.

.

martes, 15 de octubre de 2013

El 'cura verdugo' del penal de Ocaña

"La luna lo veía y se tapaba / por no fijar su mirada / en el libro, en la cruz / y en la Star ya descargada. / Más negro que la noche / menos negro que su alma / cura verdugo de Ocaña".
Estos versos anónimo escritos por presos republicanos de la cárcel de Ocaña en 1941 bajo la supervisión de Miguel Hernández, según relató el militante comunista Miguel Nuñez en sus memorias, es el único documento escrito que da fe de los crímenes cometidos por “el cura verdugo de Ocaña”, tal y como los reos le bautizaron. Se trataba del capellán del penal de esta localidad toledana, también conocido entre los familiares de los reclusos como el “cura asesino”. Un religioso entre cuyas funciones se encontraba dar el tiro de gracia a los republicanos condenados a muerte.
“Todos sabíamos que era el cura. Participaba en las palizas y después gustaba de coger su pistola y dar el último disparo. Pero poco sabíamos de él. No se dejaba ver por el pueblo y un buen día desapareció de la prisión. Ni siquiera recuerdo su nombre”, cuenta a Público Celedonio Vizcaíno, de 75 años. Su abuelo, de quien heredó el nombre, fue fusilado el 8 de julio de 1939 por “el gran delito de pertenecer a Juventudes Comunistas”.  
En la memoria de este hombre, sin embargo, sí ha quedado marcada una imagen: la de decenas de presos caminando desde el penal hasta el cementerio en mitad de la noche. En una larga y profusa fila. Presos cabizbajos seguidos de una camioneta militar. Los registros dan fe de que una noche llegaron a ser 57 los fusilados. “A veces, cuando eran pocos, iban todos en la camioneta”, recuerda. Después llegaba el silencio más absoluto y, por último, el ruido de una ametralladora que los verdugos apoyaban sobre un montón de piedras.
Los registros recogen hasta 57 fusilamientos en una noche
También recuerda Celedonio las mañanas en las que acompañaba a su madre al cementerio para poner flores a la fosa común donde descansan los restos de su padre. Las tres fosas del pequeño cementerio permanecieron abiertas hasta 1945 y él, siendo un niño de 5 años, podía ver los cuerpos de los fusilados comidos por la cal. Entre ellos, el de su progenitor

Otros días, llegar hasta la fosa se hacía imposible. “Muchas veces tuvimos que salir corriendo y escondernos en cualquier lugar cuando íbamos al cementerio. Las familias de derechas nos señalaban, nos insultaban y temíamos que nos mataran”, señala este hombre. El miedo no es de extrañar. Además de su abuelo, murieron otros tres familiares fusilados en el penal.

1.300 fusilados

Sólo en Ocaña, un pueblo de apenas 11.000 habitantes de la provincia de Toledo, se registraron entre 1939 y 1959, fecha del último fusilamiento, 1.300 víctimas de la represión franquista. En su pequeño cementerio se concentran tres fosas comunes. La mayoría murieron fusilados, pero un gran número de ellos lo hicieron enfermos dentro de la prisión. La Asociación de Familiares de Ejecutados en la Cárcel de Ocaña, tras examinar los registros del penal, señala que en invierno la lista de fallecidos aumentaba considerablemente debido a las penosas condiciones de vida a las que estaban sometidos los presos. En muchos casos los verdugos ni siquiera necesitaban balas para cometer sus crímenes.
“Hemos encontrado varias partidas de defunción de bebés, que morían en la cárcel. Era habitual que las presas tuvieran allí a sus hijos. De hecho, conozco un caso escalofriante”, narra Carmen Díaz, vicepresidenta de la asociación. “Una presa fue condenada a muerte pero tenía un bebé en edad de lactancia. Las monjas permitieron que la presa continuara con vida hasta que el bebé cumplió dos años. Entonces, se lo quitaron de los brazos y la fusilaron. El bebe fue abandonado entre los matojos, aunque me consta que logró sobrevivir”, cuenta esta mujer, cuya historia familiar no es menos  trágica.
“En el penal de Ocaña conocí lo más duro para un condenado a muerte: la soledad", detalla Marcos Ana
Su abuelo murió en la prisión tras ser juzgado tres veces:una para condenarle a muerte, otra para conmutarle la pena por 30 años de prisión y, finalmente, una última ocasión, en la propia cárcel, para condenarlo de nuevo a muerte. La sentencia fue ejecutada inmediatamente sin avisar a los familiares. “Sospechamos que el último juicio fue un fraude ya que no aparece en ningún registro. Simplemente, querían verlo muerto”, cuenta a Público Carmen.

Marcos Ana y Hernández

La cárcel de Ocaña ha pasado a la historia como uno de los símbolos de la represión franquista. Tanto por el alto número de fusilados como por el nombre de los presos que albergó. Entre sus barrotes estuvieron Miguel Hernández y el poeta Marcos Ana en el año 1940-41, el primero, y a partir de 1944, el segundo. A pesar de la breve estancia de Hernández en la prisión, su figura se ha transmitido en la historia oral de los familiares de las víctimas.
“Siempre se ha contado que Miguel Hernández enseñaba a leer y a escribir a los presos republicanos y que, a escondidas de los guardias, organizaba clases de poesía. El poema de El cura verdugo surgió de esas clases”, asegura Julián Ramos, cuyo abuelo fue fusilado en el cementerio de Ocaña por ser el alcalde socialista de San Bartolomé de las Abiertas (Toledo).
La versión de Julián del poema fue corroborada por el militante comunista Miguel Nuñez, fallecido en 2008, quien estuvo preso en el mismo municipio en aquellos años y relató este episodio en sus memorias. No obstante, este diario no ha podido corroborar la autoría del poema tras consultar biógrafos y expertos de la vida y obra de Hernández.
Marcos Ana, el reo político que pasó más tiempo en las cárceles franquistas (23 años), describió para el documental ‘Memoria Viva’ las condiciones de vida del penal de Ocaña, donde estuvo preso hasta 1946.
“En el penal de Ocaña conocí lo más duro para un condenado a muerte: la soledad. Me llevaron a una pequeña celda, de unos dos metros de largo y tan estrecha que con los brazos en cruz tocaba las paredes. Una puerta de hierro, un retrete en un rincón, un colchón de esparto y un pequeño y alto tragaluz enrejado iban a formar mi nuevo universo. Nos dejaban salir al patio dos veces al día, una hora por la mañana y otra por la tarde”, detalla el poeta, que añade que el momento más triste del día era el atardecer, cuando se despedían unos de otros “sin saber si aquél sería el último abrazo”.  


Poema íntegro

Muy de mañana, aún de noche,
Antes de tocar diana,
Como presagio funesto
Cruzó el patio la sotana.
¡Más negro, más, que la noche
Menos negro que su alma
El cura verdugo de Ocaña!

Llegó al pabellón de celdas,Allí oímos sus pisadas
Y los cerrojos lanzaron
Agudos gritos de alarma.
“¡Valor, hijos míos,
que así Dios lo manda!”
Cobarde y cínico al tiempo
Tras los civiles se guarda,
¡Más negro, más, que la noche
Menos negro que su alma
El cura verdugo de Ocaña!

Los civiles temblorososLes ataron por la espalda
Para no ver aquellos ojos
Que mordían, que abrasaban.
Camino de Yepes van,
Gigantes de un pueblo heroico,
Camino de Yepes van.
Su vida ofrendan a España,
Una canción en los labios
Con la que besan la Patria.
El cura marcha detrás,
Ensuciando la mañana.
¡Más negro, más, que la noche
Menos negro que su alma
El cura verdugo de Ocaña!

Diecisiete disparosTaladraron la mañana
Y fueron en nuestros pechos
Otras tantas puñaladas.
Los pájaros lugareños
Que sus plumas alisaban,
Se escondieron en los nidos
Suspendiendo su alborada.
La Luna lo veía y se tapaba
Por no fijar su mirada
En el libro, en la cruz
Y en la “star” ya descargada.
¡Más negro, más, que la noche
Menos negro que su alma
El cura verdugo de Ocaña! 

TORTILLA DE PATATAS CONFITADAS

El Gobierno británico recompra un hospital privado tras retirar la licencia a su gestor

Público.es

Tres muertes tras operaciones rutinarias y la pérdida de 8.500 historias clínicas encabezan las deficiencias detectadas


El Servicio Nacional de Salud (NHS por sus siglas en inglés) británico compró este verano un hospital po r más de 54 millones de libras (64,2 millones de euros). 18 meses de gestión privada -los mismos de vida con que contaba el centro- han bastado para que el NHS se vea obligado a rectificar su modelo.Se trata del Lister Surgicentre (Stevenage), que prestaba servicios de hospital de día con cirugías de corta estancia (traumatología y oftalmología, entre otras), siendo propiedad de la compañía Clinicenta, una filial de la constructora Carillion -implicada en la trama de listas negras contra trabajadores-. Contaba con seis quirófanos, 26 camas y una clínica oftalmológica de urgencia.
Todo cuanto gira alrededor de esta operación ha servido para que los detractores de la gestión privada de la Sanidad vean más respaldados que nunca sus argumentos. En medio de la polémica, el coste para el erario público: 47 millones de libras (55,9 millones de libras) por el edificio y 7,7 millones de libras (9,2 millones de euros) por un contrato por un contrato que, en realidad, ha sido incumplido por Clinicenta. Unos importes que obligan a rescatar el acuerdo original entre el NHS y Carillion , que se extendía por un período de cinco años y contemplan el pago a la constructora de 153 millones de libras (182 millones de euros), repartidos entre 31 millones por el edificio y 122 millones por el servicio.
La adquisición del centro, que ahora está gestionado directamente por el East and North Hertfordshire NHS Trust, tuvo lugar después de que la Comisión de la Calidad de la Atención (CQC) solicitara la suspensión de la licencia de Clinicenta tras detectar numerosas deficiencias encabezadas por la carencia de un sistema efectivo de salud , seguridad y bienestar. En su informe, CQC alertaba de "la identificación de riesgos significativos para el bienestar de los pacientes".
Tres muertes sospechosasUna de estas muertes fue la de Anita Mansi. Hace poco más de un año, en el verano de 2012, esta anciana de 86 años murió en el Surgicentre como consecuencia de un fallo multiorgánico tras haber sido intervenida de una rodilla. La investigación reveló que a primera hora del día previo a su muerte las enfermeras que la trataban habían necesitado un ventilador, siéndoles negado por no haber disponible ninguno en todo el centro. A ello se sumó, además, el hecho de que cuando la salud de la enferma se deterioró en las siguientes 24 horas, ningún doctor con experiencia la visitó en la habitación , limitándose únicamente a dar instrucciones a las enfermeras por teléfono.
A pesar de ello, el informe independiente suscrito por el doctor Alan Fletcher para el NHS Hertfordshire concluyó que la atención dispensada a Mansi fue en términos generales satisfactoria, muy similar a la ofrecida a otros enfermos parecidos en el resto de hospitales de Reino Unido. Preguntadas al respecto, fuentes de la East and North Hertfordshire NHS Trust, ahora a cargo del centro, aseguran que "esta investigación independiente no identificó ninguna acción concreta que hubiera podido evitar estas tristes muertes ", al tiempo que matizan que "todas las organizaciones que participan en el cuidado y tratamiento de estos pacientes, aceptan plenamente las conclusiones del informe y tienen planes para poner en práctica las mejoras necesarias".
Estas tres muertes en extrañas circunstancias no son las únicas irregularidades en la historia del centro, cuya inauguración se remontan hace tan sólo a septiembre de 2011. Más de una veintena de incidentes graves de información clínica al paciente o la pérdida de 8.500 historias de pacientes ambulatorios de oftalmología son únicamente algunas de las otras deficiencias en el servicio del hospital que provocó que muchos pacientes reclamaran su cierre.
Modelo privado fallidoDesde la nueva gestión del Surgicentre prefieren no pronunciarse acerca de si el modelo privado del NHS ha fracasado o si se realizarán nuevas recompras de hospitales privados a la luz de otras evaluaciones negativas por parte del CQC, como ya sucediera en el caso del Hospital de Stafford. En su lugar, desde su Comisión Clínica se limitan a señalar que "no estamos en posición de comentar ningún asunto fuera de nuestra área inmediata".
Mientras, desde plataformas contra la privatización de la Sanidad, como NHS en venta, denuncian que las actuales listas de espera superan con mucho las de años anteriores . Sólo este verano las listas para derivar a un tratamiento rozaron los 2,9 millones de pacientes, la cifra más elevada desde 2008.
A ello se suma, además, el hecho de que los hospitales públicos han alcanzado un récord histórico de operaciones privadas, que pueden llegar a aportar el 50% de los ingresos de los centros. En el último año, la facturación de estos hospitales procedentes de pacientes privados creció un 12% y, según los últimos datos oficiales, entre 2012 y 2013 el NHS de Inglaterra ganó 434 millones de libras (516 millones de euros) por esta vía, 47 millones (casi 56 millones de euros) más que hace un año.
El diputado laborista Gareth Thomas se suma a las denuncias de NHS en venta y no duda al afirmar que los pacientes está siendo forzados a acudir a la sanidad privada al padecer interminables listas de espera o, directamente, ser rechazados por el NHS. De hecho, el año pasado la Sanidad Pública negó operaciones rutinarias como cataratas o varices a más de 50.000 pacientes debido a las presiones presupuestarias del gobierno conservador de David Cameron; una realidad que a la plataforma NHS en venta pone en guardia al compararla con los 20.000 millones de libras (más de 23.700 millones de euros) de presupuesto de este mismo Ejecutivo para compañías de la sanidad privada.

La izquierda de la Comunidad Valenciana consolida su mayoría

Los partidos de izquierda con representación parlamentaria, si las elecciones se celebrasen hoy, consolidarían en las Cortes Valencianasla mayoría que hace un año les otorgó un sondeo elaborado por Metroscopia para EL PAÍS. Un año después, una nueva encuesta confeccionada con motivo de la festividad del 9 d’Octubre, Día de la Comunidad Valenciana, revela que si las votaciones tuviesen lugar hoy el PP quedaría muy lejos de la mayoría absoluta que ostenta ahora y no podría formar gobierno ni con el apoyo de Unión Progreso y Democracia (UPyD), que entraría en la Cámara con grupo parlamentario propio.
El vuelco electoral ya se evidenció en el estudio realizado por Metroscopia en octubre de 2012 y un año después se consolida en el estado de opinión de los valencianos.
El sondeo estima que el PP obtendría ahora 41 escaños, uno menos que en el estudio de hace un año y muy lejos de los 55 que ostenta en la actualidad y los 50 que otorgan la mayoría absoluta en las Cortes. Con un porcentaje de voto del 33,9% —muy similar al estimado por Metroscopia para el PP en el conjunto de España (34,1%)—, los populares valencianos caen tres décimas en intención de voto respecto al sondeo de hace un año y 15,4 puntos sobre el resultado electoral de 2011.
Una parte importante de los votos que pierde el PP de Alberto Fabra los recoge UPyD, el partido de Rosa Díez, y otra parte opta por recalar en la abstención. Aunque estas no son las únicas pérdidas que sufren los populares valencianos, porque parte del segmento de votantes que arrebataron en anteriores convocatorias electorales al PSPV-PSOE los abandona para decantarse por Esquerra Unida.
Los socialistas de Ximo Puig mejoran posiciones. Respecto al sondeo de hace un año, suben casi cuatro puntos en porcentaje de voto (23,6%) y recuperan dos escaños. Sin embargo, los 27 diputados asignados están todavía lejos de los 33 y del 28% de voto logrado en los comicios autonómicos de 2011 y de la intención de voto del 29% que tiene ahora el PSOE en el conjunto de España.
Las dos fuerzas que consolidan su crecimiento son Compromís y Esquerra Unida del País Valencià (EUPV), cada una de las cuales obtiene 13 escaños, que sumados a los 27 del PSPV otorgan la mayoría del Parlamento valenciano (53 parlamentarios) a la izquierda.
Compromis, que ahora tiene seis escaños, y EUPV, que tiene cinco, se benefician de una menor participación electoral y del descenso de los dos grandes partidos y duplican los porcentajes de voto obtenidos en las elecciones de 2011.

Uno de cada dos encuestados cree que Rajoy perjudica a los valencianos
UPyD también se consolida como partido parlamentario, aunque la asignación de escaños realizada en 2012 le otorgó seis diputados, ahora la encuesta le atribuye cinco. La formación de Rosa Díez logra un porcentaje de voto del 6,9%, dos décimas menos que hace un año pero muy por encima de la barrera electoral del 5%.
En un clima de desafección hacia la política, alimentado por la crisis económica y la corrupción, el estudio de Metroscopia estima una participación electoral del 63,7%, casi ocho puntos menos que en las elecciones de 2011 (71,5%). La insatisfacción ciudadana también se traduce en una visión negativa de la labor que desempeñan los partidos políticos, que reciben más críticas que elogios.
La actuación del Gobierno que preside Alberto Fabra se percibe como mala o muy mala por el 71% de los valencianos, mientras que solo un 16% la consideran buena o muy buena.
Todos los miembros del Consell, incluido su presidente, suspenden. Alberto Fabra es puntuado con un 3,9 igual que los consejeros de Economía, Máximo Buch, y de Bienestar Social, Asunción Sánchez Zaplana, que tienen un grado de conocimiento mucho menor. Los tres están una décima por delante de Serafín Castellano, María José Catalá e Isabel Bonig —titulares de Gobernación, Educación e Infraestructuras, respectivamente— y a dos del consejero de Hacienda, Juan Carlos Moragues.
Tan solo el vicepresidente y portavoz, José Ciscar, con un grado de conocimiento del 45%, y el titular de Sanidad, Manuel Llombart, con una popularidad del 17%, son puntuados con una décima por encima del cuatro.
Los valencianos no solo valoran negativamente al Consell, también a la oposición, aunque en menor medida. Un 62% de los consultados cree que el PSPV realiza una labor mala o muy mala frente a solo un 11% que considera que los socialistas actúan bien o muy bien. La opinión sobre Compromís y Esquerra Unida está un poco más equilibrada, aunque son más quienes cuestionan su gestión que los que no.
En el caso de la formación de Enric Morera y Mònica Oltra, un 35% de los valencianos considera negativa la oposición que realiza Compromís frente a un 20% que la aplaude. Respecto al partido de Marga Sanz, un 42% cuestiona la oposición que hace EU frente a un 18% que la valora positivamente.
Todo ello tiene su traslación en que cada vez hay más valencianos que creen que ningún partido defiende sus intereses. Si en el sondeo realizado con motivo del 9 d’Octubre de 2010 este porcentaje era del 27%, ahora es el 39% de los valencianos quienes lo piensan.

Los 
La mayor pérdida de confianza la sufre el PP. Si en 2010 cuatro de cada seis valencianos (39%) pensaba que este partido era el que mejor defendía sus intereses, ahora no son ni dos de cada diez (18%). Al deterioro de la confianza contribuye también el hecho de que uno de cada dos valencianos (49%) está convencido de que el Gobierno de Mariano Rajoy ha perjudicado los intereses de la Comunidad Valenciana, frente a un 18% que cree que la ha beneficiado.
Los socialistas, que hace tres años ya inspiraban muy poca confianza en la defensa de los intereses de los valencianos (16%), ahora son vistos como el partido que mejor defiende en conjunto los intereses de la Comunidad Valenciana por solo un 8% de los ciudadanos.
En contraste con la pérdida de confianza de PP y PSPV, Compromís logra mejorar su imagen de partido valencianista. En 2010 solo un 2% residual lo consideraba el partido que mejor defendía los intereses valencianos. Hoy es el 11%, tan solo por detrás del PP. Esquerra Unida también avanza, aunque menos. Un 5% de la población cree que es la formación que mejor defiende a los valencianos frente al 3% de hace tres años.
A la pérdida de confianza en los partidos, contribuye sobremanera el fenómeno de la corrupción, que vuelve a situarse en el centro de la vida política y social de la Comunidad Valenciana. La práctica totalidad de los ciudadanos (95%) considera que la corrupción está presente en la política autonómica. Los procesos judiciales relacionados con los casos FabraBrugal, Gürtel, Blasco y Emarsa, entre otros, han contribuido a consolidar esta opinión. Hasta el punto de que son cinco veces más (33%) quienes piensan que en territorio valenciano hay más corrupción política que en otras autonomías (7%).
La corrupción, que para el 89% de los encuestados, lastra la imagen y la economía valencianas, es el segundo mayor problema de los ciudadanos (con una valoración de 9,1 sobre 10) a tan solo dos décimas del paro.
A continuación la preocupación de los valencianos es por la situación de la educación (8,6), la sanidad (8,4) y la justicia (8,1).

Seis transportistas españoles llevan nueve meses atrapados en Sierra Leona

Seis transportistas españoles, tres de ellos valencianos, permanecen atrapados en Sierra Leona desde que hace nueve meses llegaron al país con sus camiones para realizar un servicio de transporte. Al llegar al país, según explican los familiares de uno de ellos, la documentación les fue retenida para realizar los trámites de expedición del visado y el permiso de trabajo y todavía no les ha sido devuelta. Además, los ocho camiones fueron rematriculados a nombre de una empresa local porque, según los familiares, ese era el procedimiento habitual. A día de hoy, los camiones permanecen también retenidos en el país. 
José Mocholí y cinco compañeros más viajaron el pasado 19 de enero a Sierra Leona. La empresa valenciana Aznar Quarriying Logistics les había contratado para transportar hierro desde la mina London Minning hasta el puerto por un periodo de tres años. Los problemas comenzaron cuando las autoridades les pidieron los pasaportes para expedirles la documentación necesaria para trabajar. Nueve meses más tarde, según cuenta Eva Báguena, mujer de José Mocholí, las autoridades no les han devuelto la documentación porque alegan necesitar tiempo para la expedición de los documentos.
Los camiones también fueron retenidos en la aduana porque, según cuenta Báguena, Aznar Quarriying Logistics no pagó las tasas a las que se había comprometido en el contrato. Los transportistas, con dinero que enviaron sus propias familias desde España, tuvieron que pagar los costes de liberar los camiones. Eva Báguena explica que, al parecer, según un procedimiento habitual, los vehículos fueron después rematriculados a nombre de una empresa local. A día de hoy la empresa valenciana ha entrado en litigio con su socia en Sierra Leona y los transportistas permanecen en el país sin sus pasaportes y con los camiones retenidos por orden judicial.
Josefa Aznar, socia de la empresa valenciana Aznar Quarriying Logistics, no quiso ayer hacer declaraciones a la prensa alegando que existe un procedimiento judicial abierto contra la empresa africana y contra los trabajadores que envió desde España a Sierra Leona.
Ante este panorama, los ciudadanos españoles están viviendo en una pensión de Freetown gracias al dinero que envían sus familias desde España.
La mujer de José Mocholí cuenta que con su sueldo continúa pagando el seguro de los dos camiones propiedad de su marido y los impuestos de su actividad como autónomo, que los transportistas solo han podido realizar dos meses de los nueve que permanecen en el país. Además, explica que las familias de los transportistas envían medicinas para que se curen de las distintas enfermedades que han contraído, como diarreas o malaria.
Una portavoz del Ministerio de Exteriores aseguró ayer a Europa Press que el embajador, que se desplazó el pasado mes de agosto a Sierra Leona para reunirse con los afectados, ya que la embajada competente se encuentra en Costa de Marfil, les ha ofrecido un salvoconducto para volver a España.
La misma fuente subraya que la Embajada está "perfectamente al tanto" de la situación y mantiene un contacto por teléfono y email "muy asiduo" con los afectados, que ha llegado a ser en algunas ocasiones "diario". Además, señala que se les ha brindado una "asistencia consultar completa".
Eva Báguena aseguraba a última hora de ayer que su marido no ha recibido ninguna oferta de salvoconducto para volver a España y que, según sus informaciones, tampoco lo han hecho los demás miembros del equipo.

“Camarena fue asesinado por la CIA”

La historia criminal de México podría estar a punto de reescribirse. Las declaraciones de tres agentes federales que sostienen que el exagente de la DEA Enrique KikiCamarena fue asesinado por un miembro de la CIA, y no por el narcotraficante Rafael Caro Quintero, cambian radicalmente la versión oficial desde hace casi tres décadas. La banda Los Broncos de Reynosa ya apuntaban a esta teoría hace 25 años en uno de sus narcocorridos pero se tomó como un chisme de cantina regado con tequila.
Hasta ahora se pensaba que Camarena había sido asesinado por orden de los fundadores del cartel de Guadalajara, entre ellos El Príncipe Caro Quintero. El funcionario estadounidense había desmantelado con sus investigaciones una gigantesca plantación de marihuana de un rancho llamado El Búfalo y en represalia los capos habían ordenado su secuestro y asesinato. Se han escrito ríos de tinta sobre estos hechos, narrados exactamente de esta manera. Estas nuevas revelaciones apuntan, en cambio, a que trabajadores vinculados con el Gobierno de EE UU encargaron el asesinato de Camarena a un personaje novelesco, Félix Ismael Rodríguez, alias El Gato, un cubano que participó en la frustrada invasión de Bahía de Cochinos y en la muerta de Ernesto Che Guevara en Bolivia en 1967.
El giro a la historia corre a cargo de Phil Jordan, exdirector del Centro de Inteligencia de El Paso (EPIC); Héctor Berrellez, exagente de la DEA; y Tosh Plumlee, expiloto que en ocasiones realizó trabajó para las agencias federales. Los tres detallaron a la cadena Fox News que policías mexicanos y particulares estadounidenses relacionados con la CIA participaron en las torturas a Camarena en 1985 y que incluso las grabaron en video. Un portavoz de la CIA lo negó rotundamente: “Es ridículo”.
La revista mexicana Proceso hizo su propia investigación y fue más allá. “Fin de un mito”, titula en su portada de esta semana. La publicación, con base en el testimonio de los tres funcionarios estadounidenses, sostiene que “El Gato” Rodríguez introdujo en México al hondureño Juan Matta, quien servía de enlace entre los narcos colombianos y el cartel de Guadalajara en los años ochenta. En esa época Caro Quintero era “el mero mero”, el jefe de jefes. Matta contaba con la aprobación de las autoridades (o al menos se hacían la vista gorda) como operador de la CIA y traficaba asiduamente con cocaína y marihuana. Parte de las ganancias las recibía la CIA, que a su vez las destinaba a los contrarrevolucionarios de Nicaragua, que lo utilizaban para comprar armamento. Era una forma indirecta para EE UU de financiar la lucha contra el régimen sandinista.
Camarena descubrió estos tejemanejes. Eso fue, según los entrevistados, su sentencia de muerte. “La CIA mandó levantar y torturar a Kiki Camarena, y cuando lo mataron nos hicieron creer que fue Caro Quintero para así tapar las cosas ilegales que estaban haciendo en México”, le contó Jordan al periodista Jesús Esquivel. Jordan no es un cualquiera. Como jefe de la EPIC en El Paso fue el encargado del centro más poderoso de EE UU para vigilar la frontera común. Fue un funcionario de alto rango, de ahí que su testimonio tenga valor. “El caso tiene una enorme relevancia pero pasó desapercibido en EE UU, donde andan a otra cosa. Solo una investigación sólida de una corte penal podría sacarnos de dudas pero hay pocas posibilidades de que eso vaya a ocurrir”, cuenta Esquivel desde Washington por teléfono.
La DEA sigue persiguiendo a Caro Quintero, que técnicamente no puede volver a ser juzgado por el caso Camarena pero la administración estadounidense puede que formalice cargos en su contra por lavado de dinero. El departamento del Tesoro ha aplicado sanciones contra empresas y familiares de Quintero. Los agentes antinarcóticos nunca dieron por cerrada la investigación y, de hecho, llegaron a tomarse la justicia por su cuenta. Secuestraron y trasladaron a El Paso en 1990 al médico mexicano Humberto Álvarez Machain por supuestamente haber proporcionado a Camarena fármacos para mantenerlo despierto durante las torturas. La detención ilegal desencadenó un conflicto diplomático entre México y EE UU. El doctor fue liberado en 1992 por un juez que anuló los cargos en su contra.
El asesinato de Camarena se convirtió en leyenda y la figura de Caro Quintera ha sido retratada por el escritor norteamericano Don Winslow en el libro El poder del perro. La historia de uno y otro había quedado zanjada con el ingreso en prisión de Quintero, detenido en Costa Rica en 1985. Allí se había refugiado de la DEA, que prometió buscarlo hasta el fin del mundo. Camarena era el primero de sus agentes que había sido asesinado.
El considerado como el primer gran narcotraficante mexicano fue condenado por el crimen a 40 años de cárcel y ahí debería de seguir si no fuera por un tecnicismo legal, aprovechado por sus abogados, que le abrió las puertas de la celda en agosto de este año. La liberación revivió el caso y las nuevas revelaciones aportan más confusión si cabe a un hecho (en un sentido u otro) que ya forma parte de la historia del narcotráfico. El dúo que formaban Los Broncos de Reynosa en su día había dado pistas pero nadie había prestado atención a unos hombres con sombrero blanco y acordeón.

La resurrección del águila imperial en la Península

El águila imperial remonta el vuelo. Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la especie avanza hacia su recuperación y supera las 400 parejasreproductoras en España y Portugal, después de haber rozado la extinción con cerca de 50 parejas en los años 70.
En concreto, en 2013 se han censado 407 parejas en toda la Península Ibérica, 396 en España y 11 en Portugal. Castilla-La Mancha es la región que alberga una mayor cantidad de parejas (al menos 150 parejas); seguida de Andalucía, con 91; Castilla y León, con 56; Extremadura, con 50 y Madrid, con 49.
Esta es la conclusión que se extrae de la última reunión del Grupo de Trabajo de esta especie, organizada por la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural del Ministerio y que ha contado también con representantes de las autonomías en las que habita la especie y las autoridades de Portugal.

Estrategias de conservación

Destaca, además, la presencia de parejas en nuevas áreas de distribución como Zamora, Cádiz y Guadalajara. Desde 1999, año en el que se iniciaron los censos anuales de la especie, su evolución ha sido de un constante incremento, pasando de las 132 parejas hasta las 407 actuales.
Esta cifra supone estar a punto de lograr uno de los principales objetivos de la citada Estrategia de Conservación del águila imperial ibérica, que estableció en 2001 el objetivo de alcanzar las 500 parejas, según afirma el Ministerio en un comunicado.
Entre las actuaciones de conservación más destacadas y eficaces, está la protección y gestión adecuada del hábitat de nidificación, diseñada para evitar determinados tipos de molestias durante los períodos más sensibles de la especie. Según Medio Ambiente, para ello ha resultado fundamental la colaboración de los gestores y propietarios privados de los terrenos donde se asientan los nidos del águila imperial.
Además, las actuaciones para reducción de la mortalidad han resultado fundamentales para conseguir aumentar la supervivencia de individuos. Entre ellas, la corrección de apoyos de tendidos eléctricos con características potencialmente peligrosas para la electrocución. En estos trabajos, el ministerio ha invertido más de 15,5 millones de euros en los últimos años.
También destacan los trabajos para reducir el impacto de la captura ilegal de depredadores a través del uso de cebos envenenados, que afecta de manera muy grave a ésta y otras especies de rapaces amenazadas. La alimentación suplementaria a parejas situadas en territorios con escasez de disponibilidad de presas naturales, las acciones de rehabilitación de nidos, el rescate de pollos con supervivencia condicionada han sido otras de las medidas desarrolladas de manera exitosa, según Medio Ambiente.

Los bonobos aprenden a gestionar sus emociones como los niños

Durante años los sentimientos de los animales ha sido un tema tabú. Así lo cree el famoso primatólogo Frans de Waal, que durante décadas ha estudiado el comportamiento de nuestros parientes más próximos y ha encontrado sorprendentes similitudes con los seres humanos.
Su último estudio, publicado esta semana en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS) y realizado conjuntamente con Zanna Clay (que en la actualidad se encuentra realizando trabajo de campo en la República Democrática del Congo) muestra cómo los bonobos aprenden a gestionar sus emociones de una manera muy parecida a cómo lo hacen los niños humanos. De manera espontánea ofrecen consuelo a otros miembros de su grupo que se muestran alterados tras verse involucrados en una situación angustiosa o peligrosa.
El bonobo ('Pan paniscus') es uno de nuestros parientes más cercanos. Compartimos con ellos la mayor parte de nuestros genes (según reveló lasecuenciación del genoma del bonobo, sólo un 1,3% de nuestros genes son distintos a los de bonobos y chimpancés). Además, se le considera un animal más tolerante y pacífico que otros grandes simios, como los chimpancés, mucho más proclives a un comportamiento violento. Además, los bonobos suelen mostrar empatía hacia otros miembros de su grupo, tanto si son parientes como si no lo son.
Por todo ello, los científicos subrayan que estos resultados sobre cómo manejan sus emociones son importantes para entender la historia evolutiva humana.

La vuelta a la calma tras un disgusto

Los primatólogos del Centro Nacional de Investigación de Primates Yerkes, en la Universidad de Emory, estudiaron tanto la forma en que los bonobos controlan sus propias emociones cuando se ven involucrados en una situación angustiosa o de peligro (por ejemplo, cuando son derrotados en una pelea) como su reacción cuando son otros miembros de su grupo los que se llevan un disgusto.
Según comprobaron, aquellos individuos que recobraban la calma rápidamente eran también los que mostraban más empatía hacia sus compañeros. Una empatía que transmitían intentando calmarlos a través del contacto físico, por ejemplo, abrazándolos y besándolos. Los primatólogos consideran dar consuelo ofrecer un contacto espontáneo
El estudio fue realizado con animales del santuario Lola Ya Bonobo, cerca de Kinshasa, en la Republica Democrática del Congo. La mayoría de los bonobos que llegan allí son huérfanos de víctimas de los cazadores que los matan para conseguir su carne y son rehabilitados en el centro. Allí sus cuidadores humanos intentan suplir el papel de sus madres biológicas.
No obstante allí también han nacido y se alojan algunos bonobos con sus madres. Una combinación que ha permitido comparar los comportamientos de huérfanos y no huérfanos y ha revelado una de las conclusiones más destacadas de este trabajo. Aquellos que habían pasado su infancia con su madre recobraban antes la calma tras un disgusto y mostraban mayor empatía hacia otros que los bonobos huérfanos de cualquier edad.

El papel de la madre

En total los científicos grabaron en vídeo y estudiaron 373 situaciones posteriores a un evento en el que un total de 42 bonobos divididos en dos grupos (de 22 y 20 individuos respectivamente) mostraron angustia o aflicción entre mayo y agosto de 2012.
A la vista de estos resultados los científicos creen que el papel de la madre es crucial a la hora de gestionar las emociones y aprender habilidades sociales. "Cualquier similitud fundamental entre humanos y bonobos probablemente se remonta a su último ancestro común, que vivió hace alrededor de seis millones de años", explica Frans de Waal en una nota de prensa.
El primatólogo sostiene que los estudios sobre las emociones animales pueden aportar información valiosa sobre la sociedad humana: "Estudiando la expresión de la aflicción y la excitación en los grandes simios y la manera en la que la manejan, hemos sido capaces de confirmar que una gestión eficiente de nuestras emociones es una parte esencial de la empatía", añade.

Bárcenas siga preso por el 'posible riesgo de fuga'

El fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce, ha afirmado este lunes que el criterio de la Fiscalía es que las circunstancias del ex tesorero del PP Luis Bárcenas no han cambiado, de manera que no hay motivos para atender su petición de libertad.
Torres-Dulce ha explicado en una entrevista en RNE recogida por Europa Press que persiste el "posible riesgo de fuga", dadas las "circunstancias personales del encausado" y que también es evidente el riesgo de "posible manipulación de efectos probatorios". "Seguimos en la misma posición, no han variado las circunstancias", ha dicho.
El abogado de Bárcenas, Javier Gómez de Liaño, anunció la semana pasada que pediría por segunda vez la libertad provisional para su defendido argumentando que el extesorero del PP no ha destruido ninguna prueba, que está colaborando con la Justicia y que no hay riesgo de fuga.