.

.

lunes, 14 de enero de 2013





Mega, el sucesor de Megaupload, se inagurará el próximo 20 de enero por todo lo alto

Kim Dotcom, el conocido creador de Megaupload, lanzará este mes de enero “Mega”, la continuación de la conocida plataforma de contenidos, y lo hará con una fiesta que, él mismo promete, será por todo lo alto.
Ha descrito el acontecimiento en su Twitter como “una conferencia de prensa como no ha habido jamás” y tendrá lugar en la extravagante mansión del empresario alemán; menos mal que no fue una de las propiedades que el gobierno de Estados Unidos le confiscó tras el cierre de Megaupload. En memoria de este duro golpe para el empresario, y para miles de fieles seguidores, Dotcom lanzará su renovado sistema de archivos compartidos justo un año después de que el FBI hiciera pública la noticia del cierre inminente de su predecesor.
La nueva aventura comenzó con algunos problemas iniciales. En su plan original, el empresario pretendía alojar el dominio de su nueva web en el país centro africano de Gabón, pero el gobierno frustró su intento bajo el argumento de que no querían que su país se asociara con la “piratería”. Finalmente, Dotcom ha establecido su sede en Nueva Zelanda con el dominio Mega.co.nz, que defiende, estará amparado por la ley.
El éxito de la nueva plataforma parece estar tan garantizado como el de su particular inauguración, de la que ya se han adelantado algunas imágenes y grupos que tocarán el 19 de enero en la mansión. Esperemos que no irrumpa en ella el FBI como ocurrió un año atrás.

Los usuarios Premium de Megaupload recuperarán sus cuentas en Mega

Kim Dotcom acaba de anunciar en Twitter que los propietarios de cuentas Premium de Megaupload, recuperarán estas cuentas en Mega su nuevo servicio de alojamiento y descarga de archivos, que puede ser lanzado dentro una semana. Además los antiguos propietarios de cuentas Premium de Megaupload recibirán un bonus extra como compensación por el cierre del servicio en Enero del año pasado, aunque Dotcom no ha desvelado más detalles sobre lo que incluirá el mismo.
Sin duda los propietarios de una cuenta Premium en el antiguo cyberlocker, estarán de enhorabuena al conocer esta noticia publicada en la red social de los ciento cuarenta caracteres.
Entrada a Mega el antiguo megauploadDebido a que los usuarios del anterior servicio de alojamiento de archivos habían pagado por una cuenta Premium del mismo, su controvertido fundador  ha decidido que estos obtengan una compensasión por el cierre del servicio ocurrido el 19 de Enero de 2012 en una acción conjunta del Departamento de Justicia de Estados Unidos y el FBI, así que se ha comprometido a que una vez  lanzado Mega el nuevo servicio sucesor de Megaupload, estos usuarios conserven su cuenta de pago con todos los derechos que otorgaban estas (evitar las colas de espera de descarga de archivos, poder realizar descargas simultáneas y la subida de archivos sin restricción) y ha anunciado que también recibirán un bono extra, aunque por el momento no ha revelado más detalles sobre el contenido del mismo.
Por si fuera poco Kim Dotcom volverá a contratar a los 220 empleados de Megaupload, subiendo además el sueldo a estos.
El lanzamiento de Mega está previsto para el próximo 19 de Enero, fecha del aniversario del cierre de Megaupload, con una serie de nuevas características y a prueba de demandas.
Sin duda estos gestos de Kim Dotcom serán bien recibido por los usuarios del  popular y cerrado popular servicio de alojamiento y compartición de archivos, así como por sus antiguos empleados.

Tartaleta de tomate

Ingredientes
  300 g de masa quebrada 500 g de tomates rojos maduros 2 cebollas medianas 3 dientes de ajo 150 g de queso de cabra 100 g de piñones 100 ml de aceite de oliva 1 manojo de albahaca 1 cucharada de orégano seco en polvo pimientasal.
 
Elaboración
Lavar los tomates y cortarlos en rodajas más bien finas. Pelar las cebollas y picarlas. Calentar 50 ml de aceite en una sartén y rehogar la cebolla sin dejar que llegue a coger color. Escurrirla y reservar. Triturar los dientes de ajo pelados junto con los piñones y la albahaca con el brazo de la batidora. Ir agregando el aceite poco a poco hasta obtener una crema untuosa. Estirar la masa quebrada con la ayuda de un rodillo sobre una superficie enharinada.

Forrar un molde cuadrado. Pinchar el fondo y dejar durante 10 minutos en el congelador. Cubrirlo con papel de aluminio y con unos pesitos. Hornear 10 minutos a 220 °C. Sacar del horno, retirar los pesitos y el papel. Cubrir la tartaleta con el queso de cabra troceado, encima poner los tomates, salpimentar y rociar con la salsa. Hornear 20 minutos a 200 °C. Desmoldar y espolvorear con orégano por encima.

Chávez tiene una evolución favorable

El presidente venezolano, Hugo Chávez, requiere de “medidas específicas” por la insuficiencia respiratoria que padece pero su salud ha evolucionado de manera favorable en los últimos días, luego de ser sometido a una cuarta cirugía contra el cáncer en Cuba, informó el domingo el ministro de Comunicación, Ernesto Villegas.
“La infección respiratoria está controlada, aunque el comandante presidente todavía requiere de medidas específicas para la solucion de la insuficiencia respiratoria” que padecía, leyó Villegas en un comunicado, que fue transmitido por todas las radios y televisoras.
Según el responsable, la condición médica de Chávez, de 58 años, tuvo una evolución “favorable” en los últimos días y el presidente “se mantiene cumpliendo estríctamente con el tratamiento medico”, dijo el responsable sin ofrecer más detalles.
Chávez, que convalece en un hospital de La Habana tras ser sometido a una delicada operación el 11 de diciembre contra el cáncer que se le detectó en 2011, está “consciente” y se comunica con sus familiares, sus médicos y su equipo de gobierno, agregó Villegas.
Este domingo, el exvicepresidente Elías Jaúa señaló que Chávez se encuentra “batallando por su vida” luego que el hermano del mandatario y gobernador del Estado Barinas (suroeste) Adán Chávez negó que estuviera en coma.
El mandatario, que no ha aparecido en público desde que viajó a La Habana, se reunió con su vicepresidente Nicolás Maduro en Cuba, a donde éste viajó el viernes, según escribió en Villegas en su cuenta de Twitter la noche del sábado. AFP

La Sub 20 de Uruguay ante Ecuador; si gana, se clasifica al hexagonal final

Luego de hundir a Brasil en la segunda fecha del Grupo "B" del Sudamericano Sub 20, Uruguay enfrentará hoy a Ecuador en el estadio Bicentenario de San Juan.
El partido comenzará a las 23.15 hs. de nuestro país y será emitido por VTV. Además, se medirán Perú y Venezuela, mientras Brasil tendrá libre.
Uruguay podría ya conseguir la clasificación al hexagonal final que se disputará en Mendoza si logra un nuevo triunfo, dado que sumaría 7 puntos y al menos podría aspirar a uno de los tres lugares de los equipos que pasan de ronda en cada serie.
El clásico entre Uruguay y Brasil generó grandes repercusiones en el torneo. Tuvo los condimentos de una contienda de este estilo, y sirvió como una especie de revancha para los celestes que en el pasado Sudamericano de Perú 2011, fueron derrotados por la "verdeamarela", 6-0.
El entrenador uruguayo Juan Verzeni mantuvo el perfil bajo y aseguró que una de las claves del triunfo estuvo en haber realizado "un gran control del rival; le cortamos los circuitos de juego y se vieron limitados, porque no tuvieron espacios para la profundidad y, además, tuvimos muchas jugadas rápidas y de gol".
Asimismo destacó que "jugar cada 48 horas no nos da un buen ritmo para poder hacer una recuperación óptima, pero vamos a administrar los recursos que tenemos ".
En tanto, el entrenador brasileño Emerson Avila se sinceró : "A veces es mejor llevarse un punto que entregar los tres; tuvimos poca suerte y ellos definieron bien".

Guantánamo, 11 años de infierno

Viento Sur


Barak Obama heredó de Bush ‘junior’ 242 presos encerrados en la prisión militar de Guantánamo en enero de 2009. El entonces flamante nuevo presidente prometió, entre las primeras medidas de su mandato, eliminar las comisiones militares, juzgar con todas las garantías a los detenidos y cerrar la prisión en el plazo máximo de un año. Fue una de sus promesas estrellas, una de las que más eco mediático tuvo en todo el mundo.
Cuatro años después, la ilegal base naval estadounidense, enclavada desde 1903 en territorio cubano, sigue abierta. De ella solo han salido 76 presos, aún permanecen 166. Pero hoy Guantánamo no es noticia. No lo fue en la última campaña electoral en EEUU, ni aparece como tema de preocupación de los estadounidenses en ningún sondeo de opinión.
Guantánamo no existe. Y no existe tampoco como preocupación en la ONU, en la UE, en el Parlamento Europeo, y en los medios de comunicación de gran difusión de los países democráticos y desarrollados.
Guantánamo ha desaparecido. Solo parece preocupar a las propias víctimas que están allí, a sus familiares y allegados y a las organizaciones humanitarias y defensores de los derechos civiles que siguen luchando en solitario para recordar al mundo que en la bahía de Guantánamo sigue existiendo uno de los campos de concentración del siglo XXI.
La izquierda europea -con muy pocas excepciones, como las de Gaspar Llamazares y Joan Herrera, y algunos socialistas a título individual- tampoco parece haber entendido plenamente que se trataba, que se trata, nada menos que de eso, de un campo de concentración del siglo XXI. Como tampoco parece haber entendido la gravedad que suponían los secuestros y vuelos de la CIA en pleno suelo europeo. De esa flota de aviones que hizo escala impunemente durante años en 10 aeropuertos españoles y en cientos más de toda Europa, con una siniestra carga, prisioneros secuestrados y torturados con la complicidad de gobiernos y servicios secretos locales.
Esto no sucedió en países lejanos, esto sucedió en nuestras propias narices. Fue el imperialismo en acción, la CIA en acción, en tiempo real y no en una película de Hollywood. Y no hubo movilización alguna. Y si no se hizo en 2005, en 2006 y 2007, cuando se tuvo pleno conocimiento de esa gigantesca operación encubierta -cerca de 1.100 escalas de aviones de la CIA en suelo europeo-, ¿qué se puede esperar que se haga sobre Guantánamo 11 años después, cuando solo hay 166 prisioneros y ya nadie habla del tema?
¿Basta con decir: "Obama no cumplió su promesa"?
¿Acaso es tan extraño que no lo haya hecho?
¿Fracaso o éxito del experimento?
En varios ocasiones, en los medios estadounidenses han tenido lugar debates sobre el balance a hacer de la experiencia de Guantánamo, de la misma forma que se hacen sobre la utilidad o no de la tortura. Lo tratan en definitiva como un problema técnico, se pone en un lado de la balanza el costo -económico, político, de imagen- y el práctico –información útil o no para la guerra contra el terror arrancada a los detenidos-, y de ahí se saca el resultado.
Y en la aceptación de la polémica en esos términos no solo entran los ultras del Tea Party o el lobby militar, sino también muchos demócratas -mejor dicho, del Partido Demócrata-, juristas, periodistas. Y sigue habiendo siempre defensores de una y otra posición.
El debate se ha actualizado ahora a partir de la denuncia que se hace en la película Zero Dark Thirty (La noche más oscura), de Kathryn Bigelow.
Lo menos frecuente es escuchar o leer a alguien que en esa balanza introduzca el concepto de Derechos Humanos, de rechazo total a la tortura, de rechazo a la impunidad. Sólo sucede en los casos en que, muy excepcionalmente, uno de los invitados es un activista pro Derechos Humanos; nunca, por supuesto, un ex prisionero de Guantánamo.
Y es que Guantánamo fue un gran laboratorio, una verdadera audacia de la Administración Bush. Tras el 11-S, después de haber logrado involucrar a la OTAN y a todos sus aliados en esa planetaria guerra contra el terror, Bush junior se atrevió a dar un paso que nunca había dado EEUU en sus largos años de guerras en el mundo: trasladar unilateralmente, encapuchados y encadenados, a un grupo de prisioneros desde un escenario de guerra -como Afganistán e Irak- compartido con muchos aliados, hasta una base naval propia situada a miles de kilómetros de distancia. Y lo hizo.
Era algo inédito. Ni siquiera los trasladaba a EEUU para someterlos a sus tribunales federales, como hizo con Noriega en 1989 tras la invasión de Panamá, sino a un territorio de ultramar.
Pero la Alta Comisionada de la ONU para lo Derechos Humanos, Mary Robinson, se quedó sola al denunciar la violación flagrante de las Convenciones de Ginebra y del derecho internacional.
Y Bush siguió adelante. Por una orden presidencial decretó que esos detenidos no eran en realidad prisioneros de guerra y que por lo tanto no se podían acoger a los derechos que les reconoce la Convención número 3 de Ginebra, sino que eran combatientes enemigos. Y a partir de ese momento, y través de una compleja trama legal urdida por el equipo legal de la Casa Blanca y el Pentágono, los detenidos pasaron a estar fuera de la jurisdicción de la legislación vigente en los EEUU continentales.
Así nació el limbo legal que negó todo derecho a los detenidos.
Solo años después el Tribunal Supremo estadounidense logró que los mandos militares de Guantánamo dieran a conocer la identidad de los detenidos. Hasta ese momento eran desaparecidos, al mejor estilo Videla. Y esto sucedía a la vista de todo el mundo, a la vista de la ridiculamente llamada comunidad internacional.
Desde el 11 de enero de 2002 hasta la llegada de Obama al poder, en enero de 2009, pasaron por la prisión de la base naval de Guantánamo 779 detenidos, muchos de ellos ancianos y más de 20 menores de edad.
Buena parte de ellos, sobre todo los primeros que llegaron, eran campesinos y fueron capturados en amplias redadas en zonas rurales de Afganistán, denunciados por señores de la guerra locales. Estos los acusaron de ser talibán o colaboradores de ellos, lo fueran o no, poco importaba. Importaba el dinero, se dirimían además viejas disputas por una tierra o entre clanes.
El Ejército de EEUU y la CIA, estaban exasperados por su imposibilidad de capturar o matar a Osama bin Laden y sus lugartenientes. Tampoco lograban localizar al grueso del ejército del régimen talibán que había albergado hasta ese momento a numerosos combatientes de Al Qaeda.
El gobierno de Kabul y sus milicias se habían esfumado en un abrir y cerrar de ojos. Las bombas inteligentes que perforaban montañas y cuevas donde supuestamente se escondían todos ellos, solo sirvieron para destrozar zonas de importancia arqueológica y para contaminar el ambiente.
Por ello, el Ejército y la CIA, ocupantes del país desde octubre de 2001, recompensaban en metálico cada una de las delaciones de sus coyunturales aliados locales. Los mandos del Pentágono estaban convencidos de que muchos de esos detenidos eran de gran valor y que utilizando las técnicasde interrogatorio avanzado a las que los habían autorizado secretamente, conseguirían llegar a la cúpula de Al Qaeda y de los talibán y acabar con ellos.
Y así empezó la odisea para los presos. Muchos de ellos, tras ser liberados después de años de cautiverio, reconocieron que no sabían ni dónde habían estado, y luego tampoco les decía mucho saber que se trataba de una base en pleno Caribe. ¿Qué sabía del Caribe un campesino analfabeto pastún?
¿Consiguió EEUU los objetivos que buscaba con el laboratorio Guantánamo?
No. Los datos son elocuentes: después de 11 años, solo retiene a 166 prisioneros, ha liberado ya a 613. Los informes de Inteligencia reconocen que muchos de esos liberados se radicalizaron durante su cautiverio y hay constancia de que varios se han incorporado a la yihad en algún país. Sus relatos sobre las vejaciones y torturas sufridas y las reiteradas ofensas al Islam han concitado aún más odio contra EEUU y Occidente entre sus familiares, amigos o vecinos, en su tribu o clan.
En todos estos años las comisiones militares solo condenaron a siete presos -cinco de ellos aceptaron reconocerse culpables para poder salir de la base- y se prevé que condenarán próximamente a otros seis, 13 de un total de 779 tras 11 años. Sin duda, es un magro resultado para una operación encubierta que implicó no solo la captura y traslado en aviones militares de prisioneros desde Afganistán, Irak o Pakistán, sino también secuestros y traslados a Guantánamo en la flota de aviones de la CIA de decenas de secuestrados en países europeos, árabes, africanos y asiáticos.
¿Repetirá Obama su promesa de cerrar Guantánamo?
Es dudoso que Barack Obama repita su promesa de cerrar la prisión de la base de Guantánamo en el discurso que pronunciará dentro de unos días al iniciar su segundo mandato. No tiene ni presiones nacionales ni internacionales para hacerlo. Y tampoco tendría muchas posibilidades reales de cumplir con la promesa que hizo hace ahora cuatro años si realmente quisiera hacerlo.
A pesar de haber ganado las elecciones con el 57% de los votos, el presidente ya está mostrando, ante el conflicto por el abismo fiscal, que sin controlar la Cámara de Representantes su margen de maniobra es muy limitado. Y más aún si no es capaz siquiera de mantener cohesionado al Partido Demócrata y de contar con el voto de todos sus parlamentarios y el apoyo de todos sus gobernadores.
Cuando en los primeros meses de su primer mandato Obama intentó convencer a varios gobernadores para que aceptaran albergar en las prisiones de sus respectivos Estados a aquellos presos de Guantánamo que resultaran condenados tras ser juzgados hipotéticamente en tribunales federales, se encontró con la resistencia no solo de los republicanos, sino también de varios gobernadores demócratas.
Todos argumentaron que la presencia de esos presos en sus Estados supondría un grave problema de seguridad y que pasarían a ser objeto de atentados terroristas de Al Qaeda. El argumento no podía ser más falso. Recientemente se presentó en el Comité de Inteligencia del Senado un informe del GAO (la oficina que controla la transparencia de la Administración pública), en la que se daba cuenta que actualmente hay 373 presos condenados por distintos delitos de terrorismo en territorio estadounidense, repartidos en 98 cárceles.
Por la misma razón tampoco se pudo trasladar a los prisioneros a suelo continental para ser juzgados por tribunales federales normales.
Obama dio rápidamente por perdida esa batalla, reactivó las comisiones militares que había dejado congeladas inicialmente y los juicios siguieron su curso. Recientemente se dio incluso una vuelta de tuerca más al tema.
El 4 de enero pasado Obama firmó la Ley de Autorización de Defensa Nacional para el año fiscal 2013, en la que, entre otras muchísimas cosas, se prohíbe el traslado de prisioneros de Guantánamo. El presidente puso al pie de la misma una nota “Me opongo a esta provisión”, considerando que en tanto que comandante en jefe tiene derecho a no respetarla. Obama se reserva el derecho de vetarla.
Pero esa ley, con ese texto, no solo la votó la Cámara de Representantes, sino, previamente, el Senado, donde el Partido Demócrata tiene mayoría.
De los 166 presos que permanecen en Guantánamo, 86 han sido exculpados de todo cargo. Pero Obama no sabe qué hacer con ellos, no los puede trasladar a EEUU y sus aliados ya no quieren aceptar más ex presos en sus países. Y entre los 166 hay otros 46, que no han sido juzgados y contra los que no existen imputaciones formales, pero a los que se ha decidido mantener indefinidamente presos por considerárselos simplemente “peligrosos”.
Los seis presos a los que se juzgará próximamente fueron secuestrados en otros países, torturados durante largos periodos en agujeros negros -prisiones en país aliados- y trasladados por la CIA a Guantánamo, donde continuaron las torturas.
Serán juzgados por una comisión militar, un tribunal de tres oficiales; contarán con un juez militar de oficio que no les permitirá conocer partes sustanciales del propio auto -por cuestiones de “Seguridad Nacional”- y no se tomarán en cuenta sus denuncias de torturas y detención ilegal.
Previsiblemente, serán condenados a muerte.
¿Intercederá la Unión Europea por ellos? Si no lo hace, será cómplice directa, en la medida que buena parte de sus países miembros colaboraron activa o pasivamente entre 2002 y 2007 en el amplio operativo de la CIA para secuestrar y torturar a esos seis hombres y a cientos más, antes de trasladarlos al infierno de Guantánamo.
La izquierda europea tendría en tal caso posiblemente su última oportunidad para gritar, para denunciar esos asesinatos, para dejar en evidencia la complicidad criminal de los gobiernos europeos.

José María Aznar visita la Araucanía y apoya a los terratenientes






Sorpresivamente el ex jefe del gobierno español, José María Aznar, visitó (fuera de agenda) la Región de la Araucanía y habría brindado todo su apoyo a las acciones que han iniciado grupos de agricultores-terratenientes que se oponen a las reivindicaciones del pueblo Mapuche.

La noticia circula en toda la región de la Araucanía y fue dada a conocer por Bio Bio la Radio; Aznar llegaba al sector Pedregoso, frente al Lago Villarrica, a un campo perteneciente al ministro Pablo Longueira. Originalmente la reunión se había planificado para ser recibido en el fundo de la familia Sanguinetti, pero finalmente la reunión y cena se verificó en la casa de los Longueira-Brinkmann.

Para una mejor comprensión del tema, hemos de decir una palabra sobre el rol y trayectoria política de J M Aznar. Este ícono de la derecha española, comenzó su carrera política como jefe de junta de Castilla y León, al poco andar se transformó en el presidente del Partido Popular y de esta forma llegó a ser Presidente del gobierno español en dos períodos.

Aznar, siempre ha sido secundado en sus diversos roles políticos por su esposa, Ana Botella. Ella es una admiradora de la organización católica Legionarios de Cristo y, en su momento, una fiel defensora de quién fuera líder de esa Orden religiosa; Marcial Maciel, quién al final de sus días se le comprobaron diversos actos delictuales como pedofilia, abuso de poder, tráfico de divisas y paternidad no reconocida… Es más, la señora Botella tiene un hermano que se ordenó en las filas de Los Legionarios de Cristo.

Volviendo a Chile, todos sabemos que J M Aznar, vino invitado por el senador Jovino Novoa de la UDI, participó en un encuentro con jóvenes emprendedores y fue recibido por el presidente Sebastián Piñera en La Moneda. Aznar, también tuvo encuentros informales con otros dirigentes políticos chilenos afines al sistema económico neoliberal y representantes de las no pocas compañías transnacionales españolas asentadas, desde hace años, en nuestro país.

Pero vino este hecho que lo señala claramente la prensa; el ex gobernante español, José María Aznar, abandonó la mañana de este domingo la Región de La Araucanía tras participar la noche del sábado en una reunión política en la zona, en la cual se habría analizado la violencia en la región, entre otros temas.

La información, confirmada por Radio Bío Bío, señala que el encuentro se realizó en una casa de la zona lacustre en Villarrica, perteneciente al ministro de Economía Pablo Longueira, quien estuvo presente en la cita. Además, se precisó que a la reunión habrían asistido representantes políticos de Gobierno, tanto de Santiago como de La Araucanía.

Al respecto, se informó también que en la amplia reunión se abordaron distintos temas como la contingencia política del país, las próximas elecciones, pero además, se trataron los hechos de violencia producidos en los últimos días en la zona, y que el Ejecutivo ha calificado de terroristas.

Tenemos el derecho a preguntarnos, junto a no pocos ciudadanos, ¿por qué va Aznar a la región de la Araucanía a participar de reuniones en que se toca, precisamente, el delicado momento por la que atraviesa la zona? ¿Los anfitriones qué interés tienen en escuchar a Aznar en esta materia?

Nos parece que el Gobierno de Chile le debe una explicación al país. Tanto porque no se puede aceptar ninguna injerencia en la autodeterminación de los pueblos, como por el temerario currículum que exhibe Aznar en materia de represión, operaciones encubiertas y cómo él ve y trata el concepto Derechos Humanos.

Para muestra dos botones. En su primer Gobierno en España, se destacó, junto a su ministro del Interior, Jaime Mayor Oreja, como un líder inflexible en sus posturas, teniendo como eje central de su actuar a nivel gubernamental; la represión, la desinformación e infiltración a organizaciones y grupos españoles catalogados de “extremistas o terroristas”.

Segundo. Es conocida como fue su adhesión irrestricta a los postulados del gobierno de George Bush en su “lucha contra el terrorismo”. Al final de su segundo mandato, Madrid sufrió un grave atentado en la Estación de trenes de Atocha. A las pocas horas del bárbaro atentado, Aznar y su Gobierno, irresponsablemente, culparon a la organización ETA. Al final, se comprobó que el atentado fue obra de grupos extremos vinculados a Al Queda u otros similares, todos externos a organizaciones políticas españolas.

José María Aznar no tiene seriedad ni competencia para opinar sobre los hechos que ocurren en la Araucanía ni en nuestro débil sistema democrático. Se sabe que el ex gobernante es un admirador de Franco y Pinochet, defensor del actual sistema electoral Binominal que tiene Chile y férreo favorecedor de las multinacionales asentadas en toda Latinoamérica.

Como católico militante, no le gusta el Concilio Vaticano II y considera un exceso algunas directrices que emanan de la doctrina social de la Iglesia. Es decir, tiene una visión política de derecha clara y distante de lo que se debe entender por paz, igualdad y bien común.

Los colegios de Pekín cancelan actividades por la contaminación

Los altos niveles de contaminación que sufre Pekín desde hace varios días han obligado al Gobierno a tomar medidas drásticas, en medio de las críticas de los ciudadanos e incluso de la prensa oficial, que culpa del problema al veloz ritmo de desarrollo que vive el país. Los colegios en algunos distritos de la capital han recibido orden de cancelar las actividades en el exterior, como la izada de bandera y las clases de gimnasia, mientras las autoridades municipales han aconsejado a toda la gente que “tome medidas para proteger su salud”.
La calidad del aire comenzó a empeorar el jueves pasado y la polución alcanzó valores récord el sábado, cuando la densidad de partículas finas o PM2,5 —las que miden 2,5 micras o menos de diámetro, 30 veces menos que el diámetro de un cabello— alcanzó 993 microgramos por metro cúbico en algunas zonas de la ciudad. Este nivel es 40 veces superior al límite de seguridad recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Aunque la contaminación ha bajado este lunes, el nivel de PM2,5 sigue por encima de 300, el umbral a partir del cual el aire es calificado de peligroso. Las partículas PM2,5 son las más dañinas para la salud, ya que pueden penetrar fácilmente en los pulmones. Se prevé que la alta contaminación, que se ha visto agravada también por las condiciones meteorológicas, como la falta de viento y la niebla, permanezca hasta este martes.
La nube tóxica ha disparado las dolencias respiratorias y cardiacas
El plan de emergencia, puesto en marcha el domingo, incluye la retirada de la circulación de vehículos gubernamentales, para disminuir un 30% su uso, así como instrucciones a los responsables de las obras en la capital para que minimicen la producción de polvo y de las fábricas para que reduzcan las emisiones, según la agencia oficial Xinhua. Al mismo tiempo, aconseja a los pequineses que permanezcan en el interior y utilicen el transporte público si han de salir. La compañía automovilística Hyundai, en Pekín, ha detenido la producción un día, y 28 obras han paralizado la actividad.
La nube tóxica —mezcla de bruma, contaminantes y polvo— ha disparado las dolencias respiratorias y cardiacas. El hospital Shijitan afirma que el departamento de enfermedades respiratorias ha recibido un 20% más de pacientes que de costumbre, con problemas como bronquitis y asma. “El número de gente que ha llegado a nuestro servicio de emergencias con infarto de miocardio se ha duplicado aproximadamente desde el viernes”, aseguró el domingo Ding Rongjing, subdirectora del departamento de cardiología en el Hospital Popular de la Universidad de Pekín, informa Bloomberg.
Según los médicos, la exposición a estos altos niveles de contaminación durante un corto periodo puede causar infecciones bacteriales y virales, y si es prolongada puede llegar a provocar tumores. La absorción de partículas finas incrementa el riesgo de enfermedades respiratorias y cardiovasculares y de cáncer de pulmón, según la OMS. La respiración de las partículas PM2,5 contribuyó a la muerte prematura de 8.572 personas en Pekín, Shanghai, Guangzhou y Xian en 2012, y generó pérdidas económicas cifradas en 1.080 millones de dólares (807 millones de euros, al cambio actual), según un estudio de la organización medioambiental Greenpeace y la Universidad de Pekín publicado el mes pasado.
La población china es
cada vez más crítica
con el problema
La población china es cada vez más crítica con el problema. Las redes sociales bullen estos días con ataques al Gobierno, y la prensa oficial, a su rebufo, se ha sumado este lunes al descontento y ha cuestionado el rápido ritmo de crecimiento del país. “Si continuamos con esta vía de desarrollo, en lugar de ajustarla, el daño a largo plazo será grave”, señala en un editorial el diario Tiempos Globales —vinculado al Diario del Pueblo, órgano oficial del Partido Comunista Chino (PCCh)—. “La elección entre desarrollo y protección medioambiental debería hacerse por métodos verdaderamente democráticos”, añade el periódico, que pide más transparencia al Gobierno sobre los datos de la contaminación y le urge a que “cambie sus prácticas previas de ocultar los problemas en lugar de publicar los hechos”.
El diario China Daily insiste en la misma línea: “En medio del rápido proceso de urbanización, es urgente que China piense cómo puede seguir adelante este proceso sin comprometer la calidad de la vida en las ciudades con un entorno de vida cada vez peor”.
La contaminación atmosférica es una de las graves consecuencias del rápido proceso de industrialización y el meteórico crecimiento que ha experimentado China en las tres últimas décadas; en particular, debido a la gran dependencia del carbón como combustible para las centrales de energía y las emisiones de los coches. China superó en 2009 a Estados Unidos como mayor mercado automovilístico del mundo. De las 20 ciudades más contaminadas del mundo, 16 están en China, según el Banco Mundial. El país asiático es el mayor emisor de gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento global.

Castilla-La Mancha cierra las urgencias nocturnas en 21 municipios

Desde este lunes, los habitantes de 21 municipios de Castilla-La Mancha que hasta ahora contaban con un punto de urgencias nocturno en su pueblo tendrán que desplazarse a otras localidades para recibir asistencia. Es la consecuencia de la decisión del Gobierno regional de eliminar este servicio en 21 Puntos de Atención Continuada (PAC) de esta comunidad, que el Ejecutivo de María Dolores de Cospedal justifica en la "baja afluencia" de pacientes que acuden a estos centros de noche, que no compensa el coste de su mantenimiento.
La medida ha indignado a los vecinos de los municipios afectados, que en los últimos días han protagonizado diversos actos de protesta para protestar contra una medida que consideran muy perjudicial. Los que más resistencia están mostrando son los habitantes de la localidad toledana de Tembleque, que el pasado 10 de enero se encerraron en el centro de salud, aunque fueron desalojados esa misma noche por orden de la Guardia Civil.
Al día siguiente, la plataforma ciudadana Urgencias Tembleque convocó una manifestación desde la plaza mayor del pueblo hasta el centro de salud, que se repitió el sábado y que no será la última, pues este lunes hay convocada una tercera marcha, que saldrá a las 19:00 horas de la plaza para llegar al PAC, justamente a las ocho de la tarde, la hora prevista del cierre.
Además, un total de 61 alcaldes de municipios afectados de Guadalajara (el cierre afecta a seis centros que atienden a 61 localidades) tienen previsto encerrarse pasado el mediodía de hoy en la delegación del Gobierno en la provincia para pedir una reunión con el consejero de Sanidad, José Ignacio Echániz, y exponerle sus razones para que dé marcha atrás a la medida.
Echániz asegura que la población afectada por el cierre tendrá garantizada la asistencia en casos de urgencia mediante ambulancias y helicópteros, pero algunos profesionales sanitarios denuncian que la medida va a perjudicar gravemente a los ciudadanos. En concreto, el Sindicato de Enfermería de Castilla-La Mancha (SATSE) considera que se trata de una decisión "inaceptable porque obedece únicamente a criterios económicos" y "supondrá el aumento de la probabilidad de morbimortalidad de la población afectada".
Además, según SATSE, la medida conllevará una saturación de los servicios de urgencias de otros centros y también el "aumento de la utilización de recursos más costosos establecidos para situaciones de emergencia en la región".
La secretaria provincial de Organización del PSOE y diputada regional, Blanca Fernández, ha criticado también la medida y ha denunciado que políticas como esta están contribuyendo al "desmantelamiento" del mundo rural, "con un éxodo de las personas a las zonas urbanas que los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) ya están constatando". Fernández ha criticado además que se tomen estas medidas en base a la "austeridad", mientras la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, ingresa "160.000 euros año".

'Ruby', en el juicio que lleva su nombre

'Ruby Robacorazones', la joven de origen marroquí que acudía a los 'bunga-bunga' de Silvio Belusconi y a la que segun los fiscales de Milán el ex primer ministro italiano habría pagado cuando tenía 17 años a cambio de que mantuviera relaciones sexuales con él, se ha presentado esta mañana en el Tribunal en el que 'Il Cavaliere' está siendo juzgado por prostitución de menores.
La joven, que iba acompañada de su pareja, Luca Risso, y de la abogada Paola Boccardi, ha sido recibida por una nube de fotógrafos, cámaras de televisión y periodistas. Está llamada a prestar declaración por los abogados defensores de Berlusconi.
Estaba previsto que ya en diciembre pasado Ruby se hubiera subido al estrado para contar su versión de lo sucedido. Pero la joven faltó a la cita, alegando que se encontraba de viaje en México. Eso evitó que ya el mes pasado el proceso, que se inició en abril de 2011, pudiera llegar a su fin. Ruby es el último testigo llamado a declarar.
Gracias a ese inesperado retraso, ahora es muy posible que la sentencia por el llamado 'caso Ruby' no se conozca hasta después de las elecciones del 24 y 25 de febrero próximo. Porque esta mañana, tal y como se esperaba, lo primero que han hecho los abogados de Silvio Berlusconi ha sido pedir la suspensión del proceso, alegando que 'Il Cavaliere' está volcado en la campaña electoral y que por tanto está legítimamente impedido para acudir a las sesiones del juicio.
Si los jueces acogen la solicitud de los abogados de Berlusconi, el juicio se congelará hasta después de las elecciones y Ruby no prestará hoy declaración. 'Il Cavaliere' podrá entonces respirar tranquilo: hasta después de los comicios no saldrá una sentencia que, en caso de que fuera de condena, podría procurarle un grave daño a su imagen.
En cualquier modo, parece bastante claro que Ruby se mantendrá dentro del guión que hasta ahora ha siempre proclamado. A saber: que Berlusconi nunca la ha tocado, "ni siquiera con un dedo", y que si le dio 7.000 euros no fue a cambio de relaciones sexuales sino en un acto de magnánima generosidad después de escuchar su triste historia y para que se comprara una máquina delipadora con la que trabajar como esteticista (y que nunca se compró).

Vodafone España plantea un ERE que afectaría a un 25% de los trabajadores

Vodafone España tiene intención de presentar un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afectaría a unos 1.000 trabajadores, lo que supone un 25% de la plantilla del grupo en el país, según han informado fuentes de los sindicatos.
De acuerdo con dichas fuentes, la compañía pretende presentar este ERE ante el Ministerio de Trabajo durante esta semana. La actual platilla de Vodafone en España ronda los 4.300 trabajadores.
La dirección de la compañía ha citado para mañana a los sindicatos para la apertura de las negociaciones. Se ahora un periodo de 30 días de consultas para alcanzar un acuerdo. Sin embargo, los sindicatos consideran "muy complicado" acercar posturas con la compañía.
Los trabajadores se muestran muy preocupados ante las dimensiones que puede alcanzar el ERE y los puestos de empleo afectados, ya que la edad media de los empleados de Vodafone en España es de "tan solo" 38 años, con lo que la posibilidad de intentar completar el proceso con jubilaciones es "difícil".
Vodafone ya ha explicado a los sindicatos en otras ocasiones la preocupación por la caída de ingresos que está afectando a la filial española del grupo, así como al conjunto del sector.

ERTE en marzo de 2012

En marzo, Vodafone España y los sindicatos alcanzaron un acuerdo para firmar un nuevo convenio colectivo, que contemplaba un Expediente de Regulación de Empleo Temporal (ERTE) de dos semanas de duración en el año fiscal 2012-2013, correspondiente al periodo del 1 de abril de 2012 al 31 de marzo de 2013.
Las partes negociadoras acordaron además la reducción en un 10% del sueldo variable (ligado a la consecución de unos objetivos por parte de la empresa) correspondiente al año fiscal 2012-2013.
Asimismo, la compañía que preside Francisco Román denunció a finales del pasado año el convenio colectivo vigente en la compañía, descartando así una prórroga del mismo para este ejercicio, lo que hacía pensar a los sindicatos en la posibilidad de que se produjeran rebajas salariales o despidos.
La compañía explicó en ese momento que la denuncia del convenio no prejuzga una actuación por su parte, sino que simplemente se pretendía añadir libertad con el fin de poder llevar a cabo cualquier tipo de decisión para adaptarse a las actuales circunstancias.
De acuerdo con los últimos datos reportados por la compañía, los ingresos por servicios de la filial española de Vodafone en el primer semestre de su ejercicio fiscal, que comprende del 1 de abril al 30 de septiembre, han caído un 11%, hasta los 2.319 millones de euros, debido a un descenso de los precios y a un menor uso del móvil por la crisis económica.

Torres-Dulce: 'Sin duda' hay indicios para investigar las cuentas en Suiza de los Pujol

El fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce, ha afirmado este lunes que hay indicios suficientes para que la Audiencia Nacional (AN) abra una investigación con el fin de averiguar si la familia del expresidente de la Generalitat catalana Jordi Pujol posee cuentas bancarias en Suiza u otros paraísos fiscales.
"Sin ningún género de dudas", ha respondido cuando, durante una entrevista en Antena 3, le han preguntado si cree que existen esos indicios. Torres-Dulce ha explicado que en este momento hay tres investigaciones en marcha por el asunto de las cuentas, una en Barcelona y dos en Madrid.
El fiscal general del Estado ha salido también en defensa de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal de la Policía Nacional (Udef), después de que el ex presidente catalán Jordi Pujol la tildase de "policía política" y dijese que quiere destruir a su familia.
En la entrevista, Torres-Dulce ha asegurado que "la Udef es una unidad policial extremadamente especializada para luchar contra la corrupción de intereses económicos y financieros".

En defensa de la Udef

Ha señalado que la Udef ha actuado con eficacia y eficiencia en numerosos procesos. Ha destacado, en este sentido, que en el 'caso Palau', donde se investiga el desvío de fondos públicos en favor de CiU, esta unidad policial ha realizado una actividad investigadora y de aportación de pruebas absolutamente extraordinarias.
Al mismo tiempo, Torres-Dulce ha explicado que en estos momentos existen tres causas en los tribunales en el que se investiga el enriquecimiento de miembros de la familia Pujol. Uno de estos sumarios está en Barcelona y corresponde a una denuncia del sindicato de funcionarios Manos Limpias mientras que los otros dos casos están en juzgados de Madrid.
Una de estas causas corresponde a unas declaraciones contra Jordi Pujol del ex financiero Javier de la Rosa, mientras que el tercer proceso son las confesiones de una ex novia de Jordi Pujol Ferrusola, uno de los hijos del ex presidente catalán al que se acusa de sacar de España dinero en efectivo en bolsas.
Respondiendo a las críticas por una posible lentitud en la actuación de la Justicia en el caso de las cuentas que podrían tener los Pujol en paraísos fiscales, Torres-Dulce ha declarado que los materiales que esas entidades investigadoras han puesto a disposición de jueces y fiscales "son los que son". Estos asuntos llevan "muy poco tiempo en los tribunales, no más de dos o tres meses", ha añadido.

Cataluña 'is different'... hasta en seguridad

La apuesta diferenciada de Cataluña también afecta, y de qué manera, a la seguridad. Quieren, y ya son los primeros, que en determinadas circunstancias los trabajadores de las empresas de seguridad privada se puedan convertir en agentes de la autoridad, agentes del Estado, a todos los efectos. Vamos, un salto cualitativo de suma importancia y que modifica todo el escenario policial.
El proyecto de la Generalitat ya tiene el visto bueno del Ejecutivo de Rajoy. De hecho, fue formalizado en la "comisión Bilateral Generalitat-Estado, en la subcomisión de seguimiento normativo, prevención y solución de conflictos" 
"El personal de seguridad privada, cuando preste servicios para garantizar la seguridad de las infraestructuras y los servicios de transporte público en Cataluña por cuenta de la Administración o de entidades del sector público o empresas operadoras, y siempre que el desarrollo de las funciones se derive del servicio contratado por la Administración o ente público de acuerdo con la legislación de contratación pública, tendrá condición de agente de la autoridad como colaborador de los cuerpos policiales en Cataluña". Así reza la nueva normativa.
De esta forma, en Cataluña, los agentes que vigilan los autobuses o el metro pasan a convertirse en nuevos agentes de la autoridad, como si pertenecieran a "los cuerpos policiales de Cataluña". Entiéndase que actualmente, la Policía apenas tiene ya competencias en Cataluña y el despliegue de la Guardia Civil en esa comunidad está quedando reducido a la mínima expresión por lo que, los que saben de seguridad, entienden que esta apuesta significa que los mossos, indirectamente, aumentan sus plantillas con estos nuevos efectivos, estos nuevos colaboradores. 
Desde el Ejecutivo central y más concretamente desde el Ministerio del Interior se miraba con bastante recelo esta apuesta, que ya se comenzó a fraguar en la pasada legislatura autonómica. Pero, finalmente, ambas administraciones consensuaron este texto, que ya es efectivo.
El Ejecutivo catalán apuesta fuerte por la seguridad privada. Entiende que puede cubrir las deficiencias que ahora tiene la seguridad pública y que no podrá solventar durante los próximos años ante la previsible falta de presupuesto.
En cualquier caso, ha dado un primer paso para aumentar las competencias legales de los 'privados', que ahora, a todos los efectos, en las misiones descritas, serán agentes de la autoridad: ¿podrán identificar?¿podrán detener? ¿podrán proponer sanciones?... Sin duda ahora entran en otra nube laboral bien diferente. 
Ya saben, cuando se crucen con un agente de la seguridad privada en un autobús de Barcelona, ojo, tiene la misma potestad legal que un mosso.