.

.

domingo, 18 de agosto de 2013

Gambón con camisa de coco

Ingredientes
 1 kg de gambón 6 claras de huevo 200 g de coco rallado 1/2 l de aceite de oliva sal 1 paquete de brochetas de madera.
 
Elaboración Pelamos los gambones, los sazonamos y los pinchamos en las brochetas empezando por la cola y terminando por la cabeza.
Batimos las claras de huevo y rebozamos los gambones primero en éstas y después con el coco rallado.
Freímos en abundante aceite de oliva.

La llegada de cerca de 800 'sin papeles' en unas horas pone en alerta a Italia

Una embarcación de 15 metros de eslora con 253 inmigrantes a bordo, entre los que había ocho menores y 46 mujeres ha llegado a la isla de Sicilia, lo que supone que en unas horas han llegado al país cerca de 800 inmigrantes, informa la Guardia Costera.
La embarcación llegó en la noche del sábado a Portopalo di Capo Passero escoltada por una lancha rápida de la Guardia Costera que había avistado la barcaza a lo largo de la costa de la provincia de Siracusa.
Los inmigrantes son en su mayoría somalíes y eritreos.
La portavoz del partido Pueblo de la Libertad (PDL), Mara Carfagna ya advirtió de que la crisis que se viven en los países árabes repercute en las llegadas masivas de inmigrantes a Italia, sin que la Europa "de la solidaridad" haga nada con este fenómeno que puede considerarse "una emergencia humanitaria en todos sus términos"
El pasado día 15, el ministro de Interior, Angelino Alfano, hizo un llamamiento para que el control de la isla de Lampedusa, considerada la entrada de la inmigración a Europa, sea común a la Unión Europea. Alfano aseguró que "no se puede considerar la cuestión de la inmigración a Lampedusa como una cuestión nacional. La gestión de aquella frontera debe ser común a Europa".
Alfano aseguró que desde el 1 de agosto de 2012 al 10 de agosto pasado han desembarcado en las costas italianas 24.277 inmigrantes. Un tercio de ellos llegó a Italia en 40 días, desde el 1 de julio al 10 de agosto pasado.

El Ejército mexicano detiene a 'El Pelón', uno del los líderes del cartel del Golfo

El Ejército mexicano ha detenido en Tamaulipas, en el nordeste de México, a uno de los principales líderes del cartel del Golfo, Mario Armando Ramírez Treviño, alias "el X20" o "El Pelón", según medios locales.
El detenido es uno de los presuntos jefes del cartel del Golfo tras las capturas en 2012 de sus anteriores máximos dirigentes, Jorge Eduardo Costilla Sánchez, alias "El Coss", y de Mario Cárdenas Guillén, también conocido como "El Gordo", según las mismas fuentes.
Por el momento, ningún portavoz oficial del Gobierno mexicano ha confirmado la detención, aunque la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó de que se produjeron detenciones tras un enfrentamiento en Tamaulipas. Un portavoz de la dependencia confirmó que esta mañana se registraron choques entre miembros de las Fuerzas Armadas y delincuentes en la zona de Río Bravo, en el estado de Tamaulipas, que acabaron con algunos detenidos, cuya identidad se está verificando.
Medios locales informan de que en esas operaciones se emplearon varios helicópteros, al igual que en las capturas recientes más importantes de líderes criminales, como la de Miguel Ángel Treviño Morales, alias "El Z40", líder del cártel de Los Zetas, el pasado 15 de julio en Laredo.
Si se confirma la detención de "El Pelón", sería uno de los más importantes golpes asestados al cártel del Golfo, que opera sobre todo en los estados de Tamaulipas, Veracruz, y Nuevo León.
Fuentes de la Secretaría de Gobernación (Interior) evitaron confirmar o desmentir la información, pero anunciaron que podrían dar a conocer algunos detalles adicionales del caso en las próximas horas.

Las Islas del Cacao buscan petróleo

Santo Tomé y Príncipe, el segundo país más pequeño de África, sondea sus posibilidades en el Golfo de Guinea. A principios del siglo XX fue el mayor productor de cacao del mundo. Hoy todavía lucha por recuperarse de la brusca salida que protagonizaron los portugueses cuando se declaró la independencia de este archipiélago en 1975.
La historia de Santo Tomé y Príncipe se resume en el árbol genealógico de cualquiera de sus habitantes. Álbumes familiares compuestos por historias llegadas desde Mozambique, Angola, Cabo Verde, Portugal e incluso de España, pues cuando los primeros portugueses atracaron allá por 1470 en este diminuto archipiélago –por lo que se sabe, hasta entonces deshabitado- lo poblaron con presos de Portugal, esclavos de otros países del continente negro y con 2.000 niños descendientes de judíos que, expulsados por los Reyes Católicos, se habían refugiado en el país luso.
Playa en la isla de Rolas. | I.R.El resultado es una mezcla de orígenes que han confluido en una población en su mayoría católica pero con influencia de tradiciones de la cultura africana, una fuerte presencia de la medicina tradicional y donde el portugués se combina con la lengua criolla forro.
Unos 180.000 habitantes viven en las islas que componen el país más pequeño de África después de las Seychelles, a flote sobre el Océano Atlántico y alejado 300 kilómetros de la costa de Gabón. Colonia portuguesa hasta 1975, su historia es tan breve como intensa. Después de 14 años con un partido único tras la ayuda prestada por las potencias soviéticas a sus ansias nacionalistas, en el cuarto de siglo que lleva de democracia han pasado por el poder hasta 15 gobiernos, prácticamente uno por año, con dos intentos de golpe de estado entre medias.
Esta inestabilidad política reduce las posibilidades de un país en el que el 66,2% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza, según datos del Banco Mundial correspondientes a 2009, y que desaprovecha los recursos que en otros tiempos lo ubicaron en el mapa como principal productor de azúcar y de cacao. De las Islas del Chocolate que llegaron a ser en 1910, cuando ostentaban el primer puesto en la lista de productores, con 37.000 toneladas, hoy se quedan en el escalón 29, con una producción anual de 2.096 toneladas de cacao (2011, FAO) y muy alejado del millón y medio que genera Costa de Marfil.

Con la caída de la agricultura, las esperanzas del país están ahora depositadas en el petróleo. Santo Tomé y Príncipe firmó en 2002 un acuerdo con Nigeria, experto petrolero, para establecer una zona de desarrollo conjunta en el Golfo de Guinea y varias compañías internacionales se encuentran en estos momentos sondeando el fondo marino. Un primer veredicto avanzó que el petróleo, aunque de buena calidad, no existía en cantidad suficiente para ser explotado, pero los responsables políticos aguardan esperanzados noticias sobre el resto de bloques.
La posibilidad de que Santo Tomé y Príncipe entre en el juego del oro negro podría cambiar mucho el estatus de sus fichas, aunque pocos se atreven a calibrar cómo sería esta nueva partida. "Atraería a muchos inversores extranjeros", opina Carlos Neves, historiador y embajador de esta república en Estados Unidos.

La vida al día

La mayoría de la población no interviene en un debate que se encuentra alejado de su supervivencia diaria. Bernardo es santotomense, vive en la capital como más del 40% de la población del país, y cuenta con 150 euros al mes, entre su sueldo y el de su mujer, para alimentar a sus cuatro hijos. "Nunca he ido a un supermercado, allí todo es muy caro porque la mayor parte de los productos son importados", asegura.
Tampoco es la preocupación de Víctor, que desde niño vive cada amanecer en el mar sobre su pequeña canoa construida con el tronco de un baobab. Sale a pescar de madrugada todos los días pues el acceso limitado a la electricidad y los frecuentes apagones impiden conservar los alimentos mucho tiempo, salvo en salazón, lo que dispara las enfermedades cardiovasculares en este rincón del mundo. Es uno de los problemas de salud más frecuentes en el país, junto con afecciones derivadas del mal estado del agua, aunque son los accidentes de tráfico la principal causa de muerte en el archipiélago. "El gran problema es la falta de especialistas", explica Edgar Neves, del Instituto Marqués Valle Flor, con el que colabora en varios proyectos sanitarios la ONG española Cooperación Bierzo Sur. Un médico aquí cobra unos 300 euros (más de siete millones de dobras), lo que desanima a muchos jóvenes que salen a estudiar fuera a regresar para trabajar en su país.

Nostalgia del pasado colonial

Antiguo hospital de la roça de Água Izé. | I.R.
Antiguo hospital de la roça de Água Izé. | I.R.Para entender el sistema sanitario hay que rebobinar hasta el 12 de julio de 1975, cuando se declara la independencia de Santo Tomé y Príncipe, alentada por la Revolución de los Claveles. Llegado ese momento, los portugueses hacen las maletas y regresan a la península. "Fue una salida muy brusca, en ese momento solo quedaron tres médicos en todo el país", recuerda Neves. "Dejaron un país con gente apenas preparada para gestionar lo que antes habían gestionado ellos". Así comenzó el abandono de las plantaciones, el éxodo a las ciudades más grandes y la centralización de los servicios en la capital. El país pasó de estar dividido en decenas de roças, grandes plantaciones dominadas por terratenientes lusos, con su hospital y su escuela, a tener dos únicos hospitales, uno en Santo Tomé y otro en Príncipe.
Son muchos los que ahora revisan aquel pasado colonial con nostalgia. "Teníamos todos los servicios, el hospital, la escuela…", rememora Bernardo. El problema es que, aunque había diferencias, el sistema se basaba en el trabajo forzado. "Con los años fueron cambiando algunas cosas, pero los trabajadores no tenían derechos, trabajaban de sol a sol y los capataces infringían castigos terribles como untar la mano con miel y dejar que se la comiesen las hormigas", recuerda el historiador Carlos Neves.
De aquella organizada estructura hoy solo quedan cicatrices. Un país salpicado por imponentes inmuebles abandonados. Una única roça, la de Sant João, ha sido reconvertida para el turismo, tan poco frecuente en estas coordenadas. Pocos ubican el país del ritmo 'leve-leve' en los mapas. Dos motas diminutas en el Atlántico que sin embargo encierran paisajes espectaculares apenas rozados por la mano del hombre.

El Gobierno interino de Egipto propone disolver los Hermanos Musulmanes

Hace un año tenía todo el poder en Egipto. Ayer, se hallaba peor incluso que durante los largos años de silenciamiento y represión que acabaron con la caída del régimen de Hosni Mubarak. La sociedad de los Hermanos Musulmanes se asoman a la clandestinidad más absoluta, perseguida por el gobierno, acosada en sus mezquitas, con sus líderes encerrados o desaparecidos, tildada formalmente por el gobierno de Egipto de enemigo a derrotar. Como culminación a un largo proceso de acoso y derribo, tras el golpe de Estado que el 3 de julio acabó con un año de gobierno islamista, el primer ministro de Egipto reveló este sábado que ha propuesto la disolución legal de la hermandad. La clandestinidad es, sin embargo, el medio natural de esa sociedad islámica. En ella vivió durante más de medio siglo, y por ella se reforzó hasta llegar al poder.
Fue Hazem Beblaui, primer ministro interino de Egipto, quien recomendó recientemente a su ejecutivo la disolución legal de la hermandad, según reveló este sábado su portavoz. “El gobierno está estudiando la idea”, dijo Sharif Shauki. “La reconciliación es solo para aquellos cuyas manos no estén manchadas de sangre”, añadió. Es una idea que posteriormente evocó el asesor estratégico de la presidencia Mustafá Hegazy, quien dijo en conferencia de prensa que Egipto ha quedado ahora “unido frente a un enemigo común”, en referencia a unos islamistas que, según añadió, “han creado un eje de terror, instigando violencia”. “Nos enfrentamos a una guerra iniciada por extremistas que a diario cometen actos de terrorismo”, añadió.
Preguntado por la posibilidad de prohibir la hermandad, como ya hiciera el presidente Gamal Abdel Nasser en 1954, Hegazy respondió: “No se trata de disolverlos, sino de legalizarlos de acuerdo con las leyes egipcias”. Es cierto que durante décadas, la hermandad operó en la sombra, acallada por Nasser y luego por Anuar el Sadat y Hosni Mubarak. Con las revueltas de 2011, sin embargo, creó su propio partido, Libertad y Justicia, y el 21 de marzo se registró formalmente como organización caritativa, después de que un juzgado hubiera recomendado su disolución ateniéndose a la prohibición de los años de Nasser. Hegazy obviaba ese registro, e insinuaba con sus declaraciones que, para el gobierno, las cofradía es todavía ilegal.
El Ejecutivo define la represión como "una guerra contra los extremistas"
El acoso a la hermandad es hoy por hoy mucho mayor, más público y más organizado que en las décadas de regímenes autoritarios de la historia reciente de Egipto. Después de que unos miembros de la cofradía intentaran matarle a tiros, Nasser mandó ahorcar a seis de ellos, y encarceló a miles. Hoy, desde el golpe de Estado consumado el 3 de julio, han muerto ya más de 1.000 personas, en su mayoría en cargas militares contra islamistas. Entre los fallecidos se halla Ammar, el hijo del líder supremo de la hermandad, Mohamed Badie, que fue disparado el viernes en una concentración en la plaza Ramsés de El Cairo. En el desmantelamiento de los campamentos, el miércoles, falleció, junto a otras 600 personas, Asma, la hija del vicepresidente del partido Libertad y Justicia, Mohamed Beltagy.
Líderes como Jariat el Shater, el influyente número dos de la hermandad, han sido detenidos. En paradero desconocido, bajo custodia militar, se encuentra el presidente depuesto, Mohamed Morsi, y su círculo más cercano de colaboradores. La fiscalía le acusa de haber conspirado con organizaciones islamistas extranjeras, como el grupo palestino Hamas, para urdir su escape de prisión en 2011, en los últimos días de régimen de Mubarak. Además, el nuevo gobierno interino de Egipto ha congelado los fondos de numerosos líderes de la hermandad, y a buena parte de ellos les ha prohibido abandonar el país.
Es un cerco en toda regla. Pero a los Hermanos Musulmanes esta situación les resulta de todo menos desconocida. “Desde luego no es algo que nos venga de nuevas. Los Hermanos Musulmanes sabemos cómo movernos en la clandestinidad, bajo la represión de gobiernos autoritarios. Es nuestra zona de confort. Hemos vivido así durante muchos, muchos años”, explica el portavoz de la cofradía, Gehad el Haddad. “Pero esto ya no es sólo un problema que afecte a la hermandad. Es mucho mayor. Es un problema de legitimidad de un gobierno golpista, que busca erradicar cualquier oposición. Nosotros no callaremos hasta que se restaure la libertad, la democracia y la justicia”, añade.
"Es positivo ver cómo se aferran a ideas como la democracia", afirma una experta en la Hermandad
La capacidad de resistencia de los Hermanos Musulmanes se ha forjado en sus muchos años en la sombra, durante los que crearon una sólida red de asistencia social, educativa y médica, organizándose en mezquitas y universidades, creando una estructura compuesta de células independientes, donde las bases tienen poca información de lo que sucede en los escalafones más elevados. Ese secretismo, impuesto durante décadas, perjudicó a estos islamistas cuando llegaron al poder, poco acostumbrados a la transparencia y a rendir cuentas ante el grueso de la población, a la que gobernaron durante poco más de un año, tras ganar las primeras rondas electorales a las que se presentaron tras la caída de Mubarak.
“Esa cultura de sufrimiento, de sobrevivir a la represión, de permanecer fuertes en estos tiempos de adversidad, le es familiar a la hermandad. Parece que regresan a su narrativa de permanecer fuertes, de ser fieles a su ideario y a sus principios, de no perder terreno y no llegar a compromisos con los nuevos gobernantes porque eso, para ellos, según su versión, supone aceptar la legitimidad de un golpe de estado que ven como algo ilegítimo”, explica Carrie Wickham, profesora en la universidad norteamericana de Emory, que ha estudiado la hermandad durante 23 años. “Si hay algo positivo de esta situación es ver cómo la hermandad se aferra a ideas como la legitimidad o la democracia, no actúan como ayatolás o talibanes, tratando de imponer la sharia (ley islámica)”.
Hasta hace sólo una semana, en el campamento alrededor de la mezquita de Raba al Adauiya, en El Cairo, resistía la cúpula de los Hermanos Musulmanes, apartada del poder, pero reforzada por el apoyo brindado por miles de islamistas, cuya presencia les servía de refugio. A diferencia de en los años de Mubarak, los islamistas aparecían desafiantes. Se resistían a volver a ser acallados, a regresar a la sombra. Pero las cargas recientes del Ejército, con al menos 700 muertos desde el miércoles, les han vuelto a hundir en un silencio que para ellos puede ser doloroso, pero no desconocido.

Las algas de playa, molestas para el bañista pero con gran valor ecológico

Cada semana de verano se recogen doce toneladas de algas en Las Canteras, en Las Palmas de Gran Canaria, en una estampa que se repite en otras playas, pero que tiene más que ver con los gustos de los bañistas que con la importancia que estos depósitos naturales tienen para el ecosistema.
Aunque muchos puedan considerarlas como basura orgánica por su aspecto y por su olor, las plantas marinas que las mareas dejan en la orilla son unas grandes desconocidas que encierran un enorme valor ecológico.
El investigador del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) Eduardo Portillo y su equipo del departamento de Biotecnología han estudiado durante cuatro años los arribazones vegetales de Canarias, es decir, las algas y plantas marinas (fanerógamas) que se acumulan en la orilla tras desprenderse de rocas o arenas.
Fruto de la investigación que han realizaron en varias playas de Gran Canaria entre 2004 y 2007, el técnico del ITC ha constatado que se trata de un fenómeno natural, "similar a la pinocha que cae de los pinos y se amontona en el campo", provocado por el azote de grandes oleajes y temporales en zonas costeras.
En el caso de Las Canteras, las fuertes borrascas que se producen entre septiembre y mayo y los potentes anticiclones del verano favorecen una acumulación masiva de algas y fanerógamas, llegando a alcanzar hasta las 1.500 toneladas al año, según explica Portillo.
Al contrario de la creencia popular, las sebas (Cymodocea) ya no llegan a la playa capitalina porque hace años que se extinguieron los sebadales de los que provenían, indica el jefe del departamento de Biotecnología del ITC.
La Cymodocea procedente de las praderas marinas solo se conserva en algunas playas del sur de Gran Canaria, donde se encuentran los sebadales más importantes de la isla y que actualmente están en regresión, “por lo que la seba ha sido incluida en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias”, señala el investigador.

Aportan nutrientes a los ecosistemas

Portillo reconoce que las algas y las plantas marinas son "molestas" para los usuarios de la playa, pero subraya que los arribazones suponen "un beneficio enorme" para el ecosistema del litoral porque aportan materia orgánica y nutrientes a las comunidades vegetales de las profundidades marinas y sirven de alimento para peces, insectos y aves.
"Por ello, en teoría, no debería retirarse de la playa", explica el investigador, pero asegura que algunos ayuntamientos gestionan la recogida sin tener en cuenta las indicaciones de los expertos, "porque es complicado convencer a los bañistas de que una montaña de algas en putrefacción es buenísima para peces y pájaros".
La eliminación de algas y plantas marinas en playas españolas está justificada cuando se hace para garantizar unas condiciones higiénico-sanitarias óptimas, "porque nadie quiere estar en la playa o paseando por la avenida oliendo a podrido", apunta Portillo, para después llevarlas a los vertederos.
Pero el técnico del ITC advierte de que no todos los ayuntamientos utilizan maquinaria específica para hacer una retirada "selectiva y óptima" de los arribazones vegetales, ya que los rastrillos y cepillos que emplea el personal de limpieza también arrastran grandes cantidades de arena, "lo que supone un impacto medioambiental", añade Portillo.

Posibles fertilizantes

Además, un plan de recogida "efectivo" permitiría el uso industrial de estas algas, porque por su alto contenido en nitrógeno, fósforo, potasio y micronutrientes, estos arribazones podrían ser idóneos para la elaboración de fertilizantes y abonos orgánicos, indica el técnico del ITC.
Tanto en Canarias como en otras regiones de Europa, Portillo opina que hay un gran desconocimiento sobre los vegetales marinos, por lo que se debería "sensibilizar a la población de los valores ambientales y ecológicos que proporcionan los arribazones en las playas", concluye.

Siete patrulleras de Gibraltar salen al paso de la protesta de pescadores

La protesta marítima de los barcos pesqueros de Algeciras y de La Línea de la Concepción (Cádiz) ha provocado un inusual despliegue de las fuerzas de seguridad del Peñón. Hasta siete patrulleras de la Armada británica y de la policía gibraltareña han salido al paso de los 40 pesqueros españoles, que iban escoltados por cuatro lanchas del Servicio Marítimo de la Guardia Civil. Las barcas del Peñón, jaleadas desde tierra, han llegado a chocar con los pesqueros para impedirles traspasar la línea imaginaria de las aguas gibraltareñas y arrinconarlos contra el espigón.
Los pesqueros se han concentrado desde las diez de la mañana, en la zona de la bahía de Algeciras donde el Gobierno gibraltareño lanzó al mar los 75 bloques de hierro y hormigón que impiden a los pescadores faenar donde siempre lo han hecho.
Eran las 8.45 cuando en las instalaciones de Puerto Chico y de La Atunara los pequeños barcos de la flota artesanal española de la zona se alistaban para zarpar. En esa ocasión, las tripulaciones contaban de forma extraordinaria con numerosos periodistas de medios de todo el mundo, que se han desplazado para informar de la crisis abierta entre España, Reino Unido y Gibraltar.
Mientras los pesqueros navegaban hacia la zona en conflicto, tres patrulleras del Servicio Marítimo de la Guardia Civil y otras tantas de la Policía de Gibraltar y de la Royal Navy, daban vueltas a la espera de la llegada de los barcos.
Una hora después de zarpar, unos 40 barcos iniciaban la protesta pacifica, en las aguas próximas al Peñón. Hasta siete embarcaciones de las autoridades gibraltareñas formaban un cordón perimetral con el que trataban de impedir que los barcos de pesca españoles penetrasen hacia las aguas que Gibraltar considera de su jurisdicción. Todo, ante la atenta mirada de la Guardia Civil y de los cientos de ciudadanos que en tierra, seguían los acontecimientos, tanto en La Línea como en Gibraltar.
El momento de mayor tensión se ha producido, sobre las 10.20, cuando los barcos españoles, alentados por quienes desde tierra proferían gritos de "Gibraltar español" y "vamos hacia adelante", intentaron sobrepasar el cordón policial gibraltareño. Las embarcaciones de la Royal Navy y la policía llanita, se interpusieron y el avance quedó, tan solo, en un cruce e insultos.
Mientras, desde la zona del puerto deportivo de Gibraltar, numerosas personas con banderas de Gibraltar proferían gritos contra España y los pescadores gaditanos. Una situación que se repetía, pero al contrario, en el espigón del Club Marítimo Linense, donde personas con alguna bandera española y con camisetas en las que se podía leer: "Gibraltar español". Pasadas las 11.00 y sin mayores incidentes, los pesqueros regresaron a sus puertos, mientras las patrulleras de Gibraltar mantenían la vigilancia en la zona.

Aprender idiomas sin gastar dinero

Los idiomas son la asignatura pendiente para los españoles. Actualmente, con la crisis muchos desempleados quieren mejorar este temido apartado en el curriculum. El principal inconveniente es el coste de los cursos. ¿Se puede aprender un idioma de forma gratuita?. Internet ha permitido la creación de numerosos portales en los que acceder a material didáctico e incluso poder practicar el idioma con otros realizando tándem (intercambio de idiomas) vía webcam sin costes.
El panorama en España es desolador. El 47,24% de los españoles, mayores de edad, no sabe hablar ningún idioma, el 34,78% habla uno, y el 13,45% dos y sólo el 4,54% tres o más, según la encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística de 2011 (últimos datos disponibles).
Dentro de la oferta de empleo para titulados, ese requerimiento es cada vez mayor: el 32,23% de las ofertas para licenciados y el 29,09% de las que se dirigen a diplomados, exigen el dominio de al menos un idioma, según un estudio de Adecco.

Webs para aprender

Existen numerosas páginas que tienen como propósito enseñar idiomas ofreciendo una gran cantidad de material didáctico y sin ningún coste. Un ejemplo es BBC Learning English que ofrece contenidos digitales sobre gramática, juegos y facilita la posibilidad de chatear con otros estudiantes.
Otra web gratuita es El Blog para aprender inglés, en el que una profesora proporciona todas las pautas y contenidos para vencer la batalla con este idioma. Además, prepara para títulos como el First Certificate (nivel B1), también sin ningún coste.
Para aprender francés está la web de Radio France, con una sección específica para seguir practicando y aprendiendo el idioma por medio de emisiones radiofónicas y noticias.
Otra, también en la misma lengua, es TV5 monde, una cadena de televisión internacional que tiene un apartado para aprender francés. Esta sección está dividida por temas como son los saludos o aspectos más serios, como el entorno laboral.
El alemán, idioma que muchos se están lanzando a aprender por la solicitud que hace Alemania de ingenieros y otros profesionales, se puede estudiar en la web del Goethe Institut. Aquí se aprende con juegos o estudiando la gramática que proporcionan.
En Italica rai internazionale se estudia de manera amena italiano con videos, literatura, arte y cine, entre otros recursos.
Y si quiere ir más allá y lanzarse a estudiar idiomas más complicados como el ruso, la web Speak russian, introduce en la lengua con los aspectos más básicos que se deben conocer y otros recursos para avanzar.

Tándem

Otra opción es realizar un tándem, es decir, conversar con un nativo en su idioma y luego hablar en el tuyo para que la otra persona también practique. De esta manera, ambos se benefician porque consiguen practicar las lenguas que necesitan hablar.
¿Cómo encontrar un tándem? Para hacer la tarea de buscar a esa persona menos ardua existen webs como Intercambio de Idiomas . En esta página el usuario puede buscar por países, dependiendo de si vive fuera o dentro de España, y luego ver las ofertas de personas que buscan la lengua que desean practicar. De esta manera, se encuentra lo que exactamente se busca.
También hay numerosos grupos en Facebook, por ejemplo Tándem en grupo alemán-español en Madrid.
Si verse físicamente es un problema, muchos aceptan conversaciones vía webcam con servicios como el de Skype.

Au pair

Si crees que necesitas ir más lejos y que lo mejor es ir directamente al país para practicar el idioma, la opción de Au pair puede ser interesante. Esto es cuidar niños, normalmente, viviendo con la familia. Por lo que, la persona podrá estar en contacto con el idioma las 24 horas del día, además de conocer la cultura.
Otra ventaja de este tipo de empleo es que, según la familia, puedes obtener alguna paga extra aparte de la manutención e incluso cursos de idiomas a cargo de la familia. Esto depende mucho de las personas con las que se contacte y lo que quieren de ti. Una web que permite encontrar a la familia adecuada según tus intereses es AuPair World.