.

.

viernes, 22 de junio de 2012

DEPORTES EN VIVO POR AUGIRONA


Descárgate el software de Sopcast picando en el logo

INTERGOLES



Descárgate el software de Veetle picando AQUI
Para ver mas links pica AQUÍ
Augirona recomienda
Veetle y Sopcast

Planteo uruguayo de legalizar marihuana desata polémica en América Latina


Imagen de "Mujuca rastafari" que corrió por las redes sociales

El primero en reaccionar fue el presidente Guatemala -país acosado por la violencia de los cárteles mexicanos y las maras centroamericanas-, el ex general Otto Pérez, que fue el primer jefe de Estado en ejercicio en la región en pronunciarse a favor de una legalización de producción, comercialización y consumo de las drogas.

Su portavoz, Francisco Cuevas, indicó que “los países tienen que buscar nuevas rutas para combatir el narcotráfico de una forma más eficiente y reducir el impacto de violencia que provocan las organizaciones criminales”.

“Respetando la decisión de cada país, América Latina tiene que ir en busca de esas nuevas rutas”, agregó el vocero del presidente guatemalteco, país de tránsito junto con Honduras y México del 90% de la cocaína consumida en Estados Unidos.

En cambio, el presidente de Colombia Juan Manuel Santos, cuestionó la decisión uruguaya por ser “unilateral” y llamó a tener “un enfoque común”.

“Si un país legaliza y otro país lo tiene totalmente ilegal se generan esas distorsiones que muchas veces tienden a agravar el problema”, dijo Santos, presidente del mayor productor de cocína del mundo, junto a Perú.

El ministro venezolano del Interior, Tareck El Aissami, también cuestionó la medida, que calificó de una “trampa” y abogó por invertir más en prevención.

“Eso parece una medida defensiva y no preventiva”, indicó.

El presidente uruguayo José Mujica defendió el jueves su decisión indicando que “alguien tiene que empezar en América del Sur”, al margen de la Cumbre del Medio Ambiente de la ONU Rio+20 a la que asiste en Rio de Janeiro.

“Alguien tiene que ser el primero, porque estamos perdiendo la batalla contra las drogas y la criminalidad en el continente”, dijo al diario brasileño O Globo. “Tenemos que buscar otro camino, aunque algunos lo consideren osado. Uruguay es un país pequeño, donde se pueden hacer las cosas más fácilmente”.

En la cumbre de las Américas de Cartagena de abril pasado se aceptó por primera vez el principio de debatir estrategias alternativas a la guerra contra las drogas, dada la percepción creciente de que se ha perdido.

Los ex presidentes Fernando Henrique Cardoso de Brasil, César Gaviria de Colombia y Ernesto Zedillo de México, lanzaron un movimiento hace ya algunos años para legalizar las drogas.

Celebración, humor y cuestionamientos

En Uruguay, en tanto, la oposición política mostró cautela ante el anuncio mientras los promotores de la legalización celebraron y en las redes sociales el anuncio fue recibido con humor.

Juan Vaz, vocero del Movimiento de Liberación del Cannabis, dijo a la AFP que el proyecto gubernamental “sienta las bases de una discusión más profunda sobre la legalización del cannabis” aunque estimó que ésta no estaría completa sin la inclusión del autocultivo.

“Más allá de que el Estado tome la regulación y la venta, no se puede prohibir a un usuario autoabastecerse”, indicó.

En cambio, Cristina Chevalier, de la asociación civil Madres de la Plaza contra la pasta base de cocaína, droga vinculada con el incremento de la violencia y la que precisamente el gobierno aduce que pretende combatir con la legalización de la marihuana, consideró que las medidas planteadas el miércoles por el gobierno “son muy turbias” y dejan muchas interrogantes.

“La gente que propone que el consumo de marihuana va a disminuir el de pasta base no tiene ni idea de lo que habla”, añadió.

Actualmente el consumo y la tenencia para uso personal de marihuana no están penalizados en Uruguay, aunque sí lo está la comercialización. En la práctica, son los jueces quienes determinan si la cantidad que tiene una persona es para consumo propio o para la venta.

El proyecto que ahora deberá ser estudiado por el Parlamento implica que la droga sea producida y vendida bajo control estatal.

El secretario de la Presidencia Alberto Breccia dijo que se utilizarían marcadores químicos “para que se sepa exactamente el origen de esa marihuana y no crear problemas de contrabando con los países vecinos” y para la comercialización se tomarían “precauciones para tener debidamente identificados a los consumidores”.

En las redes como Twitter o Facebook, las bromas se sucedían bajo el eslógan “El Porro del Pepe”, apodo del presidente Mujica.

El grupo de Facebook con ese nombre reunía cerca de mil adhesiones y mostraba fotos de Mujica con estética rasta o rodeado de una plantación de cannabis, además de cajillas de cigarrillos con la leyenda “La chala del Pepe” o “Chala strong”.

El proyecto de “legalización controlada” de la marihuana fue presentado en el marco de 15 medidas que buscan combatir el aumento de la violencia y que incluyen el agravamiento de las penas de prisión para casos de corrupción policial y tráfico de pasta base, incremento de las penas a menores delincuentes y planes para aumentar la eficiencia policial.

Chipirón a la plancha con aroma de jamón


Ingredientes

2 rebanadas de pan de molde sin corteza, 4 chipirones medianos, 2 cebolletas, 2 cucharadas soperas de all i oli, sal, 2 lonchas de jamón serrano, aceite de oliva

Elaboración

Ponemos las lonchas de jamón sobre un plato, lo introducimos en el microondas y cocemos a intervalos de tiempo cortos hasta que queden crujientes. Picamos con un cuchillo y reservamos. En una sartén al fuego con un chorro de
aceite de oliva pochamos las cebolletas, que previamente hemos cortado en juliana, y las dejamos cocer hasta que queden tiernas. Ponemos una sartén al fuego con aceite de oliva y cocinamos los chipirones a fuego fuerte durante unos minutos. Tostamos las rebanadas de pan y las cortamos a la mitad. Untamos las rebanadas con el all i oli, ponemos encima la cebolleta, encima el chipirón y por último espolvoreamos con el jamón.

una moneda por favor...

Abogado exige a Canadá trasladar joven preso en base de Guantánamo


Abogado exige a Canadá trasladar joven preso en base de Guantánamo
Ottawa, 21 jun (PL) El abogado del canadiense Omar Khadr, detenido en Afganistán cuando tenía 15 años, exigió hoy al Gobierno cumplir con el acuerdo judicial que permitirá trasladarlo a su país natal desde la base estadounidense de Guantánamo.

John Norris dijo a periodistas que las autoridades de Ottawa violaron un convenio con el Departamento de Estado de Estados Unidos para que el joven cumpliera aquí el resto de la sentencia, impuesta bajo los cargos de asesinato, conspiración y apoyo al terrorismo.

El reo enfrenta una condena de ocho años tras declararse culpable de lanzar la granada que mató a un soldado de Estados Unidos en julio de 2002 en Afganistán.

"Canadá se comprometió en octubre de 2010 a repatriarlo (...), pero aún él (Khadr) espera su traslado dentro de una celda en Guantánamo", aseveró el letrado.

Norris respondió así a las declaraciones del ministro de Seguridad Pública, Vic Toews, quien ayer reiteró que no había nada nuevo sobre el caso de Khadr, considerado el prisionero más joven de la base- prisión que Washington mantiene en la bahía de Guantánamo, Cuba, contra la voluntad de las autoridades de ese país.

"Todavía no he tomado una decisión al respecto. Lo haré conforme a la ley", puntualizó el titular.

Sus palabras reafirmaron la aparente renuencia de Ottawa a extraditar el chico, cautivo en la instalación militar hace casi 10 años y sometido a crueles y degradantes prácticas de tortura.

Canadá se mantiene renuente a repatriarlo pese a los continuos llamados de defensores de derechos humanos del país y organizaciones internacionales como Lawyers Rights Watch, asentada en Ginebra.

A principios de este mes, la Organización de Naciones Unidas presentó un informe en el cual acusa a Canadá de exponer a sus ciudadanos a prácticas de tortura, principalmente por el caso de Omar Khadr.

Correa: Unasur tiene derecho a proteger democracia en Paraguay


Imagen activa

Por Pedro Rioseco

Quito, 22 jun (PL) El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, reiteró que la oposición paraguaya quiere destituir en el Parlamento al mandatario constitucional, Fernando Lugo, con formalismos legales y que la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) tiene el deber de proteger la democracia.
En conferencia de prensa a su llegada a esta capital, Correa precisó que hay evidencia de que se están rompiendo procedimientos en Paraguay y afirmó que la democracia se basa en la legitimidad no en formalismos legales.

Lo que está pasando en Paraguay es absolutamente ilegitimo, subrayó, y los mandatarios de Unasur decidimos mandar a los cancilleres a Asunción para recuperar información y garantizar un debido proceso en ese juicio político.

Si hay indicios de que lo que busca (la mayoría opositora en el Parlamento) es destituir al presidente paraguayo, anunció, los mandatarios se reunirán de nuevo para aplicar la Clausula Democrática de Unasur.

Esta cláusula ordena sanciones severas en caso de alteración ilegítima del poder democráticamente constituido, que van desde el no reconocimiento del nuevo gobierno y llegar incluso al cierre de fronteras con Paraguay.

Advirtió a la región que pasaría si más tarde a cualquier presidente de los países que están realizando cambios progresistas en la región y que no tenga mayoría en el Parlamento, le generan un incidente como este de Paraguay para destituirlo.

Esa época estaba siendo superada en América Latina, enfatizó Correa, y recordó que aquí, por mayoría, la Asamblea Nacional declaró loco a un presidente (Abdala Bucaram) y lo sacó del país en 1997, con lo cual comenzó un período de inestabilidad democrática en Ecuador.

Alertó a la opinión pública a no hacerle caso a lo que diga CNN (televisora estadounidense) sobre lo que pasa en estos países enfrascados en un proceso de cambio, pues todo el mundo sabe su orientación política.

Un asunto tan grave puede terminar en violencia y Unasur tiene todo el derecho y el deber de que no se rompa la democracia en Paraguay basado en formalismos legales, pero ilegítimos, y enfatizó para ello se aprobó la Cláusula Democrática.

Reiteró que el periodista australiano Julian Assange, fundador de Wikileaks, está bajo la protección del Estado ecuatoriano que estudia muy seriamente su petición de asilo ante una posible petición de pena de muerte por persecución política, se tomará el tiempo que sea necesario y adoptará una decisión en el momento oportuno.

Presidente colombiano objetó reforma a la justicia



Imagen activa
Bogotá, 22 jun (PL) El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, objetó la reforma a la justicia aprobada por el Congreso de la República y calificó de inaceptable para el Gobierno y el país.

En una alocución radiotelevisada cerca de la medianoche Santos aseguró que hoy devolverá al Congreso objeciones, por razones de constitucionalidad y conveniencia, el proyecto de acto legislativo.

El gobernante agregó que es la que es la primera vez en la historia del país que un jefe de Estado acude a una decisión de este tipo.

Advirtió que de entrar en vigencia la norma que modifica la Constitución, se presentaría un colapso de inmensas proporciones y reiteró que las modificaciones introducidas son inaceptables para el país y para el gobierno.

Santos expresó así su desacuerdo con los artículos que establecen la inmunidad parlamentaria, la modificación del régimen de inhabilidades y los cambios en los procesos judiciales, porque -según dijo- alteran el espíritu de la reforma.

Asimismo, puntualizó que de entrar en vigencia la reforma constitucional tal y como está, la Fiscalía General de la Nación estaría obligada a paralizar cerca de mil 500 investigaciones a su cargo sobre funcionarios, y, adicionalmente, los que están detenidos podrían quedar en libertad.

"Esto tendría gravísimas consecuencias para la administración de justicia, la lucha contra la corrupción y la impunidad, con lo cual habría un colapso de inmensas proporciones", enfatizó.

Por otra parte, apuntó que la comisión de conciliación aprobó un parágrafo transitorio que extiende la doble instancia a todos los procesos que contra ellos cursen en la jurisdicción contencioso-administrativa, incluyendo los de nulidad electoral, lo cual generaría otro colapso judicial.

También advirtió se fusionaron las normas aprobadas en la Cámara y en el Senado sobre el régimen de pérdida de investidura de los congresistas, de tal manera que se alteró la voluntad de las plenarias de esas instancias.

A su vez, dijo que se suprimió el régimen de transición para la eliminación de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura.

¿Qué significa esto? Que al día siguiente de promulgar la reforma, habría otro factor de colapso en la rama judicial porque la administración de la rama quedaría bajo la dependencia de un solo funcionario.

"Queríamos y queremos una reforma constitucional a la justicia para que ganen la justicia y la transparencia, y no para dar gabelas y beneficios a quienes hoy están investigados, o para generar un caos en la justicia", puntualizó.

Como presidente de todos los colombianos y obrando en conciencia, tengo el deber de impedir que esto prospere, recalcó.

Detienen en México a un hijo de El Chapo, buscado en EE UU


Jesús Alfredo Guzmán Salazar, hijo del narcotraficante Joaquín Guzmán Loera, alias El Chapo Guzmán, ha sido detenido este jueves en Zapopan, Jalisco (oeste de México). La captura estuvo a cargo de agentes de la Marina de México. Nacido el 17 de mayo de 1986, Guzmán Salazar es reclamado por Estados Unidos, donde se enfrenta a cargos por crímenes relacionados con el narcotráfico.

El 7 de junio pasado, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos incluyó a Guzmán Salazar y a su madre María Alejandrina Salazar Hernández –primera esposa del líder del cártel de Sinaloa— en un lista de personas relacionadas con el narcotráfico, lo que de inmediato los hacía sujetos de la incautación de sus bienes y prohibía a los ciudadanos estadounidenses hacer negocios con ellos.

“Esta acción está dirigida en contra de individuos que facilitan las operaciones de narcotráfico de El Chapo Guzmán y busca el eventual desmantelamiento de esta organización”, dijo en esa ocasión Adam J. Szubin, jefe de la oficina para el control de bienes extranjeros.

Al levantar cargos en una corte del estado de Illinois, el 20 de agosto de 2009 la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA por sus siglas en inglés) informó en un comunicado que Guzmán Salazar es uno de los siete individuos de “alto rango” que forma parte de la operación de El Chapo Guzmán y de su socio Ismael “El Mayo” Zambada para introducir toneladas de cocaína en Estados Unidos procedentes de Centro y Sudamérica. La DEA sostiene que tan solo en una célula de distribución de cocaína ubicada en Chicago, toda o buena parte de las 2 toneladas de cocaína que pasaban por ahí cada mes eran manejadas por El Chapo y el resto de acusados.

En 2005 y también en Zapopan fue arrestado Archivaldo Iván Guzmán Salazar, hermano del detenido este jueves. Archivaldo Iván, nacido en 1980 y apodado El Chapito, fue liberado en abril de 2008 después de que el magistrado Jesús Guadalupe Luna Altamirano asegurara que no encontraba en la acusación del gobierno mexicano elementos que probaran su culpabilidad. Hoy, ese magistrado está sujeto a una investigación por supuestas irregularidades.

El gobierno mexicano presentó la tarde de este jueves a Guzmán Salazar, apodado El Gordo o, según documentos de la DEA, Alfredillo. El detenido no tiene ninguna causa judicial abierta en este país y sí una orden de extradición solicitada por Estados Unidos. en el momento de su captura, tenía en su posesión 135 mil dólares en efectivo, dos rifles, cuatro granadas, dos armas cortas y 195 mil pesos (11.100 euros).

Con ingresos calculados por The New York Times en 6.600 millones de dólares, El Chapo Guzmán es el número uno en la lista de las personas más buscadas en el mundo por Estados Unidos. En 1993 fue encontrado en Guatemala y detenido por las autoridades de aquel país y mexicanas, y en 2001 se fugó de una cárcel de alta seguridad ubicada en Jalisco.

Assange asegura que está preparado para vivir en Ecuador

El fundador de Wikileaks, Julian Assange, ha afirmado este viernes que está preparado para vivir en Ecuador y ha señalado que el Gobierno del país sudamericano ha dado "bastante apoyo" a su petición de asilo. Assange se refugió esta semana en la sede diplomática del país suramericano en Londres para evitar su extradición a Suecia tras agotar todos los recursos ante la justicia británica.

"La gente de Ecuador ha dado bastante apoyo. He oído que el embajador ecuatoriano en Australia ha hecho comentarios de apoyo. Han sido comprensivos desde hace mucho tiempo", ha agregado. "Esperamos que la solicitud de asilo sea aceptada. Es cuestión de reunir pruebas suficientes de lo que está ocurriendo en Estados Unidos y enviarla junto a la petición formal", ha argumentado.

En una entrevista telefónica concedida a la emisora Australian Broadcasting desde la Embajada, Assange ha manifestado que está preocupado ante la posibilidad de ser enviado a Estados Unidos para ser juzgado por posibles cargos relacionados con Wikileaks, que ha publicado miles de cables diplomáticos filtrados desde 2010. También ha negado que esté intentando huir de las acusaciones por abuso sexual en Suecia. Assange siempre ha mantenido que las relaciones sexuales que mantuvo con dos voluntarias de su organización fueron consentidas.

Assange ha asegurado que su caso ya está ante un gran jurado estadounidense, que decidirá los cargos que se presenten contra él. Asimismo, ha señalado que las autoridades han tenido cuidado de no confirmar ni desmentir dicha investigación. "Hay citaciones por todas partes. Hemos recibido citaciones, hay citaciones a mi nombre", ha manifestado. Por último, ha criticado a Australia por no mostrar una postura más firme para protegerle y ha recordado que no mantiene contactos consulares desde diciembre de 2010, al margen de mensajes enviados a través del teléfono móvil.

Assange explicó el martes, en una carta enviada al presidente ecuatoriano, Rafael Correa, que solicita asilo político y protección al país andino ante la posibilidad de ser extraditado a Estados Unidos por parte de las autoridades británicas, suecas y australianas. Assange argumentó que se encuentra en un "estado de indefensión" porque las autoridades australianas han ignorado su obligación de proteger a un ciudadano australiano que está siendo víctima de una persecución política.

El fundador de Wikileaks aseguró que es víctima de una persecución política, no solo por sus ideas, sino también por su trabajo, "por publicar la verdad y con ello desenmascarar la corrupción y los grandes abusos a los Derechos Humanos de ciudadanos alrededor del mundo". Correa, por su parte, explicó el miércoles que su Gobierno está analizando "responsablemente" la petición de asilo. Londres y Quito mantienen desde hace días contactos para tratar este conflicto.

Precisamente este viernes, el Ejecutivo ecuatoriano decidirá si concede el asilo a Assange.

El Congreso de Paraguay amenaza con destituir este viernes al presidente Lugo


Fernando Lugo, el primer político de izquierdas que accedió a la presidencia de Paraguay tras 61 años de gobierno del Partido Colorado, está al borde de la destitución. Tras perder el apoyo de sus aliados políticos a causa de un episodio de violencia que terminó hace una semana con la vida de siete policías y nueve campesinos, la Cámara de Diputados aprobó este jueves emprender un “juicio político”, contra Lugo.

Mediante este proceso, contemplado en la Constitución de Paraguay, el Senado se convierte en tribunal y podría dictaminar la destitución del presidente en un plazo de 24 horas a partir de una acusación formulada en la Cámara baja. Es decir, la destitución de Lugo como presidente puede ser efectiva este mismo viernes. La ley establece que el proceso ha de iniciarse solo tras una acusación formulada por la Cámara de Diputados que debe ser aprobada por mayoría de dos tercios, es decir, por 54 de los 80 diputados. Fueron 76 los diputados que ayer votaron contra el presidente. Tres se encontraban ausentes y solo uno lo apoyó.

Tras conocer la votación, Lugo declaró desde el Palacio Presidencial que no pensaba dimitir. Pensaba someterse al juicio, a sabiendas de que el fallo supondría su destitución. En un mensaje televisado afirmó que, mediante “medios políticos”, se estaba tratando de “robar la soberanía” que expresaron los ciudadanos en 2008 en las urnas. Varias formaciones progresistas respondieron a este llamamiento anunciando que trasladarían en camiones a cientos de campesinos hacia la capital para tratar de evitar el juicio contra Lugo.

Mientras eso sucedía, el proceso de destitución avanzaba. El Senado se reunió con carácter de urgencia para deliberar sobre las bases y horarios del juicio. Los pocos senadores partidarios de Lugo intentaron que la resolución del mismo se demorase tres días para recabar mientras tanto mayor apoyo popular. Finalmente, la Cámara alta determinó que el presidente solo disponía de 24 horas para preparar su defensa. No tendrá más de dos horas para exponer sus argumentos.

Durante la madrugada Lugo habló para la cadena internacional Telesur, con sede en Caracas, y usó un lenguaje de ruptura, denunciando que Paraguay está viviendo "un golpe de Estado exprés", según informa la agencia EFE. Para el presidente, el movimiento del Congreso carece de "argumento válido" alguno. "Nosotros decimos que es anticonstitucional, porque no se respeta el debido proceso", añadió el gobernante, quien confirmó que este viernes comparecerá ante el Legislativo.

Este viernes, a las 12:00 —cuatro de la tarde en la España peninsular— está previsto que inicie su turno de defensa el presidente Lugo. Según el calendario aprobado, a las 14:30 se evaluarán las pruebas y a las 15:30 se presentarán los alegatos finales. Finalmente, en una sesión que comenzará a las 16:30 —20.30 en España— se dará a conocer el veredicto. El fallo, a buen seguro, será condenatorio. A Lugo solo le quedaría el apoyo de unos seis senadores de izquierdas. Y los opositores al presidente solo necesitan los votos de 30 de los 45 senadores para destituir a Lugo.

En esta situación, “solo una rebelión masiva del pueblo podría evitar la marcha de Lugo”, indicó desde Asunción el periodista de Abc Color Jorge Benítez. En los diarios de Paraguay se esperaba para este jueves mismo la llegada de los campesinos hacia Asunción, pero varios dirigentes indicaron que llegarían el viernes por la mañana.

La destitución fue propuesta el pasado miércoles por el opositor Partido Colorado y apoyada por el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), aliado del Gobierno hasta ese momento.

El origen de la censura contra el presidente está en la crisis política desatada tras la matanza acaecida en la localidad de Curuguaty el pasado viernes 15. Las muertes se produjeron en un enfrentamiento durante la operación de desalojo de unos campesinos que habían ocupado una finca.

El suceso ya había provocado la destitución del ministro del Interior y la salida del Gobierno de todos los ministros del Partido Liberal Radical Auténtico. Pero la tensión siguió aumentando. La oposición acusa a Lugo de haber alentado las invasiones de tierras por parte de los llamados carperos, los campesinos ocupantes de fincas. Y, en efecto, nada más ganar las elecciones y antes de asumir el mando, cuando aún era presidente electo, Lugo se reunió con varios dirigentes agrarios y les prometió “soluciones genuinas” en la redistribución de la riqueza.

“Denuncio ante el pueblo que su voluntad está siendo objeto de un ataque inmisericorde de sectores que siempre se opusieron al proceso democrático”, declaró el presidente paraguayo. “El pueblo no olvidará que se pretende interrumpir un proceso democrático histórico a solo nueve meses de nuevas elecciones generales, violando lo más significativo que tiene la democracia”, añadió.

Si el Senado declarase culpable a Fernando Lugo, será el actual vicepresidente, Federico Franco, quien asuma la presidencia del país. Y en caso de que el Senado dictamine que Fernando Lugo cometió algún tipo de delito durante la gestión de la crisis tras la matanza, su caso pasará a la justicia ordinaria.

Beber poco en el embarazo no afecta al desarrollo del niño

¿Dónde está el límite en el consumo de alcohol durante el embarazo? Un viejo debate que parece no tener fin, a pesar de que numerosos estudios han indagado sobre el efecto de las bebidas alcohólicas en el desarrollo del feto. Cinco trabajos publicados ahora en 'BJOG: An International Journal of Obstetrics and Gynaecology' indican que sólo una ingesta elevada (más de nueve tomas, de 12 gramos cada una) tiene consecuencias negativas para los hijos.

Más de 1.600 danesas participaron en estos estudios, diseñados para obtener conclusiones más consistentes que las arrojadas hasta ahora por investigaciones pasadas. Los autores analizaron los efectos de una ingesta baja (de una a cuatro bebidas a la semana), moderada (de cinco a ocho), alta (más de nueve) y de los 'atracones' de alcohol (cinco o más en un solo día) sobre la inteligencia, atención, funciones ejecutivas y autocontrol de los niños, cuando estos cumplieron los cinco años.

Ninguno de los análisis realizados mostró diferencias entre el desarrollo de los hijos de madres abstemias y los de mujeres que consumieron cantidades bajas o moderadas de alcohol en las primeras fases del embarazo. Tampoco cuando se habían dado algún 'atracón'. Sólo los vástagos de las que tomaron grandes cantidades de bebidas alcohólicas presentaban problemas de atención.

Acabar con la mala conciencia

"El consumo moderado de alcohol durante el embarazo no parece influir en el desarrollo neuropsicológico del niño", resume Ulrik Schiøle, catedrático de Ginecología del Hospital Universitario Aarhus (Dinamarca) y principal autor de estos trabajos. Sus estudios indican que "los niños nacidos de madres que tomaron entre una y nueve unidades de alcohol [una unidad, en este caso, son 12 gramos] a la semana o que cometieron algún exceso son tan inteligentes como los hijos de las madres abstemias".

El problema es que, "hasta la fecha, la literatura científica, incluyendo este estudio, no establece un nivel seguro de consumo de alcohol durante el embarazo", señalan los autores en las páginas de 'BJOG'. Por eso, las guías clínicas de muchos países recomiendan a las gestantes no consumir nada de alcohol.

En opinión de los autores, este sigue siendo el consejo que hay que dar a las embarazadas. Pero existe un "problema" y es que "muchas embarazadas que han estado bebiendo pequeñas cantidades de alcohol o que han cometido algún exceso alcohólico durante los primeros meses de gestación -antes de que conocieran su estado- se sienten culpables sin razón", explica a ELMUNDO.es Schiøle.

"Estos resultados se deberían usar en la práctica clínica diaria para que las mujeres que reconozcan haber tomado un poco de alcohol a la semana sean informadas de que no deben tener mala conciencia por ello", concluye el autor danés.

Las nuevas caras del suicidio en el mundo

Comprender por qué una persona decide acabar con su vida es muy complicado para el resto. Las razones por las que se producen estos trágicos episodios no se conocen del todo bien y, aunque el dolor parece ser un vehículo común, cada vez hay más pruebas de que existen grandes diferencias entre países y regiones que son importantes identificar y comprender para evitar estas muertes.

"Mejorar la prevención del suicidio globalmente requerirá una mejor comprensión de por qué y cómo las personas deciden quitarse la vida" en diferentes partes del mundo. Ésta es una de las conclusiones que emana de una serie de artículos dedicados al suicidio que publica esta semana 'The Lancet'. Esta reflexión de los editores de la revista surge de los "inesperados hallazgos" realizados en la India y China que indican que "algunos de los factores de riesgo del suicidio que hasta ahora se habían asumido como universales, en realidad, varían enormemente de una cultura a otra".

Cada año, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 900.000 personas se quitan la vida en el mundo y el 84% de los casos se da en países con ingresos bajos o medios. China y la India registran el 49% de todos los suicidios, que son la segunda causa de mortalidad entre los adultos jóvenes de 15 a 29 años, y están cerca de superar a las muertes relacionadas con el embarazo y el parto como primera causa de defunción entre las mujeres indias.

Mujeres en riesgo

Estos datos, revelados por el primer estudio representativo realizado en la India, "confirman lo que se ha sospechado durante décadas, que el suicidio es un gran problema de salud" en estos países y que "no ha recibido la atención que se merece", afirman Michael Phillips y Hui G. Cheng, de la Facultad de Medicina de la Universidad Jiao Tong de Shanghai (China) en uno de los artículos.

Y el problema tiene una cara distinta de la dibujada hasta ahora por la OMS. Tiene un rostro más femenino. Mientras que las estimaciones de las agencias internacionales establecen que por cada mujer que se quita la vida en el mundo, tres hombres hacen lo mismo, el análisis realizado por el London School of Hygiene & Tropical Medicine (Reino Unido) indica que este ratio no está tan descompensado y que por cada suicidio femenino ocurren 1,67 masculinos.

El nuevo cálculo es el resultado de lo observado en estos dos países asiáticos -el ratio es 1 a 1 en China y 1,5 a 1 en la India- donde las mujeres jóvenes de zonas rurales forman un grupo en especial peligro. La primera sorpresa, y diferencia respecto a los países ricos, fue el lugar de residencia, ya que en el 'primer mundo' los suicidios son más habituales en las ciudades. La segunda fue descubrir que estar separada, divorciada o viuda eran factores protectores y no desencadenantes.

Los estudios realizados en China coinciden con estos hallazgos y arrojan además otra diferencia fundamental con occidente: la enfermedad mental es mucho menos frecuente entre aquellos que comenten suicidio o que lo intentan.

Restricción de los medios

A pesar de estas evidencias, los planes de prevención del suicidio se basan en datos y cifras de los estados más ricos, de modo que no sólo no tienen por qué servir allí donde son más necesarios, sino que el coste de su puesta en marcha es prohibitivo para los países con economías y sistemas sanitarios débiles.

Una de las estrategias más efectivas a la hora de evitar suicidios y que se puede aplicar en cualquier lugar del mundo es la limitación al acceso de los medios más utilizados para cometerlo. Por ejemplo, restringir las armas de fuego en EEUU o dificultar la adquisición de pesticidas en Asia, donde causan la mitad de las muertes autoinfligidas.

"La percepción común es que si alguien desea suicidarse, lo va a hacer por el método que tenga disponible", explica Paul Yip, del Centro para la Investigación y Prevención del Suicidio de Hong Kong (China). "Sin embargo, en contra de esta idea común, cada vez hay más pruebas de que restringir el acceso a los métodos más letales tiene un efecto significativo en la reducción de las tasas de suicidio".

Nueva derrota del tratado 'antipiratería' ACTA en la Eurocámara

El Comité de Comercio Internacional (INTA) del Parlamento Europeo ha votado a favor de una recomendación para rechazar el tratado 'antipiratería' conocido como ACTA (Anti-Counterfeiting Trade Agreement), aprobado en bloque por la mayoría de los países de la UE, aunque requiere el visto bueno del pleno de la Eurocámara.

Por 19 votos contra 12, los Socialistas, los Liberales, los Verdes y la Izquierda Unitaria han logrado sacar adelante un texto en el que critica la vaguedad del texto del tratado, que insta a los países firmantes a endurecer las legislaciones contra la violación de la propiedad intelectual en la Red y fuera de ella.

Esta votación se suma a la de otros comités del Parlamento Europeo que se han mostrado recientemente contrarios a la adopción de ACTA, recuerda la Quadrature du Net, grupo activista que califica esta votación de "gran victoria" .

Algunos ya consideran esta votación como un auténtico 'golpe mortal' a la aplicación de este tratado en la UE, ya que tradicionalmente este comité refleja la forma de votar del pleno de la Eurocámara, apunta la BBC.

Este mismo medio cita al europarlamentario británico David Martin, uno de los principales detractores de la norma, quien asegura que "no ha sido u voto contra la propiedad intelectual". "ACTA es un documento muy vago", puntualizó, y destacó que deja "muchas cuestiones sin responder", como el papel de los proveedores de Internet (ISP) como policías de Internet.

"Al final todo se ha reducido a votar sobre la propiedad intelectual o las libertades civiles, y me alegro de que las libertades civiles hayan salido ganando", dijo.

La votación del pleno del Parlamento Europeo se celebrará en julio, probablemente el día 4.

Polémico tratado

El acuerdo ACTA, cuyas negociaciones iniciaron en 2008, pretende reforzar la protección de la propiedad intelectual en diversos sectores, que van desde la moda a la industria farmacéutica, pasando por el 'software' y los contenidos digitales.

Su principal novedad es que incluye, por primera vez en este tipo de pactos internacionales, un capítulo exclusivamente dedicado al medio digital.

Precisamente, la manera en que ACTA podría afectar a los usuarios de Internet ha generado un amplio debate en todo el mundo y ha levantado las críticas de activistas, partidos políticos y organizaciones cívicas diversas.

Por su parte, el pasado 11 de mayo la Comisión Europea (CE) presentó ante el Tribunal de Justicia de la UE una petición para que se pronuncie sobre la compatibilidad del tratado ACTA con la legislación comunitaria.

Incluso la propia comisaria europea para la agenda digital, Neelie Kroes, cree que el tratado no llegará a entrar en vigor, al menos tal y como está redactado ahora, tras las protestas en todo el mundo, que han puesto a reflexionar a los políticos.