.

.

miércoles, 1 de enero de 2014

FUNDACION Renacer Coruña


En esta ONG me alojaron en Coruña cuando llegue de Uruguay, realmente una estupenda ONG

HOY COMEMOS...

Primer plato
Muslos de pollo rellenos de queso, jamon , morrón y arandanos

Segundo plato
Gambas al ajillo

Postre
Mazapanes de almendras

Un bienio negro de gobierno del PP

Periódico En lucha / Diari En lluita


Se han cumplido dos años desde la vuelta del PP al gobierno. Dos años en los cuales la situación del Estado español ha seguido la línea marcada por la crisis económica, desde su aparición en septiembre del 2007. Esto se traduce en un empobrecimiento de las clases populares y en la mejoría de las clases altas, acentuando así la polarización de la sociedad.
En líneas generales las propuestas anunciadas por el nuevo Gobierno, que supuestamente derivarían en la mejora y salida de la crisis, se han visto eclipsadas por la realidad. El aumento del paro, los desahucios, la disminución de las condiciones laborales o el aumento de la represión a los movimientos sociales, ilustran la realidad del Estado, opuesta totalmente a las promesas electorales.
Uno de los aspectos más controvertidos y que más ha empeorado la situación de la población ha sido la Reforma Laboral realizada en febrero del 2012. Esta fue anunciada por el Gobierno en su momento bajo las promesas de “facilitar la contratación, potenciar los contratos indefinidos frente a los temporales y tratar de evitar el despido como recurso ante la crisis económica por parte de las empresas”. Finalmente ha desembocado en la destrucción de empleo, la precarización de las condiciones laborales, la inestabilidad de los puestos de trabajo y la pérdida paulatina de nivel adquisitivo de la clase asalariada.
Esta reforma ha beneficiado a las grandes empresas, las cuales se han visto recompensadas con una mayor facilidad en el despido de sus trabajadores. Esto se ha traducido en un aumento del número de Expedientes de Regulación de Empleo (EREs), un 56,3% más en 2012, afectando a 451.893 personas en total, y en un aumento de la conflictividad laboral y sindical. A lo largo de 2012 y 2013 han tenido lugar gran cantidad de luchas obreras, con algunos resultados positivos, como el caso de HP, batallada por el sindicato CGT o más actualmente la de los trabajadores y trabajadoras de limpieza y jardinería de Madrid, que han conseguido tras una huelga indefinida de diez días paralizar el ERE (aunque no el ERE temporal) al que iban a ser sometidas 1.134 personas.
Las políticas de precarización del empleo repercuten de manera directa en el agravamiento de la propia crisis, ya que acaba ocasionando un estancamiento de la economía al reducir la capacidad de consumo de la población, aparte de disminuirse los ingresos del estado derivados de los impuestos indirectos que gravan el consumo. A esto hay que añadirle la última subida de estos, buscando una mayor recaudación, que hizo aumentar el IVA de tipo general del 18% al 21%, el reducido del 8% al 10% y el del sector cultural del 8% al 21%. Esta táctica ha fallado ya que no ha logrado recaudar las cifras que se marcaban como objetivo, aparte de haber afectado de manera muy negativa al sector cultural. Estas subidas deberían centrarse, en vez de en los impuestos indirectos, en los impuestos directos, como el impuesto de sociedades.
Deuda impagable
Otra de las líneas políticas recorridas tanto por el anterior gobierno como por el nuevo, son las referidas a los recortes sociales y a la privatización de servicios públicos. Estos vienen justificados por el alto nivel de deuda que posee elEstado español y los intereses que esta genera, acrecentada tras los diversos rescates que se han realizado desde la Troika. Sobre la imposibilidad del pago de la deuda nos advierte el economista Ivan Gordillo del Seminario de Economía Crítica Taifa: “[la deuda] es impagable por el enorme volumen que tiene: hasta cuatro veces lo que se produce, en el caso de la economía española (400% del PIB), una deuda totalmente hipertrofiada financieramente”. Los ejemplos que nos brinda la historia nos dicen que los recortes sociales solo ahondan la situación de crisis.
El mantra neoliberal que habla de reducir el déficit a cualquier precio ha originado una reforma de la intocable Constitución española (conjuntamente con el PSOE) del artículo 135, el cual sobrepone el pago de la deuda al pago de los servicios públicos. Con ello se han destinado grandes cantidades de dinero público al rescate de la banca y al pago de la deuda pública (la cual este año puede ascender hasta el 94% del PIB). Por ello se han visto drásticamente recortados los presupuestos que el Estado destinaba a sanidad (-30% desde 2012), educación (-25%) y cultura (-35%).
La respuesta por parte de la clase trabajadora ha sido la de organizarse a través de las mareas, defendiendo el sector público realizando huelgas u ocupaciones de los centros de trabajo en señal de protesta y resistencia. Esto genera además la conexión con las diferentes luchas y como destaca Miguel Sanz, miembro del Sindicato Andaluz de Trabajadores y Trabajadoras: “la interrelación entre activistas sociales, sindicalistas, 15M y las mareas está llevando a un sostenimiento creciente y a una radicalización de estas luchas”.
Conservadurismo
Uno de los ministros más criticados por la agresividad de sus políticas ha sido el ministro Gallardón, siendo de especial relevancia su actuación en torno a la reforma de la Ley del aborto. Esta busca restringir aún más los derechos sexuales, reproductivos y el papel de la mujer en el escenario social, siguiendo la línea del PP, tratando de volver a las políticas restrictivas de los años 80.
La última reforma era la del 2010, la cual permitía la interrupción del embarazo si se cumplían los siguientes requisitos: que se realizará dentro de las primeras catorce semanas de gestación, que pusiera en riesgo la salud o la vida de la embarazada, que existiera el riesgo de graves anomalías en el feto o que el feto presentará anomalías incompatibles con la vida. Uno de los nuevos aspectos de la nueva ley sería que la malformación del feto no fuera considerada como un supuesto que permita el aborto legal.
Este tipo de medidas implicaría, como explican las activistas Silvia Alberich y María Rodó en su artículo “La revolució serà feminista o no será” incluido en el libro Perspectives, “un retroceso que empujaría a muchas mujeres a volver a las prácticas abortivas clandestinas” y el acceso quedaría más restringido a quien dispusiera de dinero como para encontrar medidas seguras para realizar el aborto.
Otra reforma enfocada a la opresión de género y sexual es la relativa a la Ley de reproducción asistida. Con este nuevo enfoque las mujeres solteras o las parejas lesbianas quedarían fuera de estas ayudas públicas. Es una ley que ataca directamente la libertad sexual de la mujer, remarcando así la ideología heteronormativa, impulsada desde el Gobierno.
Tras estos dos años del PP queda mayor constancia del giro hacia la derecha al que pretenden orientar al Estado español. Las políticas practicadas se distancian de la supuesta intención de buscar una salida a la crisis. Estas acaban centralizando el poder, concentrando el capital en manos de las élites oligárquicas y ejerciendo opresión sobre la clase obrera, la mujer (a través de la ideología heteropatriarcal) y los movimientos sociales e independentistas.
Javier Casado (@javitrc) es militante de En lucha En lluita

Primer año sin Hugo Chávez



El próximo 5 de marzo se cumplirá un año del fallecimiento del entonces presidente venezolano Hugo Chávez. Sin embargo, éste ya había delegado sus funciones en Nicolás Maduro en diciembre pasado, antes de viajar a La Habana para su última intervención quirúrgica. Es por ello que podríamos afirmar que estamos arribando al primer año de la Revolución Bolivariana sin Hugo Chávez. ¿Qué cambió en la política venezolana con su ausencia? ¿Cuál es el primer balance que podemos hacer de Maduro al frente del Ejecutivo? 
Fue el 14 de abril de 2013 cuando Henrique Capriles quedó a un paso de la presidencia de Venezuela. La pequeña ventaja de Nicolás Maduro (sólo 1,5%) salvaguardó –por poco- un cambio de gobierno que parecía impensado un mes antes, durante las masivas movilizaciones de un pueblo que, en las calles, lloró y vitoreó a Hugo Chávez. ¿Qué cambió en comparación con diciembre, donde la diferencia fue mucho más holgada? El propio Nicolás Maduro lo explicó días atrás, durante una extensa entrevista concedida al periodista Roberto Malaver [1] . Allí, afirmó que, en comparación con las elecciones de octubre de 2012, el 14 de abril unos 870 mil militantes del chavismo no fueron a votar.
De acuerdo a Maduro, y tras la realización de focus groups y diversas encuestas para dar cuenta del motivo de estas faltas a la jornada de votación, se determinó que en un 97% esas ausencias habían sido producto de “depresión y tristeza” por la muerte de Chávez. En la misma entrevista, el presidente venezolano afirma que en las pasadas elecciones del 8 de diciembre este casi millón de venezolanos si salió a votar, ya recuperado, lo que quedó plasmado significativamente en la elección y su resultado final.
Esta anécdota nos puede también servir para graficar los primeros momentos de incertidumbre vividos tras el fallecimiento de Chávez. ¿Incertidumbre en que sentido? En el de no aceptar totalmente la perdida de esa “guía” para amplios sectores de la población. En los primeros meses a Nicolás Maduro probablemente le haya costado más el “día a día” en la gestión que en los últimos tiempos. Esos momentos pueden haber sido los más turbulentos por esto mismo, y por el asedio de a oposición y los medios masivos de comunicación, quienes salieron rápidamente a plantear la consigna “Maduro no es Chávez”, buscando desestabilizar el proceso de cambios que se vive en Venezuela.
Sin embargo, esta situación tuvo un notable cambio después, con algunas experiencias de gestión particulares: el gobierno de calle, la ofensiva económica contra la especulación y el desabastecimiento, y el reimpulso de los Consejos Comunales y Comunas. Allí, Maduro construyó personalidad propia, firmeza, y liderazgo. Fue a fondo con su política de intentar detener el boicot económico que la derecha venezolana había planificado. Y esa política tuvo sus frutos en las elecciones municipales de diciembre, donde el PSUV y sus aliados consiguieron una mayoría absoluta. El gran derrotado fue nada menos que Henrique Capriles, quien intentó “plebiscitar” la elección, buscando que la MUD gane en votos totales al chavismo.
La derrota de Capriles fue tan grande que generó disputas dentro de la propia MUD: Antonio Ledezma, reelecto Alcalde Mayor de Caracas, fue designado por este armado como Coordinador de la Comisión de Diálogo con el gobierno de Maduro -quien realizó en Miraflores una extensa reunión con estos sectores, donde Capriles brilló por su ausencia-. Ledezma puede arrogarse un mérito claro de cara al 2014: fue el único opositor de peso que ganó -aunque por escaso margen frente a Ernesto Villegas- en las municipales. Capriles sabe eso, y teniendo en cuenta ese “crecimiento” de Ledezma en la MUD, deberá cambiar de estrategia para no perder terreno a futuro en el armado opositor.
Como primera conclusión: el incierto panorama que parecía abrirse en la noche del 14 de abril respecto a la “gobernabilidad” que tendría Maduro se ha cerrado desde los fríos datos de la representatividad: el PSUV y aliados cuentan ahora con mayoría en la Asamblea Nacional -95 diputados frente a 64 de MUD y aliados-; 20 gobernaciones frente a 3; y 256 alcaldías frente a 81. Es decir, una diferencia grande tanto en el Ejecutivo como en el Legislativo, impensada cuando en abril la brecha fue tan corta y el futuro tan incierto.
Sin embargo, y se sabe, el flanco de ataque de esta oposición no sólo es “político”. Así, la guerra económica que llevó a generar una inflación anualizada del 56% en 2013 seguirá su curso en 2014. Este elemento no es menor, ya que incide en la cotidianeidad de millones de venezolanos, que día a día deben afrontar la voracidad especulativa de grupos económicos concentrados. La segunda conclusión: el combate frontal a esta “guerra económica” es tan –o más- importante como una elección el año próximo, ante la ausencia de estas últimas, algo atípico en un calendario como el venezolano, abarrotado de citas electorales. Vencidos en las urnas, estos sectores no descansarán: seguirán fomentando la suba indiscriminada de precios, la especulación y el desabastecimiento de productos de primera necesidad. El gobierno deberá, tal como hizo desde noviembre pasado, incrementar los controles para vencer también en esa elección invisible que tendrá lugar en 2014.

La NSA puede 'hackear' computadoras a través de Wi-Fi a 12 kilómetros de distancia


Durante un congreso especializado celebrado este fin de semana en Alemania, Jacob Appelbaum, investigador y periodista independiente, ha revelado nueva información "aterradora" sobre las capacidades de vigilancia de la NSA.
De acuerdo con el experto, que intervino en la conferencia informática 'Chaos Communications Congress', las capacidades de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) "son peores que sus peores pesadillas", ya que la agencia estadounidense dispone, entre otras cosas, de una tecnología denominada NIGHTSTAND que permite a los agentes infiltrarse en cualquier computadora conectada a Wi-Fi, aunque se encuentre a más de doce kilómetros de distancia.

Appelbaum, que fue uno de los pocos activistas, expertos y periodistas que tuvo acceso a los documentos facilitados por Edward Snowden, explicó que los 'hackers' de la NSA pueden colarse en la red inalámbrica, penetrando en el flujo de datos del dispositivo en cuestión, y registrando toda la información que se envía o que se recibe.

Asimismo, Appelbaum, en consonancia con el artículo publicado por el rotativo alemán 'Der Spiegel', que revela detalles sobre una unidad especializada de la NSA, explicó en su intervención en Hamburgo cómo la agencia puede colar unsoftware malicioso en un iPhone u otro dispositivo iOS, convirtiendo un teléfono en un espía privado.

"Serían capaces de entrar en este teléfono, casi seguro, y encender el micrófono", dijo Appelbaum. "Todo esto pasa sin una sentencia judicial, y esto es realmente aterrador para mí". Para facilitar el espionaje, indica el experto, la NSA puede construir una antena telefónica falsa que capte todos sus mensajes de texto o conversaciones.

En el arsenal de espionaje estatal destaca un arma secreta consistente en "un generador de ondas continuas", un dispositivo de control remoto que cuando se combina con pequeños implantes electrónicos puede emitir ondas invisibles que permiten ver lo que se escribe en una computadora, incluso si el dispositivo de destino no está conectado a Internet.

"Usted no puede esconderse de estas cosas, y pensar que no lo van a encontrar es una falacia", concluyó Appelbaum. 

Con la Revolución Cubana, a 55 años del triunfo Coherencia, lealtad, solidaridad y lucha



No voy a empezar a escribir sobre la Revolución Cubana hablando de José Martí, Antonio Maceo, Máximo Gómez o Mariana Grajales, ni de la indoblegable fuerza que la lucha contra la colonización española desató en el pueblo de Cuba. Tampoco voy a escribir sobre la huella de Pablo de la Torriente Brau, ni de los más de mil cuatrocientos brigadistas cubanos que combatieron en España defendiendo la II República. No voy a empezar a hablar sobre la Revolución Cubana contando sobre los gobiernos títeres que EEUU fue colocando en el país a lo largo de los años ni del analfabetismo, crónico y oscuro, que azotaba la vida de los hombres y las mujeres de Cuba, ni siquiera del terror sembrado por la tiranía de Fulgencio Batista. Mucho menos hablaré del coraje de la juventud del centenario, que se enfrentó a un ejército (apoyado por la CIA) de decenas de miles de soldados y logró derrotarlo. No hablaré de Frank País, ni de Abel Santamaría o de su hermana Haydeé, ni siquiera de Vilma Espín, o de Melba Hernández; tampoco de Raúl Castro o Marta Rojas. No hablaré del Moncada. No voy a empezar a escribir sobre la Revolución Cubana hablando sobre los campesinos cubanos que se sumaron a la guerrilla de la Sierra Maestra o de los que ayudaron a los rebeldes porque ansiaban la justicia por la que estos habían decidido luchar hasta vencer o hasta morir. No hablaré de Juan Almeida Bosque. No voy a empezar a escribir sobre la Revolución en Cuba hablando de la entrada de los revolucionarios en La Habana, ni siquiera hablaré de Camilo Cienfuegos o del Che Guevara. Tampoco hablaré de la nacionalización de las empresas estadounidenses y de su devolución legítima al pueblo cubano. No voy a empezar a escribir sobre la Revolución cubana hablando de la campaña de Alfabetización, ni de la Casa de las Américas o del Ballet Nacional. Tampoco del Festival de Cine de La Habana, ni de la Feria del Libro. No hablaré de Alfredo Guevara, ni de Roberto Fernández Retamar ni de Armando Hart o Alicia Alonso. Y no nombraré a Conrado Benítez. No voy a empezar a escribir sobre la Revolución Cubana hablando de la UNEAC, y menos aún de Nicolás Guillén o de Carlos Puebla. Tampoco de la Nueva Trova, ni de Silvio Rodríguez o Sara González. No voy a empezar a escribir sobre la Revolución Cubana hablando del ICAP, ni siquiera del Yo Sí Puedo, el CIEM, la ELAM o la Operación Milagro. No hablaré de Oswaldo Martínez y tampoco recordaré a Corrieri. (1) No voy a empezar a hablar sobre la Revolución hablando de la sangre cubana derramada en África en la lucha contra el apartheid y por la liberación de los pueblos de ese continente. No hablaré de los estudiantes saharauis en Cuba. No hablaré de internacionalismo. No voy a empezar a escribir sobre la Revolución Cubana hablando de la investigación científica, ni siquiera mencionando el Heberprot-P o las vacunas contra el dengue o el cáncer de pulmón. (2) No voy a empezar a escribir sobre la Revolución en Cuba hablando sobre el atentado de la CIA contra el buque "La Coubre" (1960), en el muelle de La Habana, donde hubo más de cien muertos, ni siquiera mencionando la explosión del avión de Cubana de Aviación, en 1976, provocada por mercenarios pagados desde EEUU en la que fueron asesinadas 73 personas. No hablaré de Eduardo García, ni de Nemesia Montano, ni nombraré Girón o La Colmenita. No voy a empezar a escribir sobre la Revolución Cubana hablando sobre el joven italiano Fabio Di Celmo, quien cayó abatido por la bomba de otro mercenario a sueldo de las mafias contrarrevolucionarias afincadas en Miami, bajo el amparo de los gobiernos estadounidenses. No hablaré del bloqueo ni del imperialismo. No hablaré de Los Cinco. No nombraré a Fidel.

Una beca, Cascarero y la niña que leyó 4

Torres es el apellido de un joven de Jinámar, uno de los barrios obreros de Canarias más golpeados por el desempleo, la pobreza y la marginalidad. En 1997, Torres logró acudir al Congreso Internacional de Pedagogía de La Habana de ese año, que clausuraría Fidel. En medio del discurso, el muchacho escribió una nota al líder revolucionario y la entregó a alguno de los responsables de sala que, personalmente, se la hizo llegar. Fidel la leyó y, sin protocolo, dijo a la audiencia: "hay aquí un canario que quiere y necesita venir a estudiar a Cuba, y a este joven lo invitaremos para que estudie aquí". Conocí esta historia hace años, a través un profesor del Instituto de Jinámar donde había estudiado aquel joven, y también por él supe que Torres terminó su carrera y se quedó a trabajar en las montañas de Santiago de Cuba, como pedagogo, pero aprendiendo allí a hacer de todo, como cualquiera del lugar, como cualquier cubano.

De Cascarero no sabía ni el nombre hasta hace dos días; me encontré con el lugar y su gente por pura casualidad, porque Irma González Salanueva, la hija mayor de René, había escrito sobre ese pueblo del occidente cubano (http://www.cubadebate.cu/opinion/2013/11/19/tony-mi-papa-y-el-guajiro-cascarero/). (3) Su padre, uno de los revolucionarios cubanos injustamente presos en EEUU por luchar contra el terrorismo -y el único que ha logrado regresar a Cuba tras cumplir su condena-, le había prometido a un compañero de la prisión de Florida en la que estuvo que visitaría a su madre, Ovidia, cuando volviera a la isla. Cascarero no es La Habana, ni Santiago, ni siquiera es Holguín, pero René, llevando con él a su familia, cumplió la palabra dada al amigo de cautiverio. René llegó a Cascarero y buscó a Ovidia para darle el abrazo del hijo. (http://www.radiolibertad.cu/index.php/cinco-heroes/966-rene-en-el-pueblo-de-cascarero.html).

A la niña, en cambio, la conozco bien. He estado con ella mientras crecía y he visto cómo se aprendía sus nombres: Antonio, René, Fernando, Ramón, y.......Ge..rar..do, este último siempre le costaba pronunciarlo. La semana pasada vio una imagen y me miró en busca de alguna respuesta. Con el ceño fruncido y los ojos azorados y un poco brillantes me preguntó : "¿Sólo 4?" En la imagen no estaba René, el número no era el de siempre y ella no entendía por qué. Para la niña, que también es canaria -como el joven pedagogo de la primera historia-, Los Cinco son Los Cinco y, o están todos, o el puzzle no puede acabarse. A su manera había hecho suyo el mensaje que René González, el revolucionario que falta en la imagen, pusiera en un mural el pasado junio: "Aún preso, mientras no estemos en Cuba Los Cinco".

Estas historias hablan de coherencia, de lealtad, de solidaridad y de lucha. De eso quería hablar cuando empecé a escribir sobre la Revolución Cubana, que triunfó hace 55 años y no ha dejado de resistir ni de avanzar.

Notas:

(1) ICAP (Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos). ELAM (Escuela Latinoamericana de Medicina). CIEM (Centro de Investigación de la Economía Mundial)

(2) La vacuna contra el pie diabético (Heberprot P) se debe al científico cubano Jorge Berlanga y ha significado un avance crucial en el tratamiento de esta enfermedad. La del dengue, por su parte, se debe al trabajo del equipo dirigido por la científica cubana Guadalupe Guzmán.

(3) En 1998, cinco revolucionarios cubanos fueron detenidos y encarcelados en EEUU por infiltrarse en organizaciones terroristas de Miami que planificaban atentados en Cuba. La información que obtuvieron con su trabajo fue transmitida al Gobierno de Cuba, que la hizo llegar al Gobierno estadounidense, a través del FBI. Los Cinco fueron condenados, en un juicio plagado de irregularidades y violaciones de derecho, a penas que alcanzan la doble cadena perpetua (caso de Gerardo Hernández). Los terroristas que planeaban los atentados en Cuba, siguen libres en Miami. De Los Cinco, sólo uno, René González, ha logrado regresar a Cuba tras permanecer en prisiones de EEUU durante 13 años. 

El 71% de los españoles no espera la recuperación en 2014

A finales de 2012, el presidente del Gobierno alertó de que 2013 iba a ser un año complicado. Hoy, su ánimo es muy diferente. "Os puedo decir que 2014 será mucho mejor, con más actividad y más crecimiento de la economía. Recuperaremos la confianza", afirmó el viernes pasado. Sin embargo, los españoles, lo que es confianza, tienen bastante poca.
El 71% de los ciudadanos cree que la recuperación y la salida de la crisis empezará, como pronto, en el año 2015, el último de la legislatura. Sólo un 17% confía en que ocurra a partir de hoy, la previsión más optimista del Ejecutivo, y únicamente un 8,8% estima que el punto de inflexión tuvo lugar en 2013.
Según el sondeo de Sigma Dos para EL MUNDO, realizado a 1.000 personas entre el 26 y el 28 de diciembre, el pesimismo (o la prudencia) es la nota dominante entre todas las franjas de edad y los votantes de todos los partidos, aunque con diferente intensidad. Así, por ejemplo, el 91% de los que se inclinaron por Izquierda Unida en las últimas elecciones retrasa la recuperación hasta más tarde de 2014. Lo mismo ocurre con el 83,9% de los del PSOE, el 83% de losUPyD e, incluso, con el 47% de los que apoyaron al Partido Popular.
Menos de uno de cada tres votantes populares, el 31%, compra el discurso oficial, el repetido por muchos miembros del Gobierno que han dado por superado lo peor y ven el cambio de tendencia a la vuelta de la esquina del nuevo año. Por edades tampoco hay discusión, sin embargo, se observa una progresión: cuanto mayor es el encuestado, más cerca, o menos lejos, ve la salida del túnel.

A nivel personal, resultados iguales

No es tampoco un dato aislado, sino que refleja la tendencia de 2012. Ante la misma pregunta, hace justo un año, apenas un 10,5% confiaba realmente en que la recuperación llegaría en 2013, frente al 30,8% que la retrasaba a 2014 y el 53,1% que la situaba a partir de, por lo menos, 2015, a dos años visto.
Eso a nivel macroeconómico. Si se pregunta a los ciudadanos a nivel personal, los resultados son iguales o peores. Hay muchos indicadores que han pasado, por primera vez en años, a estar en positivo. O que, al menos, han dejado de ir a peor. Sin embargo, la calle no percibe esa mejoría. En la coyuntura actual, tres de cada cuatro encuestados, el 75,8%, estima que en 2014 les irá igual (52,1%) o peor (23,7%) que en 2013 desde el punto de vista económico. Sólo dos de cada diez, el 20,1%, prevé una mejora, y un 4,1% no lo sabe o no contesta.
La evolución respecto a la opinión de los ciudadanos a finales del año pasado es pequeña. El sondeo de Sigma Dos de finales de 2012 mostraba que uno de cada dos españoles consideraba que en 2013 la economía nacional iba a ir a peor, un 30,9% que seguiría igual y tan solo un 17,6% que iba a mejorar. Sobre su caso concreto, un 12,6% consideraba que le irá "personalmente mejor" en el año entrante, frente a un 55,4% que asumía que seguiría igual y un 29,8% que contaba con pasarlo peor.
Es decir, que en el ejercicio que ayer acabó, menos de un 8% de la población ha cambiado de idea sobre el futuro próximo o ha mejorado lo suficiente su situación personal.

Bajar impuestos

La opinión sobre cómo estamos, cómo estaremos a corto plazo y la labor del Gobierno queda bien retratada en las respuestas de hoy y en las publicadas ayer. Sin embargo, ¿proponen algo concreto los ciudadanos?Sí. Preguntados sobre qué creen que sería más eficaz para impulsar la actividad económica, si bajar impuestos o aumentar el gasto público y no bajarlos, dos de cada tres españoles, el 66,7%, se inclinan por la primera opción. Únicamente dos de cada diez, el 22,5%, aboga por una política de aumento del gasto. La opción de recortar los tributos es la escogida por todos, independientemente de la edad y la filiación política. Lo prefieren el 74,4% de los que votaron al PP, el 78,4% de los que optaron por UPyD, el 61,7% de los simpatizantes socialistas e, incluso, el 50,4% de los de Izquierda Unida.
En el primer trimestre, el Ministerio de Hacienda dará a conocer laesperada reforma del sistema tributario que pide la Unión Europea y por la que claman economistas y fiscalistas desde hace años. El pasado cinco de julio, el Consejo de Ministros aprobó los nombramientos de la comisión de expertos para la Reforma Tributaria, con el catedrático Manuel Lagares al frente. Antes del final de febrero tendrán que presentar sus propuestas para "lograr un sistema tributario más sencillo y neutral, garantizar la suficiencia de ingresos, potenciar la eficiencia de la economía y el desarrollo social".
El Gobierno ya ha dado a entender que podría haber algunas bajadas, pero muy dilatadas en el tiempo y no a todo el mundo. Por ejemplo, las mayores rebajas en el IRPF serán para las rentas más bajas, teniendo que esperar el resto de momento.

Los médicos se querellan contra Ignacio González por “calumnias”

El sindicato médico AMYTS formalizó ayer ante el Tribunal Supremo una querella contra el presidente madrileño, Ignacio González, por injurias y calumnias. Esta organización, la más representativa entre los facultativos de la región, denuncia que González les acusó de “matonismo y extorsión” en una entrevista televisada.
Las declaraciones se recogieron en un informativo de Madrid de Televisión Española de junio pasado. Al preguntarle por los recursos judiciales contra la privatización sanitaria del sindicato médico y el Partido Socialista, el presidente aludió a “los intentos de matonismo y extorsión de estos señores de AMYTS y del Partido Socialista”. Ese mismo día AMYTS había anunciado que preparaba un recurso para solicitar la suspensión cautelar del concurso de externalización.
AMYTS presentó en junio una solicitud de acto de conciliación previo a la querella. Se celebró el 20 de noviembre, sin acuerdo, y ayer esta organización formalizó la querella. “Hemos dado los pasos obligados y una vez que la conciliación no se ha producido por negarse Ignacio González, hemos formalizado la querella”, aseguró el secretario general de AMYTS, Julián Ezquerra. “No podemos admitir ni tolerar a nadie que nos acuse de esta manera tan clara y quede impune. Nosotros somos estrictos en el cumplimiento de la legalidad y exigimos el mismo respeto”, añadió.
Por otro lado, el consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, envió ayer una carta a los trabajadores sanitarios en la que les agradece el “esfuerzo” realizado durante el año y asegura que en 2014 “no se requerirán medidas adicionales de ajuste”.

El año electoral para el país de moda en Latinoamérica

Después de un fin de año de gloria y polémica, Uruguay se recupera de la resaca y se enfrenta a un 2014 marcado por las elecciones presidenciales que se celebrarán en octubre, en las que el gubernamental Frente Amplio espera lograr un tercer mandato, mientras la oposición clama por el cambio agitando preocupaciones populares como la educación y la seguridad.
El 2013 acabó con elogios internacionales a Uruguay tras convertirse en el primer país en el mundo en regular el mercado de la marihuana, un año en el que además aprobó el matrimonio homosexual y en un referéndum quedó ratificada la ley que un año antes despenalizó el aborto. La ley de la marihuana y la personalidad del presidente de este pequeño país José Mujica, un exguerrillero tupamaro de 78 años, llamaron la atención de la prensa internacional y este pequeño país de 3,3 millones de habitantes se ganó el título de país del año por la revista británica The Economist.
El año acabó también con un revés para el Gobierno con la dimisión del ministro de Economía, Fernando Lorenzo, por supuesto abuso de funciones en la liquidación de la aerolínea de bandera uruguaya Pluna, que se declaró en bancarrota en julio de 2012 y que la Fiscalía está investigando. En noviembre la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) publicó un informe sobre las cifras de repetición en el Ciclo Básico de Secundaria entre 2004-2012 en el país, que reveló que el promedio de repetición nacional es de 32,3%, mientras que sube al 40,8% en Montevideo, lo cual causó gran preocupación entre la población, al igual que lo hace el tema de la seguridad ciudadana.
Los informes de organismos internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA) dicen que Uruguay es uno de los países más seguros del continente pero desde hace varios años la seguridad pública es la principal preocupación de la población. Los datos oficialesdel Ministerio del Interior indican que los homicidios descendieron en el primer semestre del año un 4,6% sin embargo los robos en domicilios y locales, conocidos como “rapiñas”, aumentaron un 8,2 % y pasaron de 8.011 a 8.664. Según una encuesta de la consultora Factum, 8 de cada 10 uruguayos tiene una percepción negativa del estado actual de la seguridad pública, la ve mal o muy mal, y se augura como uno de los temas de campaña.
Así las cosas, los políticos uruguayos ultiman sus vacaciones de verano este enero en las playas de Punta del Este, Piriápolis y Rocha o pasan unos días con su familia en el interior del país antes de volver a la escena política para iniciar la campaña, primero para las primarias de su partido y luego en las presidenciales en octubre.
Principales fuerzas políticas en Uruguay
En la encuesta política más reciente realizada esta semana por Equipos Mori, el gubernamental Frente Amplio obtuvo el 44 % de intención de voto, el Partido Nacional el 25 %, el Partido Colorado el 14 % y el Partido Independiente el 2 %. Hubo un 4% que optó por otros partidos minoritarios o el voto en blanco y un 11 % de indecisos. Un escenario similar al de las elecciones en 2009 en el que el Frente Amplio no superó el 50 % y el resultado se decidió en segunda vuelta.
Si el Frente Amplio tuviera una captación exitosa de indecisos podría superar el 50% en primera vuelta, y ganar la mayoría parlamentaria. Si tuviera una captación pobre, probablemente pierda la mayoría parlamentaria, y la elección se decidiría en una segunda vuelta. Y si se da una situación de captación ‘intermedia’ (por ejemplo, 5 de cada 11 indecisos) se repetiría un escenario como el de 2009: definición en segunda vuelta, pero con mayoría parlamentaria”, apunta la consultora.

Los precandidatos

Antes de las vacaciones los aspirantes a representar a su partido en las presidenciales lanzaron sus candidaturas, que se decidirán el próximo 1 de junio.
Por el Frente Amplio se presenta el expresidente Tabaré Vázquez (2005 -2010), que lidera la intención de voto. Vázquez fue el primer candidato de izquierda que logró la presidencia con el Frente Amplio y rompió la alternancia política que durante más de un siglo protagonizaron el Partido Colorado y el Partido Nacional (“Blancos”). Competirá contra él, la senadora Constanza Moreira, que se presenta como el cambio en la izquierda, con el que busca atraer a distintos sectores y a las nuevas generaciones aunque no lo tendrá fácil.
En el Partido Nacional, las internas serán disputadas. El senador Jorge Larrañaga parte como favorito, aunque le sigue el diputado Luis Lacalle Pou, hijo del expresidente Luis Alberto Lacalle (1990-1995), cuyo apoyo ha ido creciendo sostenidamente en 2013 y podría igualarse en los meses que quedan hasta las elecciones. A una distancia mayor se sitúa el senador y excanciller (1993-1995) Sergio Abreu.
La interna del Partido Colorado la lidera el senador Pedro Bordaberry (hijo del exdictador Juan María Bordaberry) que aventaja con mucha diferencia al legislador José Amorím Batlle. En cuanto al Partido Independiente, el diputado Pablo Mieres es el único candidato.

El viento y la lluvia ponen a 12 provincias en alerta

Un total de 12 provincias están este miércoles en alerta por viento y lluvia, cuatro de ellas en alerta naranja, por riesgo importante, por vientos costeros, A Coruña, Lugo, Pontevedra y Asturias.
En A Coruña, habrá vientos costeros de fuerza siete del suroeste, con mar combinada de cinco o seis metros, rachas de viento de hasta 100 kilómetros por hora en la zona suroeste y de 80 kilómetros por hora en el interior, mientras que se espera que las lluvias dejen una precipitación acumulada de 40 litros por metro cuadrado.
La alerta naranja de Lugo responde a vientos costeros del suroeste de fuerza ocho y a una mar combinada con olas de seis metros. Además, habrá rachas de viento de 100 kilómetros por hora  A Mariña, de 90 kilómetros por hora en la montaña y de 80 kilómetros por hora en el centro.
Los vientos costeros en Pontevedra, en alerta naranja, serán del suroeste y de fuerza siete, con mar combinada de cinco o seis metros y se recogerán hasta 40 litros por metro cuadrado y habrá rachas de viento de 90 kilómetros por hora en Miño y Rías Baixas y de 80 kilómetros por hora en el interior.
En Asturias habrá mar combinada del noroeste de cinco metros y rachas de viento de hasta 100 kilómetros por hora en la zona suroccidental.
Vizcaya y Guipúzcoa están en alerta amarilla (riesgo) por vientos costeros, mientras que en Ourense el riesgo se debe a vientos de hasta 80 kilómetros por hora en Miño y el noroeste, donde se registrarán hasta 40 litros por metro cuadrado en 12 horas.
Las rachas de viento de 90 kilómetros por hora que se sentirán en Liébana, el valle de Villaverde y la zona central mantienen a Cantabria en alerta amarilla.
Por su parte, tres provincias castellanoleonesas también están en alerta amarilla por vientos, de hasta 80 kilómetros por hora en la zona de la cordillera cantábrica de Burgos, León y Palencia.
Las lluvias en el norte de Cáceres, que dejarán hasta 40 litros por metro cuadrado en 12 horas, también ponen a la provincia extremeña en alerta amarilla.
De cara al jueves y viernes, se espera la llegada de nuevos frentes atlánticos, que afectarán sobre todo al noroeste peninsular y al área pirenaica, alternándose con periodos de estabilidad, y producirán precipitaciones débiles a moderadas en el cuadrante noroeste de la Península, más persistentes en el oeste gallego y en el oeste de la Meseta Norte y del Sistema Central, disminuyendo la probabilidad hacia el este. El área mediterránea será la zona con menor probabilidad de precipitaciones. En Canarias se prevé que continúe el tiempo estable con cielos poco nubosos y vientos moderados del noreste.
La cota de nieve se situará en valores altos, entre los 1.800 y los 2.000 metros. Las temperaturas continuarán en ascenso y no se esperan heladas. El viento será del suroeste moderado en general, con rachas fuertes a muy fuertes en el litoral de Galicia.

Frío para Reyes

Durante el fin de semana, un frente frío más intenso que los de los días anteriores afectará a la mayor parte de la Península y a Baleares, con lluvias y chubascos moderados, menos probables en el sureste peninsular, descenso moderado de las temperaturas y de la cota de nieve, que bajará hasta unos 900 o 1.000 en el norte y entre los 1.100 y los 1.800 en el resto, y vientos moderados a fuertes de componente oeste, con rachas muy fuertes en amplias zonas de las mitades norte y este peninsulares; mientras que en Canarias no habrá cambios.
La noche de Reyes y el día 6 de enero, es probable que lleguen más frentes atlánticos pero que solo afecten al noroeste y norte de la Península, con vientos de componente oeste, moderados en general, pero con rachas fuertes a muy fuertes en Galicia, ascenso de las temperaturas y nieve de nuevo solo en cotas altas. En las islas Canarias no habrá cambios importantes.

Letonia entra en el euro pese a la reticencia de sus ciudadanos

Letonia se ha convertido este martes en el decimoctavo país de la eurozona a pesar de la reticencia de sus ciudadanos, que temen que la introducción de la moneda común se traduzca en subidas de precios y nuevos ajustes económicos.
Hace un año, en plena crisis de la credibilidad del euro, el presidente del país báltico, Andris Berzins, explicaba a sus compatriotas que no tenía otra alternativa que adoptar la moneda común porque a ello se había comprometido en el momento de entrar en la Unión Europea, en 2004.
"Al integrarnos en Europa firmamos que era nuestra obligación integrarnos también en el euro. No tenemos otra opción. Estamos atados al euro", dijo entonces Berzins en una entrevista a la cadena de televisión letona LNT. Ante el escaso respaldo popular a la adopción del euro -en septiembre de 2012 sólo el 13% DE los letones apoyaban la introducción de la moneda única- el Gobierno se negó a someter la decisión a referéndum, tal y como exigía la oposición.
Sin embargo, la potente campaña gubernamental en favor del euro de los últimos meses ha dados sus frutos: si bien la mayoría de los letones se muestra preocupada por el abandono de la moneda nacional, el lat, el 53 por ciento respalda la unión monetaria, de acuerdo con la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.
La mayoría de la población no apoya la medida, que no ha sido sometida a referéndum
Este cambio en los ánimos de la población letona sin duda ha sido propiciado también por los primeros síntomas de recuperación en la eurozona. Berzins ha declarado que, como todos los letones, lamenta la desaparición del lat, pero ha recalcado que el euro representa "un escalón más hacia la libertad".
"Es una realidad y vemos cómo se abre el mundo ante nosotros. La introducción del euro es un escalón más hacia la libertad", dijo el viernes pasado el presidente letón en una entrevista con la radio SWH. Según el ministro de Finanzas, Andris Vilks, la transición al euro debería transcurrir sin mayores inconvenientes, habida cuenta de la experiencia en la vecina Estonia, la primera de las tres antiguas repúblicas soviéticas bálticas en entrar en la eurozona, paso que dio en 2011.
A diferencia de los estonios, que apoyaron abrumadoramente la adopción de la divisa común y hacían colas en los bancos para comprar euromonederos, los letones se muestran más indiferentes hacia su nueva moneda.
A partir de hoy los lats podrán cambiarse por euros sin límite de tiempo ni de cantidad únicamente en el Banco Central de Letonia, mientras que en otras instituciones financieras este plazo será sólo de seis meses.Tras la entrada en vigor de la moneda europea, el lat y el euro circularán de forma conjunta durante dos semanas en las que los comercios y cajeros automáticos darán cambio únicamente en la moneda común.
Con la entrada en circulación del euro, todas las transacciones e informes financieros se publicarán en esa moneda, a la vez que todos los instrumentos calculados a base de los tipos de interés variable del indicador RIGIBOR utilizarán el de Euribor. La tasa de cambio será de un lat por 1,4229 euros, la misma que en 2005 estableció de manera fija el Banco Central de Letonia cuando vinculó la moneda nacional a la divisa común. Esa circunstancia hizo que la recesión que golpeó a Europa en 2008 tuviera un gran impacto en Letonia, cuya economía en 2009 decreció en casi el 18 por ciento con una tasa de desempleo del 23 por ciento.
Al año siguiente, la situación mejoró, y ya en 2012, cuando la economía letona creció el 5,6%, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, destacó a Letonia como un ejemplo del éxito las de políticas anticrisis basadas en el recorte de gastos. Aun así, el PIB de Letonia, un pequeño país de poco más de dos millones de habitantes, no ha recuperado todavía los niveles de antes de la crisis.

REGALO del PP : La subida de la luz, peajes y el tren entra en vigor con el nuevo año

Con el inicio de este 2014 ha entrado en vigor el aumento de precio de algunos de los principales servicios, como el de la tarifa eléctrica, el transporte ferroviario convencional o las autopistas de peaje. Sin embargo, si encender la luz será más caro que en 2013 y habrá que afrontar unos impuestos al alza, los salarios se mantendrán congeladospara una gran parte de los trabajadores.
Entre las subidas, la más polémica es la de la tarifa de último recurso (TUR) eléctrica, que finalmente repunta un 2,3% de media para los 16 millones de consumidores acogidos a ella, fundamentalmente hogares y pymes. Este repunte, que estará vigente durante el primer trimestre, tendrá un reparto desigual, ya que mientras una familia tipo pagara en torno a un 0,1% más, las segundas residencias sufrirán un encarecimiento de alrededor del 5%.
Viajar también será más caro desde este 1 de enero de 2014. Los billetes de los trenes Cercanías, Media Distancia convencional, FEVE y Avant de Renfe suben una media del 1,9 %, es decir, entre 5 y 10 céntimos en función del servicio.
Quienes se desplacen por carretera tendrán que abonar una media del 1,85% más por utilizar los peajes de las autopistas de pago dependientes del Estado, aunque su tráfico se mantiene drásticamente a la baja. Mientras, las tasas aeroportuarias, que suelen repercutirse en los billetes de avión, se incrementarán una media del 0,9% este año.

El gas, congelado

Frente a estos repuntes, el precio de muchos otros servicios permanece congelado en este inicio de año. La tarifa media de último recurso (TUR) del gas, a la que están acogidos más de dos millones de consumidores, se mantendrá durante todo el primer trimestre, aunque habrá variaciones.
La denominada TUR 1, a la que están acogidos los hogares que sólo utilizan el gas natural para agua caliente sanitaria, sube una media del 0,2%, mientras que la TUR 2, que incluye a quienes también lo usan para calefacción, baja un 0,1%. También costará lo mismo la bombona de butano, que usan unos ocho millones de hogares, ya que de acuerdo al nuevo mecanismo que regula su precio no podrá superar los 17,5 euros actuales hasta marzo.
Asimismo se mantiene el precio de los billetes de AVE, como parte de la política de descuentos emprendida por Renfe, y la mayoría de los servicios de Correos. Telefónica congela su cuota de abono, que se mantendrá en 14,38 euros mensuales, aunque el precio del alquiler de la línea podría variar a lo largo del año, como ya ocurrió en 2013.

El Gobierno vuelve a congelar el salario mínimo y el IPREM

El Gobierno ha decidido congelar para este año el salario mínimo interprofesional (SMI) en 645,30 euros y también el Indicador Público de Rentas con Efectos Múltiples (Iprem), que sirve de referencia para ayudas, becas, subvenciones o el subsidio de desempleo, entre otros.
Con ello, 2014 se convierte en el segundo ejercicio tras 2012 en el que el SMI se congela desde el estallido de la crisis. En 2013, subió un 0,6%, equivalente al incremento máximo de los salarios pactados en el II Acuerdo para el empleo y la negociación colectiva 2012-2013-2014.
El Gobierno justifica su decisión por "el contexto económico actual de contención de precios", que aconseja, en su opinión, "la adopción de políticas salariales durante este año que puedan contribuir al mismo tiempo a la recuperación económica, la mejora de la competitividad y la creación de empleo".
Por su parte, el Iprem se mantiene este año en 532,51 euros mensuales (6.390,13 euros al año en doce pagas o 7.455,14 euros al año en catorce pagas). Con este año, el Iprem lleva ya cuatro ejercicios sin moverse.
Asimismo, a partir de este 1 de enero, se incrementa un 2% la base mínima de cotización en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), hasta los 875,70 euros mensuales, después de haberla subida casi un 1% en 2013. Más del 80% de los autónomos cotizan actualmente por la base mínima.