.

.

lunes, 7 de octubre de 2013

Uruguay, el país con mejor desarrollo de las TIC en Sudamérica

Uruguay es el país de Sudamérica con el mejor índice de desarrollo de las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC). Se ubica en la posición 47 de los 157 países analizados, por lo que avanzó tres puestos respecto al informe del año pasado.
El índice compara variables como el acceso, uso y aptitudes de TICs, según se desprende del informe anual de la Unión Internacional para las Telecomunicaciones (UIT), un brazo técnico de las Naciones Unidas, que analiza la evolución de la sociedad de la información en el mundo.
El estudio, presentado este lunes en Ginebra, muestra que Uruguay está por encima de países como Chile, Argentina, Brasil, Serbia, Rumania y China.
Este ránking está encabezado por tercer año consecutivo por Corea del Sur, seguida muy de cerca por los países nórdicos, Suecia, Islandia, Dinamarca, Finlandia y Noruega, por ese orden.
Los treinta primeros países clasificados en esta lista son economías desarrolladas, donde el Índice de Desarrollo de las TICs es dos veces superior al de los países en desarrollo, lo que, según el secretario general de la UIT, Hamadoun Touré, confirma "la relación entre ingresos y desarrollo de estas tecnologías y de la sociedad de la información".
El estudio destaca el dinamismo de los países que más han avanzado en el último año, por encima de la media, como es el caso de los Emiratos Árabes Unidos, Líbano, Barbados, Seychelles, Bielorrusia, Costa Rica, Mongolia, Zambia, Australia, Bangladesh, Omán y Zimbawe.
Los países más atrasados en materia de desarrollo de las TICs son, sobre todo, los del África Subsahariana, especialmente Níger, Ghana, República Centroafricana, Burkina Faso, Eritrea, Guinea Ecuatorial o Etiopía.
Nativos digitales
Este informe establece por primera vez la cifra de nativos digitales, que alude a jóvenes nacidos en la era digital que crecen utilizando tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en su vida cotidiana.
En Uruguay hay 340.181 nativos digitales, lo que constituye el 10% de la población total. Mientras que el 65,4% de los jóvenes de 15 a 24 años de Uruguay son nativos digitales.
En 2012 a los 363 millones de personas, solo el 5,2% de la población mundial, pero representan el 30% de los jóvenes (entre 15-24 años) de todo el mundo.
Internet móvil
Unos 2.100 millones de personas llegarán a fin de año con algún tipo de suscripción de internet móvil, a través de redes 3G o 3G+, lo que supone cerca del 30% de la población mundial y convierte este segmento en el más boyante del sector de las telecomunicaciones, con un crecimiento anual del 40% desde 2007.
Este fuerte aumento del segmento de internet móvil se ha visto impulsado fundamentalmente por los países en desarrollo, donde este tipo de contratos se duplicaron en los últimos dos años, con un nivel de penetración que abarca ya el 75 %, frente 20 % de los países desarrollados.
"En los países desarrollados el Internet móvil es un complemento, más que un sustituto, de la conexión de banda ancha en el hogar", explicó Touré.
Banda ancha
El estudio también establece una comparación entre 169 países sobre el precio de la banda ancha fija, que significa la posibilidad de navegar en internet a alta velocidad.
Uruguay se ubica en el lugar 40 del mundo, con un precio de US$ 14,9, por encima de Estados Unidos (US$ 15,0), Venezuela US$ 15,4), Brasil (17,8), China (23,2) y Francia (29,2).
El estudio también valora qué porcentaje tiene en el ingreso de los habitantes ese costo. Uruguay, en este rubro, se ubica en el puesto 37 con una representación del 1,5%. El que peor se ubica en este tema es Cuba, con un precio de US$ 1,786 y una representación del 386 % del ingreso nacional per cápita.
El informe precisa que entre 2008 y 2012 el precio medio de la conexión fija de banda ancha cayó un 82%, un descenso motivado por los países en desarrollo, donde los precios disminuyeron un 30% anual en 2008-2011.
El precio medio por megabyte de velocidad es de US$ 19,50 —Uruguay está por debajo del promedio mundial—, un cuarta parte de lo que costaba en 2008.

Pionera sentencia que anula unos intereses de demora hipotecarios por "abusivos"

El juzgado de Primera Instancia número 5 de Valencia ha anulado una cláusula hipotecaria que fijaba unos intereses moratorios del 29% y que una entidad financiera pretendía cobrar a un matrimonio valenciano, tal y como constaba en la póliza del préstamo suscrito. Así, ha dejado directamente este interés "a cero", lo que supone una resolución pionera y que puede generar jurisprudencia, según ha explicado en declaraciones a Europa Press el letrado Mario Gil, representante de la pareja afectada.
El caso se remonta al 11 de junio de 2013, cuando el magistrado, de oficio, ante una demanda de ejecución hipotecaria, dio un plazo a las partes --el matrimonio y el banco-- para que pudieran presentar alegaciones respecto de la posibilidad de declarar alguna cláusula del contrato de préstamo como abusiva.
El magistrado adoptó esta medida en base a diversas sentencias del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (TJCE), que declaran el control de oficio por parte del órgano judicial, sin necesidad de previa alegación del consumidor del carácter abusivo de una cláusula, según consta en un auto con fecha 8 de julio.
Entre otras resoluciones, se remitió a un auto de la Audiencia de Barcelona, que planteó ante el TJCE una cuestión prejudicial respecto de la posible declaración de oficio de la nulidad de los intereses de demora por el juez al admitir una demanda de proceso monitorio. Esta cuestión fue resuelta en junio de 2012, admitiendo la posible declaración de oficio de la nulidad de las cláusulas abusivas sin necesidad de que lo hayan invocado las partes, excluyendo el pago de cualquier tipo de interés en virtud de las cláusulas que hubieran sido declaradas nulas.
Así, se justificaba que el juez pudiera entrar de oficio a conocer sobre la posible nulidad de las cláusulas contenidas en el contrato que sirviera de título para la demanda ejecutoria, valorando la nulidad del mismo cuando los datos comunicados por la parte fueran suficientes para hacer este pronunciamiento, o pidiendo información complementaria en el caso en que se considerase.

Intereses "elevados"

En este caso en concreto, el juez señala que habida cuenta que el contrato suscrito por las partes hace indicación de unos intereses moratorios "ciertamente elevados", indica que hay que valorar dónde se fija el límite de lo abusivo, para lo que se remite a la Ley 1/2013, que fija el límite de la licitud en tres veces el interés legal del dinero.
Por ello, estima abusivo el interés fijado a este matrimonio, que se situaba en el 29 por ciento. Así, el juez decide declarar la nulidad de esta cláusulas y examinar sus consecuencias. Y al respecto, se remite a diversa jurisprudencia y señala que el tribunal nacional no puede modificar ni integrar el contenido de la cláusula tras declararla nula por abusiva, pues resulta que los jueces están obligados "únicamente" a dejar sin aplicación la cláusula contractual abusiva a fin de que ésta no produzca efectos vinculantes para el consumidor, pero no están facultados para modificar el contenido de la misma.
La consecuencia de este criterio en este caso es que --según apunta--, eliminada del contrato las cláusulas de intereses moratorios, a la vez que prohibida la integración del contrato en esta vertiente, la parte ejecutante --el banco-- no tendrá derecho a percibir tal tipo de interés. Por todo, declara la nulidad de la cláusula fijada en el contrato de préstamo y relativa al interés moratorio, y requiere al banco para que en el plazo de 10 días presente nueva liquidación en la que no debe constar cantidad alguna que derive directa o indirectamente de intereses moratorios.

Empate técnico entre CiU y ERC, según una encuesta de 'La Vanguardia'

Si hoy se realizasen elecciones autonómicas en Cataluña, CiU y ERC empatarían en número de escaños; el PSC y el PP perderían hasta cinco diputados autonómicos cada uno; ICV-EUiA repetiría resultados; Ciudadanos crecería un 50%, y la CUP multiplicaría por dos su representación actual, informa Crónica Global.
Así lo refleja un sondeo encargado por La Vanguardia y publicado este domingo 6 octubre 2013 --El mapa electoral catalán de la transición se hace pedazos--, queofrece un mapa electoral profundamente fragmentado, donde los acuerdos para alcanzar la Generalidad serían más complicados.
La encuesta, consistente en 1.000 entrevistas telefónicas y otras 175 presenciales, fue realizada entre el 30 de septiembre y el 4 de octubre pasados, consolida la tendencia apuntada en otros sondeos realizados en los últimos meses.
CiU estabiliza su hundimiento
Según este estudio, CiU descendería desde los 50 diputados autonómicos actualeshasta 36 ó 37, lo que supondría sus peores resultados de la historia en unos comicios autonómicos. Por debajo, incluso, de los 43 escaños que obtuvo Jordi Pujol en 1980.
En diez meses, desde las elecciones autonómicas de noviembre pasado, la formación presidida por Artur Mas habría perdido siete puntos porcentuales y 14 escaños. Y, desde las anteriores, celebradas en noviembre de 2010, la sangría habría sido de casi 15 puntos y 26 asientos.
En cualquier caso, la federación nacionalista parece haber tocado suelo en su caída, puesto que la encuesta del CEO de junio pasado ya le atribuía una horquilla de 35 a 37 diputados autonómicos, y la de El Periódico del mismo mes la dejaba en 34 ó 35.
ERC consolida su crecimiento
Aunque con los mismos escaños que CiU, la encuesta de La Vanguardia otorga unaligera ventaja a ERC en intención de voto. Este sería, de largo, el mejor resultado de la formación liderada por Oriol Junqueras desde la recuperación de la democracia; un techo que hasta ahora estaba fijado en los 23 escaños que consiguió Josep-Lluís Carod-Rovira en 2003. El crecimiento de ERC se produciría a costa de CiU y del PSC.
Desde noviembre de 2012, ERC habría crecido diez puntos porcentuales y habría ganado 16 ó 17 escaños, una cifra que se eleva hasta 26 si se compara con las elecciones autonómicas de 2010.
Sin embargo, no son los mejores resultados de la formación independentista en los últimos sondeos. El CEO le otorgaba 38 ó 39 escaños hace tres meses, mientras que El Periódico elevaba sus expectativas hasta los 40 asientos.
PSC y PP, a la baja
Después de CiU, los más perjudicados en la encuesta son el PSC y el PP, que se desploman al unísono. Los socialistas pasarían de los 20 escaños actuales a 15 ó 16, y una intención de voto del 12%. Son las peores expectativas de su historia (rebajando, incluso, lo que apuntaban las últimas encuestas), a un mundo de los 52 diputados autonómicos y el 37,7% de los votos que consiguió Pasqual Maragall en 1999.
El PP, por su parte, bajaría de los 19 asientos actuales a 14 ó 15. Una caída similar a la del PSC, si bien, les queda el consuelo de que actualmente se encuentran en su techo histórico, y de que las encuestas anteriores aún preveían una caída algo mayor.
ICV-EUiA repetiría los actuales 13 diputados autonómicos o perdería uno, manteniéndose de esa forma en su mejor resultado en unas elecciones al Parlamento autonómico.
Ciudadanos y la CUP, al alza
Ciudadanos confirma las expectativas que apuntaban los sondeos anteriores, y subiría de los 9 escaños actuales a 12 ó 13. Serían los mejores resultados de la joven formación, creada en 2006.
La encuesta indica que el crecimiento de la formación liderada por Albert Rivera se nutriría, principalmente, de antiguos votantes del PP, pero también del PSC y de CiU.
Por su parte, la CUP multiplicaría por dos su representación actual, pasando de tres a seis asientos. Lo haría a costa de las expectativas de crecimiento de ICV-EUiA.
La independencia tiene un precio
Un 49,8% de los encuestados asegura que votarían a favor de la secesión de Cataluña en un referéndum independentista, frente a un 38,3% que la rechazaría. En caso de que la Generalidad obtuviese un concierto económico similar al del País Vasco, las cifras se invierten (el 39,9% a favor de la ruptura, y el 49,2% en contra).
Un 84% de los entrevistados es favorable a celebrar un referéndum independentista, pero la cifra baja hasta el 57% en caso de que no este no sea autorizado. La celebración de unas elecciones plebiscitarias al final de la legislatura solo recibe el apoyo del 32% de los encuestados.
Una "tercera vía" no independentista, pero que incluyese una mejora de la financiación de la Generalidad y el mantenimiento de la inmersión lingüística escolar obligatoria exclusivamente en catalán, sería la opción preferida para un 41% de los encuestados, mientras que un 39% seguiría apostando por la secesión frente a esa alternativa.

El 75% de los catalanes reclaman a Rajoy que autorice una consulta

Los catalanes quieren votar cuanto antes, con o sin permiso del Estado, y mejor a la escocesa que a la kosovar. Según el Barómetro de Catalunya del Gabinet d'Estudis Socials i Opinió Pública(GESOP) para EL PERIÓDICO, casi la mitad de los encuestados reclaman un referendo, y la mayoría de ellos exigen que este se convoque aunque Mariano Rajoy no le dé su visto bueno. No obstante, tres de cada cuatro catalanes piden al presidente del Gobierno que autorice la consulta, y un porcentaje similar rechaza una declaración unilateral de independencia. Y en el dato quizá más sorprendente, la mayor parte de los sondeados prefieren no esperar al 2014 y votar este año.
zoom
Barómetro de primavera del GESOP.
Barómetro de primavera del GESOP.

Más información

La consulta tiene el aval del 69,6% de los catalanes, y el rechazo del 25,8%. El 68,2% es partidario de que la consulta se lleve a cabo aun sin permiso estatal, frente al 29% que solo la aceptaría bajo autorización de Rajoy. Un 43,3% de quienes piden una consulta desean votar ya, antes de acabar el año, aunque otro porcentaje significativo, un 39%, prefiere esperar al 2014. Solo un 14,5% aboga por retrasar la votación. Sea cuando sea, a los catalanes les agradaría que Rajoy imitase a su homólogo británico, David Cameron, y les permitiese opinar. Así se lo pide el 75%, entre los que se encuentra uno de cada cuatro votantes del PPC. Lo que no convence es el 'plan B' de declarar unilateralmente la secesión. Un 72% reprueba este mecanismo.
Como ya ocurría en el barómetro de enero, el 'sí' a la independencia ganaría, pero sin arrasar. El 57,8% votaría a favor de un Estado catalán dentro de la UE. El 36% votaría contra la independencia. Por electorados, un dato sobresale: el 34% de los votantes del PSC avalarían el Estado propio. La victoria del 'sí' sería posible porque muchos no independentistas apoyarían la secesión, como reacción a la crisis y el maltrato fiscal. Lo prueba el hecho de que, aunque el 45% se considere independentista, son más quienes les gustaría seguir en España (50,2%). Eso explica el empate técnico entre quienes predicen que el 'sí' ganaría en la consulta (43,8%) y los que creen que, al final, se impondría el 'no' (43,5%).

A la caza de la ‘avispa asesina’

Es una amenaza para el sector apícola y frutícola y puede llegar a medir cuatro veces más que la abeja europea, que es su principal fuente de alimento. Su picadura es especialmente dolorosa para las personas y se ha instalado en Cataluña.
Cientos de ejemplares de Vespa velutina, conocida popularmente como “la avispa asesina” o “asiática”, han sido hallados en el último mes en la Vall d’en Bas (La Garrotxa, Girona). El avistamiento de esta especie invasora proveniente de Asia ha hecho saltar todas las alarmas entre los agentes rurales y los apicultores de la zona. Y les ha puesto en un aprieto: si antes de noviembre no se encuentra y destruye el nido en el que viven estos insectos, las hembras fecundadas en su interior saldrán de su cobijo para crear nuevas colonias en otros puntos de Cataluña.
“Antes de que acabe el otoño, las más de 200 madres que ahora están germinando en el nido buscarán nuevas localizaciones para hacer nuevas guaridas e hibernar”, explica Josep Vilar, jefe de los agentes rurales de la Garrotxa. Si en menos de un mes, como calcula Vilar, no se halla el nido, el problema podría ser muy grave atendiendo a la enorme capacidad reproductiva de la avispa, que supera los tres centímetros de longitud. Cada hembra reproductora puede llegar a procrear más de 12.000 descendientes.
Voluntarios del sindicato Unió de Pagesos, apicultores y agentes rurales buscan desde el pasado 19 de septiembre el nido de avispas asesinas, aunque en realidad hay quien piensa que no se trata de uno solamente, sino de varios. “Por la gran cantidad de ejemplares que se han encontrado, suponemos que no solo hay un nido; no sabemos muy bien qué buscamos”, reconoce Josep Maria Clarià, responsable del sector apícola del sindicato Unió de Pagesos.
La ‘Vespa velutina’ mide hasta tres centímetros y se alimenta de las abejas comunes
A pesar de los esfuerzos de los apicultores y de la Administración, todas las iniciativas probadas para dar con el nido de avispas no han dado aún resultado. Tras las fallidas batidas a pie y el escaso éxito de las trampas instaladas, en los últimos días se ha incorporado a la búsqueda un helicóptero equipado con una cámara térmica para localizar la guarida de la colonia. “Salimos por la mañana, cuando hace alrededor de nueve grados y el nido está a 25º, pero ni así lo hemos encontrado”, explica Vilar, que muestra su escepticismo sobre el éxito de la operación de búsqueda. “Es muy difícil localizarlos, hacen los nidos en las copas de los árboles más frondosos y en la zona por la que buscamos es muy complicado moverse”, explica el jefe de los agentes rurales.
Desde el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural, según adelanta Vilar, se estudia la posibilidad de instalar un transmisor de localización a alguno de los ejemplares para saber con exactitud dónde está el nido.
El reto es localizar el nido en un mes, antes de que las hembras se extiendan
Ante la amenaza de la expansión de la avispa asesina, Àngel Noguer, presidente de la Asociación de Apicultores Gerundenses, que aglutina a más de 150 miembros y “cerca de 20.000 colmenas”, avisa de la peligrosidad de este insecto. “Se alimenta de las abejas autóctonas, que no tienen ningún mecanismo de defensa contra ellas. Si se expanden, será devastador”, advierte Noguer, quien revela que la asociación tiene toda la provincia “llena de trampas para cazar avispas”.
Los expertos no conocen exactamente la distancia que estos insectos, negros y con las patas amarillas, pueden recorrer para anidar durante el invierno. La pasada semana fueron localizados algunos ejemplares en el municipio de Requesens (Alt Empordà). Noguer sospecha que se trata de “obreras”, que habrían llegado empujadas por la tramontana desde algún nido situado en el sur de Francia, donde la avispa habría llegado oculta en algún contenedor proveniente de China.
Clarià explica que si finalmente no se encuentra este “foco”, se deberán colocar trampas por toda Cataluña: “Hay que prevenir porque no tienen enemigos naturales y su expansión puede ser muy rápida”, explica. Vilar es un poco más optimista y asegura que la avispa no puede recorrer grandes distancias, aunque con “rachas de viento, puede llegar a desplazarse más de 30 kilómetros”.
Pero el problema más grave, según explican los apicultores, no será la distancia que recorran sino su instalación definitiva: “Si no podemos encontrar un nido en un valle, no me quiero ni imaginar si se propaga sin control por toda Cataluña”, advierten desde la Asociación de Apicultores. Si la peor de las hipótesis se confirma, los daños en las colmenas de la abeja común y, por tanto, en la agricultura que de ella depende para la polinización podrían llegar a ser enormes.

Miles de personas exigen en Alcanar la clausura del almacén Castor

Miles de personas se han manifestado este domingo en Les Cases d'Alcanar (Tarragona) para exigir el “desmantelamiento definitivo” del almacén de gas Castor, al que han acusado de provocar los más de 400 temblores registrados en la zona durante las últimas semanas. La protesta, convocada por la Plataforma en Defensa de las Tierras del Sénia, ha sido secundada por 6.000 personas, según la organización, mientras que la policía local ha cifrado en 3.000 el número de asistentes. Centenares de familias llegadas de todas las poblaciones de las Tierras del Ebro y del norte de Castellón han recorrido el paseo marítimo bajo el lema No lo queremos. Esta proclama es la misma que exhibieron en la primera manifestación contraria al depósito de gas, celebrada en septiembre de 2007. Como en ese primer pulso, hoy se han vuelto a enfundar las camisetas verdes del movimiento en repulsa a la instalación.
La plataforma ha rendido cuentas a la empresa promotora del depósito de gas, Escal UGS, en especial a su presidente, Recaredo del Potro, al que han pedido información para esclarecer las causas de los seísmos. “Él y sus socios deben hacerse responsables de las irregularidades que sin duda descubrirán las diligencias penales que la Fiscalía abrió el viernes”, relataba el manifiesto leído al final de la marcha. “La angustia que sufrimos en este territorio y el gran peligro que corremos pide una respuesta urgente y rápida de las administraciones. No se ha de esperar ni un minuto más para declarar, con toda la fuerza de la ley, que los negocios de unos pocos no deben poner en peligro el bienestar de todos”, han continuado explicando los portavoces de la Plataforma en Defensa de las Tierras del Sénia, que no han dudado en calificar el proyecto Castor como un “pelotazo que ha ido saltándose directivas europeas y estatales desde sus inicios”.
El alcalde de Alcanar se queja de que a la cita con Soria solo hayan sido invitados los alcaldes de Castellón, todos del PP 
La plataforma está reuniendo documentación para presentar denuncias ante la justicia española y Europea con el objetivo de conseguir el cese del polémico depósito. “No queremos que vuelvan a inyectar gas, aquí vivimos del cultivo de naranjos, somos agricultores, sufrimos por la contaminación que pueda generar, como la lluvia ácida, está en juego nuestra salud y nuestras tierras”, ha afirmado una de las asistentes a la protesta, Rosa Fibla, de 25 años y vecina de Alcanar.
Además, los vecinos de las Tierras del Ebro han extendido la protesta más allá del almacén de gas. Aseguran sentirse “hartos” de ser tratados como el “patio trasero” de Cataluña por las diferentes instalaciones que acumula el territorio. “Estamos cansados, tenemos las nucleares, el vertedero de residuos de Flix, el almacén Castor, la amenaza del trasvase del Ebro…esto se ha convertido en un rincón del mundo lleno de inmundicias”, ha exclamado Maria Antonia Garcia Plana, vecina de Sant Carles de la Ràpita (Tarragona).
Siete seísmos inferiores a 3 en la Escala de Richter se registraron desde la mañana del sábado a la del domingo
Este lunes está prevista una reunión en Madrid convocada por el Ministerio de Industria para abordar la crisis sísmica a la que asistirán representantes de las administraciones valencianas y catalanas. El alcalde de Alcanar, Alfons Montserrat (ERC), lamentó ayer no haber sido emplazado a la cita. De hecho, salvo sorpresas de última hora, a la cumbre tampoco ha sido invitado ningún alcalde de los demás municipios de las Tierras del Ebro afectados por los temblores. En cambio, los alcaldes de las poblaciones de Peñíscola, Vinaròs y Benicarló (Castellón), todos del PP, sí han sido convocados. “Estamos acostumbrados a esta manera de proceder, desde que surgió el proyecto en 2007 y lo rechazamos, nos han mantenido apartados”, ha remachado Montserrat, quien ha avanzado que los servicios jurídicos del Consistorio están estudiando iniciativas legales contra el depósito de gas.
En las últimas 24 horas, según el Instituto Geológico de Cataluña (IGC), se han registrado 7 seísmos en la costa de Castellón, en la zona del almacén de gas Castor, todos ellos inferiores a tres grados de la escala Richter y no percibidos por la población. Los temblores han disminuido levemente respecto a los del viernes al sábado cuando se contabilizaron 45 temblores, tres de ellos superiores a 3 de la citada escala. Desde el día 8 de septiembre se han producido casi 500 pequeños seísmos, pero hasta el momento no se han logrado valores de intensidad sísmica susceptibles de producir daños materiales ni personales. Desde el inicio del episodio y de los casi 500 pequeños seísmos, se tiene constancia de que se han percibido 8.

El comunismo es presente en Portugal

Carlos Humberto de Carvalho, el alcalde de la localidad de Barreiro (80.000 habitantes), es un tipo sencillo y claro de 62 años que acaba de ganar las elecciones municipales de su ciudad por tercer mandato consecutivo y por mayoría absoluta. Viste sin traje y es comunista desde que cumplió la mayoría de edad, en 1968, desde los duros, peliagudos y remotos tiempos de la clandestinidad. Pertenece al núcleo duro. Al Comité Central del Partido Comunista Portugués (PCP). Y constituye uno de los ejemplos de un fenómeno raro en la política europea: la supervivencia exitosa de un partido que languidece o agoniza en el resto de países vecinos pero que en Portugal mantiene un alto nivel de pervivencia y aceptación en la sociedad.
En las últimas elecciones municipales, celebradas el 29 de septiembre,con una abstención récord del 47%, la CDU (alianza entre el PCP y Los Verdes donde el peso comunista es infinitamente superior) fue, junto con las candidaturas independientes, la única formación política que ganó en votos. Alcanzó un porcentaje superior al 10% (un 11,1%) y se hizo con la alcaldía en 34 cámaras municipales, seis más que hace cuatro años. Por delante solo figuran el Partido Socialista portugués (PS), que gobernará en 148, y el conservador PSD del primer ministro Pedro Passos Coelho, que lo hará en 86. Los bastiones comunistas se encuentran en la región rural del Alentejo y en el cinturón industrial lisboeta, en la margen sur del Tajo: un auténtico manchón rojo que asombra a más de un sociólogo.
Decimos lo que hacemos y hacemos lo que decimos. A la gente le gusta la coherencia
Carlos Humberto de Carvalho, alcalde de Barreiro
Barreiro se enclava ahí, en la orilla apuesta a Lisboa. Es una ciudad con personalidad, nacida de la industria, de origen obrero, con un puerto rodeado de edificios de bloques de pisos, con muchos jóvenes en las calles, sin el encanto decadentemente poético de la capital, con polideportivos, aparcamientos con grafitis, bonitas puestas de sol, vías de tren que parten por el medio la ciudad, y una tasa de desempleo superior a la media portuguesa, que actualmente roza el 17%. Su alcalde, nacido en Barreiros y vecino desde siempre de la ciudad, descendiente de una familia de pequeños comerciantes (“fui durante algún tiempo comunista y pequeño empresario, je, je”) explica por qué, a su juicio, el PCP sigue ganando en su ciudad: “Porque decimos lo que hacemos y hacemos lo que decimos. Aquí no se dice una cosa y se hace otra. A la gente le gusta la coherencia”.
Humberto de Carvalho recuerda que, como todos los municipios de Portugal, en los últimos cuatro años debieron recortar servicios. “Nosotros no vivimos en la ciudad ideal. Tuvimos que dejar de recoger la basura los domingos porque hemos tenido menos ingresos. Y tuvimos que reducir las paradas de las líneas de autobuses y el recorrido y la frecuencia de los autobuses”, añade. El Ayuntamiento dio voz a los vecinos en asambleas para opinar sobre los nuevos recorridos. “Fue difícil. Una señora me preguntaba por qué quitábamos la parada de su calle si pagaba tantos impuestos como su vecina, que la tenía debajo de casa y se mantenía. Yo no puedo obligar a que todos los vecinos lo entiendan. Pero tengo la obligación de explicárselo a todos”, recuerda Humberto de Carvalho.
Y si hubo recortes en los servicios públicos, ¿Qué diferencia su gestión de la del Gobierno? “Pues que nosotros jamás privatizaremos nada. Y jamás echaremos a un funcionario a la calle”, responde. El alcalde añade que tampoco se olvidarán jamás de ciertos sectores: “Siempre habrá recursos para abrir los comedores escolares en vacaciones para que puedan comer los niños cuyas familias tienen menos recursos”.
Las razones de su éxito están en su arraigo local, ser capaz de capitalizar el euroescepticismo, y la incapacidad de los socialistas portugueses
Los expertos aseguran que el PCP ha sabido atraer el voto de castigo de una población harta de pasarlo mal y ver cómo vive peor cada día. Y lo ha hecho mejor que el Bloque de Izquierda, un conjunto de partidos cuya teórica base electoral son los jóvenes urbanos, muy activo en las manifestaciones anti-troika pero que se ha estrellado en las últimas elecciones.
El politólogo portugués António Costa Pinto asegura que las razones de la buena salud política del PCP hay que buscarlas en su arraigada implantación local, en haber sido capaz de capitalizar cierto euroescepticismo, en la incapacidad de los socialistas portugueses, más centrados que los españoles, para arañar apoyos a la izquierda y en su fuerte implantación sindical. “Hasta los años 90 constatábamos que el electorado del PCP era mayor. Ahora hay más jóvenes que lo votan”, asegura. Y añade: “El comunismo portugués supo sobrevivir bien a la Guerra Fría. Paradójicamente, de la mano de su histórico líder Álvaro Cunhal, nunca se modernizó ni se adhirió al eurocomunismo. Permaneció fiel a sí mismo a través de la tormenta ideológica que se desataba en el planeta. Y ahora, los demás partidos comunistas europeos casi han desparecido mientras el viejo partido comunista portugués todavía sigue vivo”.

Chile conmemora los 25 años de la votación que depuso a Augusto Pinochet

¿'Sí' a Pinochet o 'No' a Pinochet? Han pasado 25 años desde que los chilenos decidieran que no querían más Dictadura. El calendario marcaba miércoles cinco de octubre de 1988, día en el que se celebró el plebiscito nacional, un referéndum, para decidir si Augusto Pinochet seguiría en el poder hasta el 11 de marzo de 1997, o no.
De los casi 12 millones y medio de chilenos, 7.435.913 personas estaban inscritas en el censo para votar. Más de siete millones, el 97,53% de los inscritos, acudió a las urnas. El 44,01% votó 'Sí' y el 55,99% voto 'No'. Augusto Pinochet tenía que dejar el poder que había tomado a punta de pistola.
Dos décadas y media después, los políticos chilenos han conmemorado el Plebiscito. Una de las primeras en recordar la fecha fue Evelyn Matthei, la candidata presidencial de la Alianza. La abanderada de la centro derecha afirmó, durante un acto celebrado en la capital chilena, que el Gobierno de Salvador Allende "fue tal desastre, que el gobierno militar tuvo que hacerse cargo, después de un golpe de Estado".
"Todos saben que los militares no buscaron llegar al gobierno, fueron buscados por la ciudadanía y por muchos políticos. Todos saben que ese gobierno recibió un país con una inflación desatada, prácticamente sin comida y con un estado grave de atropello a nuestra constitución", recalcó.
Matthei, quien hace 25 años votó a favor de que Augusto Pinochet siguiera en el poder, sostuvo que durante la dictadura se sentaron las bases del crecimiento que tiene Chile. Aunque admitió que "también ocurrieron violaciones a los derechos humanos que nunca debieron haber ocurrido".
"Quiero señalar que era una época en la que desgraciadamente la muerte, la tortura, el encarcelamiento por motivos políticos sucedía prácticamente en todo el mundo, y desgraciadamente nuestro país no fue una excepción", reconoció.
"Lo que sí fue una excepción es que éste fue el único gobierno militar, no democrático, como ustedes le quieran llamar, que se puso fin a sí mismo con una elección llamada por él mismo, y eso sí fue un hito en todo el mundo. No conozco ningún otro gobierno, dictadura, gobierno militar o gobierno de fuerza que haya hecho lo mismo", finalizó.

'Un gran día para Chile'

Por su parte, la candidata de la centro izquierda, Michelle Bachelet, manifestó en un acto desarrollado en Santiago: "Hace 25 años atrás millones y millones de chilenos dijimos que no a la dictadura de Pinochet y todo lo que ella representaba. Ese día fuimos una enorme mayoría y fuimos valientes, decididos, supimos unirnos en pos de un objetivo grande, abrimos las puertas de la democracia para nuestra patria".
La ex presidenta de Chile, y futura mandataria del país según todas las encuestas, manifestó que "nuestra democracia necesita ser más participativa y representar la riqueza del país. Es por eso que tenemos que terminar con las leyes que no nos permiten que la mayoría se exprese".
"Que más jóvenes y más mujeres sean parte de la actividad política y estén en cargos importantes de representación; debemos comprometernos con más democracia para las regiones y más autonomía para sus decisiones; debemos garantizar que todo chileno, que toda chilena, no importa en el lugar del mundo dónde se encuentre, pueda votar", añadió la candidata electoral en las próximas elecciones del 17 de noviembre.
Desde Asia, continente en el que el presidente de Chile, Sebastián Piñera, se encuentra en visita oficial firmando tratados de libre comercio, el político se refirió al Plebiscito: "El 5 de octubre del año '88 fue un gran día para Chile y para nuestra democracia".
"Ese día los chilenos en forma libre y democrática tomamos una decisión y estoy seguro que fue una decisión sabia, porque escogimos el camino más corto, más directo y más seguro para recuperar nuestra democracia", comentó.
"Y a partir de ese día con el aporte y la contribución de todos los sectores fuimos capaces los chilenos de llevar adelante una transición que fue ejemplar y que es considerada como una transición ejemplar en todas partes del mundo, porque fue una transición en que evitamos la crisis política, el caos económico o la violencia social y buscamos los caminos de los acuerdos" , expresó.

Sánchez-Camacho aborda con la cúpula del PP la estrategia anti-independentista

La presidenta del PP Catalán, Alicia Sánchez-Camacho, participará hoy en la reunión del Comité de Dirección del PP nacional para dar cuenta de su estrategia contra el independentismo catalán. En su intervención, explicará las acciones que está desarrollando el PPC, como el pacto que ha ofrecido a las otras fuerzas políticas y agentes sociales para defender la unidad de España.
Previsiblemente, Sánchez-Camacho se referirá también a su participación, junto a Ciutadans y UPyD, en la manifestación convocada en Barcelona para el 12 de octubre, Día de la Hispanidad.
La dirección nacional del PP quiere dar protagonismo a la presidenta del PP catalán. En esa reunión semanal en la sede nacional de 'Génova', que sirve para analizar la actualidad política y fijar la agenda del partido, asisten habitualmente la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal; los tres vicesecretarios Carlos Floriano, Javier Arenas y Esteban González Pons; y los tres portavoces parlamentarios, Alfonso Alonso, José Manuel Barreiro y Jaime Mayor Oreja.
Tanto el Gobierno de Mariano Rajoy como el PP están siguiendo con especial atención la crisis política abierta en Cataluña y no ocultan su "preocupación" por la deriva soberanista abierta por el presidente de la Generalitat, Artur Mas, de la mano de ERC.
El Ejecutivo y el PP han mostrado su disposición al diálogo pero en el marco de la Constitución y las leyes. De hecho, rechazan la llamada 'tercera vía' planteada por el líder de Unió, Josep Antoni Duran i Lleida, a favor de la consulta pero no de la independencia, por entender que la soberanía nacional recae en todo el pueblo español, no solo en los catalanes.

Derecho a 'saber'

En un escenario de incertidumbre, en el que no se descarta la posibilidad de que haya elecciones anticipadas, 'Génova' quiere dar especial protagonismo a Sánchez-Camacho y al PP catalán, en un momento en que algunas encuestas muestran que Ciutadans, el partido de Albert Rivera, está arañando votos de los 'populares'.
Se espera que la presidenta del PP catalán haga un análisis de lo que está ocurriendo en Cataluña. Además, explicará de primera mano a la dirección nacional la campaña 'Derecho a saber' frente a 'derecho a decidir' que el PPC puso en marcha el pasado verano con el objetivo de desmentir algunas de las afirmaciones de los partidos nacionalistas y combatir el "pensamiento único que pretenden imponer desde el Govern, ERC y CiU", en palabras de la propia Sánchez-Camacho.

La violencia se desborda en El Cairo con un nuevo pulso entre islamistas y Policía

Tocados sí. Hundidos no. La jornada de ayer, la más sangrienta desde que en agosto las fuerzas de seguridad desalojaran brutalmente las acampadas islamistas, demostró que los islamistas mantienen el aliento y pueden desafiar todavía a policía y ejército en las calles de todo el país. Sus militantes, desmovilizados durante las últimas semanas, se han recuperado del golpe y se han sacudido el miedo.
Ni la propaganda estatal -repetida hasta el hartazgo en la televisión estatal y los canales privados- ni la amplia campaña de arrestos que ha descabezado los Hermanos Musulmanes han logrado silenciar el grito de quienes denuncian la asonada y piden el regreso de Mohamed Mursi, retenido en paradero desconocido desde julio y con un largo calvario judicial por delante. Su órdago a las autoridades, enrocadas en el uso de la fuerza y en avanzar a toda costa en la hoja de ruta, y la ausencia de cualquier atisbo de negociación política condenan a Egipto a una prolongada inestabilidad.
Cuatro décadas después, Egipto ha festejado este domingo la 'victoria' en la guerra árabe-israelí de 1973 entre estrictas medidas de seguridad y salpicado de protestas rivales. El enemigo no viene ya de fuera. Los Hermanos Musulmanes y sus aliados, demonizados por el nuevo régimen, han tomado las calles de todo el país en contra del golpe de Estado que derrocó a Mohamed Mursi mientras la simbólica plaza Tahrir de El Cairo, blindada por ejército y policía, se ha rendido a los uniformados y a su líder Abdelfatah al Sisi.
 Delga, situada en la provincia de Minia, estuvo bajo control de los islamistas desde el brutal desalojo de las acampadas el 14 de agosto hasta hace tres semanas, cuando las fuerzas de seguridad lanzaron una ofensiva para reconquistarla. Los cuatro manifestantes han muerto cuando la marcha islamista se aproximaba a la comisaría de la ciudad. Los afines a Mursi han lanzado piedras a la policía, que ha replicado abriendo fuego.
El país árabe celebra la efemérides que allanó el camino para recuperar el Sinaí en estado de alerta. Las autoridades han reforzado la seguridad después de que el viernes cinco manifestantes islamistas perdieran la vida en varios choques con la policía. Ambos bandos, barbudos y afines a la cúpula castrense, se han citado en Tahrir, lo que ha despertado el temor a una nueva jornada sangrienta.
La presidencia advirtió ayer que cualquiera que proteste contra las fuerzas armadas durante este domingo será considerado un agente extranjero. "No es digno convertir la batalla contras las autoridades en un conflicto contra la nación", indicó el portavoz presidencial Ahmed al Muslimani en declaraciones a la agencia estatal de noticias Mena. El Ministerio del Interior, por su parte, ha señalado que impedirá "cualquier acción fuera de la ley o tentativa de obstaculizar servicios, carreteras y avenidas por parte de quienes instigan al caos".

Tributo a los héroes

El ardor guerrero recorre la parrilla televisiva y los aledaños de Tahrir, el perímetro que en 2011 derrotó a Hosni Mubarak. A primera hora de la mañana cazas F-16 del ejército egipcio han atravesado el cielo de la capital. Anoche, en una alocución televisiva, el presidente interino Adli Mansur instó a participar en los festejos. "Celebrad la victoria (de 1973 contra Israel) y apoyad al ejército en cualquier barrio, calle y plaza de Egipto", arengó.
La Hermandad, en cambio, no se achica y desafía las amenazas. El viernes sus acólitos protagonizaron una demostración de fuerza con las protestas más multitudinarias desde el desalojo de los campamentos en El Cairo, que se saldaron con más de 600 muertos. Y este domingo miles han tomado las calles de varios barrios de El Cairo, Alejandría y las ciudades del Delta del Nilo y el sur del país.
La alianza que reúne a los islamistas ha llamado a convertir las manifestaciones en "un tributo a los héroes del Ejército nacional y patriótico" frente a la actual cúpula castrense, responsable de la asonada que desbancó a Mursi el pasado 3 de julio. "Los auténticos líderes son quienes cumplen con su responsabilidad en circunstancias difíciles y apuntan sus armas hacia el verdadero enemigo, en las fronteras de la patria", agregó el bloque en un comunicado.