.

.

miércoles, 5 de febrero de 2014

El Canal de Panamá denuncia que Sacyr ya ha paralizado las obras

El presidente de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge Quijano, ha acusado este miércoles al Grupo Unidos por el Canal (GUPC) haber paralizado las obras de ampliación. El anuncio de Quijano sigue a la ruptura de las negociaciones en la madrugada de este martes tras el final del plazo que se habían dado las partes para buscar una salida negociada a los problemas financieros que arrastra el proyecto. No obstante, el responsable de la institución panameña ha advertido de que no van a permitir que las obras se detengan indefinidamente, ya que mantienen el objetivo de que esté acabado en 2015.
“Nos pusieron una amenaza sobre la mesa y hoy (por este miércoles) la han ejecutado”, ha declarado Quijano antes de negar que haya sido la ACP la responsable de romper las negociaciones, tal y como ha asegurado Sacyr en un comunicado remitido horas antes a la CNMV, el regulador bursátil español. En cualquier caso, ha avanzado que, a partir de este momento, las autoridades panameñas inician “un cuidadoso proceso de toma de decisiones, de acuerdo con lo que indica el contrato” firmado por las dos partes en 2009.
“Aunque la negociación ha concluido, esto no significa que un acuerdo ya no sea posible, pero la ventana para lograrlo se cierra minuto a minuto, en especial porque GUPC en estos momentos ya ha suspendido los trabajos y nosotros exigimos que se reanuden y se retomen los trabajos a los niveles de octubre y noviembre", ha argumentado. “No permitiremos chantajes de GUPC en las obras del Canal”, ha recalcado antes de denunciar que el consorcio ha sido “inflexible” al presentar peticiones con “cifras exorbitantes no sustentadas”. Además, tras revelar que ellos también habína propuesto ampliar de nuevo el plazo para las negociaciones, ha asegurado que la litaliana Impregilo ha desplazado a Sacyr en el mando de las conversaciones.
Desde España, el presidente de Sacyr, Manuel Manrique, ha negado que las obras se hayan paralizado, aunque ha admitido que no hay dinero para pagar las nóminas. "No hay fecha en concreto" para la paralización, ha añadido en declaraciones a la Cadena Ser antes de comentar que el problema que podría acabar causando la suspensión de los trabajos es la falta de liquidez que sufre el consorcio.
En la entrevista, el presidente de Sacyr ha revelado que en la noche de este martes, después incluso de que la ACP diera por rota la negociación, el consorcio -integrado además por la italiana Impregilo, la belga Jan de Nul y la panameña CUSA- remitió a este organismo una "carta" con una "última propuesta" y en la que ofrecía seguir negociando. Las autoridades panameñas, sin embargo, no han contestado a la misiva.
Manrique ha defendido que, tras esta última oferta, el consorcio "no puede hacer nada más" para solucionar el conflicto. "De verdad, de manera responsable y razonable, el Grupo Unidos por el Canal (GUPC) no puede hacer nada más", ha lamentado Manrique antes de agradecer a todas las personas y autoridades en nombre de Sacyr y del propio consorcio encargado de los trabajos la ayuda que han recibido y reciben durante este tiempo.

Pendientes del arbitraje

"La obra, como toda obra grande y con dificultad técnica, tiene costes imprevistos, que no queremos que los pague la Autoridad del Canal de Panamá, porque el contrato prevé que lo determinen los arbitrajes, y eso es lo que estamos haciendo", ha relatado Manrique. No obstante, ha lamentado que, después de cuatro años de obras y con el 80% del proyecto construido, el retraso en la resolución de las reclamaciones en los órganos de arbitraje en relación a los sobrecostes haya provocado una falta de liquidez. "GUPC está dispuesta a hacer un gran esfuerzo financiero y cofinanciar estos imprevistos", ha subrayado el presidente de Sacyr, quien ha recordado que se había ofrecido a financiarlos al 50%.
Por si acaso y ante un eventual fracaso total, el consejero delegado ha afirmado que "la vida sigue" y que el proyecto de ampliación del Canal representa una "pequeña parte" de la cartera de la compañía. "Sacyr seguirá adelante. Ha demostrado al mundo que ha sabido solucionar los problemas técnicos de, quizá, la obra más difícil del mundo", ha defendido.

Contactos con Becthtel

A primera hora de este miércoles, Sacyr ha remitido a la CNMV un comunicado en el que confirma la ruptura de las negociaciones tras expirar el plazo que se dieron ambas partes para llegar a un acuerdo. El bloque ha tenido lugar en medio de los rumores que apuntan a contactos entre las autoridades del Canal de Panamá y la constructora americana Bechtel, que perdió el contrato frente a Sacyr, o incluso a la posibilidad de que sea el propio canal el que finalice los trabajos, ejecutados en cerca del 80%.
La ACP ha argumentado por boca de Manrique que la distancia entre las partes se mantuvo "porque las pretensiones de GUPC atentaban contra los intereses de Panamá y su Canal". Para sufragar los sobrecostes y aunque, tal y como ha matizado, esa no era responsabilidad de la ACP, desde el Canal ofrecieron "contribuir significativamente mediante una amplia moratoria” y un anticipo de 183 millones de dólares a camnio de que el consorcio pusiera a su vez 100 millones de dólares. “Esto permitiría seguir adelante con las obras, pero cada vez que se vislumbraba un acuerdo, GUPC endurecía su posición y regresaba a su propuesta inicial para que la ACP se hiciera responsable de las cifras exorbitantes de supuestos sobrecostos a los que unilateralmente llegó”, ha criticado Manrique.
El revés en las negociaciones se ha trasladado con carácter inmediato a la cotización de Sacyr, que después de dispararse ayer en bolsa un 6,19%, pasadas las 14.00 horas se dejaba cerca de un 6,14% (la mayor caída del Ibex 35 y de la Bolsa española) hasta los 3,63 euros por acción.

Midiendo la violencia del mar

Olas como no se recuerdan, aseguran muchos testigos, una persona desaparecida en el mar, destrozos de infraestructuras costeras, imágenes asombrosas de la violencia del océano en el litoral del Cantábrico... el temporal de este fin de semana ha sido extraordinario. Y lo es en la percepción de la gente, pero también en los datos oceanográficos: “La boya de Estaca de Bares (A Coruña) midió alturas de oleaje de 12,8 metros, cercanas al récord histórico de 12,9 metros”, informa Puertos del Estado. Y se trata de la media de las olas más altas, por lo que cabe esperar que, cuando se analicen los datos de las boyas de alta mar, haya “registros de olas individuales de más de 20 metros de altura, el equivalente a un edificio de siete pisos”, señala dicho organismo. Su jefe del Área del Medio Físico, Enrique Álvarez, resume la valoración de los expertos: “Es un fenómeno extremo, pero no extraño”.
Fuente: Puertos del Estado. / A. A. / EL PAÍS
Los datos ya disponibles del temporal de los últimos días arrojan valores muy altos, aunque para los expertos son previsibles con la meteorología invernal, cuando la naturaleza combina una gran tormenta con mareas vivas (pleamar más alta de lo normal), una profunda borrasca en el Atlántico Norte que genera oleaje a larga distancia y fuertes vientos. En Santander, el nivel del mar a las seis de la mañana del domingo alcanzó 5,36 metros sobre el punto cero del puerto, dos centímetros por debajo del récord histórico (1992). Una fuerte marea astronómica (por las posiciones de la Luna y el Sol) ha coincidido con una subida adicional del nivel del mar por la propia tormenta, explica Puertos del Estado.
Un total de 15 boyas, situadas estratégicamente en alta mar alrededor del litoral español, a más de 50 kilómetros del litoral, forman la red nacional que mide el oleaje. Además, otra red costera y los mareógrafos toman las medidas marinas constantemente. A este dispositivo hay que añadir boyas de los servicios de algunas autonomías y una delInstituto Español de Oceanografía (IEO). Y con estos instrumentos se toman los datos marinos constantemente. “Cada boya mide cada segundo la elevación de la superficie del mar, durante 30 minutos cada hora”, explica la matemática Marta de Alfonso, responsable de la red exterior de boyas de Puertos del Estado (Ministerio de Fomento).
“Los datos de altura de las olas que manejamos se refieren a lo que denominamos ola significante, que es la media de la tercera parte de las olas más altas medidas durante media hora”, añade esta experta. Este parámetro aparentemente extraño tiene su explicación: hasta que llegaron los aparatos capaces de medir directamente el oleaje, en la segunda mitad del siglo XX, eran los expertos en observación los que, a bordo de buques en las líneas marítimas principales, hacían las estimaciones de oleaje, que iban a parar a los bancos de datos. “Cuando llegaron los aparatos de medida se constató que el ojo humano sobrestima la altura de las olas, y sus datos se corresponden bien con la media del tercio más alto”, señala De Alfonso. Y la ventaja de seguir utilizando ese parámetro, la ola significante, es que los expertos tienen a su disposición los necesarios registros histórico de referencia compatibles con las mediciones instrumentales de las últimas décadas.
El temporal y las mareas vivas se conjugaron en las costas del Norte
“La utilidad portuaria de las medidas de oleaje se extiende en todas las fases: desde el diseño de un puerto, que tiene que hacer frente a ese agente de las olas, hasta la misma construcción, cuando es más vulnerable, y la operación del mismo”, apunta Álvarez. Sin olvidar las alertas y los estudios oceanográficos y climáticos.
Una boya de la red exterior está fijada en el fondo marino (entre 400 y 2.000 metros) y la sujeta un cable elástico con dispositivos para que se mueva libremente en el agua. “A ras de mar tiene un sensor de oleaje con paneles solares, baterías, un procesador y un sistema de GPS para fijar su posición exacta; encima van los sensores meteorológicos y debajo, los que miden temperatura del agua, salinidad y corrientes”, explica De Alfonso. “El sensor de oleaje, con un acelerómetro, mide la fuerza con la que se eleva y cae la superficie del mar, tomando un dato aproximadamente cada segundo, durante 30 minutos cada hora; los datos, con un primer procesado en la boya, se transmiten vía satélite y todos los registros brutos se recuperan al hacer el mantenimiento”, añade.
La red española de boyas exteriores se desplegó entre 1996 y 1998 y es, según su responsable, equiparable a las de otros países europeos. Cada boya cuesta unos 300.000 euros y el mantenimiento de la red, dos millones al año. La de boyas costeras es de los años ochenta. Con toda esta información los expertos conocen la forma de las olas, su fuerza, el desplazamiento, etcétera. La altura significante del oleaje es esencial para saber la situación marina, mientras que la altura máxima individual de ola es un dato anecdótico, puntualiza De Alfonso.
No hay datos para culpar ya al cambio climático de estos fenómenos intensos
Los valores máximos de altura significante de olas medidos en las costas españolas ronda los 13 metros, todos ellos registrados en invierno, desde 2008 hasta ahora; en cuanto a las olas individuales más altas, a la espera de procesar los datos del pasado fin de semana, destaca una de 26,13 metros (24 de enero de 2009) registrada por la boya del IEO en Santander, seguida de una de 23,3 metros (9 de diciembre de 2007), en la boya del Cabo de Peñas (Asturias) y otra de 22,63 metros (11 de marzo de 2008) de la boya de Bilbao / Bizcaia. Son todas olas en alta mar, y el error de las medidas es del 5%.
“El oleaje, al llegar a la costa, sufre muchas transformaciones: las aguas son más someras, las olas se hacen más picudas, las rocas del fondo las atenúan... por eso las medidas objetivas se toman lejos del litoral”, explica la responsable de la red exterior.
A la vista de los datos, “está siendo un invierno severo, pero dentro de la norma”, resume De Alfonso. Es el viento, que transfiere energía, el que genera el oleaje y, si el viento persiste, las olas se propagan a largas distancias haciéndose mas regulares. Así, la reciente violencia del Cantábrico venía de lejos, de la borrasca situada al suroeste de Irlanda. Y a la pregunta de si se debe al cambio climático, la respuesta de los expertos es unánime: no hay nada que permita afirmarlo. Los modelos climáticos indican que los fenómenos extremos se intensificarán debido al calentamiento global, pero lo que está pasando estos días entra perfectamente en la variabilidad meteorológica.

La ONU exige al Vaticano que entregue a la justicia a los curas pederastas

Ni paños calientes ni medias tintas. El Comité de la ONU sobre los Derechos del Niño acusa al Vaticano de no haber reconocido jamás “la magnitud de los crímenes” de abuso sexual hacia menores cometidos por parte de sacerdotes y de “no haber tomado las medidas necesarias para proteger a los menores”. Dos graves carencias que, combinadas, han provocado una continuación sistemática de los abusos y la impunidad de los culpables.
El alto organismo de Naciones Unidas, con sede en Ginebra, ha exigido este miércoles al Vaticano que, con la mayor brevedad, “despida de sus cargos y entregue a la policía a todos aquellos que sean culpables de abusos sexuales a menores”. El comité, que a mediados de enero había escuchado las alegaciones del Vaticano, se ha manifiestado “profundamente preocupado” por la situación de la pedofilia en la Iglesia y ha pedido a la Santa Sede que haga accesible sus archivos para que tanto los sacerdotes pedófilos como “todos aquellos que hayan cubierto los crímenes” puedan ser llamados a responder ante las autoridades civiles.
"El Vaticano ha roto la convención de los Derechos del Niño", ha afirmado una portavoz del comité. "Ha mantenido políticas y prácticas que han llevado a perpetuar los abusos y la impunidad de los abusadores", como por ejemplo mover a los culpables de una parroquia a otra para "intentar esconder los crímenes".
En el caso de las lavanderías de las Hermanas Magdalenas en Irlanda, en el que las niñas eran obligadas a realizar trabajos forzados, la Iglesia no tomó medidas para prevenir que se repitieran los abusos. La ONU ha pedido que se abra una investigación interna en este caso y en instituciones religiosas similares, para que los responsables sean procesados y las víctimas y sus familias obtengan compensaciones económicas.
"Los casos deberían ser tratados por las autoridades de cada país para que la privacidad de los niños no se vea comprometida", ha explicado una portavoz, algo que según la ONU no ocurre debido al "código de silencio" impuesto sobre el clero por la jerarquía eclesiástica bajo pena de excomunión. "El Comité está gravemente preocupado porque la Santa Sede no ha reconocido el alcance de los crímenes cometidos. Tampoco han tomado las medidas necesarias para tratar los casos de abusos sexuales ni para proteger a los niños."
El informe ha sido publicado tras las preguntas a las que sometió un grupo de expertos a miembros de la jerarquía eclesiástica el mes pasado. Entonces el Vaticano admitió que entre el clero hay abusadores, pero eludió dar detalles. La ONU pide que la comisión creada por el Papa Francisco el pasado diciembre investigue todos los casos de abusos sexuales a menores, así como "la conducta de la Iglesia".

El reconocimiento gradual por parte del Vaticano

  • Benedicto XVI (2005/2013) protagoniza un papado marcado por el goteo de casos de pederastia en el seno de la Iglesia. Entre ellos, el escándalo por un informe que detallaba en 2009 décadas de violencia sexual a menores en los orfanatos, reformatorios y escuelas de propiedad o dirigidas por miembros de la Iglesia católica en Irlanda.
  • El Papa emérito decreta la tolerancia cero con los abusos tras ser acusado de encubrir a sacerdotes pederastas durante sus años como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, cargo para el que fue nombrado por Juan Pablo II en 1981.
  • En 2010, el Vaticano publica su guía interna contra los abusos. En vigor desde 2003, exhorta a los obispos a denunciar a los pederastas a la justicia ordinaria.
  • El Vaticano reúne en Roma en febrero de 2012, en un simposio sin precedentes, a superiores de órdenes religiosas, representantes de conferencias episcopales y algunas de sus víctimas. “Las mismas manos que abusaban de mí me daban de comulgar”, dijo ante la jerarquía católica Marie Collins, una irlandesa agredida a los 13 años.
  • Al poco de iniciar su pontificado, en julio de 2013, Francisco cambia con un motu proprio —documento que solo pueden emitir los papas— el reglamento jurídico del Estado Ciudad del Vaticano. Entre otras cosas, endurece las penas para los casos relacionados con abusos de menores.
  • El pasado 6 de diciembre, el Papa y los ocho cardenales que le asesoran en la reforma de la curia anunciaron la creación de una comisión para luchar contra la pederastia.
  • El 16 de enero de 2014, el portavoz del Vaticano en la ONU compareció ante un grupo de expertos de la organización, pero eludió tratar el tema.

El PP pierde la tendencia al alza de los últimos barómetros del CIS

En octubre se produjo un suspiro de alivio en el PP al situarse en el 34% del voto, algo superior que en el trimestre anterior. Ahora, el CIS le echa un jarro de agua fría porque en el barómetro de enero coloca al partido del Gobierno en el 32,1%, en tanto que el PSOE se queda en el 26,6%, solo dos décimas menos que en el sondeo anterior.
El paro es la principal preocupación para el 78,5% de los encuestados, y la corrupción sube casi dos puntos, al colocarse en el 39,5% de los encuestados que es su primera preocupación.

PINTXOS DE BILBAO

El largo y escabroso camino de la paz mundial PDF Imprimir E-Mail


Por Waldo Mendiluza Rodríguez *

Naciones Unidas (PL) Guerras, conflictos internos, golpes de Estado y actos terroristas azotan el planeta, un escenario que desde Naciones Unidas diversos países llaman a revertir con voluntad política y la erradicación de sus causas.


El tema de la búsqueda de una paz mundial duradera fue colocado una vez más en la palestra internacional, cuando a finales de enero Jordania aprovechó su presidencia rotativa del Consejo de Seguridad para promover un debate abierto sobre el mismo.

Casi 60 países intervinieron en el foro, con diversos enfoques y propuestas de acciones a seguir para que prevalezcan la no violencia, la amistad y la cooperación, en sintonía con los principios de la Carta de la ONU, aprobada hace casi 69 años. La sesión del Consejo demostró la variedad de criterios; algunos invitaron a sacar experiencias de las guerras, otros advirtieron que lo mejor es evitarlas, mientras no pocos destacaron el valor de impulsar la reconciliación, la educación, la justicia y la enseñanza de la historia, como semillas de la paz futura.

También se alzaron voces desde naciones del Sur para abogar por el combate a la pobreza, las desigualdades y la exclusión social, en aras de arrancar de raíz las causas desencadenantes de crisis y conflictos, responsables de miles de muertos y millones de desplazados.

El debate abierto transcurrió en un contexto global marcado por el avance de conceptos y doctrinas defendidas por potencias occidentales y rechazadas por estados que alertan de sus peligros para la paz mundial, al constituir pretextos potenciales para la injerencia, la dominación y la apropiación de recursos naturales.

La intervención humanitaria, el cambio de régimen, la responsabilidad de proteger y las guerras de nueva generación son algunas de las nociones cuestionadas.

"La meta de alcanzar una paz permanente seguirá siendo un sueño, a menos que superemos conductas hostiles y prioricemos las soluciones diplomáticas y políticas, aún para lidiar con los problemas más agudos", afirmó aquí el representante permanente ruso en Naciones Unidas, Vitaly Churkin.

Al intervenir en el foro del órgano de 15 miembros, el embajador reiteró la vigencia del principio de la no interferencia en los asuntos internos de las naciones soberanas.

Nadie puede olvidarlo, porque cuestiones como el cambio de régimen solo consiguen desestabilización, deterioro de conflictos y expansión del flagelo terrorista, advirtió en el Consejo, del cual Rusia es uno de sus cinco integrantes permanentes, junto a Estados Unidos, China, Francia y Reino Unido.

De acuerdo con Churkin, existen cuestiones irremplazables para garantizar una paz mundial duradera, recogidas en la Carta de la ONU, como el respeto a la soberanía y la identidad única de los estados.

La crisis que por casi tres años azota a Siria constituye un ejemplo de las diversas posturas encontradas.

Ante el Consejo de Seguridad, la representante permanente de Estados Unidos en la ONU, Samantha Power, y diplomáticos aliados de Washington en la cruzada anti-siria abogaron abiertamente por el cambio de régimen, y la salida del poder del presidente constitucional, Bashar al-Assad.

En el país árabe, extremistas y mercenarios armados, y financiados desde el exterior sirven de instrumento de esa política, provocando miles de víctimas fatales y millones de afectados.

Intervenciones en Irak (2003) y Libia (2011) sirven de antecedentes de las doctrinas colocadas en la palestra, algunas camufladas aprovechando la prevención del genocidio, la protección de los civiles en enfrentamientos armados y otras preocupaciones legítimas de la comunidad internacional.

LA GUERRA SILENCIOSA 

"Las guerras declaradas son notorias y sus efectos devastadores, pero también debemos alertar de las guerras encubiertas, porque no revelan su presencia, pero siguen siendo letales, producen inestabilidad en gobiernos legítimos y socaban la soberanía", advirtió Venezuela.

El consejero de esa nación sudamericana en ONU, Guillermo Moreno, citó el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba como un ejemplo de las contiendas que se libran sin disparar un tiro.

Puede considerarse una guerra encubierta, por su agresividad extraterritorial y por tratarse de una violación del Derecho Internacional, advirtió en el foro del Consejo de Seguridad.

Moreno también incluyó en su denuncia los sabotajes económicos, el tráfico ilícito de armas, la utilización de drones asesinos, la guerra mediática y el espionaje masivo, por sus amenazas a la paz global.

Respecto a los conflictos bélicos en general, estimó que de los mismos no se extraen lecciones, solo consecuencias.

"Es por eso que este Consejo de Seguridad debe procurar detener las guerras en el mundo, utilizando la solución diplomática, el diálogo y la mediación, en aras de garantizar el derecho a la vida de los pueblos", señaló el funcionario.

Igualmente llamó la atención por conceptos que incrementan los peligros de intervenciones, entre ellos "la guerra preventiva y la responsabilidad de proteger".

ARRANCAR EL MAL DE RAIZ 

Varios gobiernos consideraron que la única manera de garantizar una paz mundial duradera es erradicando las causas de conflictos y crisis.

"No existirá paz y seguridad para un pueblo con graves problemas de hambre y malnutrición, insalubridad y falta de acceso al agua potable, analfabetismo, altos índices de mortalidad infantil, poca esperanza de vida y muertes por enfermedades prevenibles", sentenció el representante permanente alterno de Cuba, Oscar León.

En ese sentido, la isla defendió la sustitución del injusto y excluyente orden internacional actual.

Se trata de encontrar fórmulas para dejar atrás el intercambio desigual, la discriminación, la xenofobia, el intervencionismo y la vulneración del derecho a la autodeterminación de los pueblos, expuso ante el Consejo de Seguridad.

Por otra parte, León alertó de posturas peligrosas para la estabilidad, como "la dominación hegemónica e imperialista, los actos de agresión, el saqueo de los recursos naturales de los estados y las estrategias colonialistas y neocolonialistas".

Asimismo Irán, a través de su embajador, Mohammad Khazaee, llamó a borrar de la faz de la tierra las condiciones que alimentan las guerras, el terrorismo y la violencia.

Los esfuerzos locales, regionales e internacionales deben dirigirse a eliminar la pobreza y a impulsar los derechos humanos, la educación y la cultura, afirmó.

Otros gobiernos insistieron en la urgencia de ver en la cooperación, el multilateralismo, el diálogo, la diplomacia y el respeto, a los pilares de la paz duradera.

Al respecto, el representante permanente de China ante la ONU, Liu Jieyi, convocó a los estados a abstenerse de cometer provocaciones y actos hostiles.

Para Jieyi, la reciente visita del primer ministro japonés, Shinzo Abe, al santuario Yasukuni, es una muestra de las conductas que deben evitarse en aras de garantizar la armonía, el entendimiento y la coexistencia pacífica entre los países.

China, la República Popular Democrática de Corea y Surcorea rechazaron con dureza esa visita, por considerarla un tributo al militarismo japonés y sus atrocidades en los años 30 y 40 del pasado siglo.

*Corresponsal jefe de Prensa Latina en Naciones Unidas.

Avanza rápido y tranquilo escrutinio final elecciones El Salvador

San Salvador, 5 feb (PL) El escrutinio final de los comicios presidenciales del domingo pasado en El Salvador continúa hoy a ritmo rápido y con tranquilidad, informó el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Ver imágenes en FotosPL

El director ejecutivo del TSE Luis Peralta explicó que el conteo se realiza en un hotel capitalino en 23 mesas de trabajo, donde se procesan las actas originales de las las 10 mil 424 Juntas Receptoras de Votos.

Peralta afirmó que los escrutinios avanzan con rapidez y podría terminar la tarde de este miércoles o mañana jueves.

Ha sido una jornada tranquila, ordenada, en un buen ambiente. No ha habido ningún incidente, van a una velocidad extremadamente rápida procesando la información, aseguró.

La magistrada Silvia Cartagena explicó que el TSE en su acta final declarará electos presidente y vicepresidente a los candidatos que obtuvieron mayoría absoluta, la mitad más uno de los votos válidos, y si ninguno alcanzó esa cifra, habrá una segunda vuelta entre los dos más votados.

Para esta alternativa, el TSE la deberá convocar para dentro de los 30 días siguientes a la fecha de haber hecho firmes los resultados de los comicios, pero con anterioridad ya la fijó para el 9 de marzo.

El escrutinio preliminar dio como ganador al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), con casi 49 por ciento de los sufragios, a un punto de la mayoría absoluta necesaria para vencer.

La Alianza Republicana Nacionalista (Arena) quedó segunda, 10 puntos porcentuales por debajo del FMLN, y ya los dos partidos comenzaron la víspera sus campañas proselitistas, las cuales deben cesar la medianoche del 5 de marzo.

El FMLN, de izquierda, postuló a uno de sus líderes históricos, el vicepresidente de la república, Salvador Sánchez Cerén, y como su compañero de fórmula, uno de sus alcaldes más exitosos, Ã"scar Ortiz.

Arena, de extrema derecha, nominó al alcalde de la capital, Norman Quijano, y a la vicepresidencia a René Portillo, catedrático de una de las mayores universidades privadas del país.

La ciclogénesis explosiva se extiende esta madrugada por casi toda España

La ciclogénesis explosiva asociada a una profunda borrasca atlántica que dejó nevadas copiosas este lunes y vientos huracanados este martes se extenderá esta madrugada por gran parte de la península Ibérica, por lo cual un total de 29 provincias (de 16 comunidades autónomas) estarán en alerta por olas de hasta nueve metros, vientos de hasta 110 kilómetros por hora, nevadas de hasta 15 centímetros de espesor sobre el suelo o lluvias de hasta 40 litros por metro cuadrado en 12 horas.
Sólo Canarias se librará de los avisos por mal tiempo, en tanto que todo el litoral gallego y las costas occidentales de Asturias estarán en alerta roja por riesgo extremo de olas gigantes, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
Los fenómenos meteorológicos más significativos para este miércoles son que la cota de nieve estará relativamente baja en la mitad norte peninsular (entre 1.000 y 1.500 metros) y los intervalos de viento fuerte en zonas costeras y montañosas de la Península y Baleares.
Los cielos estarán muy nubosos al principio del día en la vertiente atlántica y el noreste peninsular y en Baleares, donde habrá precipitaciones débiles localmente moderadas. La nubosidad tenderá a disminuir y las precipitaciones cesarán a lo largo de la jornada, salvo en el tercio occidental peninsular, donde podrán producirse durante todo el día. En el resto de la Península habrá intervalos nubosos, con posibilidad de alguna precipitación débil, mientras que los cielos de Canarias contarán con intervalos nubosos, tendiendo a poco nubosos.
Las temperaturas irán en ligero a moderado ascenso, salvo en Galicia y Canarias, donde permanecerán con pocos cambios, y el ascenso de las nocturnas podrá ser localmente notable en muchas zonas de la Península.

Alerta roja

Por otro lado, la Aemet ha activado la alerta roja por riesgo extremo de fuerte oleaje en las costas Pontevedra, A Coruña, Lugo y el litoral occidental de Asturias, donde habrá mar combinada con vientos del noroeste que podrían elevar la altura de las olas a más de nueve metros. La mitad oriental del litoral cantábrico, es decir, las costas del este de Asturias y las de Cantabria, Vizcaya y Guipúzcoa, están en alerta naranja por riesgo importante de mar combinada con olas de entre cinco y ocho metros.
Además, también habrá alerta naranja por vientos de hasta 110 kilómetros por hora durante esta madrugada en Asturias (cordillera y Picos de Europa), Cantabria (comarca de Liébana) y Navarra (Pirineo y vertiente cantábrica). Por lo demás, la Aemet ha avisado con alerta amarilla a 18 provincias porque los vientos podrán soplar hasta los 90 kilómetros por hora: A Coruña, Albacete, Almería, Burgos, Cáceres, Guipúzcoa, Guadalajara, Huesca, La Rioja, León, Lugo, Madrid, Palencia, Soria, Teruel, Toledo, Valencia y Zaragoza.
Las nevadas intensas se dejarán notar en Huesca y Lleida (Pirineos), León (Cordillera Cantábrica), Zamora (comarca de Sanabria), Madrid (sierra), Lugo y Orense (montaña). Y el fuerte oleaje, aunque con alerta amarilla, aparecerá en Almería, Baleares, Granada, Girona y Murcia.

Los hijos de madres de alquiler no podrán registrarse en España

La Sala Civil del Supremo ha rechazado el acceso al Registro Civil de unos niños nacidos en California de un vientre de alquiler y a los cuales un matrimonio de varones homosexuales pretendía inscribir como hijos suyos.
En una sentencia pionera, el Alto Tribunal avala la tesis sostenida por la Fiscalía y por la Audiencia de Valencia en el sentido de que no es posible que la certificación registral extranjera -en la que los dos miembros de la pareja gay figuran como progenitores- sea inscrita en el Registro Civil español puesto que la legislación nacional prohíbe la gestación por sustitución, con o sin precio.
La inscripción del nacimiento en el Registro Civil da derecho a la nacionalidad española, a obtener el DNI y el pasaporte. De acuerdo con el criterio mayoritario de la Sala, esos derechos civiles y la protección de los menores están en todo caso garantizados mediante la acción de filiación -por parte del miembro de la pareja que sea el padre biológico- y de los mecanismos de la adopción.

Desestiman el recurso

El Pleno de la Sala Civil del Supremo ha desestimado el recurso interpuesto por dos hombres casados 2005 contra las sentencias en las que, primero, el Juzgado de Primera Instancia número 15 de Valencia y, luego, la Sección Décima de la Audiencia Provincial rechazaron inscribir en el Registro Civil la certificación expedida por el registro del Condado de San Diego (California) sobre la filiación como hijos suyos de dos menores nacidos en 2008 mediante un contrato de gestación por sustitución.
Es la primera vez que el Alto Tribunal se pronuncia sobre los llamadosvientres de alquiler, una práctica reconocida en algunos estados de Estados Unidos y en países como India y Rusia pero prohibida en España. La Ley de Técnicas de Reproducción Humana Asistida, aprobada en 2006, establece la nulidad plena de los contratos en los que se convenga la «gestación, con o sin precio, a cargo de una mujer que renuncia a la filiación materna en favor del contratante o de un tercero».
De acuerdo con la legislación española, la filiación de los hijos nacidos por gestación de sustitución «será determinada por el parto», de manera que no es legalmente posible que dos varones figuren como progenitores de los menores.
En el origen del primer caso que ha llegado al Supremo está el contrato firmado entre el matrimonio -dos varones españoles- y una mujer estadounidense que dio a luz en California a dos niños gemelos. Los dos miembros de la pareja aseguran que ambos prestaron muestras genéticas para la inseminación.
California es uno de los principales destinos de los españoles que desean tener descendencia mediante madres de alquilerLa gestación por sustitución es legal si la madre biológica reside en ese Estado. Los contratantes pagan a la gestante una cantidad que no puede superar los 25.000 dólares y ella renuncia a todos sus derechos de filiación a favor de los padres subrogantes, sin que pueda revocar el contrato.

El procedimiento judicial

Unas semanas antes del parto se sigue un procedimiento judicial en el que intervienen las dos partes y que finaliza con una sentencia en la que el juez de familia asigna formalmente la paternidad a los contratantes. De esta forma, ambos ya figuran como progenitores en el certificado que expide el centro hospitalario tras el alumbramiento, sin que en ese documento aparezca el nombre de la gestante. El certificado del hospital debe inscribirse en Registro Civil de California.
En el caso del matrimonio valenciano, el Consulado de España en Los Ángeles denegó la inscripción de la certificación registral californiana en el Registro Civil español. Sin embargo, la Dirección General de los Registros estimó en febrero de 2009 un recurso de la pareja y ordenó inscribir la filiación de los gemelos. Esa resolución fue impugnada por la Fiscalía ante los tribunales.
El juez Esteban Tabernero estimó el recurso del fiscal en una sentencia dictada el 15 de septiembre de 2010. Argumentó que la certificación extranjera no podía ser inscrita porque la Ley del Registro Civil permite hacerlo siempre que «no haya duda de la realidad del hecho inscrito y de su legalidad conforme a la ley española».
Para el juez de Primera Instancia, no se cumplía ni lo uno ni lo otro: el hecho inscrito «no es real ni puede serlo a efectos materiales, pues biológicamente resulta imposible» y «no existe duda de que la Ley 14/2006 [de Técnicas de Reproducción Asistida] es una ley española» y en ella se prohíbe la gestación por sustitución.
La Audiencia de Valencia confirmó ese fallo y ahora la Sala Civil del Supremo avala la respuesta dada por ambos órganos judiciales.

La votación

Ha sido una decisión controvertida: por un solo voto (cinco a cuatro) ha prosperado el criterio contrario a las madres de alquiler, avalado también por la Fiscalía que dirige el fiscal José María Paz.
En el criterio mayoritario ha pesado un conjunto de consideraciones que van desde el mantenimiento del orden público español (respeto a la legalidad nacional) al rechazo a las granjas de mujeres detectadas en algunos países donde la gestación por sustitución ha surgido como negocio y los niños se han convertido en mercancía de compraventa, según advertía el fiscal. También se ha tenido en cuenta que se trata de una práctica que permite sólo a los que tienen dinero burlar la ley española.
Además, para la mayoría de la Sala los derechos de los menores están garantizados mediante la acción de paternidad que puede ejercitar el cónyuge que sea el padre biológico, mientras que el otro puede adoptar.
Los cuatro magistrados discrepantes han formulado un voto particular basado en la prevalencia del interés de los menores y en la necesidad de reconocimiento jurídico de la realidad social.

Industria sube la cuota fija de la luz “para ayudar a familias con hijos”

El Gobierno justifica la subida de la parte fija del recibo de la luz, la que se paga independientemente del consumo, en su voluntad de favorecer a las familias con hijos en detrimento de las viviendas vacías y las segundas residencias. Tras la última subida, que publicó el Boletín Oficial del Estado el 1 de febrero, la parte fija de la factura, la que se paga en función de la potencia contratada, ha pasado en un año de representar el 35% de la parte regulada del recibo a suponer el 60%. Consecuentemente, la parte variable, la que se abona en función del consumo de luz, ha pasado del 65% al 40% en ese mismo periodo.
El Ministerio de Industria indica que esta reponderación no supondrá un incremento de la factura, sino una transferencia entre consumidores eléctricos a favor de aquellos que más consumen, especialmente las familias con hijos. Pero lo cierto, es que la medida beneficia especialmente también a los consumidores con mayor capacidad adquisitiva que no tiene por qué preocuparse del consumo (con hijos o sin ellos) en detrimento de los usuarios con más problemas para llegar a fin de mes como parados o jubilados, que intentan reducir al máximo su consumo para ahorrar.
En efecto, expertos y asociaciones de consumidores han alertado que la medida desincentiva el ahorro de energía y penaliza también a las primeras viviendas con una potencia contratada elevada, y que el verdadero objetivo que persigue el Gobierno es asegurar a las compañías eléctricas unos ingresos fijos elevados para compensar la caída del consumo por la crisis económica.
El Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor, la antigua Tarifa de Último Recurso (TUR) que marca el precio de la luz al que pueden acogerse 16 millones de consumidores domésticos, consta de dos partes: los peajes de acceso –la parte regulada del recibo, que fija el Gobierno y que tiene con un peso en torno al 55% del total- y la parte liberalizada que se calcula por el coste de la energía.
Industria señala que en los últimos años, el recibo eléctrico ha experimentado una fuerte subida y “su impacto ha sido mucho mayor sobre los hogares que más consumo tienen”. En el periodo 2004-2011 la factura media para las familias con 2 hijos se ha incrementado un 67,2% (frente a un 62,3% de media para los consumidores domésticos en ese periodo). Para las segundas residencias y viviendas vacías, que tienen menos consumo de energía, la subida media en ese periodo ha sido de 53,3%, es decir 9 puntos menos que la media de los consumidores domésticos.
Según el Gobierno, estos cambios ya han comenzado a tener impacto en la factura de las familias. En 2013, año en el que la factura de un consumidor medio bajó un 0,9%, la factura eléctrica para las familias con dos hijos se redujo un 3,1% frente a la subida del 3,4% de la factura de la luz para las segundas residencias.
Los peajes de acceso que sirven para pagar todas las actividades que son necesarias para hacer llegar el suministro eléctrico hasta los hogares (transporte y distribución de electricidad, primas a las renovables, etcécera.), tienen a su vez dos partes: una fija que depende de la potencia contratada y una variable que depende del consumo eléctrico de cada consumidor.

Multadas 40 farmacias por venta ilegal de medicinas para exportar

La exportación de medicamentos de precio regulado en España, más baratos que los del mercado libre internacional, es una práctica ilegal que puede causar problemas de desabastecimiento y dejar a cientos de pacientes sin los fármacos que necesitan. El problema se ha agravado recientemente en Cataluña, donde enfermos trasplantados se han topado con dificultades para comprar en las farmacias los inmunodepresores que necesitan para evitar que su organismo rechace los órganos que recibieron. La Generalitat de Cataluña y el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (COFB) han empezado a perseguir con mayor dureza esta práctica. En concreto, el Departamento de Salud ha impuesto 40 sanciones, desde enero de 2013 a oficinas de farmacia por este motivo y el COFB ha emitido una circular interna en la que amenaza a sus miembros con “actuar con firmeza contra aquellos implicados en estas prácticas” y les indica que va a “colaborar con la Administración para detectar actuaciones irregulares”.
La venta de medicamentos en España desde los laboratorios que los fabrican a los mayoristas sigue dos vías. La primera es la de los fármacos de precio regulado por el Estado que, tras pasar por los mayoristas, llegan a las farmacias para ser vendidos con receta a los ciudadanos. En la segunda, que tiene unos precios libres y por tanto más elevados, los mayoristas pueden comercializar los medicamentos en el exterior.
La ilegalidad que provoca el desabastecimiento es desviar al mercado exterior, que es libre, fármacos de precio regulado para beneficiarse así de la diferencia de precios. La llamada “distribución inversa” consiste en que las oficinas de farmacias, en lugar de vender con receta las medicinas a los ciudadanos, lo hacen a empresas mayoristas que luego las exportan. Esta práctica afecta sobre todo a medicamentos caros o que ofrecen un gran margen de beneficio, explica la Generalitat.
Las oficinas expendedoras desvían los productos que compran a los mayoristas
Aunque el Gobierno catalán reconoce que el fenómeno viene produciéndose desde hace años, la alarma ha saltado precisamente tras la reciente escasez de inmunodepresores y otros fármacos vitales para los pacientes. Tras la denuncia de algunos enfermos, obligados a deambular de farmacia en farmacia en busca de sus medicamentos —tal y como publicó EL PAÍS el pasado enero—, Salud ha convocado a todos los implicados a una mesa para tratar el problema. En ella se sentarán la industria, los distribuidores y las farmacias. “No podemos permitir que esto suceda”, declaró ayer Roser Vallès, directora general de ordenación y regulación sanitaria del departamento. Pero Vallès insistió en que “no hay enfermos que se estén quedando sin medicamentos”. En Cataluña hay más de 3.000 oficinas de farmacia.
Hace tiempo que la Generalitat actúa para atajar el fraude, aunque no es fácil cazar a los distribuidores. Solo en un caso reciente se consiguió sancionar a uno, tras realizar registros que permitieron confirmar las redes de comercio paralelo.
Con las farmacias tampoco es fácil. “No podemos demostrar que la farmacia ha vendido los fármacos al distribuidor, pero sí las podemos sancionar por venderlos sin receta. Hay farmacias que compran una cantidad más elevada de lo que es habitual en algunos medicamentos”, explicó Vallès. La Generalitat cree que existen “redes muy bien estructuradas” que funcionan en toda España, dirigidas muchas veces por personas que crean empresas de distribución con el objetivo principal de lucrarse con la exportación. Los países a los que van a parar los medicamentos son en su mayor parte europeos. Entre ellos figuran los nórdicos, Alemania, Holanda o Reino Unido, donde los fármacos son más caros que los españoles.
En la circular interna del Colegio de Farmacéuticos, a la que ha tenido acceso EL PAÍS, el organismo recuerda a los colegiados que los distribuidores “no pueden adquirir medicamentos de las oficinas de farmacia”, puesto que estos solo pueden vender a los ciudadanos. “La participación indirecta en el circuito de exportación de medicamentos puede afectar negativamente a la calidad de la prestación farmacéutica y el prestigio del colectivo”, avisa el organismo.
La alarma ha saltado ante la escasez de inmunodepresores
Las desviaciones en el suministro de fármacos no solo afectan a la distribución inversa, como deja claro la nota interna del COFB. El colegio señala que las farmacias solo pueden dispensar al público en la misma oficina o en una farmacia vinculada, y proveer a los depósitos autorizados por el Departamento de Salud. Añade que para distribuir a otras farmacias, se necesita una autorización administrativa. “Tampoco se pueden hacer envíos fuera del territorio nacional”, aclara la circular. Una farmacéutica consultada explicó ayer que hace unos meses un particular le pidió que le revendiera medicamentos a cambio de quedarse con un jugoso beneficio. “Le dije que yo no quiero dinero ganado fácil”, dijo esta boticaria, que prefiere permanecer en el anonimato.
“Nuestra función es velar por una buena praxis profesional”, manifestó Francesc Plà, vicepresidente del COFB. Alliance Health Care, uno de los principales distribuidores en Cataluña, dijo ayer desconocer casos concretos, aunque reconoció que existen “rumores en el mercado”. “Apelamos a que todos los agentes de la cadena de suministro farmacéutico colaboren en su buen funcionamiento para asegurar la salud del ciudadano”, declaró Javier Casas, director general de la compañía.
La otra gran distribuidora en Cataluña, Federación Farmacéutica (Fedefarma) se distanció ayer de estas prácticas. “Es algo que no hemos hecho nunca”, dijo Vicenç Calduch, presidente.

Una escasez angustiante

ANTIA CASTEDO
Entre los medicamentos afectados por los problemas de suministro en Cataluña figuran en un lugar destacado los inmunodepresores. Son fármacos que permiten a los pacientes trasplantados no sufrir un rechazo del órgano y cuyo precio en el mercado es alto, situándose alrededor de los 200 euros. La falta o escasez de estos medicamentos en las farmacias ha provocado las denuncias de algunos pacientes que han pasado grandes angustias para conseguir unas medicinas vitales.
Es el caso de María Ramírez y Rosario Martínez. Ambas han tenido que recorrer multitud de boticas para conseguir los inmunosupresores que necesitan para mantener los riñones que les trasplantaron hace unos años. “Me hace sentir indigna, culpable de estar enferma”, relató Martínez a EL PAÍS cuando publicó el caso, en enero. Los problemas se han sucedido en distintas semanas y meses, hasta el punto de que algunos pacientes se han visto obligados a recurrir a sus médicos cuando la situación era ya desesperada.
El problema de suministro se ha visto agravado por la crisis económica y los impagos de la Generalitat a las farmacias, que han provocado que muchas no guarden en stock medicamentos que antes almacenaban en abundancia. Esto ha hecho que el circuito de distribución sufra problemas, también en el caso de los tratamientos oncológicos
Las asociaciones de pacientes se quejaron al consejero de Salud catalán, Boi Ruiz, en una reunión mantenida hace unas semanas. El Departamento de Salud ha tratado los casos de forma individualizada, enviando a los pacientes al hospital a recoger los fármacos e indicando a otros a qué farmacia debían ir para obtenerlos. Además, ha indicado a las asociaciones que deben llamar a un teléfono del Departamento de Salud y esperar instrucciones.