.

.

martes, 20 de noviembre de 2012

Es uruguayo...


Gasolinera de bajo costo en Girona

Hoy abrió la ESCATOIL en Girona
 Diesel A            1,279
Gasolina 95       1,329

Está en en la Carretera de Santa Coloma pasando los Mossos camino a Vilablareix

Carnitas estilo oaxaca


Los de abajo ¿al Parlament con la CUP?



Barcelona 14 de noviembre. Miles de personas –50.000 según los redactores del semanario Directa- se manifiestan por el centro de Barcelona en la marcha convocada por los sindicatos alternativos –mayormente CGT e IAC, pero también CNT, Cobas, COS y otros- en motivo de la huelga general. Esta fue una de las mayores marchas nunca vistas en la capital catalana que no solos no cuenta con el apoyo del sindicalismo de CCOO y UGT y la izquierda parlamentaria, sino ni siquiera con su presencia, ya que estos se manifestaban a solo unas calles paralelas en otra marcha también enorme. Culminaban así una jornada en la que decenas de miles de personas se habían movilizado a lo largo de la geografía catalana en masivos piquetes y manifestaciones por pueblos y barrios, en muchos casos no organizados por sindicatos, sino por ateneos, asambleas de barrio, colectivos de base y movimientos sociales.
Este es un espacio político que ha ido creciendo y confluyendo en los últimos años y aunque con la crisis ha tomado fuerza fue, quizás, en la época del Tripartit donde empezó a confluir y solidificarse una alianza –no firmada por ningún acuerdo, sino rubricada en decenas de iniciativas y luchas locales y sectoriales donde han coincidido una y otra vez los mismos actores- de todos los sectores que entendieron que la llegada de las izquierdas a la Generalitat por primera vez desde la República no suponía ningún cambio de fondo en las lógicas de gestión neoliberal. De aquellos años destaca la lucha contra el Plan Bolonia, las deslocalizaciones de fábricas y el modelo económico especulativo. Con la llegada de los recortes el apoyo social a este sector –que sigue siendo difuso y a veces difícil de ubicar sus márgenes- se ha multiplicado y en no pocas luchas –desahucios, 15M, educación y sanidad públicas, laborales...- han superado la intermediación histórica de sindicatos mayoritarios e izquierda parlamentaria.
A pesar de este crecimiento, este espacio cada vez mayor no tiene una representación política que facilite su visualización para una mayoría social y permita la extensión de sus reivindicaciones y alternativas más allá de las resistencias concretas. Esto es culpa de la histórica fragmentación de la izquierda radical, el peso del anarquismo –contrario a la participación política- y cierta cultura de la marginalidad de la que aún adolecen muchos activistas.
Pero esto podría cambiar el próximo 25 de noviembre si la Candidatura d'Unitat Popular (CUP) consigue –como señalan las encuestas más recientes- representación en el Parlament.
Pero, ¿qué es la CUP?
La CUP es un proyecto político municipalista nacido desde la izquierda independentista a finales de los 80 en poblaciones medianas, donde este movimiento tenía especial implantación, como Valls y Manresa, a la que se sumaron otras candidaturas formadas durante la Transición, como la UM9 en Sant Pere de Ribes i la CUPA en Arbúcies.
Pero no es hasta las elecciones municipales del 2003 cuando las CUP –que entonces son más conocidas en plural- empiezan un proceso de extensión territorial y social, presentándose a más municipios y logrando más concejales en una línea exponencial ascendente que se mantiene hasta los últimos comicios de 2011, cuando logran 101 concejales y cuatro alcaldías. Pero la parte más interesante del crecimiento no es su acumulación de representación institucional, sino el proceso de construcción de unidad popular, que supera con creces los límites tradicionales de la izquierda independentista agrupando los sectores críticos, combativos o sencillamente hartos de la política tradicional en los municipios donde se articula. El éxito del modelo se visualiza sobre todo en las ciudades, como Girona, Berga o Vilanova i la Geltrú, en las que la CUP consigue, en muy poco tiempo, la hegemonía de la izquierda, desplazando ERC e ICV, que en algunos casos –incluidos dolorosos para ERC en Girona- pasan a perder la representación.
El salto autonómico
Este proceso de aglutinación de la mayoría las fuerzas sociales alrededor del proyecto político de la CUP –en diferentes intensidades, más en ciudades medianas y del interior de Catalunya, donde el independentismo está más socializado, que en Barcelona y su área metropolitana- se ha acelerado enormemente con la decisión tomada a última hora de presentarse a las elecciones autonómicas anticipadas que se celebrarán el próximo domingo 25.
Aunque naturalmente no toda la escena anticapitalista apoya ni piensa votar la CUP –sobre todo parte del sector anarquista más resistente a participar en unos comicios- ha sido sorprendente la reacción de numerosísimos colectivos y activistas sociales, muchas veces muy alejados e incluso críticos con el independentismo. Prácticamente todas las organizaciones marxistas –Revolta Global, En Lluita, LI, Corrent Roig- dan su apoyo a la candidatura, la mayoría de candidaturas municipales alternativas –como las que existen en el Vallès, Santa Coloma de Gramenet o Cornellà,- así como militantes del grueso de movimientos sociales y sindicatos alternativos, incluidos conocidos abstencionistas históricos.
Un apoyo que empezó ya cuando la CUP anunció que su decisión de competir en las elecciones se tomaría mediante un centenar de asambleas locales abiertas y, después, cuando presentó una lista plagada de conocidos luchadores sociales –empezando por el presidenciable , el periodista y cooperativista David Fernández- y personas públicas comprometidas socialmente, como los músicos Cesc Freixas o Francesc Ribera, el futbolista Oleguer Presas o el escritor Julià de Jòdar. Y esta ha ido in crescendo a medida que avanzaba la campaña electoral, en la que la CUP se ha mantenido férreamente fiel a su tradición de participación, discurso sin concesiones y trabajo militante. Esta red de nuevas –hasta cierto punto, ya que muchas ya se habían tejido en las luchas de los años anteriores- complicidades ha permitido a la CUP llegar a territorios y sectores sociales donde nunca hasta el momento había tenido presencia y la ha puesto a un pie de la representación parlamentaria el próximo domingo.
En esta línea, es imprescindible señalar que no se trata de un apoyo orgánico al estilo de los partidos clásicos. La concepción de la CUP como partido-movimiento –o partido anti-partido, como se prefiera- ha facilitado la colaboración en horizontal, donde no se trata de llevar la voz de los sin voz al Parlament, o no solo esto, sino de experimentar la complementariedad de las luchas sociales a un terreno nuevo e inexplorado como es la actividad parlamentaria en la que la CUP se convertiría en un brazo más del difuso complejo de movimientos y colectivos sociales.
Pero esta campaña electoral tiene visos de crear algo mucho más profundo y duradero que unos simples resultados en votos. El debate abierto –con centenares de actos y asambleas por todo el territorio- entre sensibilidades de izquierda que se conocían y se ignoraban al mismo tiempo, la concreción en un solo documento de las numerosas alternativas dispersas elaboradas desde los movimientos sociales y la solidaridad y apoyo mutuo generados en favor de un objetivo en positivo –no solo defensivo- pueden tener la capacidad de mostrar al conjunto de la sociedad la potencialidad y las propuestas de un movimiento que hasta ahora aparecía disperso y desarticulado. Si además la CUP obtiene representación su trabajo parlamentario se puede convertir en un faro permanente que no sirva solo para incrementar la voz de los que protestan, sino también para generar una mayor cohesión interna y atraer a sectores de izquierda revolucionaria que hasta el momento se encuentran, más o menos a regañadientes, en las fuerzas de izquierda de gestión. En este sentido ha llamado fuertemente la atención los movimientos de aproximación de sectores de EUiA o el apoyo que ha recibido la CUP de parte de antiguos cargos y candidatos de ICV, ERC e incluso el PSC.
No puede negarse en el análisis que los peligros y amenazas de este proceso son numerosas y que este, en ningún caso, será ideal. El sectarismo tradicional de buena parte de las corrientes de izquierda, la cultura política de la marginalidad, los personalismos y la dificultad de perfilar que es un proyecto revolucionario en la Europa del siglo XXI serán algunos de los obstáculos, a los que habrá que añadir la represión de los aparatos del estado y la creciente desacreditación –ya iniciada- de los grandes medios de comunicación y de las fuerzas de la derecha catalana. Pero es evidente que el escenario del 26 de noviembre será mucho más propicio para avanzar que el que existe hoy.

Película urgente por Palestina

De Alberte Pagán
Año : 2012
Vídeo. 14 min.

Esta es una película urgente por Palestina. Desde Palestina. Esta es una película sin imágenes. Porque las imágenes son incapaces de representar la historia. Esta es una película urgente para Palestina. Sobre Palestina. Territorio ocupado. Pueblo ocupado. Vidas ocupadas. Futuro ocupado. Palestina Clandestina. Israel Ilegal. Esta es una película sin imágenes. Este es un pueblo sin tierra. Futuro robado. Pasado robado. Casas ocupadas. Pueblo encarcelado. Película sin imágenes. Imágenes incapaces de representar la Historia, de contar el presente. ¡Cuéntale a tu gente que no somos terroristas! Esta es una película urgente contra Israel. Estado ilegítimo. Israel irreal. Esta es una película para un pueblo desesperado. Impotente ante la impunidad de Israel. Imágenes sin voces. Al Nakba. Limpieza ética. Este es el muro. Clara afirmación antropológica. Estos son los muros. Occidente no es responsable. El Estado de Israel no es responsable. La ciudadanía de Israel no es responsable. Entonces ¿Quién es responsable? ¿Que se entiende cuando digo Palestina libre? ¿Qué entienden cuando dicen Israel libre? ¿Libre de qué? ¿Libre de quién? Preguntas... Política de hechos consumados. Nacionalidad inmediata para cualquier persona judía de cualquier parte del mundo. Eterno exilio para el pueblo palestino. Al Nakba. Ciudadanos de tercera. No-ciudadanos no-existentes encerrados en sus pueblos. Encerrados en sus casas. Sin posibilidad de viajar de Jericho a Jerusalén, de Ramala a Jerusalén, de Nablús a Jerusalén, Balata, Hebrón, ... ¿Cual es el objetivo de Israel? Apoderarse de toda Palestina al precio que sea. Impunemente. Con el beneplácito internacional. Ocupar metro a metro. Casa a casa. Vida a vida. Como un virus. Borrar la Historia Palestina. Nuevas estrellas de David en los viejos dinteles de la vieja Jerusalén. Hebraizar Palestina. Hogar a hogar. Bandera a bandera... Como los alemanes en la Polonia ocupada. Derribar Varsovia. Destruir la Historia. Germanizar el resto. Osthofen ¿? Auschwitz. Alegando razones históricas. Al Andalus Bandera a bandera. En cada esquina. En cada azotea. Estrellas exclusivas. Banderas exclusivas. El imperio de los signos. Una casa israelí más significa una casa palestina menos. Demografía pura. Esto es una película. Un panfleto por Palestina. No se puede construir un país a costa del exterminio de otro...

Esta película es "lo contrario a la descripción de un combate. Es un combate".

Así habla el autor, en una referencia explícita a la película de Marker, de esta película urgente por Palestina.

Petraeus arrasó aldeas afganas y su biógrafa lo defendió cepillándoselo

IPS


La escritora estadounidense Paula Broadwell intentó defender la decisión del general David Petraeus, con quien mantuvo una relación extramatrimonial, de destruir aldeas enteras en Afganistán en 2010.Esas acciones no solo violaban leyes de guerra internacionales, sino también anteriores disposiciones establecidas por el propio Petraeus.

Pero los intentos de Broadwell de defender la imagen del general, cuya carrera llegó a su fin días atrás luego de la divulgación del affaire, tuvieron el efecto opuesto.

Petraeus entonces estaba al mando de la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF, por sus siglas en inglés) en Afganistán. En septiembre de 2011 asumió como director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), cargo al que renunció el 9 de este mes debido al escándalo por su relación con Broadwell.

Como comandante de la ISAF, Petraeus autorizó que se procediera a la destrucción de aldeas en tres distritos de la sudoriental provincia afgana de Kandahar si sus habitantes no revelaban a las fuerzas estadounidenses dónde estaban ocultas una serie de bombas caseras.

Fue justamente Broadwell quien informó por primera vez en Internet que de la aldea de Tarok Kolache, en el valle de Arghandab, de Kandahar, había sido arrasada en octubre de 2010.

Las dramáticas fotografías de la localidad antes y después de ser destruida, que ella obtuvo directamente de fuentes castrenses, fueron publicadas con su artículo en el blog militar Best Defense el 13 de enero de 2011.

Las fotos y el artículo generaron una dura crítica del bloguero Joshua Foust, especializado en Afganistán.

Pero Tarok Kolache fue solo una de las muchas aldeas tomadas como objetivo en la ofensiva estadounidense en tres distritos de Kandahar en octubre de 2010.

Los comandantes estadounidenses en esos distritos habían recibido la orden de expulsar al movimiento islamista Talibán de la zona, pero los explosivos caseros en los poblados causaban numerosas bajas en sus fuerzas.

Como comandante de la Fuerza de Tareas Combinada I-320, el teniente coronel David Flyn era responsable de varias aldeas en el valle de Arghandab, incluyendo a Tarok Kolache.

A comienzos de febrero de 2011, Flynn reveló a Spencer Ackerman, del blog Danger Room, que una vez que recibió la suficiente información de inteligencia sobre los explosivos ubicados en Tarok Kolache, adoptó un plan para destruir la aldea.

El plan establecía en primer término el uso de proyectiles especiales para limpiar campos minados, que destruyen todo lo que se encuentre en un área de 90 metros cuadrados. El segundo paso era lanzar un bombardeo aéreo sobre el poblado.

Las fuerzas estadounidenses completaron la destrucción el 6 de octubre de 2010, lanzando 25 bombas de más de 900 kilos cada una en lo que quedaba de la aldea, según contó Flynn.

En una entrevista para el periódico británico Daily Mail casi tres semanas después de que Tarok Kolache fuera arrasada, Flynn reveló que también le había advertido a los residentes de Khosrow Sofla que si no le informaban la ubicación de los explosivos caseros dentro de unos días, su aldea correría la misma suerte.

Flynn luego confirmó esta información a Ackerman.

La táctica aparentemente tuvo éxito. La periodista Carlotta Gall informó en el diario estadounidense The New York Times el 11 de marzo de 2011 que, luego de ver lo que había ocurrido en Tarok Kolache, los residentes de Khosrow Sofla contrataron a un excombatiente islámico para que desactivara los explosivos que había en su aldea.

En su biografía de Petraeus, Broadwell cita lo que respondió Flynn cuando el jefe de la aldea de Khosrow Sofla le informó que las bombas caseras habían sido desactivadas: "No habrá topadoras ni castigo masivo. Ya fueron castigados por el Talibán".

Esto confirma que, deliberadamente, la destrucción de Tarok Kolache fue un castigo colectivo a los residentes, y a su vez fue utilizada para intimidar a los habitantes de Khosrow Sofla, ambas prácticas estrictamente prohibidas por el Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempos de guerra, de 1949.

El artículo 33 señala: "Están prohibidos los castigos colectivos, así como toda medida de intimidación o de terrorismo".

La destrucción de la aldea también contravino un principio central de la guía de contrainsurgencia, adoptada por el general Stanley A. McChrystal cuando se convirtió en principal jefe de las fuerzas estadounidenses en Afganistán, en 2009.

"Destruir un hogar o una propiedad socava el sustento de una familia entera, y eso crea más insurgentes", indicaban las directrices de McChrystal.

Como si fuera poco, el propio Petraeus confirmó ese principio en su propia guía, de agosto de 2010, en la que alertaba que matar civiles o dañar sus propiedades "crearía más enemigos".

Pero Petraeus estaba bajo presión del gobierno de Barack Obama para presentar evidencia tangible de que había suficientes "progresos" en Afganistán como para justificar un repliegue de tropas. Necesitaba eliminar la presencia talibán de esos poblados.

Petraeus claramente aprobó la destrucción de aldeas. Flynn le dijo a Ackerman que había transmitido su plan a toda la cadena de mando, incluyendo a la oficina central de la ISAF.

Carlotta Gall informó el 11 de marzo de 2011 que las pautas "revisadas" por Petraeus permitían la destrucción total de una aldea, según le confió un funcionario de la Organización del Tratado del Atlántico Norte.

La destrucción de Tarok Kolache no generó ninguna reacción significativa en Estados Unidos, pero sí creó fuertes fricciones entre los afganos y las fuerzas al mando de Petraeus.

El primer artículo de Broadwell para Best Defense fue publicado el 13 de enero de 2011.

En él presentaba a Flynn bajo la fuerte presión de tener que elegir entre "trágicas pérdidas" y "las horribles amputaciones diarias" provocadas por las bombas caseras.

Broadwell argumentó que las fuerzas "no podían darse el lujo de perder impulso", y aseguró que muchos aldeanos ya habían abandonado sus hogares debido a una campaña de intimidación del Talibán.

Luego de que el bloguero Joshua Foust criticara duramente la falta de preocupación de Broadwell por el hecho de que una aldea fuera arrasada, ella escribió en su cuenta de la red social Facebook: "Definitivamente tengo compasión por los aldeanos que fueron desplazados, aun cuando ellos tomaron la decisión de ‘vender’ la aldea al Talibán".

Pero los argumentos de Broadwell eran falsos. Exresidentes dijeron en febrero a Shah Noori, corresponsal de IPS, que comenzaron a abandonar paulatinamente sus hogares recién en agosto de 2010, cuando el Talibán se preparaba para un asalto estadounidense y colocaba nuevos explosivos caseros.

También dijeron que los talibanes permitían a los residentes regresar frecuentemente para verificar cómo estaban sus casas, así como arreglar sus jardines y huertos.

Broadwell repitió la afirmación de la ISAF de que todas las edificaciones de la aldea tenían trampas explosivas, pero los residentes insistieron en que solo unas pocas contenían bombas.

Finalmente, Broadwell aseguró que los aldeanos que habían perdido sus hogares y jardines le dijeron a Petraeus y a otros visitantes que "Flynn era su héroe y que querían que se instalara en la aldea con ellos".

Luego reconoció que los afganos estaban "molestos por haber perdido sus chozas de barro", pero añadió: "Es por eso que la reconstrucción es tan importante aquí".

Gareth Porter es historiador y periodista de investigación especializado en seguridad nacional de Estados Unidos. Recibió el Premio Gellhorn al periodismo en 2011 por sus artículos sobre la guerra en Afganistán.

Terrorismos judío II ...


Terrorismo judío...


Amplia asistencia a urnas marcan comicios cubanos, pese a Sandy

Imagen activa 



La Habana, 19 nov (PL) Los cubanos eligieron a sus 14 mil 537 representantes a las asambleas municipales del Poder Popular, en un proceso marcado por la amplia asistencia a las urnas y por la situación excepcional provocada por el paso del huracán Sandy.
Los comicios fueron convocados a principios de julio por el Consejo de Estado, y del 3 al 29 de septiembre acontecieron en todo el territorio nacional casi 51 mil reuniones de vecinos en las que fueron nominados 32 mil 183 candidatos.

Según la Comisión Electoral Nacional (CEN), unas 200 mil autoridades electorales intervinieron en la preparación de las votaciones realizadas el 21 de octubre, lo cual incluyó una prueba dinámica previa y la capacitación de los miembros de las mesas.

Durante la jornada, abrieron los 29 mil 585 colegios activados en Cuba, un país donde no es necesario registrarse en el padrón electoral pues todo ciudadano con más de 16 años pasa a integrarlo automáticamente, con excepción de los sancionados judicialmente o los incapacitados mentales.

En consecuencia, la cifra de electores convocados rondó los ocho millones 700 mil, quienes fueron llamados a ejercer un voto libre, igual y secreto para elegir a los concejales integrantes de las 168 asambleas municipales.

De acuerdo con la CEN, la asistencia a los comicios superó el 94 por ciento de los registrados, lo que sucede desde 1976, cuando se diseñó el modelo electoral vigente.

La vicepresidenta de la CEN, Rosa Charroó, calificó los comicios de históricos dada la amplia concurrencia a urnas y añadió que la masividad del voto constituye "una expresión inequívoca de respaldo a la Revolución y al sistema democrático en Cuba".

Por su parte, la ministra de Justicia, María Esther Reus, declaró a Prensa Latina que este ejercicio democrático del pueblo significó también un apoyo a la actualización del modelo económico.

Ese día se eligieron 13 mil 127 delegados; mientras que en mil 410 circunscripciones (demarcación territorial) no se logró una definición al producirse empates o no llegar ninguno de los candidatos a los votos requeridos (más del 50 por ciento de los sufragios), por lo cual debieron ir a segunda vuelta, prevista para una semana después.

Sin embargo, el 25 de octubre el oriente cubano fue azotado por el huracán Sandy, con vientos superiores a los 175 kilómetros por hora, fuertes lluvias y penetraciones del mar asociadas.

Las afectaciones causadas, principalmente en las provincias de Santiago de Cuba y Holguín, hicieron necesario posponer la segunda vuelta en toda la isla, la cual se fue realizando de manera paulatina en los distintos territorios, en la medida en que las condiciones lo permitieron.

Este domingo aconteció la última segunda ronda, en los municipios de Santiago de Cuba y Palma Soriano, los más afectados por el meteoro, con lo cual quedó electo el total de los concejales.

También fue necesario realizar tercera vuelta en dos circunscripciones del país a causa de empates: una en el municipio Manatí, provincia de las Tunas, y otra en el santiaguero municipio de Segundo Frente.

Una vez finalizada la primera etapa de las elecciones generales, corresponde la constitución de las asambleas municipales, lo cual se anunciará en los próximos días para que los delegados tomen posesión de sus responsabilidades.

Asimismo, debe iniciarse próximamente el proceso de nominación y elección de los delegados a las asambleas provinciales así como los diputados al Parlamento de la nación.

El 50 por ciento de los candidatos a esos escaños saldrá de entre los concejales recién electos, y la otra mitad es nominada por las distintas organizaciones sociales de la sociedad civil como la Federación de Mujeres Cubanas, la Federación Estudiantil Universitaria y la Central de Trabajadores de Cuba.

Paraguay: Fraude a inicio del proceso incrementa dudas sobre comicios

Paraguay: Fraude a inicio del proceso incrementa dudas sobre comicios 

Asunción, 20 nov (PL) El reconocimiento oficial del primer fraude en el inicio del proceso electoral paraguayo arrojó serias dudas sobre la limpieza de los futuros comicios, exigida por la comunidad internacional para avalar la recuperación democrática del país. La nación mediterránea, aislada por la falta de reconocimiento del gobierno surgido de la expedita destitución del presidente constitucional, Fernando Lugo, en junio pasado, necesita llevar a cabo unas elecciones con amplias garantías y participación para superar esa crisis.

Sin embargo, el Trbiunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), por boca de su asesor jurídico, Carlos María Ljubetic, reconoció la comisión del primer gran fraude en la falsificación del registro de afiliados del Partido Colorado, una de las organizaciones tradicionales de la política local.

Una ola de protestas se lleva a cabo en los medios de comunicación y ante el propio TSJE por personas de distintos grupos sociales, incluyendo hasta familiares de dirigentes opositores y residentes en el exterior, incluidos sin autorización en ese registro de afiliados.

Esto, como primer paso y al detectarse en forma tardía, implica que votaran falsamente en las elecciones internas del Partido Colorado a efectuarse en breve y podrían también ser objeto de manipulación hasta para los comicios presidenciales de abril del 2013.

Ljubetic no tuvo inconveniente alguno en calificar lo sucedido de fraude, pero lo peor es que quienes sufren dicha falsificación de firmas no tienen la menor posibilidad de corregirla en un corto tiempo y el TSJE aceptó que le resulta imposible resolver ni uno solo de los muchos casos.

Aseveró que la única manera de explicar lo acontecido es que algunas personas del partido mencionado afiliaron a otras llenando una solicitud y con firmas absolutamente falsas, y ese padrón fue recibido así por el tribunal electoral.

Además de su lógica indignación, los afectados comenzaron a lanzar dudas sobre la inocencia del órgano encargado de impedir ese tipo de irregularidad y sobre lo que puede suceder en el resto del ahora naciente proceso electoral.


La Iglesia de Inglaterra vota hoy el acceso de las mujeres al obispado

La Iglesia de Inglaterra votará esta noche a favor o en contra del acceso de las mujeres al obispado. Han pasado casi 35 años del comienzo del debate del sacerdocio femenino, 20 de las primeras ordenaciones y más de 10 años de acaloradas discusiones sobre el derecho de las mujeres sacerdote a alcanzar el obispado, que ha llevado a los anglicanos al borde del cisma. Lo que unos ven como un paso prohibido por las escrituras, otros lo ven no solo como la consecuencia lógica de la incorporación de la mujer al sacerdocio, sino del simple respeto a la igualdad hombre-mujer. Hoy uno de cada tres sacerdotes es mujer y la mitad de las nuevas ordenaciones también son de féminas. El nuevo arzobispo de Canterbury, exejecutivo de una empresa petrolera, se manifestó claramente a favor de que la Iglesia anglicana dé este paso al ser designado para el cargo la semana pasada.
La reverenda Rachel Weir tenía 12 años cuando los anglicanos votaron a favor del sacerdocio femenino, pero decidieron cerrarles el paso al obispado. Ahora, ella tiene una hija de 12 años: “Ha pasado toda una generación mientras hemos seguido hablando de este asunto. Ha llegado la hora de tomar una decisión porque de lo contrario seguiremos desperdiciando talento y desperdiciando también tiempo y dinero”, explica a las puertas de Church House, donde se reunirá el sínodo anglicano, a tiro de piedra de la abadía de Westminster.
La reverenda Weir preside el grupo Watch (siglas en inglés de Mujeres en la Iglesia), que defiende activamente la igualdad hombre-mujer en la Iglesia. Pero la propuesta que votará esta noche el sínodo no consagra esa igualdad. Es un compromiso que permite que aquellas parroquias que rechazan la ordenación tengan la posibilidad de pedir que les siga atendiendo un obispo varón. Algunas feministas que forman parte del sínodo han anunciado que votarán en contra de la propuesta debido a esas concesiones.
“Nosotros hemos tenido muchos problemas con nuestros propios seguidores”, acepta Weir. “Mujeres en la Iglesia ha hecho campaña en los últimos 15 años en defensa de la igualdad de hombres y mujeres en las estructuras de la Iglesia. A nosotros nos ha costado mucho aceptar esta legislación porque es discriminatoria: permite que una parroquia tenga derecho a tener un sacerdote hombre y un obispo hombre si así lo desea. Y eso significa que si una obispa no puede ir allí tiene que delegar sus poderes a un obispo varón. Es difícil. Tomar una decisión en esas circunstancias es una lucha de conciencia muy complicada. Pero creemos que, en nombre del interés de mantener dentro de nuestra Iglesia a todas las diferentes tradiciones que existen (...) para mantener a toda la gente unida y poder dar espacio a la gente que tiene dificultades en este tema, hemos ofrecido este compromiso. Pero es una lucha interna, es muy costoso para las mujeres”, asegura.
El resultado de la votación es incierto, porque para que la propuesta se abra paso tiene que tener el respaldo de dos tercios de cada uno de los tres colegios que componen el sínodo: obispos, sacerdotes y laicos. Obispos y sacerdotes con seguridad superarán esa barrera, pero no está claro que vaya a ser ese el caso de los laicos. “Si no llegamos al 66% el proyecto se cae por completo y hay que volver a empezar. Y habría que esperar a que acabara el mandato de cinco años de este sínodo. Hasta dentro de dos o tres años, con un nuevo sínodo, no se podría volver a plantear el tema. Eso nos retrasaría todo al menos cinco años y probablemente 10 años. Y ese es el tiempo que llevamos discutiendo esa propuesta: 10 años”, advierte apesadumbrada la sacerdotisa anglicana.
El hecho de que entre los laicos haya más reticencias que entre los representantes eclesiásticos puede hacer pensar que la sociedad va por detrás de la Iglesia en esta materia. “En absoluto”, responde Weir. “La sociedad nos está apoyando plenamente y el Parlamento también. Y la Iglesia también. El problema es que los representantes laicos no son elegidos directamente por sus congregaciones, sino que han sido elegidos por alguien que a su vez ya ha sido elegido. Hay, desde luego, muchas cuestiones que plantearse sobre si la gente de la casa de los laicos representa realmente la opinión de toda la Iglesia y si el proyecto se cae habrá que plantearse muchas preguntas”.
La ordenación de obispas en Inglaterra puede ser una revolución, pero no es una primicia. Hay ya obispas entre los anglicanos de Nueva Zelanda, Canadá, Australia. Cuba, Sudáfrica y Estados Unidos. ¿Por qué es tan polémico y difícil entre los creadores del anglicanismo? “Es difícil de explicar. Somos una Iglesia establecida, lo que quiere decir que tenemos una iglesia en todas las parroquias del país, y tradicionalmente hemos tenido una gran variedad de tradiciones eclesiásticas. Lo cual está muy bien porque quiere decir que en un momento de tu vida puedes poner un gran énfasis en las escrituras y en otra de tu vida puedes poner más énfasis en la tradición. Puedes ir variando al tiempo que cambia tu vida. Pero eso también significa que la gente está en desacuerdo acerca de muchas cosas en la Iglesia de Inglaterra. Y este es uno más de esos asuntos en los que no hay acuerdo. No estamos de acuerdo, pero ha llegado el momento de tomar una decisión. Va a ser difícil para nosotros”.

“No sobreviviríamos sin mujeres sacerdote”

Justo 20 años después de que el Sínodo General de la Iglesia de Inglaterra aprobará el 11 de noviembre de 1992 la ordenación de mujeres sacerdote, ese mismo sínodo puede dar luz verde al acceso de esas mujeres al obispado. Lo que ha cambiado desde entonces es la dependencia que la propia Iglesia tiene de las mujeres: uno de cada tres sacerdotes es mujer y la mitad de las nuevas ordenaciones son también mujeres.
“No hay forma de que pudiéramos sobrevivir sin mujeres sacerdote en este momento”, sentencia la reverenda Rachel Weir. “Por eso una de las cosas que debería plantearse la gente si el voto fracasa es cómo quieren que esas mujeres sigan como si nada hubiera pasado. Seguirían enseñando el evangelio, pero seguir en una Iglesia que no afirma su ministerio sería un golpe terrible para su moral. Es un aspecto muy importante. Si en la Iglesia de Inglaterra las mujeres quisieran hacer otra cosa por creer que están en una institución que no les apoya, tendríamos muchos problemas”, advierte.
Quizá por eso el próximo arzobispo de Canterbury, Justin Welby, que antes de cura fue ejecutivo de una empresa petrolera, está totalmente a favor del acceso de las mujeres al obispado a pesar de que él mismo es muy conservador en la interpretación de las escrituras.
Welby ya ha dicho que votará a favor de la ordenación de mujeres obispo e intervendrá hoy en el sínodo para pedir el voto a favor. Estamos encantados de que vaya a hablar como próximo arzobispo. Es un devoto de la ordenación de mujeres sacerdote, es un devoto de las mujeres obispo, y además siempre ha ejercido su ministerio en iglesias con hombres y mujeres sacerdotes. Y todo eso es muy positivo y muy halagüeño. Y, además, tiene mucha experiencia en el terreno de la reconciliación. Está muy capacitado para ayudarnos a avanzar, a comprometernos a vivir juntos como cuerpo”, sostiene Weir.
¿Habrá algún día sacerdotisas en el Vaticano? “Eso espero porque hay un gran movimiento a favor de la ordenación de mujeres en la Iglesia católica. El Papa actual está muy en contra de eso, pero quién sabe, las cosas pueden cambiar cuando venga un nuevo Papa y quizá alguien piense que hace falta un cambio de dirección. ¡Ojalá!”.

Un cuarto de los muertos en Gaza son niños asesinados por judíos

Estados Unidos impulsa la diplomacia para lograr una gran masacre en Gaza tras seis días de hostilidades y mientras el Gobierno judío  sopesa si proceder a la incursión genocida terrestre. Los ataques de la aviación y la Armada judía han asesinado a al menos 110 palestinos (incluidos 27 niños). Los cohetes que lanza Hamás han ajusticiado a tres judíos terroristas. Buena parte de los proyectiles palestinos son neutralizados a diario por la llamada cúpula de hierro, un nuevo sistema defensivo.

La Seguridad Social pierde cotizantes extranjeros por tercer mes consecutivo

La Seguridad Social perdió 26.961 cotizantes extranjeros en octubre, una disminución del 1,5% respecto a septiembre que sitúa en 1.701.875 el número de inmigrantes dados de alta.
Los datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social reflejan así tres meses consecutivos de caída de la ocupación extranjera, tras las disminuciones en 16.517 y 19.579 cotizantes en agosto y septiembre, respectivamente.
Del total de inmigrantes en alta al finalizar octubre, 1.478.747 extranjeros cotizaban al Régimen General; 217.125 al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos; 4.837 al del Mar, y 502 al del Carbón.
Destaca también que apenas hay 664 cotizantes dentro del extinguido régimen de empleados del hogar, cuando el proceso para pasarse al régimen general comenzó el pasado 1 de enero.
Todos los regímenes perdieron afiliados extranjeros en octubre, principalmente el Régimen del Hogar (-46,4%). Le siguieron el Régimen del Mar (-4,04%), el General (-1,73%), el del Carbón (-1,24%) y el de autónomos (-0,03%).
En el último año, un total de 83.487 extranjeros se han dado de baja en la Seguridad Social, lo que supone un 4,68% menos, frente al descenso del 3,59% registrado en el conjunto del sistema.
Según Empleo, ambos datos constatan que se mantiene la tendencia ya apuntada en los meses anteriores de que la pérdida de empleo está afectando con mayor intensidad a los trabajadores extranjeros que a los nacionales.

Ocupación por sectores

Dentro del Régimen General, un total de 247.814 extranjeros, el 16,7%, trabajaba en la hostelería, mientras que el 12,4% lo hacía en el comercio (183.103 afiliados), y casi el 7,7% en las actividades administrativas y servicios auxiliares (113.702 cotizantes).
Asimismo, y dentro de este régimen, 228.716 extranjeros se encuadraban en el sistema especial agrario y 218.805, en el del hogar.

Más trabajadores de China que Colombia

Del conjunto de inmigrantes afiliados a la Seguridad Social a cierre del mes pasado, seis de cada diez procedían de países no comunitarios (1.059.495) y el resto (642.380) provenían de países miembros de la Unión Europea.
Dentro de los países no comunitarios, 196.852 eran de nacionalidad marroquí y 112.016 de nacionalidad ecuatoriana. China, con 87.459 trabajadores, se sitúa como tercer país de procedencia de afiliados, por delante de Colombia, que cuenta con 83.477 cotizantes.
El resto de afiliados no comunitarios se reparten entre Bolivia (83.030), Perú (55.802), Argentina (36.102), Ucrania (33.266), Paraguay (31.733) y República Dominicana (29.274), entre otros.
Por su parte, de los que proceden de la UE-27, rumanos, italianos y búlgaros son los más numerosos, con 274.678, 61.075 y 54.957 cotizantes, respectivamente. Les siguen británicos y portugueses, con 54.186 y 43.755, y algo más lejos, alemanes, con 38.837 afiliados, y franceses, con 35.914.

Madrid y Cataluña suman un 43% del total

Por comunidades autónomas, Cataluña y Madrid siguieron concentrando algo más de cuatro de cada diez extranjeros afiliados a la Seguridad Social en octubre, al sumar entre ambas el 43,2% del total de inmigrantes ocupados. En concreto, Cataluña contaba con 374.261 extranjeros cotizantes, mientras que en Madrid la cifra era de 360.985.
Tras estas dos regiones se situaron Andalucía, con 206.841 afiliados extranjeros; Comunidad Valenciana, con 175.519 ocupados; Canarias, con 78.793; Murcia, con 76.539; Baleares, con 71.864; Castilla-La Mancha, con 65.603; Aragón, con 58.224; Castilla y León, con 58.045, y País Vasco, con 52.899.
Las comunidades con menor presencia de inmigrantes en alta a la Seguridad Social al finalizar octubre fueron Galicia, con 34.061 extranjeros; Navarra, con 24.171; Extremadura, con 16.341; La Rioja, con 15.237; Asturias, con 14.507; Cantabria, con 11.514, y las ciudades autónomas de Melilla, con 4.057, y Ceuta, con 2.416.

Más de 2 millones de niños viven debajo del umbral de la pobreza en España

Unos 2.226.000 niños viven en España por debajo del umbral de la pobreza, según manifestó Save The Children con motivo del Día Internacional del Niño, que se celebra hoy.
Según la responsable de Incidencia Política de la organización, Yolanda Román, en el contexto económico actual los niños son el colectivo social más castigado por la pobreza, el más vulnerable y el que mayor atención requiere, ya que en España la tasa de pobreza infantil se sitúa en el 27,2% de la población.
"Aunque el Gobierno reconoce la alarmante situación, todavía no se han adoptado medidas específicas y contundentes", añadió. "A pesar de las recomendaciones de las Naciones Unidas y las peticiones de las organizaciones de infancia, no se ha conseguido apoyo parlamentario para comprometer al Ejecutivo a elaborar un plan contra la pobreza infantil que implique a todas las administraciones".
Ante ello, Román señaló que muchos de los recortes presupuestarios pueden afectar gravemente a los derechos de los niños, lo que podría tener graves consecuencias en el presente y en el futuro.
"En los últimos dos años se ha recortado el presupuesto del Ministerio de Educación en más de un 30%, y a este problema se unen las constantes reformas en las que se ve envuelto el sistema educativo y su falta de estabilidad. Por ello, consideramos que cualquier reforma del sistema debería articularse en la búsqueda de la plena realización del derecho a la educación".
Respecto a los presupuestos de cooperación, "pedimos que se lleve a cabo una estrategia específica de cooperación para ordenar, racionalizar y prioridad los esfuerzos de la cooperación española para promover los derechos de los más pequeños", añadió.
Además, indicó que "la pobreza provoca situaciones de exclusión social y afecta a los niños en muchos aspectos fundamentales de su desarrollo. Es urgente que los poderes públicos diseñen y ejecuten políticas específicas para la infancia".

Desahucios y violencia

De la misma manera, la responsable de Incidencia Política de la ONG explicó que el 82% de las familias afectadas por los desahucios tienen niños a su cargo y que esta situación puede tener un efecto devastador en la vida de los niños y puede afectar gravemente a su educación y su salud.
"Pedimos que se acuerde un protocolo de actuación común de los servicios sociales en toda España para garantizar la protección y el bienestar de los niños", manifestó.
Según Román, en contextos familiares de tensión y precariedad económica, existe el riesgo de que aumente la violencia contra los niños; por eso es importante contar con un sistema de servicios sociales y de protección que pueda garantizar una detección temprana de casos de maltrato y negligencia, así como una respuesta rápida y eficaz.
"Aunque ha habido algunas iniciativas parlamentarias sobre temas relacionados con la violencia contra la infancia, desde Save the Children consideramos necesario abordar de manera global este tema. Por ello, reclamamos la adopción de una ley para combatir la violencia contra la infancia para dar una respuesta integral y coherente a las distintas formas de violencia que afectan a los niños y niñas", concluyó.

El comisario que reformará la ley del Tabaco tiene inversiones en la cuarta mayor tabaquera

Salvo sorpresa de última hora en la votación de este miércoles en el Parlamento Europeo, el político maltés Tonio Borg será el nuevo comisario de Sanidad y Política de Consumo de la Unión Europea. Su misión principal será retomar la reforma de la directiva del Tabaco, que supondrá un duro golpe para el sector al limitar la venta de cigarrillos y restringir los ingredientes que se usan en su elaboración.
Pero antes incluso de que Borg asuma el cargo -siempre que la Eurocámara apruebe su nombramiento- el político maltés ya se ha visto involucrado en un controvertido asunto que podría derivar en conflictos de interés. Tal y como ha reconocido en un breve comunicado, Borg es accionista de un fondo de inversión de Malta (La Valette Sterling Income Fund) que a su vez posee bonos de Imperial Tobacco, la cuarta mayor tabaquera del mundo.
En concreto, la inversión de Borg en este fondo es de 2.256 libras esterlinas (unos 2.800 euros) y el año pasado obtuvo un rendimiento de 90 libras (111 euros), según ha declarado él mismo. Según el informe mensual de La Valette Sterling Income Fund, el fondo gestionaba en septiembre un patrimonio de 67 millones de euros, de los que el 1,17% estaba invertido en deuda de la tabaquera. "La suma que el año pasado ganó indirectamente por la inversión en esta compañía fue de sólo 2,2 euros".
La cifra resulta insignificante, tanto por la inversión de Borg en este fondo como por el patrimonio total gestionado, muy bajo en comparación con la gran parte de fondos de inversión europeos. Pero antes de que su participación le salpicara, el político ha decidido vender sus acciones en dicho fondo. "Mi participación es infinitesimal en el fondo, que no tiene influencia en Imperial Tobacco", explica Borg. "A pesar de que no hay conflicto de interés, y para demostrar mi buena fe, he dado instrucciones para deshacer esta inversión", concluye.
La reforma de la directiva del tabaco está detrás de la reciente dimisión de John Dalli, el comisario de Sanidad que con toda probabilidad va a sustituir ahora Borg. Dalli dimitió -o le forzaron a dimitir, como él argumenta- por verse envuelto en un presunto caso de tráfico de influencias que detectó la oficina antifraude de la Unión Europea. Según la investigación, el ex comisario sabía que un empresario maltés estaba actuando en su nombre para pedir dinero a empresas con intereses en el sector del tabaco a cambio de una supuesta modificación de la directiva que beneficiaría a esas compañías.
El nombramiento de Borg ha empezado con mal pie. No sólo por el reconocimiento de que indirectamente tiene intereses económicos en una empresa que se verá afectada por la reforma normativa del tabaco, sino también por su controvertido perfil político, de corte ultraconservador.
Hace tres años este ex ministro maltés de Asuntos Exteriores defendió que las parejas homosexuales debían quedar excluidas de la ley europea sobre libre circulación de personas. Su razonamiento fue que sólo se debía proteger las relaciones acordes con el interés nacional de Malta.
En un país ya de por sí muy conservador -en Malta el divorcio era ilegal hasta el pasado año- Borg ha sido en ocasiones criticado por su ideología contraria al aborto y las parejas homosexuales, así como por su controvertida política de asilo para los inmigrantes.

El organizador de la fiesta del Madrid Arena declara ya ante el juez

El juez encargado de la investigación de los sucesos del Madrid Arena toma ya declaración como imputado a Miguel Ángel Flores, dueño de la empresa Diviertt, organizadora de la fiesta de Halloween en la que murieron cuatro jóvenes.
Flores llegaba poco antes de las 10.00 de la mñana, hora en la que estaba citado, a los juzgados de Plaza de Castilla a los que ha entrado por la puerta de atrás intentando despistar a los numerosos periodistas que esperaban su llegada.
El empresario ha llegado acompañado por su abogado y sin hacer declaraciones ante los medios de comunicación.
La citación de Flores se produce en aras a que aclare al magistrado instructor diversos aspectos de la investigación judicial, entre los que destaca determinar el número de entradas que se vendieron para el evento, así como el plan de seguridad que montó para esa noche.
El juez del caso tiene previsto también tomar declaración el miércoles al representante legal de Kontrol 34, empresa encargada del control en los accesos y en el interior del recinto.
El magistrado investiga las posibles responsabilidades en el suceso ocurrido la madrugada del 1 de noviembre, cuando una avalancha en uno de los pasillos del Madrid Arena provocó la muerte de Katia Esteban Casielles, Rocío Oña Pineda, Cristina Arce, de 18 años, y de Belén Langdon, de 17, y causó heridas muy graves a María Teresa Alonso, de 20, que permanece ingresada.
Las familias de las cuatro jóvenes fallecidas se han personado como acusación particular en el proceso judicial.
El juez ha admitido la personación en el caso del colectivo Manos Limpias como acusación popular, pero está a la espera de que abone la fianza correspondiente.