.

.

miércoles, 20 de junio de 2012

Cierran ocho prisiones en Holanda, que importaría presos belgas para conservar carceleros

Holanda tiene menos presos en relación a la población que cualquier país de Occidente.

Algunos estudiosos insisten en que el tema de las drogas está detrás de todo ello: Holanda ha legalizado algunas drogas sociales livianas y con ellos ha evitado llenar sus cárceles de jóvenes que suelen salir de prisión bastante peor de lo que entran.

Como referencia de libertades en el tema, el estado de California, que era relativamente tolerante con algunas drogas, dejó de serlo y ahora tiene 36 millones de habitantes y 171 mil presos, buena parte de ellos acusados de fumar o vender marihuana.

Solución

Holanda insiste que si bien algo de razón puede haber en el tema, es imposible legalizar el consumo si no se lo acompaña con una política educativa seria de educación sobre usos y efectos.

En cuanto al tema carcelario puntual, el ministro de justicia anunció el cierre de estas cárceles, lo que generará desocupación entre los carceleros: 1200 puestos de trabajo se perderán. No obstante una solución está ya anunciada: la posibilidad de “importar” presos de la cercana Bélgica, los que serían alojados en las prisiones holandesas hasta cumplir su condena.

EEUU e Israel crearon el virus Flame para espiar y atacar instalaciones de Irán

Estados Unidos e Israel desarrollaron conjuntamente el virus informático Flame para recoger información clave sobre las instalaciones nucleares iraníes, según fuentes oficiales citadas por el diario The Washington Post. Ambos países también están detrás de Stuxnet, resposable de fallos en instalaciones nucleares iraníes.

El virus Flame, de cuya existencia advirtió hace semanas la compañía de seguridad Kaspersky, fue diseñado para rastrear de forma secreta redes informáticas de Irán y controlar los ordenadores de los funcionarios iraníes, enviando un flujo constante de información utilizada en la campaña de guerra cibernética en marcha, según los funcionarios consultados por el diario.

Esta campaña, en la que han participado la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) estadounidense, la CIA y representantes militares de Israel, ha incluido el uso de un 'software' similar al destructivo virus Stuxnet que causó fallos en las centrifugadoras de la planta secreta de enriquecimiento de uranio de Natanz (Irán) en 2010.

Según el diario, los detalles que están surgiendo sobre Flame dan nuevas pistas sobre lo que se cree que es la primera campaña sostenida de "cibersabotaje" contra un adversario de Estados Unidos.

"Se trata de preparar el campo de batalla para otro tipo de acciones encubiertas", indicó al rotativo un antiguo funcionario de los servicios de inteligencia de EEUU, quien agregó que Flame y Stuxnet son elementos de un ataque más amplio que aún continúa hoy en un intento por detener el programa nuclear iraní.

Israel ataca primero

Flame fue descubierto en mayo pasado después de que Irán detectara una serie de ataques cibernéticos a su industria petrolera.

Esta incursión fue dirigida por Israel en una operación unilateral que al parecer pilló por sorpresa a su aliado, Estados Unidos, según varios funcionarios occidentales y estadounidenses que hablaron desde el anonimato.

El esfuerzo para retrasar el programa nuclear de Irán utilizando los 'ciberataques' comenzó a mediados de la década de 2000, cuando el entonces presidente de EEUU, George W. Bush, estaba en su segundo mandato, recuerda el diario.

En un primer momento consistió en la recopilación de datos secretos para identificar blancos potenciales y desarrollar herramientas para destruirlos, según exfuncionarios estadounidenses. En 2008, el programa operativo fue desplazado del ámbito militar al de la CIA.

Los portavoces de la CIA, el NSA y la Oficina del Director de Inteligencia Nacional, así como la Embajada de Israel en Washington, declinaron hacer comentarios.

Muy sofisticado

Flame es uno de los programas "más sofisticados y subversivos" realizados hasta el momento, diseñado según los expertos para replicar información de redes, incluso de alta seguridad, y controlar las funciones cotidianas de un ordenador enviando la información a sus creadores.

El virus fue ideado para exportar la información mientras se hace pasar por una rutina de actualización de software de Microsoft y es capaz de evitar ser detectado durante varios años mediante el uso de un sofisticado programa para romper un algoritmo encriptado.

Flame fue desarrollado hace al menos cinco años como parte de un programa llamado en código 'Juegos Olímpicos', según fuentes oficiales familiares con la ciberoperación.

Cierra el sórdido CIE de Málaga tras 22 años de infamia

El Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Málaga, el más controvertido de los 10 que hasta ahora funcionaban en España, ha cerrado este miércoles definitivamente sus puertas. Los últimos 14 internos ingresados en el antiguo cuartel de Capuchinos han salido esta mañana del centro con destino a los CIE de Algeciras (Cádiz) y Aluche (Madrid).

La semana pasada, el Gobierno, a través de su delegado en Málaga, Jorge Hernández Mollar, anunció el cierre definitivo del centro porque las instalaciones “no permitían que ni los internos ni los funcionarios tuvieran unas condiciones dignas de habitabilidad”. La clausura del centro de extranjeros había sido reclamada por las ONG de derechos humanos casi desde el año de su apertura, 1990. A las peticiones de las organizaciones humanitarias se fueron sumando con el paso de los años los Defensores del Pueblo central y autonómico, la fiscalía, los jueces e incluso los mandos policiales.

El CIE, un edificio ruinoso desde su puesta en funcionamiento, ha sido escenario de diferentes polémicas e irregularidades policiales. Las más sonadas fueron la deportación, previa sedación con haloperidol, de 103 inmigrantes africanos en el año 2000 y el caso de corrupción policial, en el que cinco agentes del Cuerpo Nacional de Policía fueron acusados de delitos sexuales contra internas del centro. Todavía están pendientes de juicio. Pero el centro también ha padecido incendios, suicidios y, sobre todo, ha sido tildado de tener instalaciones "peores que una cárcel".

como hacer pan pita (how to make)



Los Testigos de Jehová, condenados por abusos sexuales a una niña en EE UU

Un jurado de California ha obligado a los Testigos de Jehová a indemnizar a Candace Conti, una mujer miembro de este grupo religioso que padeció abusos cuando tenía nueve años por parte de un compañero, Jonathan Kendrick, con una compensación de 28 millones de dólares (unos 22 millones de euros). “Esta es la mayor cuantía económica obtenida por una sola víctima de abusos sexuales religiosos en todo Estados Unidos”, según ha explicado su abogado Rick Simons, a la agencia Associated Press.

El jurado del condado de Alameda ha otorgado así un total de siete millones de dólares por daños y otros 21 millones por daños punitivos, según ha informado el abogado a la misma agencia. Kendrick deberá pagar el 60% de la condena, aunque Conti no espera recibir ningún dinero por su parte. “Ni lo vamos a intentar, en parte porque creemos que no es capaz de pagarlo”, ha declarado Simons. El resto, el 40%, debe ser pagado por la Watchtower Bible and Tract Society (Sociedad de los Testigos de Jehová), en Nueva York.

Durante el juicio, Conti, de 26 años -que ha decidido dar la cara para animar a las víctimas a que denuncien este tipo de sucesos, según asegura su abogado-, declaró que durante los años 1995 y 1996, cuando tenía entre nueve y 10 años y era miembro de la congregación de los Testigos de Jehová de North Fremont en California, fue acosada de manera recurrente por un compañero, Kendrick. “Nada me puede devolver mi infancia”, ha sostenido Conti en el diario The Oakland Tribune. “Aunque si esta decisión provoca un cambio en la política de la congregación, pues habrá sucedido algo bueno”.

Según la víctima, a finales de los años ochenta, los maestros instruían a los miembros mayores a mantener en secreto este tipo de acusaciones. Política que se mantuvo dentro de la congregación incluso tras la acusación vertida sobre Jonathan Kendrick en 1994.

Kendrick, que actualmente tiene 58 años y vive en Oakland -según el registro de delincuentes sexuales del Estado de California-, nunca fue condenado por abusar de Conti, pero sí por comportamiento lascivo con otro menor en 2004, según ha narrado el abogado de la víctima.

Esta organización, según uno de sus abogados, va a apelar la decisión de este jurado de California. "Kendrick no era ni un líder ni un pastor. Solo era un miembro con rango. Este es un caso trágico en el que las acciones de un solo miembro han salpicado a la reputación de toda una fe", dijo a la misma agencia.

España denegó en 2011 el 74% de las solicitudes de asilo y refugio

La llamada primavera árabe provocó en 2011 un alud de solicitudes de asilo en Europa, que respondió blindando sus fronteras. Así lo atestigua el informe publicado por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) conocido hoy. En él se desvela que, solo durante las fechas de las revueltas, cerca de un millón de personas llegaron a concentrarse en el norte de África y, de ellas, apenas 58.000 alcanzaron el continente y pudieron pedir asilo.

La avalancha de refugiados no llegó a Europa y, mucho menos, a España. De hecho, en todo 2011 un total de 3.414 personas accedieron al procedimiento de asilo en España. De ellas, solo el 26,5% vio reconocida su solicitud de protección internacional con el estatuto de asilo o, como mal menor, recibió una protección de carácter subsidiario. "Aunque esta cifra representa un aumento respecto al año anterior, no por ello deja de ser uno de los años que menos solicitudes de protección internacional se han presentado desde que entró en vigor la primera Ley de Asilo en 1984. Además el número de solicitudes presentadas es considerablemente inferior a las presentadas en otros Estados miembros de la Unión Europea como Francia o Alemania", puede leerse en el informe del CEAR.

Los datos de España contrastan con lo ocurrido en Europa, donde se ha producido un "importante aumento de solicitudes de asilo, pasando de 259.000 en 2010 a 301.000 en 2011. La crisis humanitaria provocada por las revueltas árabes en el Mediterráneo contribuye a explicar en buena medida esta situación, donde países como Italia han llegado a triplicar las peticiones de asilo", señala el documento.

El CEAR achaca ese bajo índice de solicitudes en España a "las enormes dificultades existentes para acceder al procedimiento de protección internacional en los CIE (Centros de Internamiento de Extranjeros), puestos fronterizos y costas. Tanto en los CIE como en los aeropuertos se han detectado múltiples irregularidades que tienen que ver, esencialmente, con el derecho a una asistencia jurídica especializada. Además la ausencia de un procedimiento de identificación de personas que puedan requerir determinada protección (menores de edad, víctimas de trata, solicitantes de protección internacional, etc.) hace que muchas de ellas no accedan al procedimiento de protección internacional". A esas trabas particulares de España, se añade que la Unión Europea "ha centrado sus esfuerzos en impedir la llegada de las personas que huían de estos países al territorio de los Estados miembros, reforzando el control de sus fronteras exteriores e interiores, impidiendo de esta forma el acceso a las mismas al procedimiento de protección internacional".

"En ese contexto de externalización de fronteras", continúa el informe, "consiguieron alcanzar nuestras costas 5.443 personas, llamando poderosamente la atención que apenas se produjeran solicitudes de protección internacional cuando la mayoría proceden de países con un alto grado de vulneración de derechos humanos". El CEAR hace un mención especial a la situación de Ceuta y Melilla, donde en 2011 "se recrudeció más si cabe la imposibilidad de libertad deambulatoria de las personas solicitantes de asilo al serles impedido el acceso a la península".

Llama la atención las sustanciales diferencias existentes entre la admisión a trámite de las solicitudes de asilo realizadas en el territorio español de las que se producen en fronteras y en los CIE. "Esto se debe", según el informe, "a la brevedad de los plazos en las solicitudes en frontera, la utilización de formularios estandarizados para averiguar la nacionalidad de las personas solicitantes y la aplicación generalizada del criterio de “falta de verosimilitud de las solicitudes”.

Así las cosas, el CEAR concluye que en 2011, "solo 326 personas, el 9,5%, vieron reconocida su solicitud de protección internacional con el estatuto de asilo y un total de 595 personas, el 17,4%, recibieron una protección de carácter subsidiario. En cambio, 2.512 no obtuvieron protección internacional de las 3.414 que la solicitaron, un 73,5%".

El desenfreno de las encuestas confunde a los votantes de México


Los mexicanos no saben de quién fiarse de cara a la cita electoral del 1 de julio. No nos referimos a los candidatos, sino a las encuestas. El pasado 31 de mayo, el diario Reforma publicaba unos datos que daban alas a los seguidores de Andrés Manuel López Obrador: el candidato izquierdista estaba a tan solo cuatro puntos de Enrique Peña Nieto, quien siempre había aparecido primero en las encuestas con más de 15 puntos de ventaja sobre el segundo. Este martes, la nueva entrega de Reforma volvía a abrir un abismo entre el Peña Nieto y López Obrador, que se hundía doce puntos (30%) por debajo que el candidato del PRI (42%). Lo que ha ocurrido con este diario es solo el más reciente capítulo de una campaña donde las encuestas han sido, como mínimo, polémicas.

“Que haya tantas encuestas puede provocar pérdida de credibilidad y desconfianza entre los electores, pero siempre es bueno que haya mucha información y varias maneras de informarse”, explica Eduardo Huchim, exconsejero electoral en el Distrito Federal. “Aunque no podemos olvidar que muchos solo creen a las encuestas que favorecen a su candidato, así que les importa poco que otras den resultados diferentes”.

Lo cierto es que los electores - y también los candidatos - tienen una gran oferta entre la que elegir. Desde la campaña presidencial de 2000 —que acabó con Vicente Fox como ganador y supuso la alternancia de Gobierno— las encuestas electorales comenzaron a vivir una edad dorada que en la campaña de este año se ha convertido casi en una fiebre. Según los últimos datos del Instituto Federal Electoral (IFE), entre el 12 de abril y el 26 de mayo se publicaron 680 encuestas. Una media de catorce al día.

“En teoría, podemos fiarnos de las encuestas, aunque no podemos explicar por qué hay resultados diferentes entre ellas. Hay que recordar que no se trata de predicciones y que pueden fallar. El IFE exige que se registre la metodología que se ha usado y casi todas las que publican los medios de comunicación serios cumplen”, asegura el analista político José Antonio Crespo.

El último informe de la autoridad electoral asegura que “la mayoría de las empresas más conocidas han cumplido estricta y puntualmente con sus obligaciones ante el IFE”. Sin embargo estas obligaciones no garantizan la fiabilidad del resultado, solo de su metodología y el IFE también advierte de que el mayor problema es la “difusión de publicidad que se autodetermina ‘encuesta’ sin respaldo alguno en diarios del orden local”.

Los medios mexicanos están completamente inmersos en la batalla de las encuestas. Los principales diarios, como Reforma, El Universal, Excélsior o El Sol de México presentan sus propios resultados. Roy Campos, responsable de ConsultaMitofsky, una de las casas encuestadoras más conocidas, aparece cada semana en la radio en horario estelar. La web ‘ADN Político’ ofrece la ‘Encuesta de encuestas’, un sistema que permite comparar doce fuentes distintas.

Pero, sin duda, la que más ha dado que hablar durante esta campaña es la que difunden el diario Milenio y Milenio TV. Este grupo publica todos los días la encuesta de seguimiento diario realizada por la empresa GEA-ISA, una variante que también se utiliza en EEUU. “Es casi una evolución natural porque casi todas las casas han reducido la periodicidad últimamente. Decidimos aprovechar los adelantos tecnológicos y reflejar cómo la preferencia electoral está sometida a muchos vaivenes”, explica Ricardo Peña, director ejecutivo de GEA-ISA. “¿Por qué no? Un seguimiento diario servirá para analizar si un hecho cambia una tendencia de voto. En los días siguientes a lo que ocurrió en la Ibero, nuestros resultados no reflejaron que afectara a la intención de voto”.

Su encuesta diaria siempre ha mantenido a Peña Nieto en cabeza con más de 15 puntos de ventaja. En los resultados de este martes, ha vuelto a colocar a la candidata del PAN, Josefina Vázquez Mota, en segundo lugar (26%), después de varias semanas siendo tercera en la mayoría de las encuestas. La panista aparece a 19 puntos de Peña Nieto. En la de Reforma, Vázquez Mota está en el tercer lugar, a 18 puntos.

“El primero de julio se verá quién hizo bien su trabajo y quién no”, sentenció recientemente Ciro Gómez Leyva, el periodista estrella de Milenio TV después de comparar los resultados de su encuesta con los del anterior sondeo de Reforma. Y es que ni siquiera los expertos consiguen ponerse de acuerdo entre la cantidad desorbitada de datos e incluso se ha desatado un debate entre especialistas sobre si es necesario implantar un sistema de calificación de encuestadores para conocer el grado de fiabilidad de cada uno.

El 27 de junio, tres días antes de la jornada electoral se publicarán las últimas encuestas y los mexicanos irán a votar después de haber leído cientos de predicciones. Hasta entonces queda poco más de una semana y varios sondeos más por ver la luz. “Al final no podemos olvidar que la mayoría de los electores se quedan con una idea general de quién va primero, segundo y tercero pero nada más. Pero ahí están, después cada uno elige si decide si las usa o no para tomar su decisión”, opina Eduardo Huchim.

Los asiáticos ya son el mayor grupo de inmigrantes de EE UU

Los asiáticos se han convertido en el mayor grupo de inmigrantes de Estados Unidos, superando, por primera vez, a los hispanos, según un estudio publicado esta martes por el Instituto Pew. En 2010, alrededor de 430.000 personas procedentes del este de Asia llegaron a EE UU, una cifra que supone el 36% del total de la inmigración registrada en el país ese año, cinco puntos por encima de los ciudadanos de América Latina que cruzaron las fronteras de su vecino del norte (370.000, el 31%).

El aumento de la inmigración asiática -el informe incluye únicamente a los habitantes de India, Vietnam, China, Japón y Corea, el 83% del total de los asiáticos que residen en EE UU- coincide con un cambio en los parámetros migratorios de México, la mayor fuente de inmigración hispana. En abril, el Instituto Pew publicó un informe en el que constataba que, por primera vez en cuatro décadas, el flujo de inmigrantes mexicanos en EE UU era negativo. Los responsables de este último estudio sostienen que la política de deportaciones y el endurecimiento de las leyes de inmigración, unido a la crisis económica, han contribuido al descenso de la inmigración hispana.

Evolución de la inmigración hispana y asiática. / www.pewresearch.org

En la actualidad, en EE UU residen 18.205.898 de asiáticos, lo que constituye el 5,8% del total de la población. Pese a su incremento, todavía no alcanzan a los 52 millones de hispanos (16,7%) o a los 38,3 millones de afroamericanos (12,3%). La nueva ola de inmigrantes procedente de Asia esta muy lejos de aquella que llegó a EE UU hace más de un siglo, poco cualificada y con tendencia a recluirse en guetos para enfrentar mejor la discriminación oficial.

Los nuevos ciudadanos que vienen de oriente son la minoría mejor preparada académicamente del país. Seis de cada 10 asiáticos de entre 25 y 64 años posee una licenciatura y el 65% ha acudido a la Universidad, un porcentaje que contrasta con el de los afroamericanos (38%) o el de los hispanos (16%). Su alta cualificación académica, además, supera la media total de EE UU. El 49% de los asiáticos tiene un título académico, frente al 28% del resto de los ciudadanos estadounidenses.

Diferencias educativas entre la población de EE UU. / www.pewresearch.org

Sus ingresos, unos 66.000 dólares anuales, también están por encima de los del resto de la población de EE UU (49.800 dólares), de acuerdo con el estudio. Quizás esta sea una de las razones por la que los inmigrantes asiáticos “están mucho más satisfechos que la media con sus vidas, la situación económica y el rumbo político que está llevando su país de acogida”, según el informe.

El estudio de Pew también rompe con el prototipo de que los asiáticos se concentran alrededor de sus Chinatowns particulares. “Los asiático-americanos tienden, más que otra minoría, a vivir en barrios racialmente mixtos. Solo el 11% elige un entorno en el que su raza es mayoritaria”, explica el informe. En este sentido, a diferencia de los hispanos y los afroamericanos, los asiáticos no tienden a ver la discriminación contra ellos como uno de sus mayores problemas.

Pew alerta, no obstante, de que el comportamiento de los inmigrantes asiáticos no es homogéneo. Así, según el documento, entre los americanos de origen coreano, vietnamita o chino, el índice de pobreza es bastante más superior que el de aquellos con ancestros indios, japoneses o filipinos, que suelen formar parte de la clase media, media-alta.

El Vaticano investiga a un obispo argentino grabado con una mujer

El Vaticano evalúa posibles medidas contra un un obispo argentino después de que se hayan filtrado imágenes suyas en actitud cariñosa con una mujer durante unas vacaciones en una exclusiva playa mexicana. En el vídeo, fechado según fuentes cercanas en enero de 2011 y distribuido por medios argentinos, el monseñor Fernando María Bargalló, obispo de Merlo-Moreno y presidente de Cáritas Latinoamérica, abraza a una mujer dentro del agua.


El sacerdote, de 59 años, ha reconocido la "imprudencia" de su comportamiento y la "ambigüedad" del vídeo, pero ha insistido en que se trata de una amiga de la infancia durante una intervención en directo en el canal A24.

Además de despertar la polémica por la actitud cariñosa del sacerdote hacia la mujer -una empresaria gastronómica en Buenos Aires, según el diario argentino La Nación- las imágenes han hecho preguntarse a algunos quién ha pagado este viaje a un exclusivo complejo turístico de Puerto Vallarta (México).

El nuncio apostólico Emil Paul Tscherrig ha elevado un informe a la Santa Sede después de la difusión de las fotografías de Bargalló. Las medidas para castigar al obispo podrían incluir la renuncia forzada del prelado.

Rajoy niega presiones y Hollande le urge a pedir el rescate esta semana

El presidente del Gobierno ha negado esta madrugada haber recibido presiones para concretar el rescate a la banca española tal y como se había especulado en la tarde del martes. Rajoy ha insistido en que España es "la primera interesada" en que la situación se resuelva lo más rápido posible y ha recalcado que el Gobierno "está empeñado en hacer las cosas bien por encima de la prima de riesgo".

Durante una rueda de prensa al término de la cumbre del G20, el jefe del Ejecutivo ha rechazado afirmar si subirá el IVA como ha reclamado en los últimos días el FMI, aunque no lo ha descartado. "Tomaremos todas las decisiones que nos parezcan oportunas en cada momento", ha manifestado. El presidente del Gobierno ha mantenido que los objetivos de su gabinete son "reducir el déficit y seguir haciendo reformas estructurales".

Respecto al rescate de la banca de hasta 100.000 millones de euros, Rajoy aboga por cerrar el mecanismo de ayuda a la banca española "con la mayor celeridad posible" y ha apuntado que el Ejecutivo está pendiente de ver si se recurrirá a uno de los dos fondos de rescate europeos existentes "o un instrumento distinto".

Mientras, se espera al informe de las evaluadoras independientes sobre las necesidades de capital de la banca española, el Gobierno está negociando el memorándum con las condiciones del préstamo.

Fuentes del Ejecutivo español habían avanzado horas antes que la intención era formalizar la petición de ayuda esta misma semana, pero Rajoy no ha querido precisar el momento. Ha dejado claro que "el Gobierno no va a cejar en su firme voluntad de dar la batalla a esta crisis económica", una batalla que, ha reconocido, debe lidiarse en casa, tomando decisiones "difíciles", pero también en el exterior, por lo que España seguirá trabajando para "convencer" a sus socios europeos.

Por su parte, el presidente francés, François Hollande, sí que ha urgido a España a formalizar el rescate esta misma semana, aunque aseguró que Europa hará todo lo posible por "apoyar a España" en la recapitalización del sistema bancario. Hollande no ha sido el único en meter prisa a Rajoy. La canciller alemana, Angela Merkel, en un encuentro con los medios, habló de la necesidad de que la solicitud de ayuda para la banca se formalice pronto.

Más capitalización para el FMI

Por otra parte, Mariano Rajoy ha mostrado su satisfacción porque el G20 haya expresado un apoyo "claro y firme" a las políticas de reformas del Gobierno 'popular'. Además, en las conclusiones de la cumbre se ha recogido la reivindicación española de avanzar en la UE hacia una mayor integración fiscal para moderar el coste de la deuda soberana y una unión bancaria que incluya una supervisión común y medios para la recapitalización directa de los bancos y garantizar los depósitos.

La cumbre del G20 ha concluido esta noche convertido en "un éxito", con acciones decididas para enfrentar la crisis de la Eurozona, y con "la mayor capitalización de su historia" para el Fondo Monetario Internacional (FMI), por encima de los 450.000 millones de dólares. "Es un logro que implicó varios meses de intensas negociaciones", afirmó el presidente de México, Felipe Calderón.

El mandatario mexicano dijo que veía a los países europeos "fuertes para enfrentarse a su problemática" y "cada vez más familiarizados con las alternativas y conscientes de lo que hay que hacer". "Lo que yo veo a futuro es una Europa más unida, más fuerte, más integrada y mucho más eficiente para enfrentarse a sus problemas", con la convicción de "enfrentarse juntos al problema de fortalecer Europa".

Mubarak, 'totalmente inconsciente y con respiración artificial'

El ex presidente egipcio Hosni Mubarak se debate entre la vida y la muerte en el hospital militar al que fue trasladado este martes tras sufrir una trombosis cerebral. Aunque en un principio la agencia estatal de noticias Mena informó de que el dictador depuesto se hallaba "clínicamente muerto", fuentes militares señalaron más tarde que se encuentra "completamente inconsciente y usa respiración artificial".

"Hablar de que está clínicamente muerto es un sinsentido", declaró a Reuters el general Said Abbas, miembro del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas que administra el país desde la caída de Mubarak. Otro de los generales que integran la Junta Militar, Mamduh Shahin, afirmó a la televisión estadounidense CNN que "no está clínicamente muerto pero su salud se está deteriorando y se encuentra en estado crítico".

El ex mandatario, de 84 años, fue trasladado al hospital militar de Maadi, en el sureste de El Cairo, desde la prisión de Tora tras sufrir una trombosis cerebral y ser atendido sin éxito durante dos horas por médicos de la cárcel, que tuvieron que usar un desfibrilador después de una parada cardíaca causada por el accidente cerebrovascular.

Tras su ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos de la clínica militar, triunfó la confusión. Su abogado, Farid el Dib, aseguró en la televisión local Al Hayat que Mubarak seguía vivo gracias a la reanimación. El canal también difundió unas imágenes que corresponderían a la llegada del ex presidente a bordo de una ambulancia y en camilla.

Según la versión inicial de la agencia estatal, Mubarak alcanzó la clínica "clínicamente muerto" y los médicos no lograron reanimarle. "Su corazón dejó de latir y fue sometido a una reanimación con desfibrilador pero no hubo respuesta", agregó el citado medio. La clínica en la que se encuentra ingresado es la misma a la que fue trasladado su predecesor Anuar el Sadat tras un atentado perpetrado por un soldado islamista.

Las primeras informaciones recordaron a algunos el caso del ex primer ministro israelí Ariel Sharon, que sufrió una hemorragia cerebral en enero de 2006 y permanece desde entonces en coma profundo.

Salud en decadencia

La salud de Mubarak comenzó a deteriorarse tras su entrada en prisión el 2 de junio. Aquel día el último faraón fue condenado a cadena perpetua por complicidad en la muerte de manifestantes durante las revueltas que forzaron su ocaso en febrero de 2011.

Este martes, al trascender la noticia, las miles de personas que se congregaban en Tahrir contra la Junta Militar lanzaron vítores y cantaron el himno nacional. Durante estos 16 meses de transición su salud se ha convertido en un incómodo asunto nacional para los militares que administran el país. Como reconoció a ELMUNDO.es hace unos meses el destacado miembro de los Hermanos Musulmanes, Mohamed el Beltagui, su muerte será un alivio para la ya de por sí caótica y compleja transición: "A lo mejor el juicio de Dios llega antes y podemos descansar todos en paz".

En caso de fallecer, Mubarak –despojado de honores militares tras la condena- solo tendría derecho a recibir un funeral familiar al que podrían asistir sus dos hijos Alaa y Gamal, encarcelados a la espera de un nuevo juicio por corrupción en el mercado de valores egipcio. El entierro se celebraría en una mezquita cercana al cementerio familiar en el barrio cairota de Heliópolis. Allí sus restos descansarían junto a los de su nieto mayor, que murió en 2009 a los 12 años por un infarto cerebral.

El calvario de Mubarak se inició en abril de 2011 cuando fue interrogado y detenido. Entonces un oportuno ataque cardíaco le mantuvo en un centro médico de la localidad costera de Sharm el Sheij, en la península del Sinaí. A pesar de los achaques de salud esgrimidos por su letrado, el ex presidente tuvo que comparecer el 3 de agosto en la sesión inaugural de su juicio. Lo hizo enjaulado y postrado en una camilla.

Desde la primera vista del proceso, permaneció en el Centro Médico Internacional, un lujoso hospital a las afueras de la capital egipcia. El pasado 2 de junio el tribunal le condenó a cadena perpetua a pesar de que la fiscalía había solicitado para él pena capital. La decisión de no condenarle a muerte levantó de nuevo una ola de indignación entre los egipcios, que volvieron a la plaza de Tahrir, epicentro de la revuelta, para manifestar su descontento.

Su agravamiento de salud coincide con una semana marcada por los resultados de las elecciones presidenciales, que deben ser anunciados oficialmente el jueves. Sin embargo, las campañas de ambos candidatos –el islamista Mohamed Mursi y el ex general Ahmed Shafik- se atribuyen ya la victoria.