.

.

domingo, 10 de marzo de 2013

Delfín acrobata en Cassa de la Selva


Cassa de la Selva - Pineda Fosca


Mejillones con tomate picante


DEPORTES EN VIVO POR AUGIRONA



Descárgate el software de Sopcast picando en el logo





Descárgate el software de Veetle picando AQUI 

Para ver mas links pica AQUÍ 

Augirona recomienda

Deporte 42, Live Football , Veetle y Sopcast

Chávez: Del “por ahora” al “Hasta siempre”

La pupila insomne


En octubre de 1965, el trovador cubano Carlos Puebla, escribió su célebre guajira dedicada al Comandante Che Guevara -con el nombre de “Hasta siempre, Comandante”- inmediatamente después de escuchar, en voz de Fidel, la carta de despedida del héroe argentino-cubano que terminaría sus días asesinado en Bolivia por orden de la CIA.
Su título, inspirado en las palabras de despedida de esa carta, “Hasta la victoria siempre”, ha devenido desde entonces cita obligada en discursos revolucionarios en todo el mundo y ha vuelto a resonar por estos días alrededor de los homenajes tributados al Presidente de Venezuela, Comandante Hugo Chávez. El uso de esa frase nos conmueve a muchos que nos identificamos con las ideas y la obra de Chávez, el Che y Fidel y no debería pasar inadvertido para sus detractores.
Como hicieron y hacen con Fidel y el Che, los enemigos del líder bolivariano tratarán de enlodar su memoria y encubrir su legado pero sólo conseguirán lo contrario. Difícil tarea tendrán quienes deseen volver a subordinar al pueblo venezolano a la clase política que Hugo Chávez mantuvo fuera del poder durante catorce años. Sólo conseguirán engrandecerlo.
Si en el mandato de Chávez la tasa de pobreza pasó de un 42,8% en 1999 a un 26,5% en 2011 y la extrema pobreza de un 16,6% a un 7% en igual período; si la mortalidad infantil disminuyó a la mitad entre los mismos años, desapareció el analfabetismo y los servicios de salud, educación y vivienda se proclamaron como un derecho; ¿cómo van a lograr sus enemigos convencer a los pobres de que vuelvan a serlo, a los que dejaron de ser analfabetos de que se comporten como si continuaran siéndolo, y a quienes veían morir a sus hijos sin atención médica de que es ése su destino?
Cuando el golpe de estado contra Chávez en 2002 fueron ellos los que insurreccionaron y lo volvieron a colocar en el cargo para el que lo eligieron sucesivamente, ignorando los consejos de doctos analistas promocionados por los más poderosos medios de comunicación. Han sido también los representantes de las clases más humildes en América y el mundo los que más se han dolido con la muerte del fundador del ALBA, Petrocaribe y la CELAC, del impulsor de UNASUR. Habría que preguntarse cómo hará Estados Unidos -principal obstaculizador histórico de la integración latinoamericana- para volver todo eso a la situación anterior.
La legitimidad de los sucesores de Chávez, como acaban de demostrar los discursos de Nicolás Maduro, radica precisamente en su expresa voluntad de sostener y desarrollar todo lo que su líder inició. Ni en Venezuela ni en América, hay espacio político hoy entre las mayorías para triunfar en sentido contrario al legado que él ha dejado.
Si en 1992, al alzarse en armas contra el neoliberalismo que masacró a los humildes de su patria y ser apresado, el entonces coronel de paracaidistas dijo aquel “por ahora” que le abrió el corazón de su pueblo, ahora son cientos de millones de personas en todo el planeta los que dicen “Hasta siempre” al Comandante que demostró que otro mundo no sólo es posible sino imprescindible y, como el Che y Fidel, se puso a construirlo.

¿Debe importar a los no católicos quién es nombrado papa?


Por supuesto. El Vaticano es un importante actor geopolítico. Así como todo mundo puede sentir que le concierne quién arriba como líder de Estados Unidos, Alemania, Rusia, China o Brasil, así también nos concierne quién se vuelve papa. Se dice que Stalin preguntó alguna vez: ¿Cuántas tropas tiene el papa? Pero la fuerza geopolítica es más que la fuerza militar.
Es cierto que el papa está constreñido por los intereses de largo plazo de la Iglesia católica y por su trayectoria histórica. Pero también están así de constreñidos los líderes designados de cualquier Estado importante. También es cierto que sí hace diferencia quién es el líder particular. Dentro de estas limitaciones, el líder puede inclinar las políticas en una u otra dirección.
En el caso del Vaticano, desde 1945 se han electo cinco papas. Los electos se apegaron más o menos a las expectativas –excepto uno. Se suponía que Juan XXIII, de edad avanzada, haría poco, siendo un papa interino en tanto se dirimían las diferencias entre los puntos de vista de los cardenales. No obstante, en su relativamente corta carrera lanzó un viraje importante de las políticas del Vaticano (tanto teológicas como mundanas) en lo que se conoció como un aggiornamento (una actualización) de la Iglesia en el Concilio Vaticano segundo. Su impacto fue tan grande que uno podría decir que el objetivo primordial de sus sucesores ha sido deshacer lo que él hizo, o por lo menos limitar lo que consideraban era el daño causado por él.
Es verdad que los debates teológicos al interior de la Iglesia (que son muchos y muy importantes) conciernen profundamente, casi que en exclusiva, a los fieles de la Iglesia. Pero los líderes de la Iglesia, a todos los niveles –en el Vaticano, en el nivel de las estructuras nacionales de los obispos, y a nivel local en cada una de las diócesis y parroquias– extraen conclusiones mundanas de la teología y, por tanto, buscan afectar lo que ocurre en la arena política.
Es bastante la diferencia política entre obispos que abrazan la teología de la liberación o, en el otro extremo, aquellos que abrazan los puntos de vista del Opus Dei o, aún más a la derecha, los de la Sociedad de San Pío X. Y aunque la Iglesia tiene variados números de adherentes en diferentes zonas del mundo, hay muchas zonas en las que forman una parte significativa de las poblaciones nacionales: el continente americano, mucho de la Europa occidental y del sur, algunas partes de Europa oriental, varias partes de África, algunas partes del este y el sureste asiático, y Australia. Es una lista larga. Los católicos son hoy cerca de 16 por ciento de la población mundial. El único grupo mayor son los musulmanes, que son cerca de 22 por ciento.
En estos países los líderes de la Iglesia con frecuencia respaldan implícitamente a algún candidato en las elecciones. Por lo regular asumen posturas fuertes en torno a varios tipos de legislaciones que afecten la moral social y su permisibilidad. Con frecuencia tienen posiciones sobre cuestiones de bienestar social. Y algunas veces toman posiciones en torno a cuestiones de guerra y paz. En el sistema-mundo como un todo, y ciertamente en muchos países, el resto de nosotros algunas veces encuentra aliados entre las figuras de la Iglesia y algunas otras veces encuentra oponentes.
En verdad, los no católicos no tienen decisión alguna acerca de quién es electo papa. Pero en realidad muy pocos católicos pueden decir algo al respecto. El Vaticano es una de las últimas monarquías absolutas. Y cuenta con un sistema electoral muy especial, en el cual aquellos miembros del colegio cardenalicio (todos escogidos por algún papa previo) que sean menores de 80 años votan en secreto y repetidas veces hasta que una persona logra una mayoría.
Una mayoría de los miembros menores de 80 años del actual colegio de cardenales fueron elegidos por el papa Benedicto XVI, y parece que su criterio principal fue que compartían en gran medida la mayor parte de aquellas posiciones teológicas que él consideraba de importancia primordial. Pero dicho esto parece haber muchas diferencias en los puntos de vista y los énfasis entre ellos, y algunas de éstas podrían tener importantes consecuencias políticas. Así que está lejos de saberse a ciencia cierta quién emergerá como el siguiente papa y cuáles serán las consecuencias políticas de tal decisión.
Es extremadamente dudoso que volvamos a tener un Juan XXIII. Pero en ese entonces era extremadamente dudoso que lográramos el primer Juan XXIII. En un sistema electoral que guarda algunas similitudes estructurales con el del Vaticano, es decir, el sistema de China, todos estábamos inseguros, y hasta cierto punto lo seguimos estando, de cuáles serán las consecuencias de las decisiones recientes en torno a la siguiente ronda de líderes.
Una cosa que hay que resaltar es que aun los católicos prominentes que han sido tratados de manera áspera por la Iglesia, o los más desilusionados por el estado de la Iglesia –pienso en Frei Betto en Brasil, Ernesto Cardenal en Nicaragua, Hans Küng en Alemania o Garry Wills en Estados Unidos– no rechazan su membresía en la Iglesia. Persisten en intentar transformarla o, según su punto de vista, retornarla a su misión verdadera y original.
El resto de nosotros no puede ya rendirse en cuanto al Vaticano, como no podemos rendirnos respecto de China o Estados Unidos, ni de ningún sitio de actividad humana y potencial transformación social.

La semilla de Chávez

Página 12

El neoliberalismo nunca trató con júbilo la existencia de Chávez. El capitalismo tampoco. En el año 1992, el 4 de febrero, Chávez encarnó el espíritu pleno del Caracazo, de rebelión popular, de rechazo al modelo concentrador de riqueza garantista del vivir mejor de unos pocos a costa del vivir bien de las mayorías. Chávez lo intentó por la vía rápida; quizá fuera un error táctico pero, sin dudas, todo un acierto estratégico. Este hecho le permitió ser el portavoz de un pueblo azotado por las políticas emanadas de Washington en plena consolidación de las décadas perdidas. En esos años, los desajustes estructurales y los programas de desestabilización eran los ejes de las políticas impuestas desde los centros de poder para construir periferias disponibles al servicio de la tasa de beneficio de las grandes corporaciones. Mientras que la integración neoliberal de la Unión Europea se iba tejiendo, América latina comenzaba a despertar –a modo de nuevo topo– bajo el liderazgo de Chávez, quien ganó las elecciones contra pronóstico en el año 1998. Su primera decisión fue respetar el poder emanado del pueblo como sujeto constituyente: jamás habría cambio sin salir del yugo de un poder constituido que institucionalizó sólidos mecanismos para excluir a las mayorías. A partir de ese momento, las zancadillas fueron innumerables: golpe de Estado, paro petrolero, intentos de desestabilización (interna y externa), presión mediática internacional y amenazas de todas las fuerzas económicas globalizadas.
Chávez sólo pensó en su pueblo. Redujo la pobreza y la desigualdad tal como lo afirma la propia Cepal; la pobreza pasó del 49,7 por ciento en 1999 al 27,8 por ciento; la pobreza extrema bajó del 25 al 7 por ciento, el índice de desigualdad transitó de 0,49 a 0,39. Se alcanzaron niveles satisfactorios en seguridad alimentaria, como así lo manifiesta la FAO, en el año 2012. Venezuela es ya una zona libre de analfabetismo, según la Unesco. La tasa de matriculación universitaria es la segunda más alta de América latina (después de Cuba) y la quinta del mundo, según la misma Unesco. La inversión social llegó a ser más del 50 por ciento del PIB. El índice de desarrollo humano también fue mejorado según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Se hicieron más viviendas en el año 2012 que en todos los Estados Unidos (tal como lo afirma el Centre for Economic Policy Research). En el año 2012 se entregaron más de 200 mil viviendas; la gran diferencia es que las viviendas venezolanas eran para el pueblo, sin especulación, sin burbuja, y con un sentido fuertemente democrático, de viviendas gratis para todos los que los necesitan. Además, hace días, y a pesar de lo que dicen los medios hegemónicos, Venezuela conformó parte del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Todo eso es Chávez. Los beneficios son del pueblo; la deuda a saldar es la social; la soberanía e independencia es defender los recursos estratégicos, y el mercado sólo sirve si es siervo del ser humano. El poder ya no es el financiero, ahora es el popular. Chávez optó por dejar a un lado los eufemismos y prefirió dedicarse a hacer política de verdad, legitimado por el apoyo de las mayorías, bajo un modelo de democracia real donde los procedimientos son importantes, pero más importantes son los múltiples ámbitos donde el pueblo exige bienestar y justicia social.
No obstante, Chávez no sólo es un líder para adentro, sino que es fundamental en términos geoestratégicos para la región y, por qué no decirlo, para buena parte del mundo. Siempre tuvo claro que sólo es posible cambiar hacia adentro, cambiando las relaciones de poder hacia afuera. Con su “ALCA, ALCA, al carajo” rechazó el Acuerdo de Libre Comercio para las Américas impulsado por los Estados Unidos y creó otra forma justa de integrarse para los pueblos: el ALBA. Hasta inventó una nueva moneda de compensación regional, el sucre, que refleja realmente el poder visionario de este hombre de época que intuía el cambio de tendencia sobre el uso monopólico del dólar como patrón de moneda internacional. Impulsó la creación de Unasur. Y, por último, logró crear la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), mermando protagonismo a la OEA, que ya deja de ser el único espacio ordenador en la región. El cambio de piezas no es menor: Cuba por Estados Unidos. Chávez es, desde ya, el nuevo libertador del siglo XXI.
Chávez cambió la historia de Venezuela, fue fundamental en el nuevo rumbo de los caminos de América latina y participó significativamente a favor de una nueva reconfiguración del orden geoeconómico mundial. Puso el sur como norte en plena transición geopolítica. Quizá sirva para la periferia europea: sí se puede. Esto en Venezuela nunca fue un slogan, es la mismísima verdad. La semilla del chavismo ha echado raíces. Gracias, comandante.

El reino mugriento del cristo gijonés


Ignacio González de Arriba, un gijonés de 34 años, podía levitar y atravesar paredes. Sanaba a los enfermos, volvía fértiles a las mujeres estériles y hacía andar a los paralíticos. Creía en los beneficios de la poligamia y en el valor espiritual de la suciedad. En cierta ocasión había regresado de entre los muertos, tras estar clínicamente sin vida durante 20 minutos, para fundar una Iglesia, como le había pedido su Padre. El cristo asturiano decidió levantar su mugriento reino en el norte de México, hasta donde una corte de fervientes seguidores le acompañó.
La policía mexicana registró a finales de enero una casa en Nuevo Laredo, en el Estado de Tamaulipas y liberó a 24 personas que vivían bajo un régimen de esclavitud y de insalubridad extrema. El mesías Ignacio los hacía dormir en unos cajones de madera de un metro cuadrado con una bacinilla para sus necesidades, según la ONG Red de Apoyo a Víctimas de Sectas (Ravics), de refencia en Latinoamérica y fundada en Puerto Rico hace una década. Usar el baño estaba prohibido, salvo para él, que fue detenido junto con otros dos hombres. El gijonés pasa ahora sus días en un penal de Matamoros, Tamaulipas.
Las andanzas del Jesucristo asturiano arrancaron en su ciudad natal, con las empresas que fundó junto con su esposa y madre de sus hijos: Proyecto Market 2000, SL, de venta de cursos por Internet, y Fenix Corp, SL. El portero del edificio de una de las sedes recuerda una oficina con nueve ordenadores en el suelo unidos con cinta de embalar. “Todo estaba muy sucio”, relata. La actividad empresarial del matrimonio se basaba en crear una red de vendedores de cursos bajo la promesa de grandes ganancias. En poco tiempo Internet se llenó de mensajes que alertaban de la estafa. Destapado el invento, Ignacio desapareció de la noche a la mañana. Se afincó en Brasil, dejó a su esposa y se llevó a sus dos hijos. Allí perfeccionó el sistema de venta y bautizó su enseñanza como bioprogramación.
Los adeptos dormían en una caja y sufrían abusos sexuales. Eran forzados a ayunar y a comer vísceras crudas
“Ignacio es un excelente plagiador. La bioprogramación es una mezcla magistral de técnicas de diferentes autores”, explica Blanca Castro, una mexicana de Torreón, Coahuila, que acabó convertida en una piedra angular del entramado del asturiano.
Castro estaba recién separada y sin trabajo cuando conoció por Internet al venezolano José Losanger Arenas. La relación virtual se afianzó y él se trasladó en 2006 a Torreón, donde se casaron. Losanger le enseñó a Castro, licenciada en Periodismo, los cursos y a ella le parecieron excelentes. El matrimonio montó un centro en la ciudad mexicana con clases presenciales. Llegaron a tener más de 3.000 alumnos y viajaron por todo el país dando conferencias. El dinero entraba a espuertas. Castro apenas oyó hablar del asturiano en los cuatro años en los que el negocio se consolidó. Losanger solo le contó que le enviaba un porcentaje por derechos de autor.
A la luz del éxito, el maestro decidió dejar Brasil en 2010 y vivir con el matrimonio, que había comprado una casa en la zona más exclusiva de Torreón. Entonces, el líder de la bioprogramación se reveló, además, como el hijo de Dios. Así nació la secta de los Defensores de Cristo.
La poligamia era uno de los dogmas de la Iglesia fundada por el asturiano, que tenía dos esposas, y potestad para rebajar a las mujeres a su antojo. Los hombres podían tener esposas, concubinas y putas. Blanca pasó a ser concubina de su marido, ya convertido en mano derecha de Ignacio. “Debía tener relaciones con otras mujeres y me obligaban a presenciar las de mi marido con prostitutas”. Las amenazas contra su familia fueron constantes. La historia de Blanca Castro, que dejó la secta meses antes de la intervención policial, coincide con el relato de otros adeptos, sometidos a castigos, abusos sexuales, días sin comer o vísceras crudas como único menú. “Yo creí en él”, cuenta sin titubear Olivia, una mujer de 32 años que perdió a su marido y el control de su vida por ir tras este supuesto mesías. “La regla era no cuestionar nada, si lo hacías te decían que estabas lleno de demonios y que no tenías lealtad a Jesús. Si alguna vez tuve dudas, al momento me sentí culpable”, asegura.
Imagen de Ignacio González de Arriba en la web de la secta, junto a un cuadro de Cristo.
El día que la policía mexicana registró la vivienda, además de los tres detenidos —Ignacio, Losanger y Shoucri el Mernissi, un joven de Fuengirola (Málaga)—, había 24 víctimas a las que la policía dejó en libertad, y cuyo paradero es hoy una incógnita. Una es la hermana de Alberto (nombre ficticio), de 26 años. “Se fue en noviembre de 2011 y nunca la volvimos a ver. Le tenían prohibido comunicarse con nadie, pero nos envió algunos correos en los que decía que trabajaba 20 horas al día, pero que con dormir dos o tres tenía suficiente”, explica por teléfono. “Aunque son mayores de edad y estaban allí por voluntad expresa, la manipulación era enorme. Decían que entregarían su vida por Él”. Fe de ello lo da el hecho de que, según fuentes cercanas a la investigación, pese a ser rescatados, los 24 esclavos oraban por la libertad de Ignacio. Sin un lugar al que ir, volvieron a la casa de Nuevo Laredo hasta que la fiscal la clausuró. Los dos hijos españoles de Ignacio —un niño y una niña de 14 y 11 años que no estaban escolarizados— se hallan desde enero bajo la tutela de las autoridades mexicanas. Un portavoz del Consulado de España en Monterrey (Nuevo León) ha confirmado que la madre de los niños, B. R. M., se ha puesto en contacto con las autoridades para hacerse cargo de ellos.
“Los niños y los esclavos vivían escondidos en el interior, y todo, hasta la capilla, estaba repleto de basura. El olor era insoportable. Es la primera vez que veo una secta que dice ser cristiana y tiene como doctrina espiritual la suciedad”, cuenta Héctor Walter Navarro, presidente de Ravics.
Navarro explica que Ignacio ofrecía enseñar 343 poderes mentales. A los seguidores les hacía una “oferta especial” y les cobraba 100.000 dólares. Como nadie tenía ese dinero, el maestro les permitía pagar 10.000 y entrar al monasterio de Nuevo Laredo como “apóstoles”. Para devolver el dinero, tenían que trabajar de por vida vendiendo más cursos desde un ordenador en el mismo cajón pestilente en el que dormían.
El ‘mesías’ estafaba mediante la oferta de cursos. Garantizaba la cura del cáncer y la obtención de dinero
El modo de captación se hacía online, a través de los cursos. “Tienen cientos de páginas para estafar a las personas. En unas prometen curar el cáncer y en otras ganar dinero”. Hay miles de víctimas por todo el mundo, explica la psicóloga de la asociación, Myrna García. “Nos consta que aún hoy hay personas que siguen enviando dinero y que no tienen ni idea de que son los mismos Defensores de Cristo”, agrega.
Navarro puso la primera denuncia el 12 de marzo de 2012 contra Ignacio, Losanger y Mernissi. La fiscalía mexicana se encontró con una especie de vacío legal. Tras meses de debate, se incluyó en la ley de trata de personas el fanatismo religioso como ardid para esclavizar individuos. Esto fue clave para la desarticulación del grupo y el encarcelamiento del mesías de la suciedad.
Cuentan que Ignacio tenía los dientes en muy mal estado. Un día una de sus seguidoras le preguntó por qué no se los cuidaba mejor. “¿Cómo quieres que los tenga después de dos mil años?”, se enrabietó. Sus problemas, hasta ahora, no eran asunto de este mundo.

Los desahuciados miran a Europa

La vida podría cambiar para personas como Rosa. Hoy en día, en cuanto alguien deja de pagar un mes la letra de la hipoteca, el banco está facultado para reclamarle el total de la deuda pendiente. Fue lo que le pasó a ella tras tres meses de impago. Hace menos de dos semanas, recibió la carta de su banco. Le reclamaba 211.000 euros de los 240.000 que constituían el préstamo que pidió en 2006. Más de seis años pagando para esto.
Rosa y su marido Julio, ambos de origen peruano, llevan 22 años en España. Su hijo no conoce aún la situación que están atravesando. En enero de 2011, Rosa perdió su trabajo en una empresa de cobros; en marzo, Julio se quedó sin su trabajo de teleoperador. Están pendientes de ver si cumplen los requisitos para poder optar a la dación en pago; pero la expectativa de que todo empiece a cambiar a partir del próximo jueves les trae cierta esperanza. Muy distinta sería su situación si en vez de que les reclamasen ahora el total de la deuda, les reclamaran tan solo lo que han dejado de pagar durante unos meses. “Estaría bien porque supondría quitarse un peso de encima”, dice Rosa. “Ya podría ver cómo arreglar la situación con el banco. Sería más justo. A ver qué pasa”, añade.
La España desahuciada, la que está en trámite de desahucio, los activistas y los simpatizantes de la causa miran con atención, y ansiedad en muchos casos, en dirección a Luxemburgo. El próximo jueves 14, a las 9.30 de la mañana, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictaminará si el marco legal español es compatible con los derechos de los consumidores que consagra la Directiva europea 93/13/EEC. “Si consideran abusivo el vencimiento anticipado [es decir, que tras dejar de pagar, el banco pueda reclamar toda la deuda], todas las reclamaciones con vencimiento anticipado quedarían tocadas”, dice en conversación telefónica desde Barcelona el juez José María Fernández Seijo. “Si el Tribunal entra en ese punto, salta el sistema”.
Fernández Seijo es el juez que está en el origen de la cuestión que se resuelve el jueves. Fue él quien presentó en junio de 2011 ante el Tribunal de Justicia europeo una petición de decisión prejudicial basada en un caso que tenía entre manos en el Juzgado Mercantil de Barcelona, el de Mohamed Aziz, marroquí desahuciado en enero de 2011. Planteaba a las autoridades europeas que evaluasen si con el sistema español se produce una limitación en las posibilidades de defensa del consumidor en las ejecuciones hipotecarias; y preguntaba si no resultan desproporcionados el vencimiento anticipado (anteriormente mencionado) y la aplicación de intereses de demora del 18%.

Hitos del caso Aziz

• El 20 de enero de 2011, Mohammed Aziz es desahuciado de su casa.
• En junio de 2012, el juez José María Fernádez Seijo, tras admitir a trámite la demanda de Aziz, eleva una cuestión prejudicial a Luxemburgo. Plantea que se estudie si el sistema español limita las posibilidades de defensa y oposición en las ejecuciones hipotecarias; pide que se estudie la desproporción que puede suponer que el banco tenga la facultad de reclamar el importe total ante impagos en un periodo limitado de tiempo; y la desproporción de los intereses de demora.
• El 8 de noviembre de 2012, la abogada general del Tribunal de Justicia, Julianne Kokott, emite un informe crítico con el sistema de desahucios español ahondando en lo planteado por el juez español e instando al Tribunal a que se pronuncie.
La cuestión planteada por Fernández Seijo encontró buena entrada en instancias europeas. Tras una vista celebrada en septiembre, la abogada general Juliane Kokott emitió un informe crítico con el sistema español que planteaba la incompatibilidad de cláusulas abusivas de los contratos con los derechos del consumidor. Las conclusiones del abogado o abogada general suelen ser refrendados por el Tribunal de Justicia en la mayoría de los casos, razón por la que fuentes cercanas al caso coinciden en señalar que un veredicto en contra de la legislación española es más que posible. De hecho, el Partido Popular, ante la posibilidad de una sentencia adversa, ha frenado en el Congreso tanto el decreto del Gobierno relativo a los desahucios como la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) presentada por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) sobre dación en pago.
“Estamos expectantes, puede ser un empujón importante, aunque sabemos que la sentencia no va a resolver todo el problema”, dice Ada Colau, representante de la PAH de Barcelona que intervino a principios de febrero en el Congreso de los Diputados y reprendió duramente a la clase política por no haber reaccionado a tiempo en este drama que afecta a los más desfavorecidos. “Servirá para paralizar desahucios, pero hay que ir al fondo de la cuestión y cambiar la ley para que recoja la dación en pago, la moratoria de los desahucios y el alquiler social”, señala.
Las implicaciones de una sentencia contraria al marco legal español serían varias. De entrada, los jueces pasarían a disponer de un instrumento para paralizar los desahucios en marcha. Podrían entrar a analizar si los contratos contienen cláusulas abusivas.
En cuanto a los desahucios ya producidos, los expertos señalan que el Tribunal de Justicia no se pronunciará sobre la retroactividad de la medida y que el pronunciamiento será más bien abstracto.
Pero Fernández Seijo concede que, si el dictamen europeo fuera favorable, algunas de las derivadas de esa decisión podrían desembocar en que los desahuciados podrían llegar a regresar a sus casas en el caso de que siguieran vacías; y podrían ser indemnizados si se demostrara que se produjo un perjuicio efectivo. La deuda, en cualquier caso, permanecería; aunque, reducida, si el dictamen coadyuvara a una reducción de los intereses de demora.
La decisión de Luxemburgo podría, en última instancia, forzar un cambio legislativo en la Ley Hipotecaria y en la Ley de Enjuiciamiento Civil, para armonizarlas con los derechos de los consumidores.
“Yo creo que va a salir favorable”, dice esperanzada Victoria Torres, una de las promotoras de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Getafe, a las afueras de Madrid. Torres fue desahuciada en mayo de 2010 y su madre, el 15 de noviembre de 2011. “Entiendo que la gente se suicide porque el proceso de desahucio te genera un estrés que te va comiendo por dentro”, explica.
Asistir un lunes a una de las asambleas que celebra la PAH de Getafe para asesorar a los que van a ser desahuciados es darse de bruces con el drama que encierra la ley española: como el de Maria Antonia Martín, de 47 años, que se compró dos locales para su negocio con el aval de su casa y está a punto de perderlo todo, la vivienda y el lugar de trabajo: “Firmamos la hipoteca cuando se firmaban alegremente, el notario leía muy rápido”; o como el de Fátima Badri, de 61 años, que vive con seis personas de su familia en su casa y a la que le han dado dos meses para desalojar.
La pelota está ahora en un tejado de Luxemburgo. Desde el piso de protección oficial en el que vive desde que fue desahuciado, Mohamed Aziz, el marroquí cuyo caso ha llegado hasta el tribunal europeo, declara, por teléfono: “Estoy nervioso y contento. Espero que salga todo bien por las familias que lo están pasando mal”.

El azote español de Microsoft

Parece que el primer economista que usó la expresión “fracaso del mercado” fue Francis Bator, profesor de Harvard y exasesor presidencial de Estados Unidos. Bator escribió un par de influyentes artículos a finales de los años cincuenta sobre los límites de la economía de mercado: en resumidas cuentas, venía a decir que la famosa mano invisible se alela en ocasiones (algo de eso hemos notado últimamente). Uno de los casos más flagrantes en los que falla la mano mágica del mercado se produce cuando hay monopolios: pocos ejemplos lo atestiguan tan bien como el de Microsoft, con sus leyendas sobre el garaje de Bill Gates y su multimillonario valor en Bolsa. Rey indiscutible de la informática de consumo durante 20 años, llegó a controlar más del 90% del sector de sistemas operativos.
Los rivales siempre le acusaron de usar una amplia variedad de prácticas abusivas y el tiempo les dio la razón: el grupo ha sufrido varios reveses por parte de las autoridades de la competencia en Estados Unidos, pero sobre todo en Europa. La Comisión se ha hecho un nombre en las procelosas aguas del área de competencia con una retahíla de multas a la empresa, refrendadas en los tribunales. Un alto funcionario español ha estado desde el principio en primera línea de fuego en el caso Microsoft: Cecilio Madero.
Madero (Madrid, 1956) llegó a Bruselas en 1987, con la primera hornada de funcionarios españoles. Desde el principio encaminó su carrera hacia temas de competencia. Su relación con Microsoft arranca allá por 1999, al mando de una división “formada por la friolera de siete individuos”, rememora en una cafetería del centro de la capital europea. La tentación de la metáfora: un quijotesco David contra un poderoso Goliat, porque delante de esos siete eurócratas, Microsoft se defendía de las acusaciones de abuso de posición dominante con un ejército de abogados de las firmas internacionales más prestigiosas, de esas que siempre tienen al menos dos apellidos anglosajones para empezar a hablar: White & Case, Morrison & Foerster y así hasta contar con un despacho legal en cada una de las 27 capitales europeas.
En 1999, el equipo que investigaba a la firma tenía solo siete miembros
El resto de la historia es conocida: Microsoft perdió. El comisario Mario Monti les impuso una señora multa, a la que luego siguieron otras —por parte de Neelie Kroes— por incumplir decisiones de Bruselas o por imponer precios abusivos a los competidores. El último capítulo ha llegado esta misma semana, en la que el comisario Joaquín Almunia ha firmado un nuevo hachazo de 561 millones de euros —lo que eleva la factura europea a un total de 2.200 millones— por un pretendido descuido del grupo estadounidense, que durante unos meses no respetó el compromiso adquirido con Bruselas de ofrecer en su sistema operativo varias opciones de navegadores, y no solo el Internet Explorer.
Madero, que ha ido subiendo peldaños en el escalafón del funcionariado europeo, ya no juega el papel protagonista que tuvo en 2004, pero sigue encima del caso. Ha viajado a menudo a EE UU, ha comido con decenas de lobbistas, ha revisado montones de documentos durante años. Y conoce bien Redmond, a menos de 30 kilómetros de Seattle, la sede de Microsoft: “Es algo parecido a un gran campus universitario; limpio, con muchas zonas verdes, con edificios que tienen más pinta de facultades que de centros de producción. Aún hoy te señalan el viejo despacho de Bill Gates y ves la inevitable nube de japoneses haciendo fotos”, cuenta.
Madridista acérrimo —y autor de una impactante carta al director de este periódico al respecto, con el título No fui yo, de aquellos años en los que el Madrid ganaba Copas de Europa—, Madero lleva media vida en Bruselas. Hasta 26 años en la Comisión —que le han dejado una honda preocupación por el estado actual de la construcción europea—, de los cuales ha estado 14 como azote de Microsoft. Cuenta un sinfín de anécdotas, pero siempre destaca que aquello podía haberse torcido sin el apoyo político de los comisarios —Monti, Kroes, Almunia— y sin el aldabonazo final de los tribunales de justicia.
“Google puede haber perjudicado a sus competidores”, explica
Pero Microsoft, en fin, ya es agua pasada. A Madero, director general adjunto de la división Antitrust y Carteles, le atrae ahora el conjuro de una nueva historia: le toca pelearse con los bancos por pactos relacionados con el euríbor, y sobre todo se le echa encima un más que posible caso Google. “La Comisión investiga un eventual abuso de posición dominante de Google con su buscador”, explica. “En otras palabras: Google puede haber perjudicado a sus competidores, copiando información de terceros para presentarla como suya o utilizando noticias de distintos medios sin autorización expresa de los editores. Aunque no está excluido que en este caso se pueda llegar a un acuerdo, que nos ahorraría años de pleitos”.
Los intentos de Google de digitalizar bibliotecas enteras sin ninguna autorización de copyright, como antes los de Microsoft en su campo, “irradian el aroma de un anticuado abuso de poder de mercado”, en palabras del ya casi olvidado Francis Bator.

El referéndum de las Malvinas: una consulta con olor a petrodólares

En el supermercado de Puerto Stanley, la capital de las islas Malvinas (islas Falkland para los lugareños), el kilo de tomates se vende a ocho euros y el precio de la fruta no baja de los 10 euros. Sin embargo, los clientes llenan la bolsa sin el menor titubeo. Con un ingreso anual per cápita equivalente a 22.000 euros, los kelpers, como se conoce a los 2.984 habitantes del archipiélago, no se privan de nada. La vida en el último confín del Atlántico Sur transcurre apaciblemente y en medio de la abundancia, con la sola alteración de las noticias que llegan desde la vecina –aunque distante- Argentina. Por ejemplo, las últimas declaraciones del canciller argentino Héctor Timerman, en relación al referéndum que se llevará a cabo entre mañana, domingo y el lunes en ese remoto paraje, barrido por los vientos antárticos.
Los 1.650 kelpers registrado en el diminuto padrón electoral, deberán decidir si acaso las islas mantienen o no, su condición de territorio de ultramar del Reino Unido. Dando por cierto que los convocados optarán por mantener su estatus de ciudadanos británicos, Timerman atribuyó la consulta a "una artimaña de Londres para mantener su dominio colonialista en un territorio que por ley pertenece a la Argentina". De su parte, las autoridades isleñas reconocen haber consultado al gobierno de David Cameron, pero aseguran que la iniciativa es originaria de Falkland.
También admiten que el referéndum tiene como principal objetivo demostrar a los vecinos, empezando por la presidenta Cristina Kirchner, que sea cual sea la alternativa que escojan, jamás admitirán que los argentinos vuelvan a colocar su bandera en el terruño donde sus ancestros se asentaron hace un siglo y medio. La última vez que lo hicieron fue en abril de 1982, tras invadir las islas de las que fueron desalojados por una fuerza expedicionaria británica, al cabo de dos meses.
"¿En que podríamos beneficiarnos si Falkland formarse parte de Argentina, como ellos pretenden?", se pregunta de forma retórica Tim Miller, gerente de Stanley Growers, la empresa importadora que abastece a los supermercados. "Aquí no existe el desempleo ni la inflación que estrangulan a los pobres argentinos. Aquí se respetan las instituciones y el gobierno no puede hacer lo que se le antoja con el bolsillo de la gente", explicó en tono sarcástico el empresario, al diario argentino 'Clarín'.
Traducido al español, el apelativo kelper significa buscador de algas. Antes de la guerra con argentina, los lugareños eran tan pobres que debían completar su dieta de carne de oveja con los vegetales que le proporcionaba el mar. Desde que fueron reconocidos como súbditos de su Majestad británica, en 1983, su estándar de vida ha llegado a superar al de sus conciudadanos en la lejana Inglaterra. Aunque continúan exportando lana de oveja de gran calidad, los mayores ingresos provienen de la industria pesquera local y de los permisos de pesca que otorgan a los barcos provenientes de Europa y de Japón. Según John Barton, director del Departamento de Pesca de Falkland, las ganancias obtenidas en el 2012 superaron los 200 millones de euros, de los cuales el 10 por ciento corresponde a las licencias que se otorgan por espacio de 25 años.
El turismo es otra actividad floreciente. Entre el 2009 y el 2011, más de 70.000 personas arribaron a Puerto Stanley, la mayoría a bordo de los cruceros que hacen escala por dos a cinco días para luego navegar por el círculo antártico. «Más de 50 familias habilitaron hospedajes en sus casas. Se trata de personas que antes vivían de la cría de pequeños hatillos de oveja o de sus huertos y que ahora le sacan provecho a la belleza del entorno para aumentar sus ingresos», señala Patrick McFarlane, de la Secretaría de Turismo.
Indudablemente, la disputa en torno a las islas no hubiera alcanzado su nivel actual de agresividad, de no ser por los yacimientos de petróleo off shore que se han detectado en la plataforma marítima, al norte y al oeste de Malvinas/Falkland.
La empresa británico-kelper Rockhopper , una de las cinco que han salido a la búsqueda del oro negro, estima en unos 1.300 millones de barriles, la reserva contenida en las napas submarinas. "Aún si el volumen de crudo fuese la mitad de lo que predicen los sondajes, la explotación de esos recursos tendría un enorme impacto en los mercados energéticos de todo el mundo y un efecto incalculable a nivel geopolítico", afirma Terry Davidson, director ejecutivo de la consultora canadiense Petronex.
Para el gobierno de Cristina Kirchner, la exploración del subsuelo en torno al archipiélago constituye otro acto de usurpación, tan alevoso como el desembarco de los primeros colonos ingleses, a fines de 1833. Más aun, tomando en cuenta que en los últimos años, Argentina atraviesa por una crisis energética que la obliga a importar suministros a un coste anual de 30.000 millones de dólares. Alejandro Iribarne, profesor de la Universidad de La Plata (Argentina) se atreve a opinar que si él fuera un kelper, votaría por mantener el dominio de Gran Bretaña sobres el archipiélago, como se presume que harán los convocados al referéndum. "Ellos necesitan la protección de la Armada Real para extraer los hidrocarburos sin que nadie les estropee la fiesta. Tendrán que estar locos para pronunciarse de otra manera", resume Iribarne.

La Policía detiene a un grupo armado que robaba en casas de narcotraficantes

Agentes de la Policía Nacional han detenido a un grupo armado que robaba en casas de narcotraficantes. Los arrestados son nueve, que han ingresado en prisión preventiva como presuntos autores de tres delitos de robo con violencia e intimidación en domicilio, así como pertenencia a grupo criminal, tenencia ilícita de armas, tráfico de drogas y falsedad documental.
En el momento de su arresto portaban dos armas de fuego con los números de serie borrados, una pistola eléctrica, bridas, guantes y pasamontañas. Esta modalidad delictiva conocida como 'vuelcos' consiste en sustraer a otros grupos la sustancia estupefaciente o las importantes cantidades de dinero que se obtienen de su venta.
Seis de los arrestados fueron sorprendidos cuando se disponían a cometer un nuevo robo. Entre ellos, la única mujer detenida, era la que se encargaba de llamar a la puerta de la vivienda para no levantar las sospechas del narcotraficante.
Además, en la misma operación los agentes procedieron a la detención del morador de uno de los pisos donde robaron por un presunto delito contra la salud pública.

Agresión violenta

La investigación comenzó el pasado mes de octubre a raíz de un robo con violencia e intimidación ocurrido en una vivienda de la madrileña localidad de Móstoles. Según el testimonio de la víctima, una mujer joven llamó al timbre y, al abrir la puerta, otros cuatro individuos se abalanzaron y comenzaron a agredir a esta persona violentamente, llegando incluso a romperle un diente.
Tras ello los agresores ataron a la víctima de pies y manos y posteriormente la encerraron en una habitación bajo la custodia de uno de los asaltantes, que no paró de apuntarle con una pistola. Mientras, el resto de atracadores desvalijaba la vivienda.
Posteriormente, los agentes averiguaron que detrás de estos asaltos se encontraba un grupo criminal que tenía como principal objetivo el robo en domicilios y pisos francos habilitados para el tráfico de drogas.
Asimismo constataron que el grupo organizado estaba involucrado en otro robo similar cometido en una vivienda del distrito de San Blas, si bien, en esta ocasión no llegaron a consumar el atraco.

Nuevo golpe

Tras averiguar que los investigados estaban planificando un nuevo golpe, se estableció un dispositivo operativo en torno a ellos. Finalmente seis de los ahora detenidos se desplazaron hasta el barrio de Carabanchel para llevar a cabo un nuevo asalto.
Tras acceder a un portal de la zona, momentos después salían sin lograr su objetivo, ya que la persona que estaba en la casa desconfió de la mujer que llamó al timbre y no abrió la puerta. En las inmediaciones, los agentes les esperaban y procedieron a su arresto.
Los atracadores portaban dos armas de fuego, una pistola eléctrica, 14 bridas, guantes y pasamontañas. Posteriormente, los policías entraron y registraron dos viviendas donde localizaron dinero en efectivo y diversas cantidades de estupefaciente.
Los detenidos ya han sido puestos a disposición judicial y se ha decretado el ingreso de todos ellos en prisión con carácter preventivo. La investigación ha sido llevada a cabo por agentes de la Jefatura Superior de Policía de Madrid, adscritos a la Brigada Provincial de Policía Judicial.

¿Por qué se forman olas destructivas?

Los fenómenos destructivos son aquellos que concentran una gran cantidad de energía en un pequeño intervalo de tiempo y de espacio.
Las olas son fenómenos ondulatorios en los que no se propaga materia, pero sí energía cinética. La energía potencial que alcanzan, la masa de agua multiplicada por la altura de la ola y la aceleración de la gravedad, es igual a la energía cinética que alcanza cada punto de la trayectoria de la ola, y la alcanza con la velocidad de la ola: la energía (por unidad de tiempo) está relacionada con el cubo de la velocidad de la ola, y equivalentemente, con el cubo de la altura de la misma, ya que esta energía viene dada por el producto del cuadrado de la altura por el periodo de la ola, que es función de esa altura del oleaje.
Visitamos Cosmocaixa, el museo de la ciencia de la Obra Social La Caixa en Alcobendas (Madrid), para que nuestro catedrático de Física Aplicada, Antonio Ruiz de Elvira, nos lo explique.
Cuando se generan olas altas, la energía que llega a las estructuras costeras por unidad de tiempo crece de manera cúbica con la altura de la ola: una ola de altura doble que otra contiene 8 veces más energía que la primera. En un gran temporal, con olas de 15 metros, la energía por metro de costa puede ser de 1375 kw. Un coche de 1000 kg, a 108 km/h, que choca y se detiene en 1 segundo, libera una energía de 450 kw. Las olas son destructivas. La naturaleza es, a pesar de todo nuestro orgullo, aún más poderosa que nosotros.

Scherer 37, Scola 29


Leyendo esta mañana la prensa italiana a uno le parece que el cónclave es superfluo. Me refiero a que los vaticanistas más osados -en realidad todos los son- no sólo pronostican un duelo entre el brasileño Scherer y el italiano Scola. También le adjudican los primeros votos: 37 y 29 respectivamente. Así estarían las cosas a 24 horas del Veni Creator. Se trata de una asombrosa especulación, pero tanto creen en ella los especialistas de la información vaticana que holgaría la celebración de las votaciones. O que deberían restringirse a una partida de ajedrez entre Scherer y Scola.
Sorprende más aún este duelo -la finalissima, proclaman ya ciertos diarios de Roma- por cuanto aporta una paradoja. No serían los cardenales italianos los partidarios del italiano Scola. Y, en cambio, el arzobispo de Milán obtendría el beneplácito de las eminencias extranjeras.
¿Cómo se explica este fenómeno? Con todas las precauciones que requiere el periodismo de fantasía al uso en la orilla del Tíber, resultaría que los cardenales de la curia romana -Bertone en cabeza- habrían asumido que su candidato italiano -Bertone, otra vez en cabeza, incluso el funcionario Piacenza- carecía de opciones verosímiles como represalia al sindiós gubernativo que ha forzado la renuncia de Benedicto XVI.

En estas circunstancias, la prioridad de los curiales ya no consistiría en recuperar el papado a favor de un italiano -35 años de vacío tricolore-, sino de garantizar las opciones de "uno de los nuestros", a saber, un candidato con experiencia en los despachos vaticanos cuyo aparente perfil "transgresor"  pudiera satisfacer a los cardenales que fomentan un giro geopolítico, en fin, un papa redentor de las Américas.
Es donde adquiere peso la candidatura de Odilo Scherer. Que es de origen alemán. Que desempeña la diócesis más poblada de la Tierra (Sao Paulo) y que identificaría la pujanza de Brasil -Mundial de fútbol, JJOO, y un papado- con los desafíos de la Iglesia frente a la rivalidad evangelista en el caladero de América Latina. Sería una operación de márketing, aunque la iniciativa que sufragan los burócratas de Roma tiene que sobreponerse a la aquiescencia de los purpurados escépticos con el "Kremlin" del Vaticano.
Estarían de acuerdo en la sopresa de un papa trasatlántico y hasta joven (63 años). El problema es que Scherer habría sido impulsado por la Curia  no tanto en razón de su ortodoxia ideológica -es un ratzingeriano- comon en función de su papel contemporáneo de vigilante en la trastienda del banco Vaticano.
Se explicaría así que los cardenales extranjeros -insistimos en el trasfondo las especulaciones- se opusieran a Scherer en cuanto continuista y apostaran entonces por monseñor Scola. Un candidato que no le gusta a la Curia porque no forma parte del "apparatchik"- y cuyas opciones reales deberían sobeponerse a la euforia patriótica con que la prensa italiana se augura el regreso de un compatriota.
Otra cuestión son los italianos. Se percibe un cierto desinterés a las diabluras del cónclave. Tanto por el estado de shock de las elecciones -podrían repetirse en junio en vista del colapso- como porque los sectores laicos temen que un Papa italiano se entrometa en las cuestiones políticas domésticas.
Es más, la repercusión del cónclave en el ámbito internacional -5.300 periodistas acreditados- es mayor de la que se percibe en el epicentro del fenómeno. Una paradoja tan pintoresca como la que  se desprende de que lo cardenales italianos ya no quieran uno de los suyos en el trono de Benedicto XVI.

Hospitalizan a Nelson Mandela en Pretoria

El antiguo presidente sudafricano Nelson Mandela, de 94 años, ha pasado la noche en un hospital de Pretoria para que le realicen "exámenes médicos", ha indicado un portavoz, que ofrecerá más detalles a lo largo de la mañana.
La presidencia sudafricana había confirmado el ingreso y explicó que se debía a pruebas rutinarias debido a su avanzada edad y su delicado estado de salud. Aseguró, eso sí, que no había razón para preocuparse.
Respecto a la fecha en que será dado de alta, el portavoz explicó que serán los médicos quienes lo decidan, por lo que aún desconocía este dato.
Mandela, líder anti Apartheid y presidente entre 1994 y 1999, pasó 18 días ingresado el pasado diciembre, cuando fue tratado de una infección pulmonar y de cálculos biliares.
'Madiba', como se le conoce en Sudáfrica, está ya completamente retirado de la vida pública y reside entre Johanesburgo y su pueblo, Qunu, situado al sur de país.

Un cátering mafioso para el Rey y Rajoy: 321.250 euros para los vuelos VIP

El ministerio de Defensa ha presupuestado unos 321.250 euros para el suministro de comidas del 45 Grupo de Fuerzas Aéreas de España, la unidad que transporta al Rey, al presidente del Gobierno y a los ministros.
El servicio durará en torno a un año, hasta el 30 de junio de 2014. Las empresas podrán pujar por el contrato hasta abril de este año, licitación en la que se valorarán los precios ofrecidos, el servicio y la capacidad para suministrar los alimentos a tiempo.
A pesar de los recortes, esta dotación está en línea con los 300.000 euros presupuestados por Defensa para 2011/12, cuando Mariano Rajoy fue investido presidente. Sin embargo, el gasto se elevó aquel curso a unos 340.000 euros, según publicó 'Interviu'.

Ibéricos y postres de altos vuelos

El contrato exige la preparación de hasta 75 comidas en cuatro horas para los vuelos del A310 (T22) del Ejército del Aire y 18 en dos horas para los viajes en Falcon 900 (T18).
16 bollos, hasta 20 euros de presupuestoEl catering prevé decenas de platos diferentes para las altas personalidades que viajan en el Grupo 45, desde ibéricos a cochinillo y varios tipos de tartas. Sin embargo, en el presupuesto no figura el coste de las bebidas, que en 2012 era de 3,5 euros para las miniaturas de Chivas de 12 años y 1,5 euros para los Beefeater.
16 bollos, hasta 20 euros de presupuesto
Defensa presupuesta para este año, por ejemplo, hasta 250 euros para el kilo de jamón ibérico de denominación de origen y 100 para el kilo de jamón ibérico de cebo. No obstante, estos productos puntúan menos en la licitación que el lomo ibérico de origen, para el que prevé hasta 120 euros por kilo.
Otros platos son el cochinillo a la segoviana (20 euros la unidad), el medallón de cordero lechal (20 euros la unidad), la lubina a la bilbaina (19 euros) o la mousse de pato con lomo ibérico (15 euros).
Otros platos más ligeros son el melón con jamón ibérico (22 euros por unidad), la ensalada de pasta con roast beef (14 euros la unidad) o la bandeja de sándwiches (25 euros).
Para desayunar, Defensa pide zumo de naranja natural (8 euros el litro), bandejas de bollería (20 euros), flanes de huevo (4 euros la unidad) y fruta de la estación cortada en rodajas (cuatro euros la unidad).

Camareros selectos

La empresa que gane el concurso tendrá que estar disponible las 24 horas del día para tramitar los pedidos "tanto para el procedimiento habitual como para los pedidos de urgencia".
Cualquier deficiencia, como menos cantidad de comida de la pedida, mala calidad o cambios de menus no autorizados, tendrá que ser repuesta y la empresa será sancionada con el impago del servicio "deficientemente prestado" y, cuando corresponda, con una penalización del 25% del coste.
Ante la "especial naturaleza de los usuarios finales del producto", la empresa tendrá que garantizar que sus trabajadores "no generen ninguna situación que pudiera representar una amenaza" para ellos. El 45 Grupo se guarda el derecho de exigir la sustitución del empleado "rehusado" por mal comportamiento o falta de rendimiento.