.

.

lunes, 3 de marzo de 2014

Rusia Today en Directo


Nuevas victorias en Crimea profundizan el riesgo de Putin

La Vanguardia

El jefe de la flota ucraniana, recién nombrado por Kíev, jura lealtad "al pueblo de Crimea" y su administración moscovita


En la famosa escalera de Odesa, la "Potiómkinskaya lésnitsa" inmortalizada por Sergei Eisenstein, entrevisto a unos muchachos pro Maidán, provistos de cascos, escudos y porras. Hoy ha sido su día: manifestación de 5000 personas. La víspera sus adversarios reunieron el doble en el Kulikovo Pole de esta ciudad, que lleva el nombre de la célebre victoria rusa contra los tártaros del siglo XIV. Ayer era "¡Putin, Putin!" y "El fascismo no pasará". Hoy, "¡Ucrania, Ucrania¡" y "Fuera Putin". En medio, el grueso de la ciudadanía que no parece dispuesta a dejarse arrastrar hacia el tumulto.

Vista desde arriba, la prodigiosa escalera que desciende hacia el puerto no parece que sea tan inmensamente larga (127 escalones) merced a los amplios descansillos que impiden la visión. Esta crisis contiene la misma ilusión óptica. Aparentemente parece que el poderoso oso ruso se sale con la suya asediando a la débil Ucrania y comiéndoselo todo en Crimea, donde continua tomando el control de más y más infraestructuras y unidades, y donde hasta el jefe de la marina ucraniana, Denis Berezovski, nombrado anteayer por el gobierno de Kíev, juraba "lealtad al pueblo de Crimea", junto a Sergei Aksionov, el jefe de la nueva autonomía rebelde, que es un títere de Moscú. La realidad es muy diferente.  Como la escalera cuando se mira desde abajo: la cuesta, que une el bulevard con el puerto de Odesa, es tremenda. Como el riesgo que está corriendo Rusia.

No se trata de todo lo que ayer dijo John Kerry; la amenaza de sanciones contra Rusia, de expulsarla del G-8, ni del reproche de que la invasión de territorio ajeno, "no es la manera en que las naciones modernas resuelven los problemas". Todo eso, que no tiene la menor credibilidad viniendo de quienes -por mencionar solo los últimos años- se pasaron por la entrepierna la "integridad territorial" de Afganistán, Irak, Libia y Siria, es, sin duda, importante. Síntomas de guerra fría. Sin embargo no es nada, o es muy poco, al lado de lo que Rusia, que es un gigante con los pies de barro, se está jugando aquí.

El menor desliz, el menor patinazo con resultado de violencia (ahora mismo hay algunas unidades militares ucranianas rodeadas por tropas rusas en Crimea) cubriría a Rusia de lodo ante los ucranianos. Si este pulso en su zona de influencia más vital no le sale bien y se salda con un incremento de la particular conciencia nacional de los ucranianos más rusófilos del Este y Sur del país, la consecuencia no solo será tener a la OTAN más allá de la línea del Dnieper, es decir definitivamente aposentada en tierra ancestral rusa, sino que como perdedor de Ucrania, Vladimir Putin se arriesga a vivir un 1905 en Rusia.

Aquel año la flota zarista fue hundida por los japoneses en Tsushima, en el contexto del pulso que ambos imperios libraban por los despojos de China. Todo el mundo daba por supuesta la victoria del Zar, pero fue mucho peor que lo nuestro en Santiago de Cuba: el adversario era una potencia no europea, seres "inferiores" (Nicolas II los llamaba "macacos"). Aquella humillación sentó las bases de la primera revolución rusa (hubo tres). Después de las fichas que ha movido -fichas varoniles e imperiales frente a las sofisticadas fichas de sus adversarios del Imperio Euroatlántico- si Putin pierde Ucrania todo su sistema moscovita se hundirá como un castillo de naipes tal como le ocurrió al Zar Nicolás. Primero humillación, luego Revolución.

Pero vista desde arriba esta escalera es otra cosa; ayer los pro Putin, hoy los anti Putin, mientras se consolidan posiciones en Crimea, con el gobierno de Kiev y su mezcla de favoritos de Washington y neonazis, ofreciendo la imagen de una nave desarbolada: los militares no le obedecen (¡gracias a Dios¡) y el patético nuevo ministro de exteriores, Sergei Deshitsia, pidiendo ayuda a la OTAN. Por su parte el flamante nuevo secretario del Consejo de Seguridad Nacional, Andrey Parubi, llama a la, "movilización de reservistas, pero solo los necesarios". Parubi es un facha, pero al lado de su vicesecretario, el nazi Dmitri Yarosh ("Pravy Sektor") podría pasar hasta por liberal. Gente como ellos fueron la fuerza de choque del Maidán, que, hay que decirlo, contiene también impulsos populares y nacionales absolutamente impecables. En esta peligrosa ruleta rusa de Ucrania, perderá el que primero de un paso en falso, pero en este sorteo, pese a las apariencias, Rusia tiene muchos más números.

Las ventas de aceite de oliva se disparan un 30%

La comercialización de aceite de oliva durante esta campaña se ha incrementado un 30% en relación con la campaña anterior, y un 18% sobre la media de los últimos años. Esta importante evolución es el resultado de una campaña que se espera marque un nuevo récord en cuanto a producción. También han contribuido a las ventas los menores precios, que han bajado tanto por los menores precios en origen gracias a la elevada oferta como a la estrategia de la gran distribución, que utiliza el aceite de oferta como un producto ganchopara atraer clientes.
A solo algunas semanas para la finalización de la temporada de recolección, se estima una cosecha de 1,65 millones de toneladas, lo que supondría batir el récord de 1,61 millones de la campaña de 2012. Gracias a los menores precios las exportaciones han registrado un incremento del 45% sobre la campaña pasada y del 30% sobre la media de las últimas cuatro campañas.
Las excelentes expectativas de cosecha hicieron que en el segundo semestre de 2013 los precios iniciaran una línea de recortes desde un máximo de los 2,65 euros para un aceite tipo lampante de calidad media, a unas cotizaciones actuales que se sitúan en el entorno de 1,80 euros kilo. 
A la gran producción esperada en España se suman unas cosechas cortas en los principales países productores de la UE, especialmente en Italia, lo que puede suponer un fuerte aumento de las ventas de graneles que tradicionalmente no bajaban de las 300.000 toneladas.

Elevada demanda en los hogares

En el mercado interior, el aceite de oliva, según los datos manejados por Nielsen, ha sido uno de los productos que en 2013 habian escapado de la crisis, con una estabilidad o solo con ligeros incrementos en las ventas. La rebaja de los precios aplicada finalmente por los grandes grupos de la distribución ha supuesto un fuerte incremento de la demanda hasta situar la misma para la campaña en el 10% de subida.
La campaña de aceite de oliva se inició este año con unas existencias de 300.000 toneladas. A esta cifra se sumará una producción de más de 1,6 millones de toneladas y unas importaciones de otras 40.000 toneladas, lo que suma un volumen de casi dos millones de toneladas que supondrán un incremento de las existencias hasta más de 500.000 toneladas. Hasta la fecha, las previsiones para la campaña siguiente son también optimistas, aunque cada dia las producciones dependen menos de las condiciones climatológicas y más de las disponibilidades de agua para el riego en las explotaciones intensivas.

La ‘ley Wert’ provoca una catarata de recursos al Constitucional

La contestación a la séptima ley educativa de la democracia cambia de escenario: tras la calle, las aulas y el Parlamento, la batalla contra la ley Wert llega al terreno judicial. El Tribunal Constitucional va a recibir esta semana —el 10 de marzo acaba el plazo para impugnar la LOMCE, tres meses después de su publicación— los recursos de inconstitucionalidad de cinco autonomías —Cataluña, País Vasco, Andalucía, Asturias y Canarias— y del PSOE. Una catarata de recursos —aunque no es la primera vez que las leyes de Educación acaban en el Constitucional— que auguran una conflictividad judicial larga: varias comunidades han avanzado también su intención de llevar al alto tribunal no solo la ley, sino todos sus decretos de desarrollo.
El Constitucional tendrá sobre la mesa en los próximos días numerosos argumentos contra la reforma. Solo el escrito del PSOE, elaborado por un grupo de juristas encabezados por el catedrático de Derecho Constitucional Gregorio Cámara, ocupa más de 70 páginas; y Cataluña, por ejemplo, presentará dos recursos diferentes, uno de la Generalitat y otro del Parlamento.
“Vamos al Constitucional todos los que podemos hacerlo sin sonrojarnos, estoy seguro de que a alguna comunidad del PP también le habría gustado...”, opina Mario Bedera, portavoz de Educación de los socialistas en el Congreso. “No nos han dejado otro camino”, añade la consejera de Educación de Asturias, Ana González, que cree que la avalancha de impugnaciones “revela la falta de diálogo” del Gobierno.
El catedrático de Derecho Constitucional Rafael Bustos ve también un problema de fondo. “La materia educativa es la que más ha generado problemas desde que entró en vigor la Constitución, está claro que el consenso del año 78 no ha funcionado”, sostiene, y apunta: “El modelo educativo no está asentado desde el punto de vista constitucional”.
En caso de que admita a trámite los recursos —que no suspenderían la aplicación de la ley, por ser una norma estatal—, el Constitucional tendría que pronunciarse sobre asuntos tan espinosos como la segregación de alumnos por sexo, la presencia del castellano en Cataluña o la asignatura de Religión.
» El concierto con los colegios que separan por sexo. El blindaje de la LOMCE a la enseñanza diferenciada por sexos es el punto que más ocupa en el recurso que presentará el PSOE, al que ha tenido acceso a este periódico. Los socialistas argumentan que supone una discriminación por razón de género que vulnera el artículo 14 de la Constitución (la igualdad ante la ley y la prohibición de discriminación), y que es “señalada como favorecedora de estereotipos sexistas por un sector importante de especialistas en la materia”. Además, entienden que el concierto con estos centros supone “poner el gasto público al servicio de modelos educativos que, al separar a los niños por razón de género, hacen renunciar a la convivencia democrática entre ellos”. Varias comunidades recurren también este punto; no así Cataluña, porque CiU evitó que prosperara la petición de ERC y PSC. Algunas autonomías se resistirán a aplicarlo. “No tengo ninguna razón para concertar con estos centros, ya tengo la demanda satisfecha con la red actual”, afirma la consejera asturiana, a la que dos colegios han llevado a los tribunales por retirar el concierto.
» El castellano. Cataluña batallará contra el artículo que le obliga a pagar la escolarización en escuelas privadas cuando no exista una oferta de castellano en la pública. Fuentes del Gobierno catalán señalan que su recurso estará muy inspirado en el dictamen del Consejo de Garantías Estatutarias, que lo consideró ilegal porque vulnera la “autonomía financiera” de la Generalitat, al decidir “discrecionalmente” sobre la necesidad de un gasto de escolarización “que corresponde adoptar a la Administración educativa catalana”. El Constitucional, en la sentencia del Estatut, estableció que el castellano tenía que ser también lengua vehicular.
» La religión y su nueva alternativa. La LOMCE elimina Educación para la Ciudadanía y recupera una alternativa a Religión. Dice el recurso del PSOE: “Colocar la enseñanza de religión al mismo nivel que la moral común, que comprende el núcleo compartido de los principios constitucionales que rigen la convivencia, entraña cuanto menos una valoración positiva de las doctrinas religiosas que pone en peligro la neutralidad”. Además, entiende que los alumnos que cursen religión no recibirán las enseñanzas de valores constitucionales y serán, por tanto, discriminados.
» Vulneración de competencias. Todas las autonomías recurren la ley por invasión de competencias. Las comunidades rechazan que se las excluya de la elaboración de los currículos (el Gobierno se ha reservado toda actuación sobre las troncales y otras facultades sobre el resto) y en las nuevas evaluaciones al final de etapa (reválidas en la ESO y el bachillerato). “Son currículos descontextualizados de la realidad, porque no recogen las singularidades autonómicas”, se queja la responsable de Educación asturiana. “Es una ley injustificadamente homogeneizadora”, dijo el portavoz del Gobierno vasco, Josu Erkoreka, en el anuncio del recurso. El catedrático de Derecho Constitucional Rafael Bustos cree que las comunidades lo tendrán más difícil en este punto: “El tribunal tiende a sobrevalorar lo que son competencias básicas del Estado, es complicado que aprecie vulneración de competencias si no lo ve muy claro”.
» Itinerarios y selección del alumnado por su rendimiento. Otros aspectos que llegarán al alto tribunal son los itinerarios (que los estudiantes empezarán a elegir algunas asignaturas optativas dirigidas hacia la FP o el bachillerato en 3º de ESO), ya que “impiden la progresión en equidad”, según el PSOE; la participación de la comunidad educativa con la nueva norma, que queda “mermada y devaluada”, y la selección de los estudiantes por sus notas (el expediente de los alumnos podrá contar para su admisión en bachillerato), algo que “ataca al principio de igualdad”.

El intrincado camino de la LOMCE

  • Aprobada en solitario. El 28 de noviembre de 2013 la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) se aprueba en el Congreso solo con los votos del PP. Ningún otro grupo de la Cámara vota a favor (UPN se abstiene y los demás la rechazan). A la aprobación de la norma le habían precedido varias huelgas generales educativas y movilizaciones, y le sucederían nuevas mareas verdes masivas más.
  • Revés del Consejo de Estado. El camino al Congreso tampoco estuvo exento de problemas. Además de las protestas de la comunidad educativa, los consejeros del PP se rebelaron contra la reforma y el Consejo de Estado planteó una gran enmienda sobre muchos puntos de la norma. Reclamó un “acuerdo general de las fuerzas políticas y sociales” y pidió mantener Educación para la Ciudadanía.
  • El problema de la aplicación. Con la ley ya aprobada, las comunidades no gobernadas por el PP se plantan y avisan de que no hay tiempo para aplicar la norma; al final serán las del PP las que obligan a José Ignacio Wert a ceder y retrasar el calendario de puesta en marcha de la ley, así como a ampliar el presupuesto.
  • Críticas. Todos los grupos de la oposición en el Congreso (salvo UPyD y Foro) registran una proposición en la que instan al Gobierno a derogar la LOMCE. Son los mismos grupos que se comprometieron por escrito a derogarla en cuanto no gobierne el PP.
  • Judicialización. Cinco comunidades —Cataluña (CiU), Andalucía (PSOE), País Vasco (PNV), Asturias (PSOE) y Canarias (CC-PSOE)— y el PSOE presentan recursos de inconstitucionalidad.
  • Nuevas protestas en el horizonte. El sindicato de estudiantes convoca una huelga de 48 horas los próximos 26 y 27 de marzo.

La Eurocámara, preocupada por posibles recortes al derecho de manifestación

El Parlamento Europeo lleva unos meses siguiendo de cerca leyes y comportamientos públicos que afectan a las libertades en España. A la Eurocámara le preocupa el impacto que tendrá la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana sobre derechos fundamentales como el de manifestación. Para aclararlo, la Comisión de Libertades del Parlamento ha enviado una carta al ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz.
La misiva, a la que ha tenido acceso EL PAÍS, está fechada el 23 de enero y expone al ministro la “preocupación por el posible carácter restrictivo del derecho ciudadano de manifestación”, que deriva del anteproyecto de esa ley. El escrito, firmado por socialdemócratas, liberales, verdes e izquierda unitaria, “representa el sentir mayoritario de la comisión parlamentaria”, con la excepción del Partido Popular Europeo. Los diputados muestran preocupación por “las noticias recibidas” sobre ese anteproyecto.
La Eurocámara pide al ministro “la información necesaria sobre la repercusión de las reformas previstas” y “su compatibilidad con los estándares europeos de los derechos fundamentales”. La comisión no ha recibido respuesta alguna del ministro, que no tiene obligación legal de rendir cuentas ante esta comisión.
El escrito está rubricado por el diputado socialista Juan Fernando López Aguilar, presidente de la Comisión de Libertades. “Lo que se pretende aprobar en España es una ley de orden público con una orientación represiva de los derechos de reunión y manifestación”, resume López Aguilar.

Moscú consolida su poder en Crimea con el cerco a varios cuarteles militares

La expansión militar rusa por la república autónoma de Crimea (Ucrania) está dividiendo las lealtades de los uniformados al servicio del Estado ucranio en esta península del mar Negro, sin que sea posible aún valorar la envergadura de la fragmentación y sus consecuencias.
El jefe de la Flota Militar ucrania (FMU), el contraalmirante Denis Berezovski, prestó juramento “al pueblo de Crimea” en un acto organizado ayer en Sebastopol tras una reunión entre el máximo dirigente de Crimea, el presidente del Consejo de Ministros, Serguéi Axiónov, y el jefe de la flota rusa del mar Negro, Aleksandr Bitkó. El sábado en Kiev el presidente ucranio en funciones, Alexandr Turchínov, había nombrado por decreto a Berezovski como jefe de la FMU.
Pero un día después, Berezovski se puso al mando de lo que pasan a ser las Fuerzas Marítimas de la República de Crimea (FMC), según pudo verse en un vídeo sobre el evento difundido por la agencia Unian. Berezovski iba acompañado de Axiónov, que firmó la orden de nombramiento del contralmirante. “Los militares ucranios, emplazados en Crimea, declaran de forma masiva su apoyo al Gobierno legítimamente elegido de Crimea. Les agradezco su patriotismo”, afirmó Axiónov.
Los rusos no llevan distintivos en los uniformes ni los vehículos castrenses
Y prosiguió: “Los militares son una casta especial. Sienten de forma muy aguda el peligro de las acciones de combate y estoy seguro de que, junto con nosotros, hacen todo lo posible para no permitir que haya derramamiento de sangre y para hacer entrar en razón a los desgraciados políticos que se han instalado en Kiev”. “Los militares no quieren ser y no serán correas de transmisión en manos de los partidarios de Bandera [Stepan Bandera, un nacionalista ucranio de extrema derecha]”, sentenció. “Los oficiales y los soldados de Crimea están con nosotros”, dijo el primer ministro de la península. Antes, Berezovksi había dado orden a sus hombres de entregar las armas en una unidad militar de Crimea, según el servicio RBK-Ukraina.

MÁS

Al mismo tiempo, los soldados del Ministerio del Interior de Ucrania emplazados en Crimea han hecho saber que siguen respetando su juramento al pueblo ucranio, según Nikolái Balabán, el jefe de la dirección territorial del Ministerio de Interior de Ucrania en la península. Unos buques del servicio de guardacostas de Crimea zarparon de su base de Balaklava, cercana a Sebastopol, y llegaron a Odessa, según el servicio Dumskaia.Net, que publica una foto de las naves, el Grigori Kuropiatnikov y el Mikolaiv, en el puerto militar de esta ciudad del mar Negro. A Odessa procedente de Crimea llegó también otro buque guardacostas para tareas especiales de nombre Krim (Crimea) al que también llaman “el yate del presidente”.
Además, la 36ª brigada motorizada de la defensa costera, emplazada en el pueblo de Perevalnoye, cerca de Simferópol, puso sus armas en custodia en los arsenales y guardó su equipo pesado, señalaba a la agencia Ukrinform una fuente en el Ministerio de Defensa de Ucrania. A mediodía de ayer soldados rusos totalmente equipados pero sin señas de identificación tomaron posiciones a lo largo de todo el perímetro de las instalaciones de la 36ª brigada. Eran varias decenas e iban armados con rifles y metralletas Kaláshnikov. Les acompañaban 14 camiones, seis todoterreno, una ambulancia, un camión cisterna, un generador eléctrico y un puesto de metralletas, según pudo ver esta corresponsal.
Voluntarios cosacos apostados en la ruta hacia Kiev controlan el tráfico
“Esperemos que se encuentre un compromiso, que se tome una decisión y que no haya guerra”, dijo el teniente coronel Valeri Boiko, vicecomandante de la brigada, quien confirmó que se mantenían conversaciones con los mandos rusos y que los rusos solo les habían pedido que se custodiaran las armas, pero no habían intentado entrar en el territorio de la brigada. “Hay que buscar una vía de salida de la situación de forma civilizada”, dijo. “Creo que todo será tranquilo. Somos militares. Nos han pedido que las armas y explosivos en la base no caigan en manos de extremistas y no sean utilizadas para empeorar la situación criminal”, explicó el teniente coronel. Refiriéndose a los rusos, el oficial dijo: “Comprendemos que son militares y tienen una tarea. Nosotros cumpliremos la tarea de guardar las armas y las municiones. No somos sanguinarios ni queremos escalada”, afirmó Boiko.
En el primer batallón de infantería de marina de Feodosia se produjo una situación semejante a la de la brigada motorizada.
La península con todo está lejos de ser unánime en dar la bienvenida a los rusos, todavía sin distintivos en sus uniformes y en la mayoría de sus vehículos castrenses. De momento no se han producido enfrentamientos entre los uniformados de uno y otro bando. Existe una tercera fuerza que viene a luchar contra los rusos, patriotas para los representantes de Kiev y provocadores para los representantes de Crimea, que trata de penetrar en Crimea. Lo hacen en pequeños grupos o individualmente a través de las dos rutas principales sobre los estrechos istmos que unen la península con el continente. Cosacos apostados en la ruta de Kiev (controlada por las tropas de intervención especial, las Berkut, de Sebastopol y soldados rusos) afirmaron que han detenido a personas que tratan de entrar en Crimea por la noche. “Cada noche cazamos dos o tres”, dijo uno de los cosacos a un chofer local que se acercó a un puesto de control en la ruta desde Kiev.

"¡Que maten al arzobispo!"

“Que las fuerzas extranjeras ocupantes maten al arzobispo si quieren”, dijo Kliment, arzobispo de Simferópol perteneciente a la Iglesia Ortodoxa sometida al patriarcado de Kiev. Kliment estaba frente a la verja principal de la brigada mecanizada número 36 que había sido rodeada por las tropas rusas en Perevalnoye. Detrás del sacerdote, al otro lado de la verja, unos soldados ucranios miraban el despliegue ruso con desconcierto.
Kliment pedía al presidente Vladímir Putin: “Retire las tropas y lléveselas a Rusia”. Además, el arzobispo quería que los firmantes del memorándum de Budapest en 1994 cumplieron las promesas de seguridad que hicieron a Ucrania a cambio de que esta renunciara a las armas nucleares. “El territorio de Ucrania no es divisible”, decía Kliment, que se presentaba como descendiente de una familia oriunda de Crimea desde hace varias generaciones. Sus parientes, dijo, han sufrido varias deportaciones. “Así que el amor de los rusos lo conozco muy bien”, señalaba el sacerdote.
Frente a los edificios de la brigada había tres niños con una guitarra, un enjambre de periodistas y también ciudadanos que se fotografiaban sobre el telón de fondo de los enmascarados uniformados. También estaba Anatoli, cuyo hijo es policía y estaba encerrado en una comisaría con otros compañeros decididos a mantener su lealtad a las autoridades de Ucrania. Anatoli fue militar soviético, sirvió luego en las tropas rusas en Chechenia, una contienda de la que no quiere hablar, pero que le hizo abandonar las Fuerzas Armadas de Rusia y volver a su tierra natal en Ucrania en 1995 en espera de una vida tranquila. Pero las turbulencias entre Rusia y Ucrania lo engullen y su grado de desesperación es tal que no puede contener las lágrimas.