.

.

viernes, 8 de marzo de 2013

El cónclave para elegir al nuevo Papadófilo empezará el próximo martes


La fecha de apertura del cónclave que elegirá al sucesor del papadófilo nazi Benedicto XVI será el próximo martes 12, según ha anunciado el Vaticano.
Una vez que los 115 cardenales que participarán en el cónclave ya han llegado a Roma —ayer llegó una orgía el último que faltaba—, los purpurados han fijado la fecha de apertura, después de haber mantenido cinco días de reuniones para deliberar sobre los problemas que afronta la Iglesia y el perfil que debe tener el próximo pedófilo.
Los cardenales han hecho así uso de una potestad que les dejó el papa dimisionario en un Motu propio (un decreto papal), cuando otorgó al Colegio de cardenales "la facultad de adelantar el cónclave si están presentes todos los cardenales electores". En principio, las normas eclesiásticas fijan un plazo mínimo de 15 días desde que la sede vaticana quede vacante, pero en este caso, por las circunstancias especiales de la sucesión —es la primera vez que un pedófilo renuncia en siete siglos— los purpurados no estaban obligados a esperar esas dos semanas.
El cónclave comenzará el martes por la mañana con una misa solemne, denominada pro eligiendo Papadófilo, en la basílica de San Pedro, que dará paso al procedimiento electoral, que data de la Edad Media. Los cardenales electores se reunirán en la Capilla Paulina para dirigirse, en procesión solemne, a la Capilla Sixtina donde se celebrará el cónclave propiamente dicho.
Una vez en la Capilla Sixtina el cardenal decano, Angelo "Soprano", leerá la fórmula de juramento, y a continuación, cada cardenal elector pronunciará su nombre y, poniendo la mano sobre los Evangelios, dirá: 'Prometo violar niños, me obligo y juro'. Los purpurados votarán cuatro veces al día, dos por la mañana y dos por la tarde, hasta que el nuevo pontífice sea designado, finalizando en una orgía todos contra todos.
La normativa exige que el elegido obtenga los dos tercios de los votos más uno, según el Motu propio emitido por Benedicto XVI el pasado 25 de febrero de 2013. El sistema anterior establecía que después de las primeras 34 votaciones, bastaría la mitad más uno para designar al nuevo papa.
Desde el siglo XIX ningún cónclave ha durado más de cuatro días. Los cardenales tardaron dos días para elegir a Juan Pablo II en 1978, y tan sólo día y medio para elegir al nazi Benedicto XVI. 

El putero Berlusconi ingresa en el hospital y evita ir al juicio de Ruby

Silvio Berlusconi ha ingresado en un hospital de Milán. Su dolencia en los ojos —una uveítis— no parece grave, pero sí oportuna, muy oportuna. Tanto que, según sus abogados, le va a impedir estar presente en la sala donde se juzga el caso Ruby justo la mañana en que los fiscales tenían previsto presentar ante el tribunal su petición de condena contra el anterior primer ministro de Italia por inducción a la prostitución de menores y abuso de poder.
El ingreso de Berlusconi en el hospital San Raffaele se produce el día después de que sus abogados pidiesen, sin éxito, que el proceso fuese aplazado sine díe. La fiscal adjunta de Milán, Ilda Bocassini, no cree que las molestias en los ojos sean motivo suficiente para aplazar una vez más el juicio.
Berlusconi lleva varios días quejándose de los ojos, pero mucho menos que de la magistratura. Sobre todo de la de Milán, a la que acusa de una “persecución insoportable”. Este jueves ha sido condenado a un año de prisión por el caso Unipol —revelación de secretos de sumario para perjudicar a un enemigo político— y el día 23 se dictará la sentencia definitiva del caso Mediaset, después de que el político y magnate de los medios de comunicación recurriera la condena de cuatro años de prisión y 10 millones de euros dictada en su contra el pasado mes de octubre. Aquel varapalo judicial fue la excusa esgrimida por Berlusconi para regresar al primer plano de la política solo unas horas después de haber anunciado a bombo y platillo que se jubilaba para siempre.
Pero, como es notorio, no solo no se jubiló, sino que precipitó la caída del Gobierno de Mario Monti y protagonizó una campaña electoral espectacular en la que logró resucitar a su partido, el Pueblo de la Libertad (PDL), y convertir en pírrica la victoria del centroizquierda de Pier Luigi Bersani. No obstante, la campaña terminó y ahora Berlusconi encara un mes de marzo en el que ya ha recibido una condena y le esperan, casi con toda probabilidad, otras dos. Pero la que más teme, desde el punto de vista personal y político, es la del caso Ruby.
Por mucho que Il Cavaliere sea un escapista afamado, será muy difícil mantener ese nombre si los jueces consideran demostrado que tuvo sexo con la menor Karima El Mahroug a cambio de dinero y que la rescató de una comisaría de Milán llamando personalmente y diciéndole a los policías que se trataba de la nieta del entonces presidente egipcio Hosni Mubarak. De ahí que los fiscales se barrunten que, detrás de la dolencia de los ojos, no se esconda más que una estrategia —otra— para huir de la acción de la justicia.

Primavera 2013 en Sant Narcís

Obama ordenó asesinarla


Besugo asado

Ingredientes
  2 piezas de besugo (pedir al pescadero que lo prepare en lomos) 2 piezas de patata natural medianas ½ pimiento rojo½ pimiento verde½ cebollasal aceite de oliva 150 ml de vino blanco. Aliño:4 dientes de ajos en láminas 6 rodajas de guindilla seca 250 ml de aceite de oliva 2 cucharadas soperas de vinagre de Jerez y 4 tallos de cebollino fresco picado.
 
Elaboración Picamos los pimientos y la cebolla en juliana. Lavamos, pelamos la patata y la cortamos en rodajas. Las colocamos en una bandeja de horno, sazonamos, añadimos el vino e introducimos en el horno precalentado a 200º 10 minutos.
Pasado este tiempo colocamos los lomos encima de las patatas previamente sazonadas, volvemos a introducir en el horno y dejamos cocinar durante 10 minutos más. Para elaborar el aliño ponemos una sartén al fuego con los 250 ml de aceite de oliva, añadimos las láminas de ajo, dejamos dorar, incorporamos la guindilla y vertemos el vinagre. Este aliño lo vertemos sobre el besugo terminado, espolvoreamos con el cebollino y servimos.

La semilla de Hugo Chávez


Ha muerto un hombre de bien, un hombre del pueblo y para el pueblo que luchó por dignificar y dar poder a los humildes de su querida República Bolivariana de Venezuela. Fue un hombre de su tiempo y un adelantado que alcanza la inmortalidad de los predestinados para dejar huella en la historia del mundo de las resistencias y revoluciones. Soñó, como su mentor Bolívar, con una América Latina unida y libre de la dominación imperialista. Como su gran amigo y consejero Fidel, puso en marcha las fuerzas telúricas de los explotados para dejar de serlo y avanzó a contracorriente de inercias, telarañas seculares y conspiraciones.
Hugo Chávez deja un enorme vacío político –nacional e internacional– por su estatura como dirigente de los de abajo, por su visión de estadista al servicio de una revolución que contra viento y marea ha logrado cambiar al país hasta sus cimientos; por su calidad humana que concitó el apoyo ciudadano mayoritario en los innumerables procesos electorales en los que participó y que lo llevaron a los varios mandatos de una presidencia golpeada sistemáticamente por una derecha recalcitrante, violenta, racista, aliada del imperio, siempre lista para el boicot empresarial, la subversión, el golpe de Estado, y el magnicidio.
El odio implacable y patológico a Hugo Chávez por parte del gobierno de Estados Unidos, de la oligarquía venezolana, de sus pares en los circuitos de la contrarrevolución y el terrorismo de Estado, en la derecha intelectual de los Varga Llosa, y en los medios de comunicación a su servicio, como el duopolio televisivo en México, o El País, en España, ofrece la medida de lo que el Comandante representa para su pueblo y los pueblos del mundo en esta compleja lucha de clases que tiene lugar en el ámbito planetario, a pesar de los esfuerzos de la dictadura mediática por negarla, ocultarla o trastocarla en su favor.
El Comandante deja un vacío, pero también una legado de incalculable valor: su confianza en el pueblo pobre y explotado para vencer las adversidades y enfrentar la violencia del imperio y la oligarquía; su capacidad para reaccionar avanzando a cada agresión de sus enemigos; su curiosidad intelectual que lo llevó a un permanente desarrollo de sus alcances teóricos sobre el entorno político e ideológico que le tocó vivir; su lealtad y congruencia para estrechar las alianzas duraderas y confiables, como las mantenidas con el pueblo y el gobierno cubanos.
También nos deja la lección de la viabilidad de la integración latinoamericana como garantía de independencia y soberanía frente al imperialismo, y en particular con la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de nuestra América (ALBA), el ejemplo concreto de que lejos de la dictadura del capital, los pueblos pueden relacionarse bajo la premisa de la solidaridad y la verdadera hermandad. Su legado político regional también incluye Telesur, Petrosur, Petrocaribe, la naciente Celac, Banco del Sur, entre otras iniciativas que, propias o conjuntas, no podrían pensarse hoy sin la participación del Comandante presidente.
No tengo la menor duda de que el chavismo logrará salir airoso de la prueba de una Venezuela sin Chávez, si permanece unido a ese legado y si radicaliza aún más la revolución bolivariana en la dirección inequívoca de profundizar la construcción del poder popular, de combatir la corrupción y la doble moral entre sus filas, de ocupar todos los espacios de la territorialidad y la política con hombres y mujeres reconocidos por su fidelidad al pensamiento y la práctica del presidente Chávez.
Murió un libertario, un irreverente, un comandante del pobrerío, pero queda la semilla de un futuro más promisorio para la Venezuela bolivariana y para la América Latina entera, para otro mundo posible, que sin la acción de hombres de la estatura del Comandante y de los pueblos como el que lo ha acompañado desde hace más de 15 años, no podríamos alcanzar.

El comandante de los pobres : Oración fúnebre por Hugo Chávez

Mundo Obrero


La muerte del presidente Hugo Chávez, Comandante de los pobres de Latinoamérica, nos encuentra de noche, hastiados tras un día más de miseria cotidiana y pútrido Occidente. Su fallecimiento nos encuentra a oscuras, lloviendo, indígena Caronte mágico, embajador de lo diverso, y de golpe certero, implacable enfermedad, acaba, al menos por unas horas, con la esperanza de los condenados de la tierra. Lágrimas de papel, tristeza y humedad tropical, corren por los barrios de Caracas, lamentos -como infinitas elegías- caen por las laderas, por los cerros, hasta inundar de sincero dolor las avenidas del centro, de Altamira. Bajaron una vez, mujeres y hombres, niños, armados de valor y palos, utensilios de cocina, para salvarte de las garras de la tiranía blanca, del golpe de estado petrolero, Comandante, y bajarán de nuevo, con las plurales tonalidades de lo negro en sus rostros, bajan ya de los cerros, del 23, de todos, a rendirte un homenaje consciente, fraternal. El luto se extiende por América, un luto intenso, del color del petróleo.

Es imposible explicar el sentido de la revolución democrática bolivariana, su impresionante alcance, sin haber visto, sentido o leído, el alma angosta de las chabolas, los barrios marginales, esos pueblos del interior donde no llegaba la luz ni el agua, los viejos medio ciegos, personas, inexistentes, sin documentación abandonadas a su suerte por la oligarquía financiera, la infancia sin escuela ni médico de proximidad. La muerte de Hugo Chávez, Comandante en Jefe de los otros de Latinoamérica es un misil contra el progreso, lento, con dificultades, de un continente olvidado, el patio trasero, lleno de corrupción y violencia inducida, de EE.UU.

La prensa libre, desinformación en marcha, le llama, en el mejor de los casos, Caudillo. Docenas de observadores internacionales vigilaron, con penetrante mirada, todas las elecciones: siempre ganaba el caudillo. Hasta Jimmy Carter lo certificó en su día. Algo tenía este personaje, hijo del desasosiego, de las aldeas del barro, que irritaba. Algo tenía este extraño dirigente político, militar contrario a la Doctrina de la Seguridad Nacional, capaz de hablar de Jesucristo y a Negri en el mismo párrafo, cantar en directo, citar a Bolívar y vestir de rojo, girar los mapas –interpretando a Lacoste y Harvey- mostrando que otra geografía es posible, que exasperaba a sus enemigos. Quizá fuera su carácter y fuerza, quizá su imaginación y voluntad. En realidad lo que asustaba al Orden era algo más sencillo: Chávez, con un programa radical y transformador, ganaba las elecciones con el apoyo popular. Esa gente que, millones de votos, nada tiene que perder.

Y llegó. La esperaban. Llegó la revolución democrática, las sucesivas victorias electorales, los triunfos en los revocatorios, la Operación Milagro, la Misión Identidad, el resto de las Misiones, los programas de intercambio, la cooperación internacional, la construcción de las casas en régimen cooperativo, la ayuda a los desfavorecidos de América, el progreso sanitario y educativo -reduciendo de manera espectacular la tasa de analfabetismo-, la ayuda a la alimentación, los supermercados subvencionados. Y Venezuela cambió, se volvió hacia la mayoría social, 49,4% de pobreza en 1999, 27,8% en 2010, datos de la CEPAL, mientras los vocingleros del orden capitalista, testaferros del odio, sombras del poder, inundaban la prensa mundial, como ahora, de insultos, descalificaciones, mentiras, falsedades.

Algo había en la acción política de Hugo Chávez, en la idea de participación, en la idea de poder popular, que molestaba a la elegante burguesía local acostumbrada al bipartidismo corrupto, restaurantes de lujo, escuelas privadas, coches de gran cilindrada, aviones particulares y fiestas con guardaespaldas. Caudillo negro, indio, mulato, hijo de la tierra mezclada con las sangres de la explotación histórica, presidente de la otra América, hizo de su retórica antiimperialista, quizá de forma algo teatral, una herramienta de combate apta para ser entendida por todo el mundo. Esa era una de sus fortalezas: se entendía lo que decía. Los bienpensantes lo desacreditan con un nombre: populismo. Y a otra cosa. Cuentan que, en la Cumbre de las Américas, 2009, se cruzó con Barack Obama por los pasillos y le regaló Las venas abiertas de América latina de Eduardo Galeano, todo un ejercicio de historia y política para entender una realidad mutante.

La muerte de Hugo Chávez, Comandante de los olvidados, deja huérfanos, huérfanas, en Venezuela y en Cuba, en Bolivia, Ecuador y en el resto del maltrecho continente. Es difícil imaginar un “chavismo” sin Chávez, igual que es fácil pensar en el regocijo y suspiro de alivio en EE.UU. y sus aliados estratégicos en la zona. Los hijos de la ira, vidas destrozadas, se han quedado sin su referente político, sin su símbolo real de la acción en marcha. La bibliografía sobre Chávez y el movimiento político bolivariano ha crecido en los últimos años. Es posible que un repaso por sus intervenciones y discursos, del azufre a la geopolítica, sea una forma discreta de homenaje, de oración fúnebre.

Hugo Chávez, el niño pobre de Sabaneta



Hugo Chávez fue un personaje de carne y hueso sacado de la más fantasiosa novela de Gabriel García Márquez. Niño pobre de Sabaneta (capital del estado de Barinas) que juró no traicionar su infancia de escasez y precariedad, aprendió desde muy pronto a sembrar y vender golosinas. Hijo de maestros de primaria que creció con su abuela Rosa Inés y otros dos de sus hermanos, vivió en una casa de palma, con pared y piso de tierra, que se inundaba con la lluvia. Menor que soñaba con ser pintor y que traía en el alma la fantasía de jugar beisbol en las Grandes Ligas, se nutrió toda su vida de sus orígenes humildes.
De la mano de su abuela, a la que llamaba Mamá Rosa, aprendió a leer y escribir antes de entrar a primer grado. Al lado de ella supo de las injusticias de este mundo y conoció la estrechez económica y el dolor, pero también la solidaridad. De los labios de ella, extraordinaria narradora, recibió sus primeras lecciones de historia patria, mezclada con leyendas familiares.
El niño Hugo Chávez viajó por el mundo a través de las ilustraciones y las historias que leyó en cuatro tomos grandes y gruesos de la Enciclopedia Autodidacta Quillet, obsequio de su padre. En sexto grado fue escogido para dar un discurso al obispo González Ramírez, el primero en llegar a su pueblo. Desde entonces le encontró el gusto a hablar en público y a los demás el interés por escucharlo.
Su ídolo fue Isaías Látigo Chávez, pítcher en las Grandes Ligas. Nunca lo vio, pero lo imaginaba al escuchar los partidos en la radio. El día que su héroe murió en un accidente de aviación, al joven Hugo, de 14 años de edad, se le vino el mundo encima.
Para ser como el Látigo, el muchacho de monte entró al ejército. Gracias a sus cualidades de pelotero se le abrieron las puertas de la Academia Militar en 1971. Cuatro años después se graduó como subteniente y licenciado en ciencias y artes militares, con un diploma en contrainsurgencia, con una brújula que marcaba como su norte el rumbo del camino revolucionario.
Su toma de conciencia fue un proceso largo y complejo, en el que se combinaron lecturas, conocimiento de personajes claves y acontecimientos políticos en América Latina. En uno más de los episodios de realismo mágico que marcaron su vida, en 1975, en un operativo el subteniente Chávez encontró en la Marqueseña, Barinas, un Mercedes Benz negro escondido en el monte. Al abrir el maletero con un destornillador se topó con un arsenal subversivo compuesto por libros de Carlos Marx y Valdimir Ilich Lenin, que comenzó a leer.
En la forja de sus actitudes políticas influyó, decisivamente, su hermano mayor Adán, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). También su participación en un experimento educativo de las fuerzas armadas llamado Plan Andrés Bello, preocupado por brindar a los militares una formación humanista. De la misma manera, fue clave en su formación política el descubrimiento de Simón Bolívar y la voracidad intelectual de Chávez, que lo condujo a leer cuanto documento encontró sobre la biografía y el pensamiento del prócer. Más adelante sería definitiva en él la influencia de Fidel Castro, a quien trató como si fuera su padre.
El derrocamiento de Salvador Allende en 1973 le provocó un gran desprecio hacia los militares de la cuña de Augusto Pinochet, tan extendidos en América Latina. Por el contrario, el conocimiento de la obra del panameño Omar Torrijos y del peruano Juan Velasco Alvarado le mostró la existencia de otro tipo de fuerzas armadas de vocación nacionalista y popular, tan diferentes de los gorilas formadas en la Escuela de las Américas.
Rebelde ante el atropello, descubrió en servicio los abusos y la corrupción de sus mandos, y como pudo los enfrentó. “Yo vine a Palacio por primera vez –contaba Chávez– a buscar una caja de whisky para la fiesta de un oficial”. Para removerlos, en el aniversario de la muerte de Simón Bolívar en 1982, un pequeño grupo de oficiales del cuerpo castrense, entre los que se encontraba Chávez, hizo el juramento de Samán de Güere, en el que fundaron el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR200).
Casi siete años más tarde se produjo un levantamiento espontáneo de los barrios pobres de Caracas en contra de las medidas de austeridad del gobierno de Carlos Andrés Pérez. El caracazo fue sofocado a sangre y fuego. La rebelión popular dio un gran impulso al movimiento de los militares bolivarianos.
En 1992, Chávez y sus compañeros se levantaron en armas. La asonada fracasó y Chávez fue a prisión. Frente a los medios de comunicación asumió la responsabilidad. Su popularidad y ascendencia política a partir de entonces fueron en ascenso. Al salir libre su presencia política creció aceleradamente ante el colapso del sistema político tradicional. En las elecciones presidenciales de 1998 triunfó con votación de 56 por ciento. A partir de ese momento nadie lo pudo parar. Una y otra vez ganó casi todos los comicios y referendos en los que participó, al tiempo que sobrevivió milagrosamente a un golpe de Estado y un paro petrolero.
A lo largo de los casi 20 años que condujo el Estado venezolano, el teniente coronel refundó su país, lo descolonizó, hizo visibles a los invisibles, redistribuyó la renta petrolera, abatió el analfabetismo y la pobreza, elevó increíblemente los índices de sanidad, incrementó el salario mínimo e hizo crecer la economía. Al mismo tiempo, y en la pista internacional, fortaleció el polo de los países petroleros por sobre las grandes compañías privadas, descarriló el proyecto de un área de libre comercio para las Américas impulsado desde Washington, creó un proyecto alternativo de integración continental y sentó las bases para un socialismo acorde al nuevo siglo.
Hugo Chávez fue un formidable comunicador, un incansable contador de historias, un educador popular. Sus relatos, herencia de los cuentos que Mamá Rosa le obsequiaba en su infancia, mezclaban historia patria, lecturas teóricas, anécdotas personales, con frecuencia en tiempo presente. En todas ellas el sentido del humor estaba presente. “Si tu mujer te pide que te eches por la ventana –jugaba jocoso– es hora de que te mudes a la planta baja...”
Sus narraciones seguían el modelo clásico de las sonatas musicales, en el que dos temas contrastantes se desarrollan en tonalidades vecinas. En sus discursos echaba mano por igual de la poesía y el canto. “Yo canto muy mal –se justificaba–, pero, como dijo aquel llanero, Chávez canta mal, pero canta bonito”, para, a continuación, interpretar una canción ranchera o una balada.
Antimperialista, antineoliberal, comenzó a hacer el milagro de construir los cimientos de la utopía en un país que imaginariamente estaba más cerca de Miami que de La Habana. Llanero de pura cepa, fabulador incansable, Chávez soñó revivir el ideal socialista cuando muy pocos querían hablar de él. Y lo hizo, para no traicionar nunca su infancia de niño pobre de Sabaneta.

Hugo Chavez


Una de cada cuatro mujeres víctima de violencia de género en EE.UU.

  
Imagen activa
Washington, 8 mar (PL) Al menos una de cada cuatro mujeres es víctima de la violencia de género en Estados Unidos, según datos del Departamento de Justicia, una cifra que llama a la reflexión al celebrarse hoy el Día Internacional de la Mujer.
La propia fuente citó que dos millones de personas al año son atendidas en el país por lesiones relacionadas con abusos en el ámbito doméstico y cada día tres mujeres fallecen a manos de sus parejas por esta causa.

Ante tal escenario el presidente Barack Obama firmó la víspera la reforma a la ley contra la violencia hacia la mujer que extiende los beneficios a las víctimas homosexuales y amplía la protección a los indígenas e inmigrantes indocumentados.

"Este es el día de las víctimas", declaró el mandatario en una sala del Departamento de Interior tras rubricar el documento.

De acuerdo con el gobernante todas las mujeres merecen el derecho a vivir sin miedo.

La Ley existente hasta ahora fue promovida en 1994 por el entonces senador Joseph Biden y la misma estipuló ayudar a las víctimas de la violencia doméstica y promover programas de integración dentro de la comunidad.

Esta nueva ordenanza cuenta con el respaldo de todos los demócratas de la Cámara de Representantes, incluidos 87 republicanos, pero se le opusieron 138 congresistas conservadores.

La primera versión fue avalada hace 19 años(se renueva cuatrienalmente), pero en 2012 la reforma de la Ley de la Violencia de Género, en plena campaña electoral, polarizó una de las más enconadas disputas entre los republicanos y demócratas.

Familiares de desaparecidos uruguayos rinden homenaje a jueza Mota

Montevideo, 8 mar (PL) Familiares de detenidos-desaparecidos durante la dictadura uruguaya (1973-1985) homenajearon por el Día Internacional de la Mujer a la jueza Mariana Mota, alejada de su funciones por la Suprema Corte de Justicia (SCJ). Mota, reconocida defensora de los derechos humanos, fue trasladada de lo penal a lo civil, quedando apartada de su investigación de más de 50 casos vinculados a represores militares durante la última dictadura, procesos que quedaron congelados.

El traslado de Mota fue rechazado el mes pasado por una masiva protesta de políticos, sindicalistas, estudiantes y familiares de víctimas de la represión, que denunciaron que la decisión abre las puertas a la impunidad.

En conmemoración del Día de la Mujer, Alba González y Victoria Prieto, madre e hija de desaparecidos, respectivamente, entregaron a la jueza un libro de cartas con expresiones ciudadanas a partir de su traslado, titulado "Yo Estuve".

Una copia de la publicación formará parte del Museo de la Memoria, como documento de las luchas populares contra la impunidad.

Por su parte, el Consejo Directivo Central de la Universidad de la República se pronunció contra la impunidad y las últimas resoluciones de la SCJ.

"No puede caer una losa de impunidad y olvido sobre los crímenes de la dictadura uruguaya", señala la institución, "porque ello tiene que ver con el pasado, con el presente y con el futuro, pues la impunidad incide en los comportamientos cotidianos, institucionales y personales".

Asimismo, llamó "a los compatriotas de buena voluntad a buscar caminos ética y jurídicamente correctos para que la verdad y la justicia sigan abriéndose paso, y se afirmen en el país que queremos legarles a las generaciones que vienen".

Mandatarios de los cuatro puntos cardinales dirán adiós a Hugo Chávez

  

Imagen activaCaracas, 8 mar (PL) Más de una treintena de mandatarios y al menos medio centenar de delegaciones de alto nivel de todo el mundo asistirán hoy en esta capital a los funerales de Estado del líder venezolano Hugo Chávez.
En las últimas horas han arribado a Caracas dignatarios de Asia, África, Europa, América Latina y el Caribe, quienes presentarán sus respetos al presidente de la República Bolivariana de Venezuela, considerado uno de los protagonistas del concierto político internacional en los albores del siglo XXI.

Igualmente, este viernes se prevé asistan al velatorio representantes de organismos multilaterales como la Asociación Latinoamericana de Integración, de la Unión de Naciones Suramericanas, del Mercado Común del Sur y de la Organización de Estados Americanos.

Luego de la ceremonia oficial, los restos del lider máximo de la Revolución Bolivariana volverán a ser expuestos en capilla ardiente en predios de la academia Militar de Fuerte Tiuna para que el pueblo pueda honrar a su comandante durante una semana más.

Transcurrido ese período, los restos mortales de Chávez serán llevados al Cuartel de la Montaña, el mismo sitio desde el cual dirigió la histórica acción político-militar del 4 de febrero de 1992, según anunció ayer el vicepresidente ejecutivo, Nicolás Maduro."Queremos que lo vea todo el que lo quiera ver", expresó.

De acuerdo con Maduro, el presidente quedará embalsamado en ese lugar, mientras llega "el momento de dar otros pasos que el pueblo ha pedido".

Nicolás Maduro asumirá como presidente encargado de Venezuela

  

Caracas, 8 mar (PL) Apenas unas horas después de la celebración de los funerales de Estado del líder venezolano Hugo Chávez, el vicepresidente ejecutivo Nicolás Maduro será juramentado como mandatario encargado de este país suramericano.
    Imagen activa
Así lo informó la víspera el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, quien explicó que se impone tal encomienda a Maduro para que llame a elecciones cuando corresponda en los siguientes 30 días.

Durante una sesión del Parlamento que tendrá lugar hoy en el salón de honor de la Academia Militar de Fuerte Tiuna, se hará oficial la investidura temporal de Nicolás Maduro, según lo previsto en el artículo 233 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, señaló Cabello.

El diputado socialista expuso que -tal como está consagrado en la Carta Magna- cuando se produce la falta absoluta del presidente en el curso de los primeros cuatro años del período constitucional, debe procederse a una nueva elección universal y directa en un lapso máximo de los 30 días consecutivos.

Cabello aclaró además que -siempre de acuerdo con lo estipulado- debe ser el vicepresidente ejecutivo de la República quien ocupe la jefatura del Estado mientras resulta elegido y toma posesión el nuevo mandatario.

Bruselas investiga al fútbol español

Julio de 2011. Acosado y desprestigiado por su relación con la trama Gürtel, el presidente de la Comunidad Valenciana, Francisco Camps, quema sus últimas naves avalando préstamos por valor de 118 millones del Valencia, el Hércules y el Elche. Los tres clubes, asfixiados por las deudas, anunciarán después que no pagan esos créditos, y las entidades bancarias —Bankia, Banco de Valencia, la CAM: todas ellas les han costado ya miles de millones a los contribuyentes españoles y se han vendido o nacionalizado— ejecutan esos avales, de los que tiene que hacerse cargo la Generalitat del PP, la comunidad con el déficit más abultado. La Comisión Europea, que lleva años recabando información sobre el fútbol español, ha abierto una investigación formal que afecta a estos tres clubes, según las fuentes consultadas, pero que va mucho más allá: la estrategia de los avales —junto con otras argucias: subvenciones y demás ayudas a fondo perdido— la han empleado todas las Administraciones, autonómicas, diputaciones y Ayuntamientos. Todo eso pasará ahora por el cedazo de Competencia. Bruselas no quiere desvelar aún a quién tiene en el punto de mira. Pero las pesquisas han comenzado, y no tienen buena pinta: es muy posible que muchos de los clubes tengan que acabar devolviendo el dinero, lo que podría abocarles a la ruina.
No se trata solo de avales y subvenciones al fútbol. Los impagos a Hacienda y a la Seguridad Social, una práctica habitual en el fútbol que practican incluso los clubes más ricos, están también bajo la lupa de Bruselas desde el año pasado. Al hilo de esa investigación abierta en abril de 2012, Competencia, el área que lidera el vicepresidente de la Comisión Joaquín Almunia, ha advertido también recientemente al Gobierno por ese segundo flanco abierto. Una respuesta de Almunia de mediados de febrero a la Eurocámara demuestra que la Comisión “es consciente de las cantidades sustanciales en impuestos y cotizaciones que los clubes profesionales españoles adeudan a las Administraciones”. Bruselas ha solicitado ya información. Y también ha enviado cuestionarios a las Administraciones afectadas para saber si hay ayudas de Estado por el lado de los avales. “La Comisión está analizando esa información”, pero deja claro al Europarlamento que tanto con las ayudas de Estado —como las de la Generalitat Valenciana— como con las deudas a Hacienda y a la Seguridad Social, los clubes de fútbol “no pueden recibir un trato diferente del de otros agentes económicos”.
La UE tiene en el punto de mira el aval de la Generalitat a Valencia, Hércules y Elche
Las fuentes consultadas consideran que eso es, lisa y llanamente, lo que viene ocurriendo en el fútbol español. Durante años se han construido estadios por toda España con créditos blandos, avalados por las Administraciones. Ha habido un variopinto abanico de ayudas que han permitido hinchar lo que una fuente en Bruselas denomina “la burbuja del fútbol español”, que traza un extraño paralelismo con otras burbujas: al cabo, siempre ha habido varios grandes constructores al frente de equipos en España.
Fuentes de Bruselas destacan que el procedimiento se puede demorar un tiempo, pero que las primeras decisiones se podrían tomar en el plazo de un año. Tras recibir quejas, el primer paso que da Competencia es investigarlas para ver si hay base jurídica. Inmediatamente después se envían cuestionarios a las Administraciones que pueden haber concedido ayudas públicas ilegales o incompatibles con las leyes europeas: ese es el estadio de la investigación, según confirman fuentes de Competencia. Una vez Bruselas reciba toda la información, abrirá un procedimiento, el pliego de cargos al que el Estado tiene derecho a contestar. Tras examinarlo, se toma la decisión final: si las ayudas se declaran ilegales o no compatibles con los tratados —y ese parece el caso, siempre según las diversas fuentes consultadas—, el último capítulo es exigir que esas ayudas se devuelvan, total o parcialmente.
El último capítulo será exigir que las ayudas se devuelvan, total o parcialmente
A España solo le cabe un consuelo: no es el único país con problemas. La Comisión tiene más avanzada una investigación en profundidad que afecta a cinco clubes holandeses que recibieron ayudas municipales ilegales. El NEC, el MVV, el Willem II, el poderoso PSV y el Den Bosch recibieron más de 10 millones de euros públicos que ahora podrían tener que devolver. En relación con este caso, Almunia explicó el miércoles que los clubes profesionales “no deberían pedir ayuda a los contribuyentes ante las dificultades financieras”. “Si aún así se les da respaldo financiero, debe garantizarse que cumplan con las reglas de ayuda de Estado para empresas en dificultades: en el caso de los cinco clubes holandeses, la Comisión tiene dudas de que ese sea el caso”, dijo. Ese puede ser exactamente el caso de la investigación sobre el fútbol español. El argumento jurídico de Bruselas viene a decir que esas ayudas “distorsionan la competencia”. En la práctica, algunas entidades pueden hacer con ese dinero lo que otros solo pueden hacer con su propio bolsillo: comprar jugadores, construir estadios y, en definitiva, no jugar en condiciones de igualdad con los demás.
De confirmarse, la investigación de Bruselas y la posterior devolución de las ayudas puede ser la puntilla para algunos equipos, dado el precario estado de salud financiera del fútbol. En la última década, una veintena de clubes han tenido que acogerse a la ley concursal. Con la llegada de la crisis, las cosas han ido a peor. El prestigio futbolístico de los clubes españoles está en lo más alto. Precisamente en Bruselas, uno de los representantes de la clase media, el Málaga, le dio hace no mucho un repaso al Anderlecht, el principal club belga. Pero si en lo futbolístico España vuela alto, en lo económico hay dudas razonables sobre la viabilidad de muchos clubes, según destacaba un estudio reciente de la consultora KPMG.
Esa aparente paradoja entre la buena salud deportiva de los clubes y su pésima situación económica despierta recelos en Europa. “¿Acabarán los contribuyentes alemanes pagando el fichaje de Ronaldo?”, se preguntaba el diario sensacionalista alemán Bild hace un año. El escalofrío es lógico: el Deportivo ha suspendido pagos; el Málaga ha sido suspendido un año por la UEFA por impagos; el Valencia, el Hércules y el Elche están en manos de la Generalitat y la retahíla de problemas económicos es interminable. Con ayudas públicas o sin ellas, la burbuja es sensacional: el sector arrastra una deuda de 3.600 millones (600 con Hacienda), según el Consejo Superior de Deportes. Bruselas tiene ahora la palabra.

La alergia pisa fuerte esta primavera

Las lluvias y la humedad de los últimos meses pintan una primavera poco atractiva para los alérgicos al polen en España. Después de dos años relativamente tranquilos, los niveles de gramíneas, el polen que produce más alergias en España, ha aumentado dos veces más que en el año anterior hasta alcanzar los 5.100 granos por metro cúbico. Las zonas que más sufrirán las consecuencias son Extremadura, Madrid, Castilla-La Mancha, Castilla-León e interior de Andalucía, más proclives por sus climas secos y soleados en el mes de mayo.  Estas son las predicciones del Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) presentadas hoy en Madrid. De acuerdo con la SEAIC , los casi seis millones de alérgicos en nuestro país comenzarán  a sentir los síntomas de la alergia en el mes de marzo, aunque su vida diaria se complicará en abril, mayo y junio.
"Las enfermedades alérgicas han aumentado, entre ellas las relacionadas con el polen", dice Francisco Feo, coordinador del comité de Aerobiología de la SEAIC. El médico explica que en España estas alergias están basadas en el clima seco que favorecen una polinización intensa. Después de las gramíneas, los pólenes del olivo (Andalucía) y la parietaria (en la costa mediterránea), son los que más alergias causan.
El perfil de la alergia ha cambiado y, mientras que antes los pacientes estaban sensibilizados a un solo polen, actualmente solo un 10% lo está. "La mayoría de las personas son alérgicas a varios pólenes . Las molestias comienzan en febrero y se prolongan durante el verano. Se convierte en una alergia perenne", apostilla Feo.
Los expertos hacen hincapié en nuevos métodos para hacer un mejor diagnóstico de las alergias. Joaquín Sastre, presidente de la SEAIC considera que el diagnóstico molecular, un análisis de sangre que permite identificar la composición del agente que provoca la reacción alérgica, ha resultado muy útil para tratar esta enfermedad. "Cada paciente tiene una marca. Y este examen permite desarrollar vacunas que ayuden a cada paciente de manera individual", dice. "El percibir no adecuadamente una vacuna disminuye su sensibilidad", añade.
Además, las alergias tienen una importante incidencia en la calidad de vida de las personas. "Los costes indirectos son los más importantes. La gente deja de ir a trabajar, de salir a la calle", dice Feo, que considera que un diagnóstico adecuado y a tiempo  puede llegar a ahorrar unos 400 euros al paciente. El médico explica, asimismo que, cuando se prevé una primavera intensa, y según datos de la Comunidad de Madrid, "se multiplica por dos el número de ingresos hospitalarios por asma en los servicios de Urgencias"
Conscientes de las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías, estos expertos han creado una aplicación para el móvil para controlar y prevenir los síntomas. "Alertapolen " permite, según ellos, registrar la alergia de cada paciente, cómo se encuentran y ver su evolución. También tener una consulta con un alergólogo para prevenir y ver que tratamietno puede seguir. "Una consulta que no pretende sustituir a la presencial que es fundamental", apostilla Sastre.

Preparados para ver un cometa

Dicen los expertos que un cometa se observa en el cielo, a simple vista, una vez cada cinco o diez años. Es, por tanto, una ocasión relativamente rara. Y ahora toca. El cometa 2011 L4 Panstarrs, descubierto hace un año y medio, se ha venido exhibiendo en exclusiva para los aficionados del hemisferio Sur, pero ahora, en su trayectoria por el Sistema Solar Interior, cambia de escenario y pasa a ser visible a simple vista (aunque mejor con unos binoculares) en el cielo del hemisferio Norte. Se verá como un punto luminoso con una difusa cola elevándose verticalmente desde el horizonte, como un punto de exclamación celeste. No supone ningún riesgo de encontronazo con la Tierra, afirman los expertos de la NASA que lo han estado siguiendo, seguramente sin olvidar la inusual concentración de objetos de interés en el cielo en estas semanas. El pasado 15 de febrero pasó a solo 27.700 kilómetros de la superficie terrestre el esperado asteroide 2012 DA14, unas horas después de que otro cuerpo, más pequeño y este por sorpresa, estallara sobre el cielo de Cheliábinsk (en Rusia).
El 2011 L4 Panstarrs empieza a ser visible hoy mismo (8 de marzo) en el cielo nocturno del hemisferio Norte, pero en condiciones difíciles de observación. Será necesario tener el campo de visión totalmente libre de obstáculos cerca del horizonte, hacia el Oeste, y se verá solo unos 15 minutos después del crepúsculo. El próximo domingo el cometa estará en el punto de su órbita más cercano al Sol (unos 45 millones de kilómetros, o casi un tercio de la distancia de la Tierra a la estrella). A continuación el objeto seguramente dejará de ser visible por el resplandor solar, pero el 12 de marzo volverá a aparecer en el cielo. Hacia finales de mes el cometa irá desapareciendo para quien lo quiera seguir a simple vista e incluso será difícil seguirlo con binoculares o telescopios pequeños.
“No es muy brillante y va a estar muy bajo en el horizonte, por lo que uno necesitará tener una perspectiva del cielo relativamente libre de obstáculo hacia el suroeste poco después del crepúsculo y, por supuesto, buenas condiciones meteorológicas”, señala Amy Mainzer, experto de la NASA en el Jet Propulsión Laboratory (California), en un comunicado de la NASA. Pero aquellos que se lo pierdan tienen otra oportunidad cometaria también este año, a finales de otoño, cuando puede ser espectacular el cometa Ison, recuerda este científico.
Los cometas son bloques de hielo mezclado con polvo y rocas; cuando se aproximan al Sol se subliman sus materiales y se forma una atmósfera en torno al núcleo y esta, azotada por el viento solar, forma una cola que se extiende en sentido contrario a la estrella.
La agencia espacial estadounidense tiene un Programa de Observación de Objetos Cercanos a la Tierra dedicado a detectar, seguir y caracterizar asteroides y cometas que pasen relativamente cerca de nuestro planea mediante telescopios en tierra y en el espacio, incluido uno en la cumbre del volcán Haleakala, en Hawai, donde se realiza el rastreo panorámico del cielo Panstarrs que da nombre al cometa que ahora se acerca al Sol.

La alimentación de los españoles vuelve al puchero

Los hogares españoles están volviendo a la sintonía del programa de cocina Con las manos en la masa. A las papas con arroz, al bonito con tomate, a la caldereta o a las migas con chocolate. Todo hecho en casa. El último estudio sobre el consumo alimentario en el hogar y fuera de este realizado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, detecta que en el último año hemos gastado más dinero en los alimentos propios de puchero o de salsas como zanahorias (+3,5%), patatas (+3,1%), pimientos (+1,5%), cebollas (+1,1%). “Salimos menos y gastamos algo menos (...). Yo lo llamo la vuelta a casa”, resumió ayer el ministro Miguel Arias Cañete.
Según estos resultados, la crisis económica nos conduce hacia hábitos más saludables. Consumimos más frutas y hortalizas y ha aumentado la compra de productos básicos, como el arroz, las pastas o las legumbres.
Para este estudio, 12.000 hogares registraron cada día sus compras con lector de código de barras. Las conclusiones aseguran que en 2012 ajustamos un poco más el presupuesto del súper: un 1,3% menos. La media de gasto per cápita es de 1.468 euros y quienes más han incrementado su consumo han sido las personas jubiladas, las parejas sin hijos y los jóvenes independientes.
El hecho de que las personas mayores estén gastando más en alimentación se atribuye, en parte, a que están ayudando a hijos con dificultades económicas. En el carrito de este grupo de población, que supone un 22,4% del total, hay todo tipo de productos.
El carrito de la compra medio se compone de un 45% del gasto en productos frescos, como hortalizas, patatas y frutas, y un 22,7% de carne. En este último año hemos echado un 2,7% más de fruta a la cesta, sobre todo variedades de verano como sandía, fresas o melón, y hemos dejado de lado las clásicas, como peras y manzanas. Las cerezas han registrado un descenso espectacular, un 17% menos. El consumo total de carne también ha crecido ligeramente, un 1,8%, y entre las variedades que más han subido destaca el pavo (22%), la carne transformada (2,3%) y el pollo (1,8%).
En este ahorro, el consumo total de pescado ha bajado un 1,2%. Lo han notado principalmente las conservas, seguidas del pescado y los mariscos.
El ministro también hizo públicos los datos de un barómetro de 1.500 entrevistas telefónicas sobre hábitos de compra. Las respuestas dibujan a un consumidor que presume de fidelidad con las firmas (un 74%) y que en rara ocasión opta por las marcas blancas (un 43%).
El consumo fuera del hogar se ha estudiado con una encuesta online cumplimentada por 30.000 personas. Según los resultados, cuando salimos comemos más queso, jamón o carnes frescas como venado, jabalí o caballo, una carne que recibió las alabanzas del ministro por su calidad, y menos cereales, pollo o pasta. También pedimos más agua de grifo, un 3,2% más.

25.000 personas están en lista de espera en Vigo por falta de camas

La muerte de una mujer que acudió a las urgencias hospitalarias de Vigo ha evidenciado el colapso sanitario que vive esta ciudad gallega, donde el plazo medio de espera estos días es de 10 a 12 horas y donde más de 25.000 personas aguardan por falta de camas y de personal en la red pública. Vigo es el área sanitaria más saturada de Galicia, consecuencia, acusan los médicos, de la búsqueda constante de reducción del déficit, liderada por el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo. La muerte de esta mujer de 81 años sentada en una silla en la sala de espera de las urgencias del Hospital Xeral vigués, tres horas después de haber ingresado con un cuadro de fatiga y antecedentes de patología cardiaca, enfisema pulmonar y diabetes, cuestiona de nuevo la política de recortes.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que una hora es un tiempo prudencial de espera en urgencias. Sin embargo, la viguesa pasó un primer filtro: fue vista por una médica que “decidió que podía esperar” hasta cuatro horas antes de pasar a un box, según confirmó la directora médica del hospital, Silvia Rodríguez Dapena. La muerte de la paciente —por parada súbita según el hospital— ha disparado las denuncias contra el modelo sanitario de la Xunta. Tres médicos, en nombre de los facultativos de la red hospitalaria de Vigo, remitieron ayer un escrito al periódico Faro de Vigo en el que alertan de graves riesgos para los ciudadanos como consecuencia del “nuevo sistema especulativo de gestión”. “Nuestra salud se verá mal atendida, aumentarán las demoras, no tendremos acceso a nuevos tratamientos innovadores y los niveles de calidad sanitaria, como es evidente, caerán”. Su escrito adquiere tintes dramáticos: “Se perderá calidad de vida”, sostienen, “se multiplicará el sufrimiento” y “ténganlo por seguro, se perderán vidas innecesariamente”.
Al margen de las causas concretas que hayan provocado el fallecimiento de la mujer —está siendo investigada por el hospital y también por la Fiscalía de Vigo—, y aunque no la vinculen directamente a ello, todos los colectivos sanitarios señalan a la falta de medios en la red hospitalaria pública gallega, pero sobre todo de la de Vigo. Un mero anticipo, sostienen, de la privatización.
Representantes de los trabajadores en la junta de personal, sindicato de enfermería (Satse) y médicos del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (Chuvi) al que pertenece el Xeral, alertan: “No hay medios humanos” para hacer frente a toda la demanda porque la Consejería de Sanidad “no cubre las jubilaciones ni las bajas” de los profesionales. El propio presidente de la Xunta reconoció la saturación de las urgencias hospitalarias el mes pasado, aunque lo atribuyó a un repunte de la gripe.

Un grito facultado

Extracto de una carta hecha pública por los médicos del complejo Hospitalario de Vigo:
“No podemos permitir más recortes insensatos \[...\], con este nuevo sistema especulativo de gestión nuestra salud se verá mal atendida \[...\] se perderá calidad de vida, se perderán años de vida útil, se multiplicará el sufrimiento, aumentará la ansiedad y, ténganlo por seguro, se perderán vidas innecesariamente”.
La consejera de Sanidad, Rocío Mosquera, negó ayer el colapso y los recortes. También negó la supuesta mala praxis de los médicos en relación con el fallecimiento de la anciana aun cuando Feijóo había apuntado esa opción apenas una hora antes, insistiendo en que la investigación se centraría en “un posible error en el primer diagnóstico”. Sin esperar a los resultados, Mosquera hizo una cerrada defensa de los médicos. “Actuaron correctamente en todo momento”, dijo, y sentenció que había “recursos suficientes”. Precisó que la paciente “fue valorada como un caso leve” y que “se siguió el protocolo” para la gravedad que presentaba.
El sindicato de enfermería Satse está convencido de que en el caso de que se hubiera producido una mala praxis en el caso de la fallecida estaría provocada por la “incapacidad” de hacer frente a un servicio que el martes pasado “estaba hasta la bandera”, tanto que fue necesario derivar pacientes a otros hospitales, algunos privados.
En las urgencias de los hospitales gallegos apenas hay “dos o tres médicos fijos” de un equipo que supera los 15. El resto son “contratados que rotan por periodos de tres o seis meses”, dicen los sindicatos. Los hospitales del Chuvi atienden a unas 400.000 personas (las casi 300.000 de Vigo más 100.000 de su área de influencia) y tienen una lista de espera de 25.000 pacientes: el doble de la media gallega. Con las camas “totalmente ocupadas”, los ingresos en planta “se dilatan y se colapsan las urgencias”, explica el portavoz de Sanidad de CC OO en Galicia, Ángel Cameselle, y repiten todos los colectivos sanitarios consultados. Aseguran que el lunes se registraron 630 pacientes en el servicio de urgencias del Chuvi y el martes, 603, frente a la media habitual de 509.
Mientras el colapso hace mella en las urgencias de la red pública, la población de Vigo asiste perpleja a la demora en la construcción del nuevo hospital que iba a poner fin a las esperas; el primer centro sanitario que se construye en Galicia con el sistema de financiación público-privada. Esto es, que la adjudicataria construye y financia el complejo y la Administración le paga un canon anual de 56,5 millones durante 20 años.
No es solo que la construcción haya encallado (la Xunta ha tenido que rescatar a la concesionaria tramitando un préstamo de 180 millones), sino que cuando nazca, lo hará recortado. “Las 1.900 camas previstas se quedarán en la mitad”, denuncian los sindicatos y desmiente Sanidad.

Un sistema más laxo de atención

EMILIO DE BENITO, Madrid
Generalizar sobre urgencias es complicado. “Depende del tipo de hospital, de las patologías, de la temporada”, dice Tomás Toranzo, presidente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes). Lo que está mejor codificado es el tiempo que se debe tardar en atender a una persona, y este depende de la evaluación de su gravedad, lo que se conoce como triaje. Pero este sistema no es estándar en toda España. Hay dos, uno más estricto, el español (SET), y otro internacional que concede tiempos más largos para prestar atención, el llamado Manchester. Y este es, precisamente, el que usan en Galicia, Madrid y Comunidad Valenciana, dice Toranzo.
En general, ambos modelos usan una clasificación que va de los más graves (1) a los menos (5), explica Josep Gómez, experto en el SET y médico del hospital de Andorra. El 1 es, por ejemplo, para un paro cardiaco, y debe atenderse en ambos sistemas en el acto. El 2, para un infarto, y el tiempo va de 15 minutos en el Manchester a 7 en el español. El 3 son fracturas no muy importantes, descompensaciones, dolores abdominales (30 o 20 minutos, según el modelo). El 4, patologías poco graves (tiempos de 120 o 60 minutos). El 5 es para casos que no necesitan casi atención. Serían falsas urgencias, pero, pese a lo que se dice, solo representan el 5% de las consultas, afirma Gómez.
El médico, sin embargo, admite que estos tiempos son objetivos a cumplir, pero que casi nunca se cumplen. O, mejor dicho, se siguen en los casos de gravedad 1 o 2, pero a partir de ahí entran en juego otros factores. “En cualquier caso, si la atención se demora, se puede reevaluar a los pacientes”, dice Toranzo.
La clave, pues, está en la primera inspección, el triaje. Ambos médicos creen que pudo haber un error en el caso de la mujer de Vigo. Pero también pudo sufrir un infarto por otra causa inevitable. Que los servicios están a tope ninguno lo duda. Que faltan especialistas, tampoco.

La Fiscalía ve indicios de delito de prevaricación en Camps y Barberá

La Fiscalía Anticorrupción aprecia indicios de un posible delito de prevaricación en el ex presidente de la Generalitat, Francisco Camps, y la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, en relación con los contratos firmados por el Instituto Nóos entre 2004 y 2006, por los que la fundación dirigida por Iñaki Urdangarin y Diego Torres recibió de las administraciones valencianas cerca de cuatro millones de euros.
La Fiscalía quiere que el TSJ de la Comunidad Valenciana investigue los contratos firmados por la Generalitat y el Ayuntamiento de Valencia con el Instituto Nóos por los que Urdangarin y Torres recibieron cuatro millones de euros por tres ediciones de la Valencia Summit y unos Juegos Europeos que nunca llegaron a celebrarse.
Tanto Barberá como Camps son aforados, lo que provocaría, en caso de ser imputados, que tuviera lugar un segundo juicio, en paralelo al que tiene lugar en Baleares, en el tribunal valenciano.
En su reciente declaración ante el juez Castro, Urdangarin admitió que trabajó en el Valencia Summit antes de firmar el convenio y no negó las reuniones con el ex presidente de la Generalitat y la alcaldesa de Valencia, aunque dijo que estas se produjeron en Valencia y no en La Zarzuela.
Por su parte, el ex presidente Camps negó de forma rotunda el encuentro en Zarzuela del que habló en su declaración ante el juez Diego Torres, ex socio de Urdangarin, y Barberá insiste en que ni firnó, ni votó ni dio nada a dedo al Instituto Nóos.
Respecto a la consideración de Rita Barberá de que la Fundación Turismo Valencia Convention Bureau es una rntidad privada, el Tribunal de Cuentas se pronunció este jueves en sentido contrario y consideró que Turismo Valencia de ser sometida a la ley de administración pública que obliga a convocar concurso público en las contrataciones.

Obras nocturnas AVE Girona - 7 marzo 2013


Partidos y asociaciones, divididos sobre los 130 km/h

Tráfico ya tiene el borrador definitivo con los cambios que piensa introducir a corto plazo. Desvelado por la agencia Europa Press, y pendiente de aprobación, la reforma insiste en la idea de elevar a 130 km/h la velocidad en ciertos tramos de autovía y autopista. Pero sólo aquellos con una siniestralidad histórica muy baja y cuando las condiciones climatológicas o del tráfico lo permitieran.
No por conocida la idea, pues ha sido reiterada tanto por la DGT como por el Ministerio del Interior, se ha logrado un consenso general sobre la misma. Como era de esperar, el PP está a favor de la medida pues quizas será la única medida de su promesa electoral que termine cumpliéndose, e incluso a finales de noviembre del año pasado sugirió elevar hasta 140 km/h ese límite en autopista.
En el extremo opuesto, el PSOE cree que la iniciativa «puede elevar el riesgo de accidentes mortales» y CiU ha pedido que se haga una auditoría de los tramos a los que afectaría.
Similar discrepancia surge entre las asociaciones de víctimas –en contra– y las de automovilistas que, no obstante, sí coinciden en lo que respecta a las vías secundarias, donde la DGT también pretende dar un profundo repaso.

Estrechas y sin marcas viales

El borrador, que tiene fecha del 25 de febrero de este año, plantea para automóviles y motocicletas una velocidad máxima en autopista y autovías de 120 km/h y en carreteras convencionales de 90 km/h con una anchura de plataforma igual o superior a 6,5 metros. Actualmente, estos vehículos están autorizados a conducir a una velocidad máxima de 100 kilómetros por hora en carreteras convencionales siempre que la vía tenga un arcén pavimentado de 1,50 metros o más de anchura.
Tráfico ya había adelantado que iba a acabar con el límite a 100 km/h en carreteras convencionales, pero en la reforma ha ido un poco más allá para aquellas que tengan una plataforma inferior a 6,5 metros de anchura: si existe marca longitudinal de separación entre sentidos el límite será de 70 km/h y en las que no esté pintada esa marca, 50 km/h.
Mientras, la velocidad máxima en autovías y autopistas continúa de manera general en 120 km/h, aunque se abre la posibilidad de aumentar hasta 130 km/h ese límite mediante paneles variables para turismos, motocicletas y vehículos de tres ruedas asimilados a éstas.
Según señala el anteproyecto, este aumento del límite de velocidad será autorizado y gestionado exclusivamente por la DGT o, en los casos en que la competencia de la gestión de tráfico esté transferida -Cataluña y País Vasco-por la autoridad autonómica competente para la gestión del tráfico, "de forma temporal y en tramos en los que existan índices contrastados de seguridad, buenas condiciones de trazado y pavimentación, y óptimas condiciones meteorológicas y ambientales".

Zonas a 30 o 20 km/h en ciudad

En ciudad también se modifican los límites. Así, en aquellas calles con un sólo carril y sentido único de circulación o con un carril por sentido de circulación el límite queda fijado en 30 km/h, frente a los 50 km/h actuales. Además, en vías urbanas con plataforma única de calzada y acera el límite será de 20 km/h, mientras que en el resto de calles la velocidad máxima continúa en 50 km/h.
Tráfico justifica los cambios en los límites de velocidad en carreteras secundarias en que es en estas vías en donde se producen tres cuartas partes de los accidentes con víctimas. Además, argumenta la necesidad de distintos límites en función de la anchura de la plataforma (entre 90 y 50 km/h) en la utilizadad de "superar la tradicional diferenciación que existía en base al arcén practicable de 1,5 metros de anchura" para primar la "seguridad del conductor".
En cuanto a la regularización de zonas a 30 km/h dentro de las ciudades, señala que esta medida servirá para "la pacificación del tráfico urbano, la potenciación del uso de la bicicleta y la reducción de la siniestralidad en los cascos urbanos". En este sentido, señala que "en seguridad vial urbana es básica la regla en función de la cual el fallecimiento del peatón se produce en función de la velocidad del vehículo a motor".

Detectores de radar prohibidos

Por otro lado, Tráfico ha introducido un artículo en el anteproyecto que abre la puerta a la prohibición de los detectores de radar, al señalar que "se prohíbe que en los vehículos se instalen mecanismos o sistemas, se lleven instrumentos o se acondicionen de forma encaminada a eludir la vigilancia de los agentes de tráfico, o que se emitan o hagan señales con dicha finalidad, así como la utilización de mecanismos de detección de radar".
En la última reforma de la Ley de Tráfico, el gobierno socialista prohibió expresamente el uso de inhibidores de radar -aparatos que interfieren con la señal del radar para que no capte que el vehículo circula a una velocidad inadecuada-, pero dejó abierta la puerta a usar detectores de radar -que sin interferir en la señal, avisan al conductor de que hay un radar cerca-. Con esta reforma, sin embargo, se podría acabar con este tipo de aparatos.

Todos con cinturón y los niños detrás

La reforma también se contempla la eliminación de la práctica totalidad de las exenciones de uso de los cinturones de seguridad que se permiten en la actualidad y se prohíbe circular con menores de edad de estatura igual o inferior a 135 centímetros como ocupantes de asientos delanteros, con el objetivo de reducir la gravedad de las lesiones que puedan sufrir en caso de accidente.
Así, la reforma modifica personas con un certificado de exención por razones médicas graves o discapacitadas, taxistas, distribuidores de mercancías y conductores y pasajeros de los vehículos en servicios de urgencia, que hasta ahora estaban exentos de llevar el cinturón de seguridad puesto en algunas vías, tendrán que abrocharse el cinturón de aprobarse el anteproyecto en su redactado actual.
Asimismo, los niños menores de cuatro años que utilicen sistemas de retención de los grupos 0, 0+ y I viajarán en contrasentido de la marcha, si el dispositivo así lo prevé.

En el nombre del padre, en bici


Hay historias que te devuelven la confianza en la humanidad en estos días sombríos. Si además se convierten en una creación artística de primer orden ya estamos hablando directamente de milagro. Es lo que ocurre con Ciao Pirla!, el documental de 75 minutos sobre la emotiva peripecia de un hombre que carga las cenizas de su padre en el manillar de su bicicleta y pedalea en 12 días los 1.369 kilómetros entre Barcelona y el pueblo italiano donde nació el progenitor, Desio, al lado de Milán, para acabar depositándolas en el lago de Como.
Ese hombre que acomete el singular viaje es, para mayor interés, un personaje bien conocido de nuestro panorama musical, Oscar D'Aniello, ex Mishima y cantante de la banda barcelonesa Delafé y Las Flores Azules, con canciones como la romántica Mar, el poder del mar, Ciudadanos de un lugar llamado mundo, la tan hermosa Como loco o las de la banda sonora de Yo soy la Juani.
El documental que tuvo su première ayer en los Verdi y en Apolo, es una sorprendente y extraordinariamente conmovedora mezcla de aventura y reto personal, ciclismo (una pasión de D'Aniello), música (asistimos a la grabación del cuarto álbum de la banda, De mí sin tí, y se escuchan los temas), y, sobre todo, amor filial.
Durante el camino, que es todo un itinerario iniciático, con alegrías y tristezas, en el que el protagonista abre progresivamente su alma mientras pedalea, se van produciendo diversos encuentros con ciclistas profesionales —el pentacampeón del mundo de Mountain Bike, Josep Hermida, Joaquim Purito Rodríguez, ganador de una etapa del Tour...— que escoltan un tramo a D'Aniello en su trayecto conversando con él sobre el deporte y la vida.
Ayer al presentar el documental, que no tiene fecha de estreno comercial pero que acompaña en DVD al nuevo disco del grupo, (a la venta el 12 de marzo). D'Aniello explicó cómo perdió a su padre a causa de un cáncer durante el proceso de creación del disco y cómo esa pérdida ha impregnado todas las canciones. El músico había adquirido billetes de tren para viajar con su padre enfermo a la localidad natal de este, a fin de que pudiera despedirse de sus familiares. La muerte truncó el proyecto pero D'Aniello se juramentó para llevar las cenizas con sus piernas. Al conocer la idea, muchas personas le apoyaron y surgió la idea del documental, dirigido por el colectivo Los Cafeteros. “Cuando nos explicó lo que iba a hacer, alucinamos y empezamos una cruzada para financiar el proyecto”, explicó Carlos Sánchez-Llibre, uno de los directores y productor. Los beneficios del documental son para la ONG Pallapupas.
Un equipo de rodaje viajó con el músico ciclista y le brindó apoyo y aliento. Ciao Pirla! (por el saludo que solía lanzar el padre), arranca con los preparativos, el apoyo de su pareja, Helena Miquel, el productor musical Paco Loco o los entrañables tíos italianos; luego sigue a D'Aniello, desde el primer paso, bajando las escaleras de casa bici al hombro, en su odisea intercalando escenas de antes y después y flash backs de la vida del cantante. Es todo de una sencillez y autenticidad maravillosas. El viaje, que incluye el esforzado paso de varios puertos de los Pirineos y los Alpes, está plasmado en unas imágenes de enormes calidad y hálito poético que se potencian con las canciones y los sueños y recuerdos del cantante. A medida que se acerca el final, la intensidad de las emociones crece hasta casi el desbordamiento.
D'Aniello llegó el 18 de octubre de 2012 a Como y hundió su bicicleta entera en las calmas aguas del lago.