca de que el movimiento Maidán fue una magnífica manipulación del general sentir popular contra la podredumbre. Cree que los francotiradores fueron la guinda que decidió el cambio de régimen. ¿Por cuenta de quién?; “evidentemente, de los que han salido ganando con ello”. Lo de Crimea es un esperpento: las tropas que hay allá son, evidentemente, rusas por más que Moscú niegue la evidencia y hable de espontáneos “grupos de autodefensa”.
Esta opinión, informada pese al enorme sectarismo de los canales de televisión -los rusos al servicio del Kremlin, los ucranianos en manos de magnates en sintonía con Euroatlantida- sutil y matizada en sus acentos, es precisamente la mayoritaria en el país, de acuerdo con las encuestas disponibles: no al ingreso en la OTAN (por eso sus partidarios no quieren oír ni hablar de un referéndum ucraniano sobre ese tema), sí a la independencia y soberanía nacional de Ucrania y sí también a unas relaciones fluidas, estrechas y fraternales con Rusia (no confundir con la persona o el régimen de Putin), sin que ello quiera decir que nos dejamos invadir por amor. Si esto es así, ¿cómo se ha llegado al actual desbarajuste? Se trata del esquema general de la seguridad europea.
En noviembre de 1990 los países de la CSCE (hoy OSCE), es decir la URSS y Euroatlántida, firmaron en el Palacio del Elíseo, la “Carta de París para una nueva Europa”. Aquel documento contenía el diseño de una seguridad continental integrada, es decir el fin de la guerra fría. Su preámbulo proclamaba que, “la era de la confrontación y división de Europa ha concluido”. En el apartado, “relaciones amistosas entre estados participantes” se afirmaba: “La seguridad es indivisible. La seguridad de cada uno de los estados participantes está inseparablemente vinculada con la seguridad de los demás”. En el apartado “Seguridad”, se anunciaba, “un nuevo concepto de la seguridad europea” que dará una “nueva calidad” a las relaciones entre los estados europeos. “La situación en Europa”, se prometía, “abre nuevas posibilidades para la acción común en el terreno de la seguridad militar. Desarrollaremos los importantes logros alcanzados con el acuerdo CFE (desarme convencional en Europa) y en las conversaciones sobre medidas para fortalecer la confianza y la seguridad”. Se ponía incluso fecha a los compromisos; “iniciar, no más tarde de 1992, nuevas conversaciones de desarme y fortalecimiento de la confianza y la seguridad”. En lugar de eso se abrió paso una seguridad a costa de la seguridad del otro. Hubo ampliación, globalización y avance de la OTAN, allí donde Moscú se había retirado. El ingreso en el bloque militar contra Rusia se ofreció como antesala del ingreso en la Unión Europea. Muchos ex satélites y ex víctimas de Moscú corrieron entusiasmados hacia ese alivio. Adoptando el capitalismo, Rusia no ofrecía el rostro más benigno. Pero ese país y sus intereses existen. Su diplomacia reclama desde 1992 el esquema de la Conferencia de París y en lugar de ello le ofrecen escudos antimisiles “contra Irán” en Rumania y Polonia, y cuando se queja le acusan de “imperial”. Ahora le enfrentan a algo equiparable a si Estados Unidos tuviera que convivir con un Canadá miembro de un bloque militar hostil.
Para realizar esta genialidad se ha colocado en Kíev el primer gobierno con ministros ultraderechistas y antisemitas (el partido Svoboda tiene seis carteras y mucho de eso) desde 1945. Occidente tiene suerte de que el régimen político de Rusia carezca de todo atractivo social y popular, y se asiente exclusivamente sobre el nacionalismo. De lo contrario, el barrido eslavo oriental sería imparable. Mientras tanto, maniobras en el Báltico y en Polonia, un portaviones con acompañamiento de armada en el Egeo, sanciones a la vista y pronto tensión en el Mar Negro. FIN
Kíev califica de “farsa” la consulta
Crimea no puede decidir por sí sola su salida de Ucrania, dijo ayer el presidente de la Rada de Kiev, Aleksandr Turchinov, formal “jefe de Estado interino” del nuevo régimen. “Según el artículo 73 de la Constitución, solo un referéndum de toda Ucrania puede examinar la cuestión de las fronteras y los cambios territoriales”, dijo Turchinov en un breve mensaje televisado.”Esta decisión es ilegítima, es una farsa”, concluyó. Crimea ha desconectado canales de televisión ucranianos. Ucrania desconectó anteayer canales rusos. Ambas partes practican una intensa guerra propagandística, omitiendo los informes que no les convienen. El ambiente en las ciudades ucranianas es tranquilo. Las manifestaciones de los últimos días apenas congregan a centenares de personas. El rechazo y la indisposición hacia la violencia es absolutamente mayoritario. La llamada a la movilización de reservistas lanzada por Kíev ha sido completamente ignorada.

PEQUEÑO INVASOR


Este niño entró a la cancha tras el Sudáfrica vs Brasil y salió en brazos de los jugadores 

“Que me excomulguen por colaborar en un aborto”

Quienes abortan o quienes colaboran en un aborto quedan automáticamente excomulgados. “Ipso facto”, recordó hace unas semanas el ex secretario general de la Conferencia Episcopal Española, Juan Antonio Martínez Camino. Y al calor del debate sobre la reforma de la ley del aborto, otros miembros de la cúpula de la Iglesia han repetido esta máxima durante los últimos días. Ahora, decenas de personas exigen que cumplan esa amenaza. Desean ser excomulgados. Y más allá: piden también que se les dé de baja de los registros eclesiásticos. La semana pasada, unas 300 personas lo reclamaron por escrito ante el Obispado de Tenerife. La acción, puesta en marcha por varias asociaciones de mujeres de Canarias para protestar contra el anteproyecto de ley del aborto, comienza a despuntar también en otras ciudades.
“Exigimos la excomunión ipso facto, como han dicho los obispos. Defendemos el derecho al aborto, luchamos para que sea accesible, colaboramos con ello y por tanto, como han dicho, quedamos excomulgadas”, incide Mari Carmen Bolaños, miembro del colectivo Harimaguada y una de las promotoras de la acción. Es lo que solicitan en los documentos entregados, redactados por una abogada que, según explica Bolaños, ha analizado el derecho Canónico. En los impresos citan la ley Canónica de 1398 y piden que se les aplique esa pena de excomunión por abortar, participar en esta prestación o “apoyar la libertad reproductiva y el aborto libre y gratuito”. “Si hacemos caso a las palabras de los obispos, que dicen que la mujer que ha interrumpido su embarazo y todo aquel que le haya ayudado o asistido --desde su marido a alguna amiga o sus médicos-- queda excomulgado automáticamente estaríamos hablando de miles de personas”, apunta Bolaños, que pone como ejemplo que en 2012 unas 112.000 mujeres interrumpieron su embarazo en España.
Begoña Barras es una de las mujeres que presentaron la solicitud de excomunión –ellas son mayoría, pero también lo han pedido hombres--. Explica que en el documento piden que se les certifique de manera efectiva esa pena. “También queremos que nos notifiquen que nos han dado de baja en todos los registros de fieles, pero está claro que no les interesa. Su número desciende y no van a eliminar a tanta gente de un plumazo”, dice. Bolaños remarca que tras la entrega masiva, durante la que se celebró una pequeña representación teatral por el derecho al aborto, aguardan ahora una respuesta por escrito. “Si no la hay, solicitaremos una entrevista con el obispo. La sociedad reclama el derecho a una maternidad libremente decidida y que la Iglesia no interfiera en estas cuestiones, pero están totalmente alejados de la realidad social”, apunta.
No parece que vayan a tener esa respuesta. El Obispo de Tenerife, Bernardo Álvarez, ha declarado ya que quienes cumplen esa circunstancia de haber colaborado en un aborto son excomulgados “automáticamente”. “No tienen que hacer ningún tipo de reclamación ni ningún trámite”, manifestó cuando se le preguntó por las reclamaciones. “Ellos son católicos y saben a lo que se atienen”, dijo también a la SER.
La recogida de solicitudes continúa en Tenerife y dentro de unos días harán otra entrega al Obispado. Además, otras organizaciones feministas de Madrid y Valencia han puesto en marcha una iniciativa similar y enviarán sus impresos a la Conferencia Episcopal.

El obispo de Alcalá compara el aborto con la Guerra Civil

"Un holocausto silencioso". Estas han sido las palabras que el obispo de Alcalá de Henares, Juan Antonio Reig Pla, ha utilizado para definir la práctica del aborto. Ha indicado que desde 1985, año en que se despenalizó la interrupción voluntaria del embarazo, se han producido "dos millones de abortos, muchas más muertes que en la Guerra Civil Española". 
Durante la presentación, este jueves, de la jornada Mariana por la Familia y la Vida organizada por las diócesis de Madrid, Alcalá de Henares y Getafe, que se celebrará los próximos 29 y 30 de marzo, Reig ha advertido de que la libertad de la mujer no se puede "corromper" defendiendo el derecho a decidir, apoyando "el derecho a acabar con el hijo engendrado". El obispo ha asegurado que no hay razones para defender el aborto voluntario y ha deseado que el derecho a la vida sea separado del debate político y las luchas partidarias.
La Iglesia se ha vuelto a pronunciar de esta forma sobre la polémica ley del aborto del Gobierno, impulsada por Alberto Ruiz Gallardón. Una reforma que, si sale adelante, permitirá la interrupción voluntaria del embarazo solo en casos de violación o riesgo grave para la salud de la mujer. El obispo ha resaltado que abortar es producto de sociedades atrasadas, y ha recordado las palabras del papa, Francisco I, en las que dijo que lo peculiar del "genio femenino" no pasa por la destrucción de la vida humana "inocente e indefensa", sino por "su custodia amorosa y por su acogida con entrañas de madre".
El obispo y también presidente de la Subcomisión Episcopal de Familia y Vida de la Conferencia Episcopal Española (CEE), ha destacado el matrimonio entre el hombre y la mujer como "el ámbito adecuado para la procreación". Ha instado en que se debe promover la cultura de la vida en todas las parroquias desarrollando el proyecto "Ángel", de ayuda a mujeres embarazadas, y el proyecto "Raquel", de acompañamiento a las que han abortado.

La pandemia infantil

Incidencia. En el mundo hay unos 35 millones de personas viviendo con VIH, según las estimaciones de Onusida. De ellas, unos 3,3 millones son menores de 15 años. Estas cifras van en aumento, lo que tiene una parte de buena noticia: significa que aumenta la supervivencia de los afectados. E España. En España nacen algo menos de 10 niños al año con VIH, y se diagnostican 3.000 nuevos casos. En total se supone que viven en el país 150.000 personas con VIH, aunque esto es una teoría ya que se calcula que un tercio no lo sabe. A ellos se les atribuye más de la mitad de las nuevas transmisiones del virus. Del resto, la inmensa mayoría recibe tratamiento.

Nuevos casos. En 2012 se calcula que hubo 2,3 millones de nuevos infectados por el virus, de los que 230.000 eran niños. Estos adquieren el virus, en su inmensa mayoría, por transmisión materno-infantil o vertical: son hijos de mujeres infectadas y se contagian durante el parto o poco antes. Puede haber casos por lactancia o por transfusiones.
Prevención. Evitar la transmisión vertical es relativamente sencillo: se da un tratamiento antiviral a la madre y se refuerza este con uno más suave dado al bebé. Pero este método tiene un requisito indispensable: la madre tiene que ser diagnosticada al principio del embarazo. De hecho, las campañas internacionales han adoptado como prioritario este análisis, ya que se protegen dos vidas de golpe.
Fallecimientos. De los 1,6 millones de muertes por sida (el síndrome que aparece cuando el VIH ha destruido el sistema inmunitario del afectado) en el mundo, 210.000 son niños.
Tratamientos. En los niños, el tratamiento es una adaptación de la triple terapia que se da a adultos, junto con refuerzos en antibióticos para evitar algunas infecciones pediátricas. Deben seguir la medicación toda su vida. El problema, aparte del acceso, es que estos fármacos pueden ser difíciles de tragar o tener muy mal sabor. Trabajos como el de la ONG DNDi (Iniciativa para el Desarrollo de Medicamentos para Enfermedades Olvidadas) para conseguir formulaciones en solubles, en jarabe y con mejor sabor.