.

.

domingo, 14 de octubre de 2012

VOLCAN DE LA CROSSA - Provincia de Girona - República de Cataluña


Osor - Provincia de Girona - República de Cataluña


Felix Baumgartner culmina con éxito su salto estratosférico

El austríaco Felix Baumgartner se ha convertido en el primer humano en romper la barrera del sonido en una caída libre desde 36.576 metros. Después de que el pasado martes se suspendiera la misión por el fuerte viento, el piloto ha ascendido en globo a la estratosfera, se ha lanzado al vacío y ha conseguido aterrizar con éxito.
Los cálculos de la misión preven que ha roto la barrera del sonido en los primeros 40 segundos de caída libre, cuando ha acelerado en ese espacio de tiempo hasta 1.173 kilómetros por hora.
Baumgartner ha logrado controlar el descenso y evitar caer en barrena, lo que le podría haber llevado a perder la consciencia o sufrir una hemorragia cerebral en caso de girar de forma descontrolada.
Tras varias horas de retraso por el viento en Roswell (Estados Unidos), el globo que arrastraba la nave en la que viajaba el aventurero partió a las 17.29 (hora peninsular española) y tardó alrededor de dos horas en alcanzar la altura desde la que se ha lanzado.
Antes, Baumgartner se enfundó su traje presurizado, que le protegía de las temperaturas de hasta 70 grados bajo cero que se registran en la estratosfera, y aclimatará su cuerpo antes del lanzamiento. Además de ofrecerle oxigeno, la cápsula y el traje le resguardaban de una presión tan baja que le causaría irreparables lesiones internas.
El aventurero austríaco, que se prepara desde hace cinco años para esta misión, ha logrado batir tres de los cuatro récords que se había propuesto: ser el primero en superar la velocidad del sonido (más de 1.100 kilómetros por hora) sin ayuda mecánica; en realizar el salto con paracaídas desde más altura y subir en globo al punto más alejado de la tierra.
El único que no ha logrado ha sido el de protagonizar la caída libre más larga. La caída de Baumgartner ha sido de cuatro minutos y 19 segundos, por lo que no ha podido romper el récord anterior, de cuatro minutos y 36 segundos.
"Queremos extender los límites de la humanidad un poco más", dijo Baumgartner horas antes de comenzar el desafío, arropado por su familia y amigos llegados desde Austria.

Mensajes de apoyo

También relató que las muestras de ánimo de todo el mundo son un acicate para seguir adelante. "Todos los días recibo mensajes de personas de todo el mundo. Uno de ellos, un niño de 13 años que lucha contra el cáncer, me dijo: 'La forma en que has seguido adelante con este proyecto me da fuerzas para mi propia batalla'. Todos estos mensajes son una gran motivación", confesó.
El globo tripulado que se empleó es el más grande que se haya empleado jamás, y llega a medir hasta 180 metros de altura en una de las fases de la ascensión. Se trataba del único de reserva, por lo que de utilizarse y fallar, el proyecto tendría que haber sido cancelado hasta dentro de varios meses, ya que no se puede volver a emplear una vez desplegado.
La película sintética que conforma el globo es muy delicada, ya que el plástico en el que está fabricado es de apenas 0,002 centímetros de grosor, diez veces más delgado que las bolsas de plástico que se utilizan para congelar alimentos.
Los diez operarios que lo manipulan usan guantes de algodón para no dañarlo, y una vez desplegado no puede volver a utilizarse.

SOPA DE AJO


España encarcela sus ciudadanos como nunca desde Franco

Adital


España es el tercer país europeo con mayor hacinamiento en sus cárceles. Lo documenta un informe de la XXX Conferencia de Ministros de Justicia del Consejo de Europa, que se celebró en Estambul. Ese hacinamiento significa que hay 162 presos por cada cien mil habitantes, cuando en Alemania hay 95 por cada cien mil, 85 en Francia y 121 en Portugal. Demasiados presos en el Reino de España. Más que en cualquier época de su historia reciente, excepto los primeros años de la dictadura franquista.
Con la crisis, aumentaron los delitos violentos en el 2011. Algunos asesinatos, secuestros y atracos más que en el 2010, según la memoria anual de la Fiscalía General del Estado, aunque menos que en el 2009. Pero lo que llena las cárceles son los delitos de los pobres, de los de abajo y, especialmente, los relacionados de un modo u otro con el tráfico de droga.
Una radiografía de esa delincuencia puede verse en cualquier cárcel provincial española. Cárceles de pobres, de desesperados, habitualmente en medio de la nada, donde los presos acumulan 30, 40 o 50 causas penales por hurto, robo, lesiones, tirones, contrabando o venta de heroína, cocaína, hachís u otras drogas… En la jerga carcelaria son los gremlins. Pobres sin remedio, a los que el delito no saca de la pobreza. Presos ligados a la prisión, con salidas y entradas constantes. Sor Genoveva, una monja católica de 88 años, que hace casi 70 va a las cárceles de Barcelona para escuchar a los presos y ayudarlos, no tiene la menor duda: “Siempre es la gente más pobre la que está en la cárcel”. Sabe de qué habla.
Gente que paga caros sus delitos. A quien cogen contrabandeando un kilo de cocaína, le caen ocho o nueve años de cárcel. Pero, dos importantes financieros españoles, por ejemplo, condenados por el Tribunal Supremo como autores de estafa y falsedad en la venta de un solar de Madrid, no fueron a la cárcel por una discutible y discutida interpretación de la prescripción por el Tribunal Constitucional, que los soltó. Aunque, como escribió quien fue teniente fiscal de Barcelona, José María Mena, “fueran efectivamente estafadores y falsarios”. Mena dice que “también merece ser recordado el beneficio de 200 millones de pesetas (120 mil euros) conseguido por Alierta (presidente de la multinacional Telefónica) por una información bursátil privilegiada de carácter reservado, que era delito, pero quedó impune al amparo de la prescripción”.
No es excepción que los ricos escapen del castigo por sus delitos económicos por la discutible utilización de la prescripción, la institución jurídica que dice que pasado cierto tiempo algunos delitos ya no puedan ser juzgados. Pero, prescripción aparte, hay más delitos que hacen daño a mucha gente y perjudican mucho a la ciudadanía, aunque sus perpetradores no pisen nunca la cárcel. ¿Qué creen que es esta maldita crisis, más que una acumulación de delitos de diversos pelajes financieros, cuyas consecuencias paga la ciudadanía? Delitos camuflados y ocultos, perpetrados con brillante ingeniería financiera y obscena contabilidad imaginativa. Entonces, para camuflar la impunidad de facto de delincuentes económicos y financieros, se promete con grandes aspavientos barrer el delito de las calles (recurso utilizado por muchos gobiernos en diversos países), que solo significa cebarse en los pequeños delincuentes, en los delincuentes pobres.
Lo cierto es que, benevolentes con la evasión de impuestos y los graves delitos económicos o los protagonizados directamente por miembros de la minoría rica, los sistemas penales y penitenciarios europeos han sido y son beligerantes e intolerantes con las infracciones de las clases sociales desfavorecidas. Y, por si fuera poco, hoy en España el gobierno del Partido Popular y sus aliados pretenden convertir en delincuente a la ciudadanía, que protesta pacíficamente contra un sistema económico que la esquilma y viola sus derechos. Lo quieren hacer endureciendo el Código Penal y, si se aprobara, Gandhi iría a la cárcel en España. Así están las cosas y no es como se reducirá la población penitenciaria. Pues, como escribió Josep M. Vallés, quien fuera responsable de las prisiones de Cataluña en el Reino de España: “Tener muchas cárceles y que estén llenas, es un fracaso”.
Mientras tanto, responsables de delitos económicos y financieros, de compleja elaboración e inteligente y retorcido camuflaje jurídico que hace difícil de descubrir tales delitos, campan a sus anchas perjudicando a la mayoría. Da igual que las consecuencias las paguen miles, cientos de miles o millones de personas.
Este sistema cada día pierde más legitimidad y esta democracia se vacía más y más.

Propagandista yanqui Otto Reich valora que elecciones en Venezuela fueron “manipuladas”



El Exsubsecretario de Estado norteamericano, famoso por su contribución al desarrollo de la desinformación y su apoyo precipitado al golpe de 2002, Otto Reich, valora en un análisis que acaba de publicar, que las elecciones en Venezuela “aparentemente” democráticas, no lo son. Él quién fue condenado por una comisión gubernamental en su propio país por sus mentiras, estima que las reglas de los comicios fueron “manipuladas”.
Discípulo del propagandista nazi Goebbels (aunque nació en La Habana en 1945 de un padre judío-austriaco), Reich fue condenado por el General Accounting Office (Oficina General de Auditoría, GAO por su siglas en inglés) por haber “utilizado fondos federales para publicidad o propaganda no autorizada por el Congreso” durante las aventuras asesinas de Reagan en Nicaragua.
En su texto publicado por el National Review, publicación conservadora alineada con el Partido Republicano, Reich afirma – sin atorarse con su whisky – que las elecciones venezolanas “fueron totalmente bajo el control” del Presidente Chávez y “totalmente en contra” de su adversario Capriles Radonski.
“Podemos concluir que el proceso fue justo? Ni siquiera cerca”, afirma el personaje que CNN utiliza como “especialista de América Latina”.
Seguimos leyendo: “Algunos han preguntado si hubo fraude en las elecciones. La respuesta inicial debe ser: ¿En qué aspecto de la elección? Las reglas de la campaña, el diseño de las papeletas, el escrutinio, la verificación, e incluso la decisión en cuanto a quién se le permitió ser candidato fueron establecidos por un Comisión Nacional Electoral (CNE en sus siglas en español) que tiene una mayoría pro-Chávez.
Así que, según el “experto” Reich, “las reglas fueron manipuladas” y “mucho antes de la jornada electoral”.
Hasta aquí las elucubraciones del ex funcionario, alter ego de Roger Noriega.
En su carrera como jefe de la llamada Oficina de la diplomacia pública del régimen Reagan, dirigió campañas de intoxicación que alcanzaron un tal nivel que fueron hasta difundir en el mundo entero que los sandinistas nicaragüenses tenían unos Mig soviéticos de combate y que se alistaban para invadir a Texas; que “perseguían a los judíos”; y que habían cometido un “genocidio de los indios misquitos”.

Denunciado y condenado, Reich fue alejado de Washington. Reagan lo nombró Embajador en… Caracas, donde tuvo el privilegio como máximo representante imperial y agente de la CIA, de orientar a CAP y Lusinchi.
Reich se encargo entonces de organizar la liberación del terrorista cubanoamericano Orlando Bosch, capo de los capos de la CORU, la organización asesina que se alió a las dictaduras pro-USA del Plan Condor. Bosch fue quien, con Luis Posada Carriles, ordenó la destrucción de un avion civil cubano en 1976, provocando la muerte de 73 personas.


Fiel cómplice de la mafia cubanoamericana de Miami, Reich colaboró en el curso de los años con el narco-contra Huber Matos, el terrorista profugo Carlos Alberto Montaner, Jorge Mas Santos, de la FNCA, el terrorista José Basulto, el agente CIA Frank Calzón, el propagandista anticubano Armando Pérez Roura y otros individuos de similar perfil que hoy se pegan a los criminales venezolanos asilados por el Departamento de Estado. Sin hablar de sus amores con Ileana Ros-Lehtinen. En Abril del 2002, el subsecretario de Estado Reich supo mostrar sus cualidades de amante de la democracia. A penas el golpista Pedro Carmona había levantado la mano para autoproclamarse presidente, convocaba los embajadores latinoamericanos en Washington para reclamar aplausos. De forma algo prematura.
Reich, que CNN considera un conocedor digno de orientar a su audiencia en materia de democracia se encontró detrás del golpe contra el presidente haitiano Aristide y la creación de la Comisión de Asistencia a una Cuba Libre que dará lugar al Plan Bush y sus anexos secretos de agresión contra la isla.
Y para concluir esta nota sobre quién no tiene fe en la democracia venezolana. En el 2002, el mismo año del reino de Pedro el Breve, Reich fue nombrado miembro de la junta administrativa de la… Escuela de la Americas, la academia del terror del Ejercito norteamericano, que crió contingentes de militares golpistas de América Latina.

“Tener relaciones con la embajada de EEUU es una mierda", dijo Evo Morales


El presidente boliviano Evo Morales –personaje que ha conservado su integridad como indígena y fiel defensor de su pueblo- afirmó este viernes 12 de octubre, que "tener relaciones con la embajada de Estados Unidos es como una caca". Señaló: "Antes era todopoderoso el que tenía buenas relaciones con ese país y algunos oficiales de las fuerzas armadas y la policía iban allá porque el que tenía buenas relaciones con la Embajada de Estados Unidos era como admirado”. Hoy las cosas han cambiado. No debe olvidarse que Evo Morales ha señalado: “hemos empezado a descolonizarnos” y como fuerte crítico de Estados Unidos, en 2008 expulsó al embajador yanqui acusándole de conspirar contra su gobierno; poco tiempo después Washington actuó en reciprocidad.
2. Sin embargo el Gobierno de Evo y García Linera -a pesar de sus “rupturas” con EEUU- ha tenido que negociar con otras fuerzas para conservar el poder o lograr cierta estabilidad: por ejemplo declaró en 2005, antes de tomar posesión, que no confiscaría ni expropiaría las tierras ni los bienes de empresas que operaban en el país: Repsol, Petrobras, Total, British Petroleun, Enron, Shell, etcétera, con inversiones de más de 100 mil millones de dólares. ¿Se piensa acaso que se puede gobernar libremente sin tomar en cuenta la dominación económica y política de la gran burguesía local y el imperio, que lleva ya muchas décadas? La realidad es que hay que apoyar y aplaudir la lucha contra el neoliberalismo y el capitalismo, pero no hay que hacerse muchas ilusiones.

3. Evo ascendió al gobierno en 2006 después de sufrir Bolivia varios gobiernos dictatoriales apoyados por los EEUU, que hicieron más miserable a ese pueblo boliviano de 11 millones de habitantes. No debe olvidarse que en 2002 el candidato del MNR Sánchez de Lozada ocupó por segunda vez la Presidencia (1993-97 y 2002-2003) y que el MAS, encabezado por Morales se convirtió en la segunda fuerza. Lozada es derrocado en 2003 y es sustituido por Carlos Mesa quien, ante las protestas indígenas contra la entrega de aguas a transnacionales y luego por la erradicación forzosa del cultivo de coca, tuvo que renunciar en 2005. Evo ha gobernado a pesar de la contraofensiva independista en Santa Cruz y departamentos de la Media Luna: Tarija, Beni, Pando y Chuquisaca iniciada en 2003.
4. Los gobiernos yanquis de Bush y de Obama, en lugar de apoyar a Bolivia para que salga de su situación de pobreza, causada por el saqueo de sus recursos realizado por tradicionales explotadores de la región, ha buscado derrocar a Evo Morales apoyando a los autonomistas de la Media Luna y tratando de frenar el cultivo de coca entre los indígenas que ha sido a través de su larga historia una producción que soluciona una gran parte de la vida indígena. El argumento de que la cocaína se origine de la coca, Evo y los indígenas han sido los primeros en rechazarlo. Pero el odio yanqui contra Evo se origina del momento en que se convierte en un gobierno proindígena, independiente, antimperialista, que trabaja por su pueblo y eso los yanquis no pueden aceptarlo, sobre todo si los anteriores gobernantes eran sus lacayos.
5. La posición antimperialista de Evo Morales es fuerte, pero los EEUU parecen intervenir menos que en Venezuela. Parece que están depositando todos sus apoyos a las fuerzas internas, sobre todo a los “autonomistas” de la Media Luna. Sin embargo en el proceso boliviano, según escribe la investigadora Harnecker, “el pueblo es diverso, tiene contradicciones y se une en torno a banderas como, por ejemplo, la del Estado Plurinacional, pero las contradicciones se agudizan y el gobierno tiene que entender eso y mirar democráticamente las partes. Es muy complicado. El pueblo quiere que el Estado resuelva el problema, es una especie de paternalismo. Cuando llegan estos gobiernos, quieren soluciones inmediatas, no saben de política ni de correlaciones de fuerzas. Además de eso, prima la visión localista, sin perspectiva de conjunto”.
6. La combatividad de Evo Morales en beneficio de los intereses de la población está fuera de duda, pero las poderosas fuerzas capitalistas internas y externas que se le oponen están bloqueando cualquier programa radical que pretenda beneficiar a los sectores indígenas, campesinos y de miserables. El ejemplo de Evo es muy importante para ver las limitaciones de la asunción al gobierno por la vía electoral y toda una legalidad constitucional burguesa que impide gobernar en beneficio de los trabajadores. En Bolivia las masas indígenas han acompañado al gobierno de Morales, pero su fuerza no ha sido suficiente para imponerse. Por eso, aunque Evo declare que la embajada yanqui es como una caca, la realidad es que mientras el capitalismo no sea destruido de raíz, seguirá imponiéndose (12/X/12).

Los trabajadores estadounidenses en pie de lucha, de Florida a California


Democracy Now!

Texto en inglés traducido por Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org


La gran recesión de 2008, que trajo aparejada la crisis económica mundial en la que estamos sumergidos, arrasó con los ahorros de toda la vida de muchas personas y para millones de individuos significa una amenaza inminente de desempleo crónico. Esto sucede mientras las arcas de los grandes bancos estadounidenses y también de las grandes empresas que no pertenecen al sector financiero gozan del nivel de efectivo disponible más alto de toda la historia. Si bien la tasa de desempleo continúa siendo elevada, y a pesar de la preocupación que genera luchar para llegar a fin de mes, muchos trabajadores en Estados Unidos están tomando las riendas del problema y exigen mejores condiciones laborales y aumentos salariales. Se trata de los trabajadores que no son mencionados en los debates presidenciales, que no son invitados a los lujosos estudios de las grandes cadenas de televisión. Son los trabajadores de Wal-Mart, la mayor empresa privada de Estados Unidos; son los recolectores de tomate de Florida. A pesar de contar con escasos recursos, armados de valor y con la convicción de que merecen mejores condiciones laborales, los trabajadores se están organizando y están logrando resultados.
Esta semana, los trabajadores de Wal-Mart lanzaron la primera huelga contra la gigante de venta minorista en 50 años de historia de la empresa. Realizaron manifestaciones y piquetes en 28 tiendas en 12 estados. Muchos de estos trabajadores no sindicalizados afrontan represalias de la empresa, a pesar de estar protegidos por la Junta Nacional de Relaciones del Trabajo. Los huelguistas están organizados en “OUR Walmart” (nuestro Wal-Mart), sigla en inglés que significa “organización unidos para exigir respeto en Wal-Mart”, que se creó con el apoyo del Sindicato de Trabajadores del Sector Alimentario y Comercial. Los miembros de OUR Walmart protestaron frente a la “Reunión para la Comunidad de Inversores 2012” en Bentonville, Arkansas, para exigir que la empresa detenga las represalias contra los empleados. El grupo prometió tener una presencia importante en todas las tiendas de Wal-Mart a nivel nacional en el llamado 'Black Friday', el día siguiente al Día de Acción de Gracias, que es, a su vez, el día de mayor venta en las tiendas minoristas en todo el año. Los trabajadores han logrado un apoyo considerable de aliados que están prontos para unirse a su lucha, como la Organización Nacional para las Mujeres.
A lo largo de su historia, las prácticas empresariales de Wal-Mart se han caracterizado por tercerizar determinados servicios a otras empresas, como las tareas de depósito y entrega a domicilio. En Elwood, Illinois, los trabajadores del depósito empleados por la empresa subcontratada por Wal-Matr, RoadLink, se declararon en huelga inmediatamente después de que una huelga similar fuera iniciada por trabajadores en California. Según el grupo Warehouse Workers for Justice ( WWJ ), “los empleados de los depósitos trabajan a temperaturas extremas y levantan miles de cajas que pueden pesar hasta 110 kilos cada una. Los accidentes en el trabajo son frecuentes y los trabajadores rara vez alcanzan a ganar el salario mínimo o cuentan con las prestaciones sociales básicas”.
Según WWJ , luego de 21 días de huelga en Elwood, los trabajadores “lograron una victoria en su demanda principal de que se pusiera fin a las represalias ilegales contra los empleados que protestan contra las malas condiciones laborales. Regresarán a sus puestos de trabajo...y percibirán el 100% de su salario por el período que estuvieron en huelga”.
Hablé con uno de los huelguistas de Elwood, Mike Compton, que me contó en detalle acerca de una de las terribles condiciones que deben soportar en su trabajo mal remunerado:
“Tenemos un grave problema con el polvo. Todos los contenedores que descargamos vienen de China y están cubiertos de polvo negro. Es horrible tener que respirar eso todo el día. Hemos llegado a tener que pedir hasta siete u ocho veces que nos den máscaras. Simplemente nos hacían ir a diferentes lugares, dirigirnos a otro gerente o acudir a otro departamento. Y la mitad de las veces nos íbamos con las manos vacías. Hubo casos de tráilers que tenían la leyenda ‘desinfectado en México’. No sabemos por qué. Muchos trabajadores han tenido dificultades para respirar dentro de los tráilers. Es decir, en mi opinión, algo sencillo y tan barato como una máscara para el polvo debería estar disponible a cualquiera, especialmente en una empresa que tiene tanto dinero como Wal-Mart”.
Compton estaba participando en las protestas realizadas frente a la sede de Wal-Mart en Bentonville, Arkansas, mientras se desarrollaba la reunión de inversores de la empresa.
Mientras tanto, varias generaciones de trabajadores inmigrantes del sector agrícola han trabajado durante años en la recolección de tomates en la localidad rural de Immokalee, Florida en condiciones terribles. En 1993, fundaron la Coalición de Trabajadores de Immokalee ( CIW , por sus siglas en inglés) para organizarse junto con los consumidores y exigir que las grandes cadenas de restaurantes compren los tomates a granjas que paguen un salario digno a sus trabajadores.
Hablé con Gerardo Reyes-Chávez, trabajador agrícola y dirigente de los trabajadores rurales de Immokalee. Se encontraba en Denver, donde está la sede de la empresa de comida rápida Chipotle. La Coalición ha trabajado en el tema de Chipotle durante diez años. Reyes-Chávez me dijo: “Hemos logrado crear un Programa de Comida Justa, que se ocupa de los abusos cometidos en la industria del tomate. Creamos todo un nuevo sistema para identificar dónde ocurren estos abusos y así poder erradicarlos del sistema. Esta es la oportunidad para que Chipotle haga lo correcto. Afirman que venden comida “con integridad” y que realmente les interesa la sustentabilidad…Lo que les decimos es que esta es la oportunidad para que lo hagan realidad”.
Al día siguiente de la entrevista a Reyes-Chávez, Chipotle firmó el Acuerdo de Comida Justa. Mientras los candidatos a la presidencia están ocupados intercambiando ataques acerca de sus planes para crear empleo en debates fuertemente controlados, los trabajadores de las bases, de Florida a California, se están organizando para lograr un cambio.

Con lo mal que canta el tartazo es casi un acto de justicia policial....

Poca Broma...

Baumgartner vuelve a intentar su salto estratosférico

El buen tiempo acompaña hoy a escasas horas de que el austríaco Felix Baumgartner trate de convertirse en el primer humano en romper la barrera del sonido en una caída libre desde 36.576 metros.
Después de que el pasado martes se suspendiera la misión por el fuerte viento, el meteorólogo jefe del proyecto que tiene lugar en Roswell (EEUU), Don Day, ha dado el visto bueno al nuevo intento, aunque advirtió de que deberán de seguir la situación de los vientos a 12.000 metros de altitud.
El deportista de alto riesgo, de 43 años, tiene previsto subir a su cápsula sobre las 12.00 horas GMT (14:00 hora española), cuando se iniciará el proceso para que un globo de helio lo eleve hasta la estratosfera, desde donde se lanzará al vacío.
Horas antes, Baumgartner se enfundara su traje presurizado e ignífugo, que le protegerá de las temperaturas de hasta 70 grados bajo cero que se registran en la estratosfera, para aclimatar su cuerpo antes del lanzamiento.
Además de ofrecerle oxigeno, la cápsula y el traje le resguardarán de una presión tan baja que le causaría irreparables lesiones internas. El aventurero austríaco, que se prepara desde hace cinco años para esta misión, pretende romper cuatro récords: ser el primero en superar la velocidad del sonido (más de 1.100 kilómetros por hora) sin ayuda mecánica; en realizar el salto con paracaídas desde más altura; protagonizar la caída libre más larga (unos cinco minutos y medio) y subir en globo al punto más alejado de la tierra.
"Queremos extender los límites de la humanidad un poco más", ha dicho Baumgartner horas antes de comenzar el desafío, arropado por su familia y amigos llegados desde Austria. También relató que las muestras de ánimo de todo el mundo son un acicate para seguir adelante.
"Todos los días recibo mensajes de personas de todo el mundo. Uno de ellos, un niño de 13 años que lucha contra el cáncer, me dijo: 'La forma en que has seguido adelante con este proyecto me da fuerzas para mi propia batalla'.
Todos estos mensajes son una gran motivación", confesó. El globo tripulado que se empleará hoy será el más grande que se haya empleado jamás, y llegará a medir hasta 180 metros de altura en una de las fases de la ascensión.
El globo que se utilice hoy es el único de reserva, por lo que de utilizarse posiblemente el proyecto deba de cancelarse hasta dentro de varios meses, ya que no se puede volver a emplear una vez desplegado. La película sintética que conforma el globo es muy delicada, ya que el plástico en el que está fabricado es de apenas 0,002 centímetros de grosor, diez veces más delgado que las bolsas de plástico que se utilizan para congelar alimentos.

La patata vuelve a los menús de las familias por la crisis

Patata hervida, frita, en un estofado, como plato principal o para acompañar: "Es socorrida, alimenta, es sana y le gusta a todo el mundo... y no es cara", apunta el propietario de Patatas Torribas (distribuyen más de un millón de kilos semanales en Catalunya), Francesc Casamitjana. Y, quizás por todo esto, la crisis ha hecho que sea un valor al alza. La patata es un refugio. En Mercabarna esperan cerrar el año con unas 230.000 toneladas comercializadas, cuando hasta el 2006 no se había llegado a las 180.000. Y aunque desde julio están subiendo los precios, casi a niveles del 2010 -a unos 36 céntimos el kilo de media, diez más que lo que costaba en junio- no creen que se venda menos. De hecho, la subida se debe al aumento de la demanda en un año en que la producción ha acompañado.

"Todavía sigue estando barata para todo lo que aporta", asegura Joan Llonch, gerente de Gavà Grup, uno de los líderes en importación y exportación de fruta y hortaliza de Catalunya. Llonch también ostenta el cargo de presidente de la Asociación de Concesionarios de Mercabarna. "Desde que comenzó la crisis, ha ido aumentando la demanda de patata", añade. Aunque, eso sí, la malas cosechas de algunos años han hecho que no se vendiesen todas las que se podían haber vendido. El caso más significativo fue el 2010, con una terrible temporada en Normandía. Ese año, en Mercabarna tan solo se comercializaron unas 170.000 toneladas -en el 2009 habían sido 191.000- y los precios se dispararon hasta los 35 céntimos. "Pero en el 2011, que estuvieron a 0,34, se vendieron 226.397 toneladas", añade.

Este año el precio ha estado muy bajo, en torno a los 26 céntimos, hasta que comenzó a subir en julio: sequía, el aumento de la demanda de Reino Unido que habitualmente es autosuficiente... "Pero si están subiendo los precios este año desde el verano es porque cada vez se quieren más patatas y este año hay muchas. La producción está yendo bien, no como en el 2010. Y una cosa, el precio es a 36 céntimos el kilo, pero es la media: hay patatas más baratas, como también las hay más caras", añade Llonch.

En cambio, los mayoristas de la Catalunya interior no tienen la misma visión del mercado. Entre los productores locales Antoni Pifarré, un mayorista leridano sostiene que no se han incrementado las ventas y advierte que la sequía ha reducido a producción del orden de un 20 por ciento en España y un 15% en Francia, lo que ha provocado que el precio haya subido a lo largo del año hasta casi duplicarse.

Pero los mayoristas de Mercabarna insisten: en los últimos años se ha disparado la venta de patatas sin limpiar y se han vuelto a vender a peso en fruterías, colmados (en todos hay y es un canal de venta muy importante), también en algunas grandes superficies...

Se comercializan muchas empaquetadas pero, como está pasando con otros productos, la venta a granel cada vez convence a más compradores. "La venta a granel, además, permite comprar justo lo que necesita. Nosotros la estamos vendiendo mucho así. También sin limpiar. El público busca el precio más barato", explica Lluís Barri, uno de los propietario de Germans Barri.

Y es que, si la patata agatha o monalisa, son las más populares, como lo son también la kennebec y la red pontiac, y se venden tras la subida de julio a unos 40 céntimos de euros el kilo en Mercabarna, hay otras patatas sin limpiar (o estas mismas), que se venden a granel y que es posible encontrarlas a unos 10-12 céntimos (precio mayorista). "En los últimos dos años está saliendo mucho producto de bajo precio, como la patata sin limpiar" certifica Joaquín Clemente, responsable del Grupo Fernández.

"La crisis ha hecho que se redescubra la patata", sentencia Casamitjana. "Yo creo que le gusta a todo el mundo y, además, las comidas hechas a base de patata se conservan muy bien en las fiambreras... También ahora, quizás, hay más gente que tiene más tiempo para prepararlas. Te pueden solucionar muchas comidas y no son caras", insiste. "A lo mejor no se venden las 230.000 toneladas previstas este año, no se cumplen todas las expectativas, pero que se están vendiendo muchas patatas y se venderán muchas, eso seguro", añade Barri. "En momentos como los que estamos viviendo ahora siempre se ha mirado a la patata", recuerda Casamitjana que comercializa cada año en torno a 80 millones de kilos...

¿Pero qué ocurre con las patatas más caras? Porque también las hay. Una de las más populares es la patata buffet, que estos días se está vendiendo en Mercabarna a unos 80 céntimos el kilo. "También se venden", apunta Barri, con una importante muestra en su tienda de Mercabarna. Porque, insisten estos especialistas patateros, la crisis tiene mucho que ver en el aumento de demanda pero, a raíz de la misma, la alta cocina ha descubierto la patata.

Torribas también comercializa patatas especiales para microondas (listas en ocho minutos) y otras bajas en calorías. "Mercabarna, además, se ha convertido en uno de los centros más importantes de comercialización de patatas del sur de Europa. También hay patatas que vienen aquí, se envasan y vuelven para comercializarse a Centroeuropa", añade Llonch.

¿Y qué pasa con los otros productos? "Existe una barrera psicológica con respecto al precio que está fijado en los 99 céntimos", apunta el presidente del Gremio de Frutas y Verduras de Mercabarna, Casimir Llorenç. Es decir, prácticamente se suele comprar lo mismo que se compraba, pero piezas más pequeñas, en menor cantidad, para que no lleguen a la frontera del euro... Y eso sí, cuando toca. Sobre todo productos de temporada cuando es su temporada. Mientras bajan la mayoría de los exóticos y crece el consumo de coliflor, calabazas, puerros, zanahorias... "Y de plátanos macho. Aquí se nota mucho el papel de la inmigración. Para ellos son nuestras patatas", apunta Llonch. Efectivamente, por norma general, los frutos más exóticos -y caros- sí que han bajado. Ya no son los años de antes de la crisis... "Las patatas sólo tienen cosas buenas", sentencia Casamitjana.

El 65% ve viable la independencia pero entiende el temor empresarial

El sondeo de Feedback para La Vanguardia parece confirmar una vez más el alcance del seny catalán y su capacidad de integrar al mismo tiempo una profunda comprensión de la realidad y una firmeza considerable en las convicciones. De otro modo no se explica que más del 62% de los consultados se muestren totalmente de acuerdo con que los empresarios catalanes expresen en público sus temores ante una posible Catalunya independiente y, simultáneamente, más del 65% se muestre convencido de la absoluta viabilidad económica de un Estado catalán independiente.
Únicamente un 33% de los consultados reprochan a los empresarios catalanes que muestren públicamente sus temores a la independencia y sólo entre los votantes de Esquerra son mayoría quienes recriminan esa actitud. En cambio, más del 60% de los electores de CiU o de ICV, casi el 70% de los del PSC y un 73% de los del PP consideran que los empresarios hacen bien en manifestar en público sus inquietudes ante una eventual independencia. Incluso un 56% de los votantes de la Solidaritat independentista aprueban esa conducta.
Sin embargo, esa actitud comprensiva con las incertidumbres del empresariado convive con un extendido convencimiento sobre la viabilidad económica de un Estado catalán. La prueba de ello es que no sólo comparten esta convicción casi el 70% de los votantes de CiU y de ICV, o casi el 100% de los electores de Esquerra o SI. Incluso un 63% de los electores socialistas creen viable económicamente una Catalunya independiente. De hecho, sólo entre los votantes del PP y C’s domina la idea de que Catalunya no sería viable como Estado.
Esa convicción optimista se asienta en una opinión no menos positiva de los efectos de la separación sobre las relaciones comerciales con el resto de España. Así, casi el 58% de los catalanes considera que tras la independencia “seguiría habiendo una relación económica y comercial muy estrecha entre Catalunya y España”, aunque un 36% acepta que la situación podría evolucionar hacia un recorte de las relaciones entre ambos estados. En cualquier caso, sólo entre los votantes del PP y C’s son mayoría quienes comparten esa expectativa.
Paralelamente, más del 75% de los consultados se muestra convencido de que el nivel de vida de los catalanes en un Estado propio sería mejor (46,8%) o por lo menos igual (28,6%) que actualmente. Y de nuevo, sólo entre los votantes del PP o Ciutadans son mayoría quienes creen que en una Catalunya independiente se viviría peor que ahora. Las previsiones optimistas superan el 73% entre los electores de Esquerra, y el 50% entre los del CiU. Y en la izquierda, más del 43% de los votantes socialistas piensan que en una Catalunya independiente se viviría mejor (aunque uno de cada cuatro cree que no) e igual sucede con un 39% de los de ICV.
Por lo demás, el apoyo a una consulta para decidir el futuro de Catalunya se mantiene por encima del 80% de los ciudadanos (aunque ha descendido dos puntos), mientras que el respaldo a la independencia en un eventual referéndum sigue muy cerca del 55%, apenas seis décimas menos que en el anterior sondeo. En el caso de la consulta, el respaldo es amplísimo en todas las categorías de votantes, salvo entre los de C’s o los del PP, aunque un 27% de estos últimos aprueba la celebración del referéndum.
Eso sí, bastaría con introducir un escenario en el que Catalunya obtuviera un pacto fiscal similar al concierto vasco para que el bloque independentista se redujera en más de ocho puntos y el desenlace de un hipotético referéndum se aproximara al empate técnico, con un sensible incremento del porcentaje de indecisos.
En realidad, el anhelo de los catalanes por encontrar una solución pactada con el resto de España a sus demandas de autogobierno tiene un claro reflejo en las respuestas que ofrece el sondeo a las fórmulas de encaje entre Catalunya y el Estado. Es verdad que más del 29% de los consultados creen que ya es imposible recuperar puntos de encuentro y la única salida es la separación. Sin embargo, una reforma constitucional que reconociera las reivindicaciones catalanas desactivaría la deriva independentista y sería la opción preferida por más del 52% de los consultados.
Pero, atención, el seny y la voluntad de alcanzar acuerdos amistosos con el Estado no excluyen una firmeza considerable en la voluntad soberanista: nada menos que el 71% de los catalanes piensa que la Generalitat debe celebrar el prometido referéndum, aun en el caso de que el Gobierno central lo prohíba. En concreto, la fórmula elegida sería una ley de consultas que aprobara el Parlament. Y en ese caso, sólo un 24% de los consultados propone “acatar la prohibición del Gobierno central”, Más del 70% de los votantes de CiU o del PSC, más del 64% de los de ICV y casi el 100% de los de ERC apuestan por la celebración del referéndum “sí o sí”. Así lo dijo Mas.

CiU acaricia la mayoría absoluta mientras el PP recupera posiciones

El movimiento telúrico que afecta a Catalunya desde el pasado 11 de septiembre parece lejos del agotamiento. Más bien tiende a consolidarse e incluso a acentuar las perturbaciones electorales que propició. La última encuesta de Feedback para La Vanguardia, realizada entre los días 8 y 11 de octubre, viene a confirmar las novedades del anterior sondeo del 30 de septiembre, aunque con algunos matices. El principal de ellos es el avance de CiU, que ya en la última encuesta había experimentado un salto considerable con relación a la intención de voto que registraba antes del verano e incluso con respecto a los resultados de los comicios de noviembre del 2010.
Pues bien, si ahora se celebrasen las elecciones autonómicas la coalición nacionalista tendría en su mano la mayoría absoluta –fijada en 68 escaños en un Parlament de 135–, con una horquilla de 68 o 69 parlamentarios. La sostenida progresión de la coalición nacionalista se produce a partir de un doble frente nutricio: el voto más catalanista del PSC y el más posibilista del independentismo, en una apuesta clara por el voto útil. Y de ahí el hundimiento de Solidaritat, que podría quedarse sin ninguno de los cuatro escaños con que cuenta actualmente.
Ahora bien, junto al avance de CiU, que podría sumar hasta siete diputados más, el otro elemento significativo tiene que ver con la recuperación del PP que, aunque todavía débilmente, empieza a capitalizar el voto útil de signo españolista. En concreto, los populares recuperan hasta tres escaños con relación al anterior sondeo y se sitúan en un cómputo de diputados similar al que cuentan actualmente: 18. El avance del PP se produce básicamente a expensas del crecimiento potencial de Ciutadans y de la movilización de su propio espacio electoral, cuyas magnitudes en las elecciones generales dibujan un caladero de electores muy superior al que el partido de Rajoy logra movilizar en los comicios locales y autonómicos. Queda por ver, no obstante, lo que dará de sí la polarización identitaria para un partido, como el PP, que carga desde el Gobierno central con el pesado lastre de los recortes y de una crisis que no aparenta tener fin.
Los socialistas catalanes, en cambio, parecen definitivamente instalados en un desplome sostenido que en este sondeo apunta un nuevo récord negativo. La encuesta de finales de septiembre ya dejaba al PSC con siete escaños menos de los que obtuvo en noviembre del 2010 y un retroceso de casi tres puntos en porcentaje de voto. Y el presente sondeo consolida al alza esa caída, de modo que el socialismo catalán podría perder hasta ocho escaños y quedarse en 20. Es decir, prácticamente empatados con sus máximos rivales a escala estatal.
Los principales beneficiarios teóricos del hundimiento del centroizquierda deberían ser los ecosocialistas de Iniciativa, y así lo sugería el anterior sondeo. Sin embargo, la actual encuesta refleja un estancamiento de ICV, que como mucho lograría un escaño más que en el 2010. Su oposición frontal a los recortes, combinada con un alineamiento con el bloque soberanista, le brinda por ahora unos réditos muy modestos, de apenas un punto. Y esos réditos parecen diluirse a medida que el dilema central de los votantes se aleja de la gestión del Govern y se centra en el conflicto territorial con el Estado. Buena prueba de ello es que en el sondeo de Feedback de hace un año, ICV registraba una progresión de hasta cuatro escaños.
En cambio, Esquerra mantiene intacto el avance que reflejaba el anterior sondeo (tres diputados y más de dos puntos de crecimiento en intención de voto), aunque también muestra signos de estancamiento. El más claro reflejo de ello es que los sondeos realizados con anterioridad a la aceleración soberanista del 11 de septiembre atribuían a ERC hasta cinco escaños más (y así ocurría en junio pasado). La explicación de esa paradoja reside en la extraordinaria capacidad de CiU para atraer a los votantes independentistas más dispuestos a aceptar avances graduales y, por lo tanto, a darle una nueva oportunidad a la coalición que lidera Artur Mas. De ahí, por ejemplo, que más del 70% de los electores de Reagrupament se inclinen ahora por CiU.
La encuesta de Feedback contiene algunas novedades más que afectan a los partidos minoritarios. Por un lado, Ciutadans parece haber tocado techo en el actual contexto de polarización identitaria y se limitaría a repetir su resultado del 2010, aunque los registros de la encuesta apuntan una deserción significativa de antiguos votantes del partido de Albert Rivera, en beneficio del PP catalán. Por otro lado, y aunque por causas opuestas, los independentistas de Solidaritat parecen abocados a quedarse fuera de Parlament, víctimas de una fuga de votos que beneficiaría a partes iguales a CiU y a Esquerra.
Sin embargo, la verdadera novedad del sondeo en el ámbito de las formaciones minoritarias se produce en relación al partido de signo xenófobo Plataforma per Catalunya. El grupo que capitanea Josep Anglada cuenta con una intención de voto que le otorga posibilidades de acceder a la Cámara catalana, aunque ya en el 2010 obtuvo un respaldo similar y se quedó fuera por unos pocos miles de papeletas en Barcelona.
Los restantes indicadores de la encuesta no hacen más que reforzar las expectativas electorales que dibuja el sondeo. Así, en el capítulo de la valoración de los líderes políticos catalanes, al president Mas continúa muy por delante y es, junto a Oriol Junqueras, el único dirigente que suscita el aprobado de los ciudadanos. Ciertamente, el ecosocialista Joan Herrera experimenta una mejora que lo acerca al aprobado, pero el resto de líderes registran avances tan modestos que apenas suponen un cambio en su estatus. Ese sería el caso del socialista Pere Navarro, que mejora tres décimas, pero sigue hundido en el terreno del suspenso rotundo, con un 3,66.
Por último, un 40% de los consultados asegura que la imagen que tenía del president Mas ha mejorado en las últimas semanas, aunque el saldo positivo con respecto a quienes tienen ahora una opinión peor del líder de CiU se ha reducido en ocho puntos desde el anterior sondeo. Si en septiembre estos últimos suponían uno de cada cinco catalanes, ahora son uno de cada cuatro.

El fugitivo que contrató a Julio Iglesias

El abogado sevillano José María Tabares Domínguez era un desconocido experto en comercio internacional hasta que Eduardo Zaplana se cruzó en su camino. El expresidente de la Generalitat del PP le designó en julio de 1997 director del Instituto Valenciano de la Exportación (IVEX), el brazo del comercio exterior de la Comunidad. Y del anonimato saltó a los tribunales. En dos años en el cargo, acumuló dos imputaciones.
La primera evolucionó en 2007 a una condena firme de cinco años de prisión por estafa. Y la segunda, relacionada con los multimillonarios pagos al cantante Julio Iglesias a través de la sociedad International Concerts, radicada en las Islas Vírgenes, puede que nunca se esclarezca. El exdirectivo, de 60 años, no tiene intención de declarar por este asunto, pese a ser el presunto urdidor de los dos contratos de promoción de la Comunidad por los que el IVEX desembolsó al intérprete de Soy un truhán, soy un señor casi seis millones de euros.
Tabares huyó de España al conocer la primera condena. Es un prófugo. Distintas fuentes políticas apuntan que ahora podría residir en Tokio y trabajar desde allí como consultor de empresas y para fabricantes de azulejos de Castellón. Según esas mismas fuentes, Tabares no tiene intención de salir del país hasta que no prescriba su delito.
Está en paradero desconocido desde que fue condenado por estafa en 2007
La relación de Tabares con Japón se remontaría a una relación sentimental y unos estudios de doctorado con vistas a impartir clase que cursó en 1999 en la prestigiosa Universidad de Waseda (Tokio), donde se han formado seis primeros ministros nipones. En este centro insisten en que no hay ningún profesor español con ese nombre.
Japón no tiene acuerdo de extradición con España, por lo que el posible traslado del antiguo jefe del IVEX se antoja complicado al no tratarse de un delito de sangre o terrorismo. “Todo depende de la voluntad de colaboración entre los países”, apunta Enrique Orts, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia.
Mientras, Tabares espera a que prescriba su delito. El 22 de septiembre de 2016 será un hombre libre, según su abogado, Juan Ignacio Sáez, que dice que contactó con el fugitivo por última vez el pasado mayo a través de correo electrónico y asegura que “nunca” le ha preguntado dónde se encuentra. El letrado sostiene que su cliente “no ha pisado en los últimos años” España y carece de responsabilidad en la contratación del cantante. Afirma que los pagos a Julio Iglesias, telonero de los mítines del expresidente José María Aznar, se cocinaron en el Palacio de la Generalitat. Una tesis que también comparte el entonces diputado socialista Antoni Such, que atribuye al PP la ocultación a las Cortes Valencianas del segundo contrato —3,7 millones libres de impuestos— que el Ejecutivo autonómico suscribió con el artista en diciembre de 1997 y que el propio Iglesias confirmó la semana pasada ante un juez de la República Dominicana. El cantante, amigo personal de Zaplana, señaló al prófugo como el autor de su contratación.
Tabares aterrizó en la Generalitat en 1990. El Procova (Promociones de la Comunidad Valenciana), precedente del IVEX durante el último mandato del presidente socialista Joan Lerma, fue su primer destino. Recaló allí como un técnico catapultado por su currículum, una privilegiada agenda de contactos y el bagaje de haber pilotado las exportaciones de una firma de calzado en La Vall d’Uixó (Castellón). “Era un reconocido especialista del comercio exterior”, destaca su abogado. El desembarco del PP en la Comunidad Valenciana en 1995 y los planes del presidente Eduardo Zaplana de dinamitar los resquicios de la gestión socialista, transformaron la institución, que pasó a llamarse IVEX. Se desgajó de la Consejería de Economía y se revistió de ambición. El remozado organismo multiplicó su presencia exterior y organizó decenas de misiones empresariales a “mercados emergentes” como Rusia, Japón, México o, en EEUU, Miami. En ese contexto de cambios, Zaplana nombró en 1997 a Tabares director general del IVEX.
Algunas fuentes sitúan al ex alto cargo valenciano en Tokio
La jugada promocionaba a un técnico con fama de buen gestor, sin adscripción política (carecía de carné del PP), y poco dado a los excesos verbales. Un hombre que no cuestionaría a su mentor. “Era un reputado profesional con un máster en dirección de empresas y experiencia en el sector del comercio internacional. Su ambición era solo laboral”, explica un exalto cargo de esa etapa que define al prófugo de “metódico y austero”.
Con un sueldo cercano a los 50.000 euros anuales, Tabares tomó las riendas del IVEX. Gozaba de la confianza absoluta del jefe del Gobierno valenciano. Hacía y deshacía a su antojo. Y fue en ese universo de viajes y pabellones feriales donde el discreto técnico ajeno al protagonismo estrechó relaciones con dos personas que le empujarían al precipicio judicial: Julio Iglesias y el empresario francés Jean Luc Marie Lagier. Tabares había conocido a Lagier, un persuasivo hombre de negocios, tres años antes, durante su etapa de Procova. El industrial francés se había metido a la Generalitat en el bolsillo desde 1995 con una rocambolesca operación comercial: el IVEX adquiría productos a sus empresas de Túnez a cambio de los derechos de compensación exigidos por las autoridades magrebíes para que la planta Ford de Almussafes (Valencia) exportase vehículos a este país. La carambola triangular resultó ser una estafa que dejó un agujero de diez millones en el organismo en forma de deudas con entidades como el Arab Bank o el KBC Bank. Tabares, que rubricó la operación a espaldas del Consejo del IVEX, veía como su prestigio se desmoronaba.
“Les preguntamos que qué había pasado. No nos convencieron sus explicaciones”, relata el asistente a una reunión de urgencia en septiembre de 1999, en pleno escándalo. Esta fuente recuerda que Lagier ofreció “devolver la pasta” a cambio de que la Generalitat le financiase otra inversión. Tras la negativa a engordar la pelota financiera, el IVEX denunció a Tabares y Lagier. El Supremo confirmó en 2006 sendas condenas a cinco años de prisión por estafa, delito societario y falsedad con sanción multimillonaria incluida. El francés murió en 2010 tras ser excarcelado por un cáncer. Y el discreto directivo está huido desde entonces.

Siria prohíbe que aviones civiles turcos atraviesen su territorio

Siria ha anunciado que prohíbe a los aviones civiles turcos pasar por su territorio, según un comunicado del Ministerio de Exteriores difundido por la agencia estatal siria, en el que se informa de que la restricción entrará en vigor a partir de medianoche. Añade que se trata de una represalia por una prohibición turca similar sobre los vuelos sirios, informa Reuters. Turquía no ha anunciado tal prohibición, aunque sí ha advertido de que obligaría a aterrizar a aviones civiles sirios si sospecha que transportan armas o equipo militar para el Ejército de El Asad.
La decisión siria se produce después de que Turquía enviara dos cazabombarderos el miércoles para obligar a aterrizar a un avión sirio procedente de Moscú y con destino Damasco que Ankara sostiene que llevaba armas.
La tensión entre ambos países ha ido en aumento desde que hace diez días un proyectil lanzado desde Siria causó la muerte de cinco civiles turcos. Además, Turquía envió el viernes dos cazas a la frontera después de que un helicóptero sirio atacara la localidad fronteriza siria de Azmarin. El ministro de Asuntos Exteriores de Turquía, Ahmet Davutoglu, ha advertido que su Gobierno responderá “sin dudarlo” si no se respetan sus fronteras. Durante las últimas semanas, las Fuerzas Armadas turcas han respondido con ataques a los disparos y bombardeos procedentes de Siria que han alcanzado su territorio, y han señalado que darán una respuesta más contundente si en el país vecino no se contiene la violencia. “Si vuelven a producirse violaciones similares de la frontera y creemos que la seguridad nacional de Turquía está amenazada, responderemos sin dudarlo”, ha afirmado Davutoglu durante una conferencia en Estambul.
El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, ha asegurado este sábado que la inacción del Consejo de Seguridad de la ONU con Siria repite errores del pasado y alienta las matanzas del régimen de El Asad. “El Consejo de Seguridad no ha intervenido en la tragedia humanitaria que vive Siria desde hace 20 meses, pese a todos nuestros esfuerzos”, ha dicho Erdogan. “Hay una actitud que alienta y da luz verde a El Asad a matar a decenas o cientos de personas cada día”, ha recalcado. Según Erdogan, la ONU está cayendo en los errores que en los noventa permitieron masacres en los Balcanes en las guerras de desintegración de la antigua Yugoslavia.
El ministro de Exteriores turco se reunió el sábado en Estambul con su homólogo alemán, Guido Westerwelle; con el representante especial de la ONU para Siria, Lajdar Brahimi; y el ex primer ministro libio Mahmud Jibril para hablar del conflicto sirio. El secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, anunció esta semana que Brahimi viajará pronto a Siria para intentar convencer a Bachar el Asad de que debe establecer un alto el fuego inmediato.

Choque de cárteles en España

El billonario negocio de la cocaína tiene un nuevo competidor. Los temidos carteles mexicanos ya han organizando los primeros asaltos para abrirse camino en el mercado europeo a través de España, un territorio que ya conquistaron los traficantes colombianos, con ayuda de sus socios gallegos, hace casi tres décadas.
Si en 2007 se constataron síntomas de que el máximo exponente del crimen organizado intentaba penetrar en Europa, ahora la policía no tiene dudas. Los carteles mexicanos pretenden hacerse con el control de la exportación de cocaína en el Viejo Continente, donde, en términos porcentuales, la demanda es mayor que en EE UU, y los precios, más elevados.
La prueba más contundente de esta amenaza se constató el pasado mes de julio con la llegada al puerto de Algeciras de un contenedor con 373 kilos de cocaína de gran pureza y, sobre todo, la detención de cuatro enlaces de la célula más poderosa y sanguinaria del narcotráfico internacional que opera desde México: el cartel de Sinaloa, que dirige Joaquín, El Chapo, Guzmán, el capo más buscado por el FBI desde 2001 y principal rival de los Zetas del desaparecido Heriberto Lazcano.
Sinaloa planeó asentarse en Madrid para operar y comenzó a exportar pequeñas partidas portuarias de cocaína a España, unos 900.000 euros de ganancias por envío, mucho más barato que fletar un barco. No es casualidad que Jesús Gutiérrez Guzmán, primo de El Chapo, estuviera entre los detenidos en esa operación. Llegó en marzo de 2011 a Madrid y fue sometido a una estrecha vigilancia cuando el FBI informó de que él y su séquito habían aterrizado en España.
La policía cree que el cartel de Sinaloa está detrás de los últimos grandes envíos de droga desarticulados
Las investigaciones tras la aprehensión en agosto de 3.000 kilos de cocaína en el mercante Nikolay, cuyo destino era Galicia, apuntan a un gran envío de las mafias mexicanas, aunque varios colombianos fueran detenidos en esta importante operación. Fuentes policiales españolas no disponen todavía de todos los datos para despejar alguna suerte de alianzas entre redes de traficantes, teniendo en cuenta que los colombianos controlan todavía la ruta del Atlántico. De alguna forma, estos métodos ya se utilizaron hace años cuando los proveedores de Medellín y Cali se hicieron con el transporte oceánico que habían inaugurado los traficantes gallegos a finales de los ochenta para dejarles únicamente el desembarco de la droga en planeadoras a cambio de una comisión de hasta un 20% del alijo.
Agentes policiales de la Unidad de Drogas y Crimen Organizado (Udyco) y de los Grupos de Respuesta Especializada contra el Crimen Organizado (Greco) se han desplazado a EE UU para intercambiar información del Nikolay con la agencia antidroga (DEA) y el FBI, que colaboró en la captura del barco, y coordinar las extradiciones de los traficantes mexicanos. Para los expertos norteamericanos este puede ser un ejemplo sintomático de la forma de operar de los mexicanos y de su propósito de implantarse en Europa.
El jefe de la Udyco, Eloy Quirós, advirtió de que Sinaloa pretende hacerse con el control del mercado europeo de cocaína y desplazar así a los grupos colombianos. Una respuesta a la ya larga ofensiva policial en EE UU y a la presión a la que están expuestos los miembros de este cartel. Según Quirós, “era previsible que lo pretendieran implantando una estrategia parecida a la que han aplicado en Latinoamérica”, afirma.
El fiscal antidroga de la Audiencia Nacional cree que los mexicanos no buscan alianzas sino conquistar mercados
La policía cree que la cocaína que transportaba el Nikolay pudo ser lanzada al mar en fardos en un punto del Caribe y luego fue a recogerla un barco nodriza con tripulación de varios países de Europa oriental, e incluso africanos, que se encargarían de transportarla hasta aguas europeas.
Ya en 2007, los cárteles mexicanos estaban enviando cargamentos en contenedores a la Península a través de Portugal, principalmente los puertos de Leixoes y Lisboa. La mayor parte de estos alijos se distribuyeron luego desde Galicia. Las organizaciones gallegas no han perdido el tiempo y en la última oleada de desembarcos entre 2006 a 2009 contactaron con las potentes organizaciones mexicanas dispuestas a pagar cualquier precio por abrirse nuevos mercados. Reuniones en ciudades como Acapulco de Juárez, Monterrey o Ciudad de México les permitieron contratar envíos de cocaína. Incluso traficantes colombianos y venezolanos también participaron en algunos de estos transportes. Uno de ellos, de 2.200 kilos de cocaína, llegó a Oporto y se cuenta entre los mayores envíos portuarios.
Un mes antes, agentes de la Udyco y de la Policía Nacional iniciaron las gestiones con la Policía Judiciaria lusa para interceptar un contenedor y poder abrirlo. Camuflado entre una carga legal de pulpo congelado se localizó la droga en fardos que venían identificados con un caballo blanco sobre fondo negro. El contenedor se preparó en México.
La amenaza de estos carteles en España, que comenzaron haciendo portes en avionetas de cocaína y marihuana a EE UU para los colombianos es un interrogante. Si el escenario del narcotráfico mexicano de EE UU se reproduce aquí, tal y como ocurrió con las organizaciones colombianas, la guerra por la conquista de territorios y mercados entre unos y otros proveedores será un hecho. Todo ello mientras las unidades antidroga españolas se encuentran en pleno proceso de recortes y reestructuración.
Pablo Escobar, de Medellín, y los hermanos Rodríguez Orejuela, junto con José Santacruz, de Cali, inundaron de cocaína Europa desde finales de los ochenta, cuando ya distribuían el 80% de los narcóticos que entraban en EE UU. El mercado americano había dejado de ser un éxito para ellos, no solo por la imparable madeja de colaboradores tejida por la DEA sino por evitar la entrada de las mafias mexicanas en el negocio, lo que dio lugar a una cruenta ofensiva por acaparar la clientela americana.
Aunque Colombia sigue a la cabeza de la producción mundial de cocaína (y va en aumento pese a todos los planes norteamericanos para la reconversión de la hoja de coca), atraviesa horas bajas de liderazgo frente a sus socios mexicanos. Puede ocurrir que se inviertan los papeles y que los fuertes clanes que operan en la frontera de México con EE UU acaben liderando el transporte de estupefacientes en el mundo.
En pleno cambio de tendencia en el narcotráfico por el desmantelamiento en Galicia de las principales bandas de transportistas, el fiscal jefe de la Fiscalía Especial Antidroga de la Audiencia Nacional, José Ramón Noreña, no oculta su inquietud por la presencia de las mafias mexicanas. “Evidentemente, el panorama es preocupante, pero sé que las Fuerzas de Seguridad trabajan para evitarlo”, señala.
Noreña cree que no buscan tanto formar alianzas con carteles colombianos, como pretender conquistar sus propios mercados e insiste en que ya se han asociado con redes gallegas en algunos envíos de cocaína que llegaron en contenedores desde Centroamérica. “Por el momento, parece que su intención es competir por los territorios y repartirse sus zonas de influencia”, apunta.
Las maltrechas organizaciones gallegas que han tenido que emigrar al sur para dedicarse al hachís, podrían ser clave en el futuro escenario del crimen organizado. Haciendo alarde de su infraestructura y rápida recuperación, las últimas incursiones en las rías gallegas fueron ruinosas para sus jefes colombianos. La policía se incautó en cuatro años de más de 25 toneladas de cocaína (por valor de unos mil millones de euros), que dio lugar a un parón de las descargas. Una pérdida de confianza que podrían rentabilizar ahora las mafias mexicanas.

La policía toma dos de las favelas más peligrosas de Rio de Janeiro

La policía del estado brasileño de Río de Janeiro ha ocupado hoy en sólo diez minutos el complejo de favelas de Manguinhos, uno de los más peligrosos de la ciudad, que era controlado por un grupo de narcotraficantes y en el que funcionaban locales de venta y consumo de drogas al aire libre. También hay en curso una operación contra otra de las favelas más peligrosas, la de Jacarezinho.
En la ocupación de Manguinhos, anunciada el pasado viernes y que se ha realizado sin prácticamente ninguna resistencia, han participado unos 1.500 uniformados, entre policías y fusileros navales, y contó con el apoyo de seis blindados de la Marina, según ha informado la secretaría de Seguridad Pública de Río de Janeiro.
Los miembros de las fuerzas de seguridad han entrado en el complejo de barriadas pobres hacia las 5.00 hora local (10.00, hora peninsular española) y han utilizado excavadoras mecánicas para retirar las barreras que los narcotraficantes utilizaban para bloquear los accesos a las favelas. Ayer mismo, en sendas operaciones preparatorias de la ocupación de hoy, cinco presuntos narcotraficantes resultaron muertos en enfrentamientos a tiros con las fuerzas del orden.

Rememoran la tragedia de los Andes

La tragedia se cruzó en su camino hace 40 años. Volaban de Uruguay en un avión con destino a Chile para jugar un partido de rugby contra sus homólogos del Old Grangonian Club. Pero el destino quiso que ese avión cayera en los Andes y que muchos de los miembros de aquel grupo perdieran la vida en sus montañas.
Los 16 supervivientes del accidente han querido rendir este sábado un homenaje a los 29 compañeros que fallecieron hace justo cuatro décadas y han viajado hasta Chile para jugar ese partido y para agradecer a las autoridades del país su ayuda en el rescate, que puso fin a 72 días de aislamiento, frío y hambre en las duras montañas andinas.
Este viernes catorce de los dieciséis supervivientes fueron recibidos por el presidente chileno, Sebastián Piñera, en el Palacio de La Moneda, y el sábado acudieron al encuentro en representación del Gobierno el ministro de Defensa, Andrés Allamand, que también fue rugbista años atrás.
También asistió el comandante en jefe de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), Jorge Rojas, y otros altos mandos de la institución, que tuvo un papel destacado en el rescate de los exrugbistas en 1972.
"Es impresionante darse cuenta de que este grupo de jóvenes tenía apenas 19 o 20 años, y dieron una demostración gigante de coraje, trabajo en equipo y fe en Dios", dijo el ministro Allamand a los periodistas.
Antes del partido amistoso, aterrizaron en la cancha del Old Grangonian Club, en Santiago de Chile, dos helicópteros de la FACh, uno de los cuales participó en el rescate hace cuarenta años. La exhibición aérea continuó con un vuelo de la escuadrilla acrobática de 'Los Halcones' y con el salto de dieciséis paracaidistas.

El secreto peor guardado de Hong Kong : Vivir en una jaula

La primera vez que visité a los hombres jaula de Hong Kong fue en 1998. Uno de los apartamentos de un viejo edificio de la calle Fuk Tsun, en el barrio de Mongkok, había sido dividido en un centenar de celdas enrejadas de tres metros cuadrados cada una. Ancianos, parados y dementes se acurrucaban en sus pequeños cubículos, formando una surrealista pajarería humana. Peter Zheung, que ocupaba una de aquellas viviendas, había llegado dos años antes tras un accidente que le costó una pierna y su trabajo. "Mi silla de ruedas y yo no hemos salido de este lugar desde entonces", contaba. "Si me marcho, le darán mi jaula a otro".
Los hombres jaula siguen siendo, 14 años después, uno de los secretos peor guardados de Hong Kong. La falta de espacio, los precios prohibitivos de la vivienda y la codicia de quienes tienen una en propiedad han prolongado una indignidad que hoy viven cerca de 100.000 personas, según organizaciones sociales locales. Las autoridades no han querido o sabido evitar que uno de los lugares más prósperos del mundo tenga a una parte de su población viviendo en condiciones que no pasarían la inspección de una agencia protectora de animales.
Por eso llama la atención que la ex colonia británica fuera nombrada en julio "la mejor ciudad del mundo" en un estudio elaborado por la Economist Intelligence Unit (EIU) y la agencia de recopilación de datos BuzzData. Es probable que la urbe asiática cuente con el mejor transporte público, los servicios más eficientes y la mayor libertad comercial del mundo. ¿El lugar "más vivible"? Solo si tienes un sueldo de seis cifras y disposición para pagar uno de los metros cuadrados más caros del mundo.
El Puerto Perfumado, con sus siete millones de habitantes, siempre ha sido un lugar de contrastes. Oriente y Occidente. Ayer y mañana. Ganadores y perdedores.
El Puerto Perfumado, con sus siete millones de habitantes, siempre ha sido un lugar de contrastes. Oriente y Occidente. Ayer y mañana. Ganadores y perdedores. Junto al rascacielos que la bruma hace desaparecer más allá del piso 40, el zapatero que sigue remendando en su puesto a pie de calle. Junto a las gigantescas tiendas de Louis Vuitton, Chanel o Cartier, las empleadas domésticas acampan frente a sus escaparates en su día libre. Y junto a los apartamentos que se alquilan a 25.000 euros al mes en Victoria Peak, diminutos pisos de 25 metros cuadrados donde se hacinan seis, siete u ocho miembros de una misma familia.
El caso extremo de esa desigualdad son los apartamentos divididos en jaulas para sacarles el mayor partido. Para los caseros es un negocio redondo: cuantos más compartimentos consiguen instalar, mayor el beneficio de alquileres que superan los 100 euros mensuales por unidad. En muchos casos hay lista de espera y los inquilinos deben someterse a reglas que limitan su libertad de movimientos. Naciones Unidas ha descrito las jaulas como "inhumanas", pero el número de personas viviendo en ellas no ha hecho más que aumentar, según denuncia la ONG local SOCO.
Hay quienes mantienen que Hong Kong no habría podido completar su viaje de aldea de pescadores a capital financiera de Asia si se hubiera detenido a atender a los que se quedaban atrás. Su espectacular desarrollo se suele atribuir a los británicos, y algún mérito tuvieron los colonizadores. Pero la ciudad fue levantada sobre todo por los inmigrantes que llegaron huyendo de la miseria y la falta de libertad de la China continental. Miles de chinos que vinieron cargados del espíritu emprendedor que Mao había subyugado con su ideal proletario.
Y así, se inició una dura carrera por prosperar que llevó a algunos de esos inmigrantes, como el magnate Li Ka Shing, a levantar poderosos imperios económicos. Otros, como Peter Zheung, se quedaron en el camino. No hace falta decir para cuál de los dos Hong Kong es, efectivamente, "la mejor ciudad del mundo".