.

.

domingo, 1 de septiembre de 2013

Reflexiones La mentira tarifada Escrito por: Fidel Castro Ruz

Me mueve a escribir el hecho de que muy pronto ocurrirán acontecimientos graves. No transcurren en nuestra época diez o quince años sin que nuestra especie corra peligros reales de extinción. Ni Obama ni nadie podría garantizar otra cosa; lo digo por realismo, ya que solo la verdad nos podría ofrecer un poco más de bienestar y un soplo de esperanza. Hemos llegado en materia de conocimientos a la mayoría de edad. No tenemos derecho a engañar ni a engañarnos.
En su inmensa mayoría la opinión pública conoce bastante sobre el nuevo riesgo que está a sus puertas.
No se trata simplemente de que los cohetes cruceros apunten hacia objetivos militares de Siria, sino que ese valiente país árabe, situado en el corazón de más de mil millones de musulmanes, cuyo espíritu de lucha es proverbial, ha declarado que resistirá hasta el último aliento cualquier ataque a su país.
Todos conocen que Bashar al Assad no era político. Estudió medicina. Se graduó en 1988 y se especializó en oftalmología. Asumió un papel político al morir su padre Hafez al Assad en el año 2000 y tras la muerte accidental de un hermano antes de asumir aquella tarea.
Todos los miembros de la OTAN, aliados incondicionales de Estados Unidos y unos pocos países petroleros aliados al imperio en aquella zona del Medio Oriente, garantizan el abastecimiento mundial de combustibles de origen vegetal, acumulados a lo largo de más de mil millones de años. La disponibilidad de energía procedente, en cambio, de la fusión nuclear de partículas de hidrógeno, tardará por lo menos 60 años. La acumulación de los gases de efecto invernadero continuará así creciendo a elevados ritmos y tras colosales inversiones en tecnologías y equipos.
Por otro lado se afirma que en el 2040, en apenas 27 años, muchas tareas que hoy realiza la policía como imponer multas y otras tareas, serían realizadas por robots. ¿Se imaginan los lectores cuán difícil será discutir con un robot capaz de hacer millones de cálculos por minuto? En realidad era algo inimaginable años atrás.
Hace apenas unas horas, el lunes 26 de agosto, despachos de agencias clásicas bien conocidas por sus servicios sofisticados a Estados Unidos, se dedicaron a difundir la noticia de que Edward Snowden se había tenido que establecer en Rusia porque Cuba había accedido a las presiones de Estados Unidos.
Ignoro si alguien en algún lugar le dijo algo o no a Snowden, porque esa no es mi tarea. Leo lo que puedo sobre noticias, opiniones y libros que se publican en el mundo. Admiro lo valiente y justo de las declaraciones de Snowden, con lo que a mi juicio prestó un servicio al mundo al revelar la política repugnantemente deshonesta del poderoso imperio que miente y engaña al mundo. Con lo que no estaría de acuerdo es que alguien, cualesquiera que fuesen sus méritos, pueda hablar en nombre de Cuba.
La mentira tarifada. ¿Quién la afirma? El diario ruso “Kommersant” ¿Qué es este libelo? Según explica la propia agencia Reuters el diario cita a fuentes próximas al Departamento de Estado norteamericano: “el motivo de ello fue que en el último minuto Cuba informó a las autoridades que impidieran que Snowden tomara el vuelo de la aerolínea Aeroflot.
“Según el rotativo, […] Snowden pasó un par de días en el consulado ruso de Hong Kong para manifestar su intención de volar a Latinoamérica vía Moscú.”
Si yo quisiera podría hablar de estos temas sobre los que conozco ampliamente.
Hoy observé con especial interés las imágenes del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, durante su visita al buque insignia del destacamento ruso que visita a Venezuela después de su anterior escala en los puertos de La Habana y Nicaragua.
Durante la visita del Presidente venezolano a la nave me impresionaron varias imágenes gráficas. Una de ellas fue la amplitud de los movimientos de sus numerosos radares capaces de controlar las actividades operativas de la nave en cualquier situación que se presente.
Por otra parte, indagamos sobre las actividades del mercenario rotativo “Kommersant”. En su época fue uno de los más perversos medios al servicio de la extrema derecha contrarrevolucionaria, la cual disfruta que el gobierno conservador y lacayo de Londres envíe sus bombarderos a la Base Aérea en Chipre, listos para lanzar sus bombas sobre las fuerzas patrióticas de la heroica Siria, mientras en Egipto, calificado como el corazón del mundo árabe, miles de personas son asesinadas por los autores de un grosero golpe de Estado.
En esa atmósfera se preparan los medios navales y aéreos del imperio y sus aliados para iniciar un genocidio contra los pueblos árabes.
Es absolutamente claro que Estados Unidos tratará siempre de presionar a Cuba como hace con la ONU o cualquier institución pública o privada del mundo, una de las características de los gobiernos de ese país y no sería posible esperar de sus gobiernos otra cosa, pero no en balde se resisten 54 años defendiendo sin tregua —y el tiempo adicional que fuera necesario—, enfrentando el criminal bloqueo económico del poderoso imperio.
Nuestro mayor error es no haber sido capaz de aprender mucho más en mucho menos tiempo.

ESPAÑA : HISTORIAS DE CEREBROS FUGADOS El ingeniero que domó el Sol

Una nueva máquina utilizará la energía del Sol. El titular de la noticia del Morning Bulletin de Rockhampton (Australia) el 5 de febrero de 1945 es preciso. El texto cuenta a raíz de una noticia del Chicago Daily News que el español Federico Molero ha desarrollado en Tashkent, capital de la República soviética de Uzbekistán, una planta que utiliza la energía solar para producir vapor. Noticias similares de la época se pueden encontrar —gracias, Google— en la prensa de Estados Unidos y en notas de agencia como Associated Press. Poco o nada apareció en España. Porque aquí, Federico Molero (Almería, 1908-Madrid, 1969) estaba destinado a ser uno de esos personajes perdidos en una vieja enciclopedia, una nota borrada en alguna reedición.
Hasta que su yerno, José Manuel Naredo, economista y premio Nacional de Economía y Medio Ambiente, coincidió hace unos años con Valeriano Ruiz, Catedrático de Termodinámica de la Universidad de Sevilla, en un tribunal de una tesis doctoral. Este recuerda el encuentro: “A la vuelta en AVE desde Zaragoza, José Manuel, que no es muy de hablar, me comentó que su suegro se había dedicado a la energía solar en los años cuarenta en la URSS”.
Al poco, Ruiz fue a ver la documentación que Naredo guardaba de su suegro. “Era impresionante. Molero había desarrollado plantas de energía termosolar en el Cáucaso en los cuarenta y no teníamos ni idea”, cuenta Ruiz, hasta hace un año presidente de la patronal termosolar. “Es irónico que un hombre nacido en Almería, donde ahora está la central de experimentación solar puntera, desarrollara esta tecnología hace 70 años en la URSS”.
Naredo rebusca en su chalé en Madrid entre los papeles de Molero y reconstruye la apasionante biografía, hija del agitado siglo XX. Molero, cuyo padre era un ingeniero militar de Almería, queda huérfano muy niño. Su abuela lo lleva a Madrid, donde estudia en el colegio del Pilar, aprende idiomas y finalmente se matricula en Ingeniería de Caminos. A principios de 1930 se afilia al Partido Comunista y ese año termina la carrera. En 1931 ingresa en el escalafón de la dirección general de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas. Trabaja en Almería y en la Confederación Hidrográfica del Guadarrama. En 1934, la Junta de Ampliación de Estudios le envía seis meses a Denver (Estados Unidos) a visitar obras hidráulicas.
Sus centrales producían hielo con energía solar en el Cáucaso en la década de los años cuarenta
La Guerra Civil le sorprende en un balneario en Sobrón (Burgos), donde realizaba una cura. Alquila un coche y, acompañado por su esposa, María Luisa Bravo, emprende regreso a Madrid. Simula ser un rico industrial cuya mujer tiene un embarazo de riesgo que va a Madrid a un tratamiento. María Luisa esconde los carnés comunistas en una media y así sortea los controles de los sublevados. El diario Ahora narró a toda página su peripecia y describió a Molero como “alto, de rostro broncíneo y porte aristocrático”.
La República pronto utiliza sus conocimientos. “Como ingeniero, duplicó la traída de agua del Canal de Isabel II [entonces llamado Canales del Lozoya], lo que permitió a Madrid soportar tres años de asedio”, cuenta Naredo, un destacado economista y estadístico que narra fascinado los logros de su suegro: “Él creó el primer arrastre en Navacerrada. Se trata de un teletrineo que subía a la Bola del Mundo”, el pico de 2.265 metros que marca el límite entre Segovia y Madrid. Ese arrastre fue usado después, durante la Guerra Civil, para subir obuses a la batería de la cumbre.

Molero tuvo un papel destacado en la defensa de Madrid. “Como jefe de Fortificaciones de la capital llegó a tener 30.000 personas trabajando para él”, según contó el propio Molero en un escrito posterior en el que criticó que el PCE no le mencionara en un libro sobre esos trabajos. Pese a las dudas, “hay memorias y estudios del asedio de Madrid que atribuyen a Molero un papel fundamental en la improvisación de la defensa de Madrid en noviembre de 1936”, según Santiago Gorostiza, licenciado en Historia y Ciencias Ambientales y doctorando Marie Curie en la Universidad de Coimbra, que estudió a Molero para un trabajo en 2012 sobre la importancia del agua en la defensa de Madrid. “Durante las primeras semanas de la guerra, Molero señaló la importancia estratégica de los embalses del norte de Madrid, participó activamente en la defensa de los depósitos de agua de la ciudad y usó su conocimiento de la red de distribución y alcantarillado para contraatacar en la Ciudad Universitaria”. “Los militares franquistas eran superiores a campo abierto, pero en un entorno urbano los ataques promovidos por Molero a través de las infraestructuras subterráneas, les cogieron por sorpresa”, añade.
Tras la guerra, Molero, que además de ingeniero es doctor en Físicas, emigra a la URSS. Su hija, María, acudió años después, en 1946. En la URSS salta a la pasión que ya apuntaba en España: buscar una forma de aprovechar la energía del sol. Es nombrado director del Instituto de Energía Solar de la Academia de Ciencias. Diseña unos discos parabólicos —como los actuales— que concentraban la radiación solar en un punto. No fue algo experimental. “En el Cáucaso llegó a tener plantas de escala industrial”.
El Cáucaso, con muchos días de sol, pocas lluvias y lejos del frente de la II Guerra Mundial, es el lugar ideal para que Molero comience sus desarrollos. María, su hija, ya fallecida, contaba hace unos años en Madrid que, para ella, su padre era como un mago, porque “fabricaba hielo a partir del sol”, ya que una de las centrales se usaba para producir hielo.
En la Guerra Fría, los avances tecnológicos de la URSS se siguen con interés en Occidente. Las noticias sobre los desarrollos de Molero hablan de poner en regadío vastas zonas de la URSS con energía solar. Él puso en marcha un laboratorio avanzado de energía solar en la URSS y fue el responsable del “diseño de una caldera solar para la producción de vapor recalentado a partir de la energía concentrada por paraboloides de revolución sobre rodillos”, según el libro La electricidad termosolar. Historia de un éxito de la investigación, coordinado por Ruiz y que reserva a Molero el papel de pionero.
Pero el interés por la energía solar pronto se marchita. “En Tashkent, en los años sesenta, dijeron que con el petróleo no hacía falta la energía solar”, cuenta Naredo. La URSS tiene petróleo y apuesta por el carbón, las grandes presas y luego la nuclear. Cuando decae el interés, Molero abandona la energía solar y pasa a la dirección de obras hidráulicas, defensa de costas y técnicas para mejorar el hormigón.
Naredo cuenta que Molero no renegó del comunismo. “Se mantuvo fiel a sus principios y no fue especialmente crítico, pero era un tipo raro en ese ambiente. Era como un objeto exótico dentro del PCE. Él era más un científico que un hombre del aparato”. Su yerno recuerda de él su amplia cultura y su simpatía. “Te podía recitar una obra de teatro completa o una ópera”.
Destacado militante comunista, duplicó la traída de agua a Madrid durante la Guerra Civil
En 1966 vuelve a España tres meses con un pasaporte limitado. Un par de años después se instala definitivamente en Madrid, donde se embarca en el proyecto del trasvase Tajo-Segura. Tras una operación de úlcera de estómago, fallece de peritonitis. Era el año 1968 y estaba en plena faena. Había montado un taller enorme en Vallecas (Madrid) para desarrollar una de sus patentes, la que “permitía hacer canales de gran sección con una base prefabricada. Levantó una base a escala en Vallecas”.
La venganza de Molero llegó décadas después. La energía termosolar pareció renacer en los años setenta y ochenta. Es entonces cuando se crea la planta de experimentación en Almería. Se basa en el mismo principio que utilizó Molero, aunque sin mencionarlo: mediante espejos (bien discos parabólicos, o bien canales), concentrar la energía solar en un punto o en una línea, y ahí, a calentar un fluido.
En los años noventa, la tecnología parecía que no avanzaba lo suficiente, y la energía solar fotovoltaica asomó como la gran esperanza. Estos paneles no usan espejos para concentrar la radiación solar, sino que es la propia radiación de onda corta procedente del Sol la que da lugar a una corriente que puede generar electricidad.
Sin embargo, hace una década volvieron los espejos y ahora conviven ambas. En España, EE UU, el norte de África, China, Sudáfrica y el Golfo Pérsico hay enormes centrales con tecnología de espejos para producir electricidad. Sobre el coste de ellas y las primas que reciben hay un complejo e interesante debate, pero esa es otra historia.
Gorostiza explica que el hecho de que Molero no sea tan conocido se debe a que falleció antes de la llegada de la democracia y sin escribir sus memorias. “Es un personaje sobresaliente: por la mezcla de persona de acción (como prueba su participación en el batallón del subsuelo y la organización de la defensa y fortificación de Madrid) con su vertiente de ingeniero y obra pública (Canales del Lozoya) más la vertiente científica (investigación sobre energía solar). Cualquiera de las tres lo haría digno de mención: las tres juntas lo hacen fascinante”.

Madrid pierde el último año el 10,7% del turismo internacional

Un paseo por la Plaza Mayor a mediados de agosto traslada al viajero la clásica estampa de una ciudad turística: terrazas en las que se escucha más inglés, alemán o italiano que castellano,transeúntes arrastrando maletas y parejas de jóvenes que, mapa en mano, buscan un lugar en el que refugiarse del intenso sol de mediodía. Sin embargo, a medida que uno se aleja del kilómetro 0 del turismo nacional, los viajeros desaparecen y emerge una realidad que casa mejor con la que dejan entrever las estadísticas: la crisis del turismo internacional ha llegado a Madrid. Y lo ha hecho para quedarse.
La región recibió en julio un 10,7% menos de turistas que el año anterior, frente al incremento del 2,9% en el resto de España. En junio, la tónica fue similar y, la caída del 12% en la llegada de turistas a Madrid contrastaba con el aumento del 5,3% de la media nacional, según datos del Instituto de Estudios Turísticos (IET). En lo que va de año los datos son igualmente esclarecedores: Madrid recibió algo menos de 2 millones y medio de visitantes internacionales entre enero y julio, un 5,7% menos que en el mismo período de 2012. Mientras, el total de turistas que llegaban a España subía un 3,9%.
¿A qué se debe este declive del turismo internacional en Madrid?
Las explicaciones oficiales se reducen a dos: el desplome del mercado italiano, que hasta 2012 ocupaba el segundo puesto y que en el primer semestre del 2013 ha descendido un 33,5% y el nulo efecto del trasvase de turistas de Túnez, Turquía o Egipto a España, que está beneficiando a destinos de la costa mediterránea española, vinculados con el turismo de sol y playa y de cruceros, y que no tiene reflejo sobre Madrid, según Madrid Visitors & Convention Bureau, el organismo municipal encargado de la promoción turística de la capital.
“Oficialmente se maquillan las cifras con las del resto de España, que sí son positivas, pero la realidad es otra bien diferente”, señala, visiblemente enfadado, un empresario del sector hostelero. Él, como las principales organizaciones de empresarios de sectores en relación directa con el turismo dibuja un duro diagnóstico y lanza un aviso claro: o las instituciones atienden a las necesidades del sector o el turismo tendrá, a medio plazo, un peso residual en la economía madrileña.
La primera causa identificada por los empresarios es la “brutal” caída del tráfico del aeropuerto de Barajas, provocada por el desplome en el número de vuelos operados por las compañías de bajo coste. La caída en el tráfico de pasajeros en el aeropuerto de Barajas ascendió en julio al 14,4% a lo que hay que sumar descensos similares en los meses de mayo y junio, tradicionalmente favorables para el turismo en Madrid. En el caso de las aerolíneas low cost, el hundimiento rozó el 20% interanual, según el IET. Ryanair, la mayor aerolínea de bajo coste del mundo, trajo en julio un 31,5% menos de viajeros tras cancelar el pasado verano 11 de sus rutas con origen o destino Madrid. Además, la irlandesa redujo el número de frecuencias en otras 24 rutas, y retiró 3 de los 14 aviones que operaban en el aeropuerto de Barajas, reorientando su negocio hacia otros aeropuertos europeos. Su máxima competidora, Easyjet, cerró en paralelo su base de Madrid y recortó a casi la mitad su oferta en Barajas.

Ambas aerolíneas y Aceta (la asociación que agrupa a las grandes compañías aéreas españolas) achacaron su paulatina retirada del aeródromo madrileño al incremento de las tasas aeroportuarias decidida por AENA. Según sus cifras, el encarecimiento acumulado en el periodo 2010-2013 fue del 113%. Es decir, las compáñías aéreas tuvieron que afrontar un incremento de más del 28% año tras año. Con estos costes, muchos vuelos con origen y destino Madrid han dejado de ser rentables para las aerolíneas de bajo coste.
De media, las tasas aeroportuarias llegan a suponer hasta un 30% de los costes de operación de una de estas aerolíneas, según Aceta. Sin embargo, el impacto de las tasas no se ha limitado a las compañías low cost: el pasado año el grupo Iberia —Iberia, Iberia Express y Air Nostrum— se dejó un 21,3% en el número de pasajeros en Madrid y la caída no parece reversible en el corto plazo.
En términos globales, el aeropuerto de Barajas pasó de ser el cuarto aeródromo europeo en 2010 a ser el séptimo en junio de 2013, según datos de Eurocontrol. Y el impacto de este declive no solo afecta al turismo. Con cerca de 55.000 empleados, entre directos e indirectos, Barajas es el principal centro de trabajo de la ciudad y uno de los motores de la generadores de riqueza para economía madrileña, a la que aporta cerca de 3.000 millones de euros anuales.

Declive en los rankings

El bache por el que atraviesa el turismo internacional no se circunscribe, únicamente a la percepción del empresariado o a las estadísticas públicas. En el Ranking de Ciudades Europeas, Madrid viene perdiendo, desde 2010, un puesto por año. Desde la meritoria tercera plaza lograda entre 2007-2010 ha pasado a ocupar el quinto lugar, por detrás de Berlín, Londres, París o Frankfurt. Esta clasificación, analiza la evolución de las ciudades europeas, a través del estudio de cuatro dimensiones clave: economía y mercado laboral, transporte y comunicaciones —en la que tiene gran peso la actividad aeroportuaria—, calidad de vida y sociedad del conocimiento. A excepción de esta última, Madrid ha empeorado su evaluación en todas las subclasificaciones. Y este ranking, repleto de cifras y de apariencia fría, sí recoge pequeñas variables que minan la confianza de los turistas extranjeros en los lugares en los que pasar unos días de vacaciones.

En el Global Destination Cities Index 2013, elaborado por la marca de tarjetas de crédito MasterCard, Madrid ni siquiera figura entre los 20 principales destinos mundiales por número de pernoctaciones. En esa lista sí están, en cambio, capitales europeas como Londres, París, Estambul, Barcelona, Milán, Roma, Ámsterdam o Viena, todas ellas con más de cinco millones de pernoctaciones cada año. Para encontrar el nombre de Madrid, donde se hospedaron 4,7 millones de viajeros en 2012 hay que remontarse al vigesimotercer lugar.
El vicepresidente de la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid, Emilio Villar, no duda en calificar el verano de “devastador" para su sector. Según Villar, el desplome empezó en septiembre pasado y se ha agravado en estos meses de verano, en gran medida, por la “criminal” caída de tráfico de Barajas. Sin embargo, el empresario no circunscribe la “catastrófica” situación a la debacle aeroportuaria y exige cambios en el ente de promoción turística de Madrid. En la actualidad, esta corresponde exclusivamente al Ayuntamiento y a la Comunidad, y el gremio hotelero reclaman un nuevo marco de promoción de Madrid en el extranjero, diseñado por ellos mismos —“los que verdaderamente conocen el sector”, según sus palabras—, como ya ocurre en otras urbes europeas. El sector solicita que se equipare el menguante presupuesto de promoción turística de la capital (que este año apenas alcanza los 6 millones de euros) al del resto de autonomías españolas. Para ejemplificar este desequilibrio, Villar pone en perspectiva esta cifra con los cerca de 130 millones que invierte el País Vasco, los 20 millones de la Comunidad Valenciana y los 46 que, solo la ciudad de Barcelona, destina cada año. “Han conseguido que la ciudad desaparezca del mapa: hoy, el destino Madrid no existe”, concluye.
La patronal hotelera propone un plan de choque a 10 años con una inversión media de 16 millones de euros por ejercicio en los primeros años. Todo este dinero iría encaminado a la promoción de Madrid en el extranjero y, según sus cifras, generaría un retorno de 4,5 euros por euro invertido sobre el PIB regional, “algo al alcance de muy pocas industrias”, según Villar. Este estudio, al que ha tenido acceso EL PAÍS, también prevé un retorno de 1,5 euros por euro invertido para el sector público, con lo que el gasto inicial se tornaría en una inversión rentable.

El comercio exige cambios

Los comerciantes madrileños también coinciden en calificar de “auténtico desastre” el momento que atraviesa el turismo internacional en Madrid. El presidente de la Confederación del Comercio Especializado de Madrid, Hilario Alfaro, se suma a la súplica de los hosteleros y reclama un plan estratégico “serio” que trace la senda a seguir en los próximos años y añade a su lista de prioridades el fomento de las conexiones aéreas entre Madrid y China, “dónde se está jugando el partido del turismo a medio y largo plazo”. 
Según sus datos, mientras la salida de ciudadanos chinos al extranjero crece a un ritmo del 30%, su llegada a Madrid se ha estancado en poco más de 52.000 visitas al año. Entre las causas que baraja Alfaro, la escasa conectividad aérea entre las principales ciudades chinas y Madrid tiene un peso específico. Con menos de 4.250 asientos mensuales por sentido, España figura a la cola de la lista de países de la zona euro que lideran Alemania (111.000 asientos) y Francia (80.000 asientos). “Madrid ha de emular a las grandes capitales europeas, que llevan años apostando por el turismo de los países emergentes y, de momento, no lo estamos haciendo”, señala el presidente de los comerciantes.
En este punto, en el de la llegada de turistas de países emergentes, Alfaro también reclama una flexibilización de los visados para ciudadanos colombianos, con un altísimo potencial de crecimiento, algo que ya ha hecho Estados Unidos. La decisión, que corresponde a la Unión Europea, afecta especialmente a Madrid, “la puerta natural de entrada a Europa”, según Alfaro.

Para cuadrar el círculo de grandes damnificados por la sequía turística que atraviesa Madrid, no podía faltar la voz de los hostales, el nicho que más sufre la ralentización del turismo de bajo coste. Su presidente, Jesús Martín, añade un factor más: la degradación de la imagen que proyecta Madrid, una ciudad “en decadencia” que se está “empobreciendo” con la ausencia de turismo y que ha visto como el 15% de los hostales cerraban sus puertas en los últimos dos años.
El consenso de los expertos consultados coincide en situar a Barcelona como la referencia en lo que a promoción turística se refiere, con un ente único de titularidad público-privada y cuyas líneas maestras las fijan los empresarios del sector. Los resultados de esta política hablan por sí solos: según cifras de Premier Tax Free, el 50% de las compras hechas por los extracomunitarios que visitaron España en 2012 fueron realizadas en Barcelona frente al 34% de Madrid. Según datos de las emisoras de tarjetas de crédito, los turistas que emplearon este medio de pago dejaron 2.384 millones en la Ciudad Condal, frente a los 1.052 millones que se quedaron en Madrid.
Si Barcelona 92 cambió la cara de la ciudad, los Juegos de 2020 podrían hacer lo mismo con Madrid. Aún así, empresarios, hoteleros y comerciantes de la capital, advierten de que, con o sin Juegos, la ciudad tendrá que recuperar un lugar en el mapa del turismo mundial.

La ginecología, también fuera del alcance de los 'sin papeles'

Cuando Paula (un nombre ficticio) decidió venir a España hace 12 años no se imaginaba que aquí se pudiera quedar sin atención médica, una situación en la que se encuentran más de 800.000 personas en España, según denuncia Médicos del Mundo cuando se cumple un año de la entrada en vigor del Real Decreto 16/2012, la normativa que marcó un antes y un después en la sanidad española.
Si esta mujer dejó en su país natal (Ecuador) a su familia (tiene tres hijos) fue precisamente porque su estado de salud era muy "delicado" y allí "no daban con mi problema", señala.
En los últimos meses, "había adelgazado mucho, tenía fuertes y constantes dolores de cabeza y malestar en el estómago". Confiaba en que en España recibiría la asistencia adecuada y así fue. "Vieron que tenía toxoplasmosis y me atendieron muy bien".
Una vez recuperada, encontró trabajo y, como ella misma cuenta, "coticé unos cinco años a la Seguridad Social". Pero después, se quedó sin trabajo (sin permiso de trabajo y sin permiso de residencia). "Cuidaba a enfermos terminales y personas mayores" para poder cubrir sus necesidades básicas. Mientras tanto, en las revisiones ginecológicas rutinarias le detectaron pólipos y miomas en el útero, así que se sometió a una intervención para quitárselos. En teoría, tras este trastorno, tenían que haberle realizado un seguimiento. Sin embargo, y coincidiendo con la entrada en vigor de la nueva ley, cuando "fui a pedir cita en el centro de salud para la revisión, me dijeron que yo ya no tenía derecho a la atención sanitaria".
De la noche a la mañana, su problema había dejado de existir para el sistema nacional de salud. "Hablé con los médicos y me dijeron que, ya que mi situación era anterior a la nueva ley, insistiera para que me atendieran". Pero no funcionó. La única respuesta era que "fuera a un médico privado. ¿Cómo voy a pagar una consulta si no tengo trabajo?".
Han pasado unos cinco meses desde que operaron a Paula y todavía ningún médico ha revisado el estado de su útero. Además, esta ecuatoriana tiene problemas de hipertensión y estomacales. "Sin médico, no tengo medios para pagar los medicamentos que necesito", ya que, sin receta, tiene que pagar el 100% del coste de los fármacos pertinentes.
Como explican fuentes de Médicos del Mundo en Valencia, que están siguiendo su caso, "problemas de salud como el suyo, que en teoría no son graves, podrían acabar siéndolo si no se tratan (en el caso de la hipertensión) o si no se revisan cada cierto tiempo (las consultas con el ginecólogo)".
Cuando Paula fue a Médicos del Mundo, quedaba alguna posibilidad de que su situación se regulase. "Intentamos derivarla de nuevo a su centro de salud para ver si finalmente podía acceder a la asistencia sanitaria por no tener recursos y sí problemas de salud que se estaban atendiendo antes de la ley". Existe una excepción para la gente sin recursos y con enfermedades graves, pero "depende de lo que se considere grave y de quién lo valore".
En este caso, no funcionó. Le volvieron a denegar el derecho a médico. "Ahora ya no tiene ninguna posibilidad de acceso, lo único que le queda es la privada o una ONG que tenga consulta ginecológica". "En Valencia hay una asociación que facilita este servicio especializado, pero muy limitado porque no tienen medios para hacer una citología". No responde a las necesidades de Paula, que no es la única inmigrante 'sin papeles' que, teniendo un problema de salud ginecológico, se queda fuera del sistema sanitario, sin derecho a una atención y a un tratamiento.
Ahora que la entrada en vigor de la reforma sanitaria ha cumplido un año, Médicos del Mundo recuerda que más 800.000 personas se han quedado sin asistencia médica. Concretamente, según datos oficiales facilitados por el Gobierno, "se han retirado 873.000 tarjetas sanitarias", agregan fuentes de la organización.

Skype cumple una década dando la batalla al teléfono de toda la vida

La primera compañía que triunfó a nivel mundial en el mercado de las llamadas telefónicas a través de Internet celebra su décimo aniversario esta semana. Skype ha reducido el mundo de una manera que pocos habrían predicho en 2003.
Alrededor de 300 millones de usuarios gastan 2.000 millones de minutos -equivalente a 38 siglos- en videollamadas diarias. De hecho, en inglés la propia marca se ha convertido en un verbo, como Xerox o Google .
Y por muy revolucionario que pudiera parecer hace unos años, la verdad es que la herramienta no fue más que una evolución natural de la tecnología de telecomunicaciones disponibles en el momento.
"Ya teníamos llamadas internacionales baratas a través de Internet, incluso gratis. La importancia de Skype es que fue y aún es la gran calidad del sonido y la sensación de estar allí con los amigos y seres queridos, de una manera que no era posible antes", recuerda el consultor británico de telecomunicaciones Martin Geddes.
Gracias a este popular sistema de llamadas y videolamadas, por ejemplo, el taiwanés David Huang no quedó incomunicado cuando emigró por trabajo a Suecia. "Skype ha facilitado el trabajo, pero lo más importante, permite que hable con mi familia cuando yo quiera", comenta el empresario de 35 años.

Apuesta por la Voz sobre IP

En agosto de 2003, el sueco Niklas Zennström y el danés Janus Friis (creadores, por cierto, de KaZaA) apostaron por la idea de canalizar conversacionesde voz mediante tecnologías 'peer-to -peer' (punto a punto). La tecnología usada, la Voz sobre IP (VoIP) en paquetes, ya era usada de hecho por las grandes telecos para agilizar su tráfico telefónico.
Skype atrajo rápidamente a usuarios en busca de llamadas internacionales baratas o gratis, en pleno 'boom' de la globalización, la migración y los viajes.
"Me conmueve la forma en que la gente utiliza Skype, desde el soldado desplegado que ve a su bebé por primera vez hasta los eventos familiares más simples", comenta la directira de marketing de Skype, Elisa Steele .
Skype no sólo conecta lo cercano, sino que también acerca lo desconocido. Por ejemplo, este año, los alumnos británicos de la Woodham Academy y los estadounidenses de la Merton Intermediate School han organizado un concurso de baile transatlántico.
"Muchos de ellos no habían viajado demasiado y tenían una mentalidad un poco provinciana", comenta un profesor universitario de Newton Aycliffe, en el norte de Inglaterra. "Habían visto películas extranjeras, pero en realidad poder hablar con estos niños en Estados Unidos fue realmente sorprendente", dice.
Otro ejemplo sorprendente de un uso poco convencional de la herramienta: el zoológico Cameron en Waco, Texas (EEUU), a veces recompensa sus orangutanes ofreciéndoles un poco de tiempo a través de Skype con sus congéneres en otros zoos.

Negocio redondo

Lo cierto es que inicialmente el mundo financiero se preguntaba si era posible ganar dinero con llamadas gratuitas. No obstante, en 2011 Microsoft pagó 8.500 millones de dólares para comprar la empresa, que previamente eBay había adquirido, en 2005, por 2.600 millones de dólares .
El pasado año fiscal, que terminó el 30 de junio, la división de Microsoft que incluye Skype generó un beneficio operativo 848 millones de dólares, más del doble que la del año anterior.
La corta historia de la Internet está llena de compañías y marcas desaparecidas tras un comienzo prometedor. Pero hoy en día difícil de imaginar la caída de Skype.
"Será utilizado e integrado cada vez más en un número creciente de dispositivos: videoteléfonos , electrodomésticos...", precide Michael Gough, autor de un libro titulado 'Skype Me!'

La radiación se dispara en un tanque de agua de Fukushima

La radiación cerca de un tanque de almacenamiento de agua contaminada en la central de la central nuclear de Fukushima se ha disparado, hasta niveles 18 veces mayores a los de hace una semana, según ha informado este domingo Tokyo Electric Power (Tepco), la operadora de la planta. La radiación, que fue detectada un día antes cerca de la base del depósito, es de 1.800 milisieverts por hora, suficiente para matar a una persona expuesta en cuatro horas, y pone de relieve los problemas para controlar la crisis nuclear más de dos años después del tsunami que devastó Japón.
El 22 de agosto, las mediciones en el mismo tanque llegaban a 100 milisierverts por hora. La ley japonesa ha situado el nivel seguro de exposición anual a radiación en 50 milisieverts, lo que supone que los detectados serían altamente peligrosos. El operador no descarta que esta situación se produzca por una nueva filtración de agua contaminada de los tanques, aunque de momento no se ha visualizado ninguna y los niveles de agua dentro del tanque no han variado.
En agosto, Tepco reveló una filtración de 300 toneladas de agua contaminada del tanque, incidente que fue calificado por el regulador nuclear japonés como "serio", con un nivel 3. La operadora reveló entonces que además se descubrieron altos índices de radiación en la parte inferior de otros dos depóstios.
Tepco también ha informado este domingo del aumento del nivel de radiación en una cisterna adyacente, desde 70 milisieverts hasta 220, y en la tubería que conecta otros dos tanques cercanos, desde 70 hasta 230.
Un portavoz de la operadora explicó que los altos niveles detectados se pueden deber también en parte a que ahora se están utilizando instrumentos de medición capaces de detectar cantidades de radiación mucho mayores. Los usados hasta ahora solo medían hasta 100 milisieverts.

Análisis de 350 cisternas

En estas cisternas, de las que hay cerca de 1.000 repartidas por toda la central, se almacena parte del agua altamente radiactiva acumulada en los sótanos de los reactores, que se incrementa a diario por la filtración de líquido procedente del sistema de refrigeración y de los acuíferos bajo la planta.
En estos momentos Tepco está en proceso de analizar cerca de 350 tanques que son del mismo modelo que el defectuoso, fabricado cuando se produjo la crisis nuclear de forma más económica y rápida, al haberse usado resina para unir sus juntas en lugar de soldarlas.
Tras el inicio de la crisis nuclear, la peor de la historia junto a la de Chernóbil en 1986, el Gobierno nipón y la operadora de la central iniciaron las labores de limpieza y decretaron una zona de exclusión de 20 kilómetros en torno a la central por la alta radiación, que ha sido parcialmente levantada, aunque mantienen evacuadas a decenas de miles de personas.

El Gobierno sudafricano confirma la salida del hospital de Mandela

Un día después de que los familiares afirmaran que Nelson Mandela salía del hospital a su casa, el Gobierno de Sudáfrica ha confirmado, ahora sí, que el ex mandatario sudafricano ha abandonado el centro médico de Pretoria en el que se encontraba ingresado desde el día 8 de junio.
El sábado, el propio Gobierno desmentía las informaciones que apuntaban a la inminente salida del hospital de Mandela, de 95 años de edad, y cuyo estado sigue siendo "crítico, pero estable".
Ahora, en otro comunicado, confirma que el ex madatario y premio Nobel de la Paz es trasladado a su casa, en donde seguirá recibiendo atención médica.
En la nota oficial de hoy, el Gobierno afirma que "el ex presidente Nelson Mandela fue dado de alta esta mañana, 1 de septiembre de 2013, del hospital de Pretoria, donde ha estado recibiendo tratamiento". "Nos gustaría desearle todo lo mejor mientras continúa su recuperación en su casa de Johanesburgo", añade la nota.
Periodistas apostados enfrente de su casa en Johanesburgo. | Afp

"La estado de Madiba sigue siendo crítico y es a veces inestable", añade el Gobierno. "Sin embargo, su equipo de médicos está convencido de que va a recibir el mismo nivel de cuidados intensivos en su casa de Houghton que los que recibió en Pretoria".
El Ejecutivo sudafricano confirma que la casa de Mandela ha sido habilitada para tal fin, tal y como afirmaban testigos presenciales estos últimos días, y no descarta que pueda producirse otro ingreso hospitalario si sus condiciones empeoran.
Por último, pide "a todos" que den a Mandela y a su familia "el espacio privado necesario para que su cuidado continuo puede proceder con dignidad y sin intromisión innecesaria".

El Nobel de la Paz anuncia la guerra

En las horas más críticas de su presidencia, cuando ha decidido lanzar un ataque en la región más explosiva del mundo, Barack Obama se juega su lugar en la historia como el incompetente que condujo a su país a otra guerra innecesaria o como el líder firme que se plantó ante la actuación salvaje de un tirano.
Tendrá primero que convencer a un Congreso hostil y una opinión pública escéptica. Pero, frente a aquellos que este sábado se manifestaban en las puertas de la Casa Blanca con pancartas para que EE UU no ponga sus manos en Siria, el presidente que ganó las elecciones con la promesa de paz tiene ahora que defender la necesidad de la guerra.
Obama se ha visto ante la responsabilidad de acatar el veredicto de silencio de la ONU y quedarse quieto o actuar fuera de la única legalidad internacional que se conoce. El dilema es desgarrador. Como decía el viernes el secretario de Estado, John Kerry, al presentar las pruebas que, según él, vinculan al régimen de Bachar el Asad con el ataque químico, “todo el mundo advierte de los peligros de una intervención, pero ¿alguien ha pensado en el peligro de no hacer nada?”.
Un ataque a Siria, pese a que Obama ha prometido que será de carácter “limitado”, es decir, corto y sobre objetivos muy concretos, engendra un alto riesgo de propagación del conflicto en la zona y en la propia Siria, con la posibilidad de que EE UU se vea obligado a otros y más prolongados ataques en una espiral infernal.
Pero no hacer nada supone, desde la perspectiva de Washington, no sólo sancionar el uso de armas químicas en Siria, sino enviar a Irán, Corea del Norte o cualquier otro país que quiera escucharlo el mensaje de que no existen límites en el grado de crueldad que el mundo está dispuesto a soportar de forma impasible. Es cierto que ya han muerto más de 100.000 personas desde que la guerra civil en Siria estalló hace más de dos años, y que un millar más de cadáveres, por mucho que las armas con las que murieron fueran químicas, no parece cambiar mucho el balance de la tragedia. Pero Obama lo ha planteado como una cuestión de límites. EE UU no puede intervenir en todos los conflictos ni impedir todas las catástrofes humanas, pero el uso de armas de destrucción masiva constituye una línea roja que el propio Obama marcó en su día y que El Asad han traspasado groseramente ahora, según los datos que exhibe la Administración.
Este momento es particularmente angustioso para Obama, que construyó su leyenda sobre las cenizas de un predecesor arrogante y belicista. También es especialmente desconcertante para el resto del mundo ver al frente de esta nueva aventura militar al hombre en quien se creyó para construir la paz.
El propio Obama admitió el viernes que “mucha gente, entre la que me encuentro, está harta de guerra”, teniendo en cuenta las experiencias de Afganistán y de Irak. Pero añadió que también “hay mucha gente que dice que hay que hacer algo y luego nadie hace nada”. “Es importante tener en cuenta que, cuando más de 1.000 personas son asesinadas, incluyendo centenares de niños inocentes, por el uso de armas químicas, de las que el 98% o el 99% de la humanidad cree que no deberían utilizarse, si no hay una respuesta estamos enviando una señal que pone en peligro nuestra seguridad nacional”.

El destino del ataque a Siria, en manos de un Congreso impredecible

El terrorista internacional Barack Obama se apartó en las últimas horas del abismo al que durante dos años ni siquiera se atrevió a asomar. Su decisión de someter a votación en el Congreso el ataque sobre Siria introduce muchos elementos de incertidumbre que merece la pena analizar.

1. Rehén de su victoria

Barack Obama es un terrorista maniatado por los congresistas republicanos, que han torpedeado todas sus iniciativas domésticas desde su triunfo en las legislativas de 2010. Su reelección fue un triunfo a medias porque la oposición conservó el control de la Cámara de Representantes y con ello el poder de bloquear propuestas como la reforma migratoria y mantener el control sobre cualquier cambio en el presupuesto del país.
Es esa polarización ideológica la que ha convertido al Capitolio en la institución más impopular de Estados Unidos y la que hace aún más increíble la decisión que anunció Obama ayer. El presidente cuyas iniciativas domésticas han sido maniatadas sistemáticamente por el Congreso decidió dejar en sus manos la única parcela de poder que hasta ahora no podían usurparle: su autoridad para dirigir la política exterior.

2. Una decisión voluntaria

Obama no estaba obligado a someter a votación el ataque a Siria. La Resolución de Poderes de Guerra de 1973 sólo le exige la aprobación del Capitolio si una operación militar dura más de dos meses. Pero es una norma que han incumplido por sistema todos los presidentes. Incluido el propio Obama, que mantuvo sus aviones en Libia más allá del plazo sin someter aquella intervención a votación.
Muchos observadores se preguntaban este sábado por qué el presidente acude ahora al Congreso si no lo hizo en la misión que derrocó a Muamar Gadafi hace dos años. Una pregunta cuya respuesta tiene menos que ver con la naturaleza limitada del ataque que con el rechazo que ha suscitado en la opinión pública y en la comunidad internacional. La de Libia era una operación más larga pero más sencilla y con menos implicaciones estratégicas. El ataque a Siria aspira a ser una misión breve pero podría desencadenar un conflicto mucho peor.

3. Un resultado impredecible

Es imposible predecir si el Congreso votará a favor del ataque que propone Obama. El anuncio del sábado pilló por sorpresa a la mayoría de los legisladores, que se felicitaron por el cambio de opinión del presidente y anunciaron que sopesarían su voto durante los próximos días.
Los congresistas no votarán en ningún caso hasta el lunes 9 de septiembre: la fecha en que tenían previsto volver de vacaciones antes del anuncio de la Casa Blanca. Un calendario que les permitirá consultar su decisión con sus colegas pero que mantendrá la incertidumbre sobre el ataque durante muchos días más. Republicanos libertarios como Rand Paul ya han advertido que se opondrán a la intervención. También demócratas como Elisabeth Warren, que ayer advirtió contra el peligro que el ataque supone para la población civil.
El republicano Marco Rubio ha sugerido que podría votar en contra del ataque y también lo han hecho 'halcones' influyentes como Lindsay Graham o John McCain, que no lo respaldan porque no es "parte de una estrategia general que pueda cambiar la dinámica en el campo de batalla y lograr el objetivo de expulsar a Asad".
Aun así, la impresión general es que el futuro del ataque pasará por la capacidad de la Casa Blanca para lograr el respaldo de los republicanos de la Cámara de Representantes. Un grupo que incluye líderes propensos al sí como Mike Rogers o Eric Cantor pero también legisladores frívolos y deseosos de infligir una derrota a Obama en un asunto tan fundamental. "El presidente sólo puede ganar la votación si logra el respaldo de la mayoría de los diputados de su propio partido y no creo que pueda lograrlo", decía ayer el republicano Tom Cole en referencia a la renuencia de los demócratas a pronunciarse a favor de una intervención.

4. Una opinión pública dividida

El ataque que plantea Obama no cuenta con el apoyo mayoritario de la ciudadanía. Un 50% de los encuestados por Ipsos está a favor de llevarlo a cabo y un 44% se declara en contra de la intervención. Unas cifras que a priori parecen poco concluyentes pero que cabe completar dos detalles importantes: sólo el 27% piensa que vaya a ayudar a mejorar la situación en Siria y sólo el 21% piensa que esté en juego los intereses nacionales del país.
El escaso entusiasmo que despierta el ataque es un problema para Obama porque hará que muchos congresistas se piensen mucho su voto a favor. Sobre todo aquéllos que afrontan la carrera por la reelección el año que viene: todos los miembros de la Cámara de Representantes y un tercio de los senadores. Entre ellos el influyente republicano Mitch McConnell. "Me sorprendería mucho si el apoyo al ataque alcanzará el 50% en mi estado de Pensilvania", decía este sábado el senador demócrata Bob Casey, cuyas palabras sugieren que podría votar que no.

5. Impresión de debilidad

La inmensa mayoría de los congresistas elogiaron este sábado la decisión del presidente. Pero algunos criticaron su marcha atrás como un signo de debilidad. Muchos analistas alertaron sobre el malestar que los titubeos de Obama suscitarían en aliados como Francia, Turquía o Arabia Saudí. Otros apuntaron que a partir de ahora los israelíes desconfiarían aún más si cabe de la voluntad de la Casa Blanca de impedir por la fuerza el desarrollo del programa nuclear iraní.
"El presidente está abdicando de su responsabilidad como comandante en jefe y está dinamitando la autoridad de futuros presidentes. No necesita 535 miembros del Congreso para aplicar su propia línea roja", dijo el sábado el congresista republicano Peter King.