.

.

domingo, 6 de mayo de 2012

El Vaticano ya sabía del genocidio argentino en 1978

La Conferencia Episcopal de Argentina informó al Vaticano de que los desaparecidos eran exterminados por la dictadura militar (1976-1983), con anterioridad al Mundial de Fútbol de 1978, cuando varios países de Europa quisieron plantar cara no enviando a sus seleccionados como boicot al régimen y su 'guerra sucia' contra opositores políticos.

Así se desprende de un documento secreto de la Conferencia Episcopal Argentina, borrador del que fue enviado al Papa Pablo VI, desclasificado este domingo por el diario oficialista 'Página 12', en un artículo firmado por Horacio Verbitsky, titular del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS, organismo humanitario).

En ese papel los obispos Raúl Primatesta, Juan Carlos Aramburu y Vicente Zazpe –todos ya fallecidos- dejaron mecanografiado un resumen del diálogo que sostuvieron con el dictador Jorge Videla (1976-1981) en la Casa Rosada. Fue el 10 de abril de 1978 cuando acudieron invitados por el tirano a una comida en el palacio gubernamental.

Antes de nada los monseñores destacaron que "la reunión se desarrolló en un ambiente de cordialidad y sinceridad". Y consignaron que al preguntar qué suerte corrían los secuestrados y desaparecidos "el presidente respondió que aparentemente lo más obvio sería decir que éstos ya están muertos, pero se trataría de pasar una línea divisoria y decir que han desaparecido y no están".

"Pero aunque eso parezca lo más claro –prosiguieron- sin embargo da pie a una serie de preguntas sobre dónde están sepultados: ¿en una fosa común?. En ese caso, ¿quién los puso en esa fosa? Una serie de preguntas que la autoridad del gobierno no puede responder sinceramente por las consecuencias sobre personas", es decir, el desenmascaramiento de los verdugos.

Lidiar con los familiares

También le transmitieron a Videla su preocupación porque "nosotros realmente tenemos que hacer frente" a "las quejas de los familiares de los desaparecidos" y ante la inminente Asamblea de Puebla "se pueden hacer cuestionamientos que de alguna manera tendremos que responder". El "Presidente", contaron, "lo admitió" pero sostuvo que "no encontraba solución, no hay una respuesta satisfactoria".

No obstante, el obispo Primatesta dejó aclarado que "la Iglesia quiere comprender, cooperar, que es consciente del estado caótico en que estaba el país" y que era consciente "del daño que se le puede hacer al gobierno con referencia al bien común si no se guarda la debida altura".

Sin embargo, ello no libró a la Iglesia de contar con sus propios mártires. En la matanza de la parroquia de San Patricio, el 4 de julio de 1976, fueron asesinados el seminarista gallego Salvador Barbeito Doval, de 29 años, y sus compañeros sacerdotes palotinos Alfredo Leaden, Pedro Duffau, Alfredo Kelly, y Emilio Barletti.

Y los monseñores Carlos Ponce De León y Enrique Angelelli, obispos de San Nicolás y La Rioja, respectivamente, murieron en sendos accidentes automovilísticos. En los últimos años, la Justicia destapó que esos oscuros hechos fortuitos en verdad fueron ejecuciones lisas y llanas de los servicios de inteligencia de la dictadura. También las monjas francesas Leonie Duquet y Alice Dumon fueron arrojadas vivas al mar desde los 'vuelos de la muerte'.

Las confesiones de Videla

Tres décadas después de aquel festín de sangre, Videla ha empezado a hacer confesiones a algunos periodistas acaso porque va a cumplir 87 años en agosto y siente su vida discurrir entre las rejas donde cumple cadena perpetua. Primero dijo que "mi relación con la Iglesia Católica fue excelente, muy cordial, sincera y abierta". E incluso sostuvo que con Primatesta "llegamos a ser amigos".

Y también reconoció, por primera vez después de 30 años, que las fuerzas armadas eliminaron a "7.000 u 8.000 personas". Aunque la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) documentó casi 9.000 casos y los organismos humanitarios hablan de 30.000 desaparecidos. Sin embargo, el anciano militar guarda silencio ante el reclamo de los deudos que quieren encontrar los restos para darles sepultura.

Desplome de socialistas y conservadores en las elecciones generales de Grecia

Los partidos tradicionales griegos, los socialistas del Pasok y la conservadora Nueva Democracia, han sufrido un fuerte revés en las elecciones generales griegas, las primeras desde que comenzó la crisis en 2010. Según los sondeos a pie de urna publicados por la televisión griega, ND y Pasok logran entre el 31% y el 37% de los votos (frente al 78% en 2009), lo que dificulta la futura formación de Gobierno. El partido más votado, según estas encuestas, sería ND, que reúne entre el 17 y 24,5% de las papeletas. Le seguiría la coalición de izquierda Syriza, con entre el 14 y 18,5%. Los socialistas quedaría relegados al tercer puesto, con entre el 13 y 17%.

Si estos sondeos se cumplen, hasta nueve formaciones políticas podrían entrar en el Parlamento. Entre los nuevos estarían los filonazis de Aurora Dorada, que obtendrían entre el 5 y el 8% de los votos.

Las encuestas a pie de urna reflejan el ejercicio informal de demoscopia hecho durante la jornada en dos colegios electorales de Plaka, un céntrico barrio de Atenas; una docena de votantes consultados, y una tendencia muy clara: se acabó el bipartidismo en Grecia. Segunda conclusión: la mayoría de los electores (9 de los 12 consultados) han votado contra el memorándum suscrito con la troika, es decir, contra Europa. Los nombres de las opciones elegidas confirman las proyecciones de voto que apuntaban los sondeos: Syriza; Aurora Dorada (dos de los votantes consultados); Griegos Independientes, un nuevo partido de derecha nacionalista…

En las primeras elecciones generales que se celebran en Grecia desde que empezó las crisis, en 2010, la dispersión del voto ha sido la tónica dominante en el arranque de la jornada. Costó encontrar un votante del socialista Pasok o la conservadora Nueva Democracia (ND) en los dos colegios del centro de Atenas visitados por EL PAÍS. Las opciones del filonazi Aurora Dorada, el nacionalista Griegos Independientes, la coalición de izquierda radical Syriza y partidos aún más pequeños, aparecen en primer lugar entre las preferencias de voto. Un voto muy fragmentado y con dos características: el castigo a los partidos mayoritarios y el rechazo a Europa.

Votantes en ocasiones anteriores de socialistas y conservadores se han decantado esta vez por los extremos, como Nikos, funcionario del Ministerio de Economía y socialista desencantado. “He votado más a la derecha para frenar a Europea y sobre todo a Merkel. Ya está bien de decir que somos unos ladrones, hay que pararles los pies”. En un aparte, Nikos confesó haber votado a Griegos Independientes, una nueva formación de derecha nacionalista liderada por un exdiputado de ND.

Yorgos abandonó el colegio de Ypitu, en el barrio de Plaka, y respondió tajante: “No te voy a decir a quién he votado, solo que lo he hecho contra el memorándum, y España debería hacer lo mismo”. Panayotis Papayoryu, parado de 27 años, ha elegido Syriza, “porque si hay una posibilidad de que gobierne la izquierda hay que intentarlo, a ver qué pasa con Europa”. Solo Kostas Glikeos, un jubilado del barrio, se mantuvo fiel a la costumbre: “He votado al Pasok como siempre, es lo menos malo de lo peor. El único que pueden anclarnos a Europa”.

Hay sitio también para partidos aún más pequeños, con pocas posibilidades de entrar en el Parlamento al no superar, previsiblemente, el 3% de los votos: “Gente nueva, sin relación con la política, ciudadanos que quieren cambiar las cosas”, explicó María, que optó por Dimuryía Xaná (Creación de Nuevo), uno de los muchos grupos -en total concurren a las urnas 32 formaciones- nacidos del hartazgo de la crisis y la reacción contra la esclerosis del sistema, contra la casta de los políticos y contra los mandarines de Bruselas. Eliana, en el colegio de la calle Ypitu, confesó haber votado también “a uno de los pequeños, de los que no aparecen en los medios de comunicación; todos los demás son más de lo mismo”. ¿Por qué? “Nos quieren vender al mejor postor; no somos un país, somos un saldo, y esto no sucede solo en Grecia”.

La fragmentación del nuevo Parlamento puede, pues, superar todas las previsiones. Tanto, que el diario To Vima (centro-izquierda), poco sospechoso de amarillismo, titulaba ayer su portada: “Urnas bomba”. Y subtitulaba: “Fin de época para el bipartidismo. Incertidumbre sobre la formación del nuevo Gobierno, inquietud por la inestabilidad política”. Si el escrutinio confirma estas tendencias, la formación de un nuevo Ejecutivo se revelará misión casi imposible, un thriller, palabra que entusiasma a los medios de comunicación griegos y que hoy despliega todos los matices de su significado.

En una jornada canicular que se desarrolló en calma, estaban llamados a las urnas un total de 9,8 millones de electores; algo más de 110.000 por primera vez. La prohibición de sondeos durante las dos semanas previas a la jornada de votación ha podido hacer aflorar mucho voto secreto, el de los indecisos. La abstención puede oscilar entre el 20% de los pronósticos más optimistas y el 30%. A mediodía, Vera, conserje de uno de los colegios, valoraba la afluencia de electores: “No habrán venido más de 85 o 90 personas”. Y eso que los centros de votación son madrugadores: abrieron sus puertas a las siete de la mañana.

Hollande gana elecciones en Francia

François Hollande se convirtió en el nuevo presidente de Francia. Las primeras encuestas a boca de urna le dan entre un 52% y 53,3 % de los votos.

Además fuentes del UMP, el partido de Nicolás Sarkozy, confiaron a EL PAÍS digital que Hollande aventaja en 6 puntos al actual presidente francés. Los informantes dan por segura la victoria de Hollande.

Cuando faltan tres horas para el cierre de las urnas, la tasa de participación en la segunda vuelta de la elección presidencial francesa era del 71,96%, según el ministerio de Interior francés.

La tasa de participación es ligeramente superior a la de la primera vuelta a la misma hora (70,59%). Sin embargo, es inferior a la de la segunda vuelta de la elección presidencial de 2007 a esa hora (75,11%).

Según una estimación del instituto Ifop, la participación global de la jornada electoral será del 81,5%, unos 46 millones de electores podrán participar en estos comicios.

Hollande, que el 22 de abril obtuvo 28,63% de los votos frente a 27,18% para Sarkozy.

Los dos candidatos depositaron su voto antes de mediodía. Hollande ejerció su derecho en Tulle, en el centro de Francia, sonriente y repartiendo apretones de mano y abrazos.

"Me siento como en un domingo de segunda vuelta", bromeó con los periodistas, admitiendo que había dormido poco y el día iba a ser muy largo.

Sarkozy votó en París, acompañado por su esposa, la exmodelo Carla Bruni. El jefe de Estado fue recibido con aplausos y vítores de "Nicolas presidente" por varios centenares de adeptos.

La campaña en Francia, segundo motor de la Eurozona después de Alemania, estuvo marcada por la crisis financiera, que castiga duramente a varios países como España, Grecia, Italia y Portugal y por cuestiones como la inmigración y la seguridad en las fronteras, temas que provocaron recelo en algunos socios del bloque.

Hollande, de 57 años, exhortó a sus compatriotas a darle una amplia victoria este domingo para que pueda tener "toda la capacidad y los medios para actuar".

De ser elegido, Hollande sería el segundo presidente socialista de la V República (proclamada por De Gaulle en 1958), después de François Mitterrand (1981-1995).

Con información de AFP

El partido Griegos Independientes fue creado a finales de febrero

Si usted consulta una encuesta sobre las elecciones griegas de hace 70 días y busca en ella a la agrupación Griegos Independientes, con toda probabilidad no la encontrará: no existía. Si toma una actual, la hallará situada en una posición privilegiada: tan sólo tiene dos meses de vida y las encuestas le otorgan un 11% de los votos en las elecciones generales griegas. Podría conseguir cerca de 30 diputados de los 350 asientos del parlamento.

"Es un récord Guiness cien por cien" asegura Terence Quick, el representante legal de la agrupación, un conocido presentador de la televisión griega.

Todo comenzó el 24 de febrero de 2012, cuando el diputado conservador Panos Kammenos decidió abandonar el partido Nueva Democracia -había sido expulsado de su bancada en noviembre por oponerse a las medidas de austeridad y al gobierno de coalición de Papademos- y anunció la creación de Griegos Independientes para aspirar a primer ministro. Se daba inicio a una tarea contrarreloj para crear una estructura política, pero tenían un gran aliado: internet.

"Comenzamos la organización a partir de las redes sociales, reclutando voluntarios. Nadie trabaja a sueldo en la organización. Los políticos, administrativos, publicistas… Todos estamos por convencimiento", señala Quick. "Por eso no nos gusta llamarnos un partido político, somos un movimiento", destaca.

Candidatos elegidos por internet

Cuando consiguieron -a través de un voluntario- poner en marcha una sencilla página web, comenzó el proyecto de captación de los representantes regionales y locales con la dificultad del tiempo apremiante.

Lo hicieron mediante un curioso sistema: cada candidato mandaba su currículo a la página web y los habitantes de cada localidad elegían, también 'online', quién querían que les representase. "Nosotros no elegimos a nadie. Todo lo hicieron ellos mismos, sin peleas. En los pueblos es muy fácil porque se conoce todo el mundo", destaca Quick. El 92% de sus candidatos se presenta por primera vez: "Son empresarios, amas de casa, campesinos, depende en cada localidad", subraya el representante.

"Tuvimos episodios muy curiosos, porque teníamos que decirle a personas mayores que viven en las montañas que tenían que entrar en internet para presentar su candidatura o votar", señala Cristina Terzis, una voluntaria, en la sede central del partido.

Financiado mediante papeletas

El cuartel general de Griegos Independientes es un edificio de oficinas antiguo situado en la capitalina Avenida Sigrou. Es propiedad del padre de Kammenos, un empresario de éxito. Entre sus vetustos muros y paredes desnudas se han improvisado unos sencillos escritorios de madera: el presupuesto es limitado. Tanto, que no hay presupuesto: "Pagamos las facturas con lo que cada miembro aporta individualmente. Pasamos la cesta en todos los consejos locales con papeletas de cinco, diez, 20, 50 y 100 euros", señala el representante legal del partido.

"Nuestras oficinas en las ciudades de fuera de Atenas han sido alquiladas con estas aportaciones o con iniciativas individuales. Cada localidad controla su propio dinero y se organiza como sus habitantes decidan, desde la capital no controlamos nada", apunta Quick. Lo único que reciben de Atenas es la publicidad impresa -elaborada también por voluntarios- aunque cada pueblo decide el número de carteles a adquirir según el dinero disponible.

"El principal problema fue juntar las 52 piezas del tablero, nos costó dos semanas, pero ahora está hecho", asegura el representante. Se lo tendrán que agradecer a la legión de voluntarios. Ni siquiera saben cuántos son, porque no son fijos: "Yo estoy aquí porque Kammenos es el único político que tiene las entrañas de decir lo que piensa. Estoy muy feliz de estar colaborando, lo hago por convencimiento", señala la voluntaria Cristina desde su escritorio. Ella se ocupa de informar del programa del partido a quien llama para interesarse.

A Quick le preocupa lo que pueda suceder tras conseguir su objetivo: "No queremos perder la magia que tenemos ahora. Nuestra intención es seguir teniendo una base local asamblearia, aunque habrá que organizar muchas cosas", sostiene. Griegos independientes, contrarios a las medidas de austeridad y a las coaliciones entre los partidos tradicionales, se enfrenta este domingo a su prueba de fuego.

Una veintena de ONG denuncia ante la ONU los recortes sociales del Gobierno

El Gobierno sigue adelante con su política de austeridad, pero cada vez con más oposición de la sociedad civil. Hasta 20 organizaciones no gubernamentales se han unido en una iniciativa sin precedentes para denunciar este lunes ante la mismísima ONU los recortes sociales que está llevando a cabo el Ejecutivo.

Estos colectivos denunciarán en Ginebra que "en España no se protegen los derechos sociales" y se aplican "medidas regresivas y discriminatorias", como el reciente paquete de ahorro sanitario.

Este lunes y martes, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas examina a España para analizar su grado de cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales que nuestro país ratificó en 1977. La última vez que el Estado español rindió cuentas ante este Comité fue en 2004.

Las ONG se han presentado en esta especie de juicio a las políticas sociales españolas como si fueran la acusación particular. El Defensor del Pueblo también irá a Ginebra, pero como si fuera un testigo. El Comité emitirá el próximo día 20 sus recomendaciones, que no son vinculantes, pero sí dejan en evidencia al Estado español, que, según fuentes jurídicas, suele tener en cuenta las consideraciones de la ONU.

La queja la ponen colectivos de distinta condición. Hay ONG como Médicos del Mundo, Save the Children, la Coordinadora de ONG para el Desarrollo en España o la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social. Pero también hay colectivos LGTB, como la Fundación Triángulo; asociaciones ciudadanas, como la Fundación Secretariado Gitano, o federaciones de pacientes, como el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi).

Estos colectivos han aportado dos informes alternativos al documento de defensa gubernamental en los que se pone de manifiesto que España está entre los países de la UE que destinan una menor proporción de sus ingresos al gasto público social o que se encuentra casi el último de la lista (por debajo de Rumanía) en ayudas a las familias.

Las medidas de austeridad fiscal, según denuncian las ONG, "no sólo se limitan a la reducción de inversión social hasta extremos que afectan el contenido esencial de los derechos reconocidos en el pacto internacional, sino que para ajustarse al reducido margen presupuestario modifican y derogan garantías legales de los derechos sociales", informa Efe.

Asimismo, destacan "el creciente deterioro en las condiciones de vida de gran parte de la población y las importantes repercusiones que tendrán en el disfrute de los derechos humanos", la "elevada tasa de pobreza infantil" o "el enorme porcentaje de desempleo juvenil, de casi el 50%".

Amnistía Internacional ve en un informe "con preocupación" los recortes en la sanidad pública, que, subraya, pueden "agravar la situación y menoscabar la disponibilidad, accesibilidad y calidad de los servicios de la salud".

La participación en las elecciones en Francia alcanza el 72% a las 17h


Francia escoge hoy a su próximo presidente de la República con el corazón dividido por la campaña electoral más belicosa que se recuerda en lustros y la incertidumbre de que cualquier cosa puede suceder. De poco sirve que las encuestas vengan dando ganador al aspirante socialista François Hollande si su rival, el jefe de estado saliente Nicolas Sarkozy, ha ido mejorando sus 'scores' hasta el último momento, llegando a situarse el viernes a sólo cuatro puntos.

La participación en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales francesas alcanzó el 71,96% a las 17.00 horas, según informó el Ministerio del Interior. Los datos excluyen los enclaves de ultramar. Este porcentaje es ligeramente superior al 70,59% registrado a la misma hora en la primera ronda de estos comicios, celebrada el pasado 22 de abril.

Esta tasa de participación es inferior a la de la segunda vuelta de las presidenciales anteriores, disputadas en 2007 entre Sarkozy y Ségolène Royal, y en la que se registró un 75,11% a la misma hora.

Los primeros datos difundidos esta mañana indicaban que a mediodía había votado ya el 30,66% del censo, 2,37 puntos porcentuales más que dos semanas antes.

En la primera ronda acudieron a las urnas 35.883.209 electores del total de 46,02 millones de personas inscritas en las listas, por lo que la tasa de abstención final, según la ratificación del Consejo Constitucional, fue del 22,04%.

Los primeros resultados oficiales no se conocerán hasta el cierre de las urnas, a las 20.00 horas.

Con una previsión de 52% contra 48%, según Ifop, una posibilidad de error del 2,2% y todavía un 16% de indecisos, lo único seguro es que los 85.000 colegios electorales han abierto sus puertas a las 8.00 y cerrarán a las 20.00 horas.

Prohibido difundir sondeos

Durante ese tiempo, estará prohibido difundir sondeos o resultados parciales de aquellas oficinas de voto de poblaciones pequeñas que hayan terminado su actividad unas horas antes.

Sí que se están difundiendo en países cercanos, como Bélgica y Suiza, donde el avance de sondeos de por la mañana indica que el candidato socialista ganaría las elecciones, según la edición digital de 'La Tribune de Genève'.

"Según varios institutos de sondeos", Hollande obtendría entre el 52,5 y el 53% de los sufragios, frente a una horquilla comprendida entre el 47 y el 47,5% de los votos para Sarkozy.

Bélgica apunta los resultados de ultramar, donde Hollande también recibe mayor apoyo. En Guadalupe: Hollande se hace con el 71,9% de los votos, mientras que en Martinica llega hasta el 68%, frente al 28 y 31% respectivos del actual presidente, indicaron la radiotelevisión belga RTBF y el diario 'Le Soir'.

45,5 millones de votantes

Cerca de 45,5 millones de franceses están llamados a ejercer su derecho al voto para decidir quién será el jefe del Estado durante los próximos cinco años. La expectación es muy grande, dado que Francia se juega el modelo de sociedad que quiere adoptar en los próximos años y las fuerzas de ambos contendientes están muy igualadas. De ahí que la Comisión de Sondeos se muestre especialmente vigilante con cualquier filtración por parte de los institutos de opinión, que pueda influir en la decisión de voto de los electores más tardíos, y haya amenazado a los infractores con multas de hasta 75.000 euros.

No es para menos, dado que estos comicios resultan mucho más trascendentales de lo que pudiera imaginarse. Hace 17 años que la izquierda no pisa el Elíseo y, en su urgencia histórica, se enfrenta a un jefe el estado saliente que trata de revalidar su mandato con las peores cuotas de popularidad de la historia de la Quinta República. A pesar de ello, se intuye un resultado más que ajustado y nadie se atreve a predecir una abultada victoria del campeón del PS vista la progresión de los últimos días de su adversario conservador.

En un contexto marcado por una crisis económica y social sin precedentes en el último medio siglo y tras una primera vuelta celebrada el 22 de abril en la que los candidatos extremistas Marine Le Pen (Frente Nacional) y Jean-Luc Mélenchon (Frente de Izquierda) obtuvieron un inusitado apoyo popular, el debate electoral de esta recta final de campaña ha girado en torno a cómo mantener un modelo de bienestar social quizá incompatible con el libre comercio y la globalización.

Lo que decida Francia afectará, de un modo u otro, al resto de Europa. Por eso sus socios en la Unión Europea se hallan pendientes de un plebiscito que podría poner en entredicho tanto el tratado de libre circulación de Schengen como el pacto de la regla de oro en la eurozona.

La segunda y decisiva ronda de este sufragio se inició ayer sábado con el voto de los 1,05 millones de electores censados en los departamentos franceses de ultramar, empezando por la colectividad territorial de San Pedro y Miquelon, en el Atlántico Norte y pasando por Guyana, Guadalupe, Martinica, San Martín, San Bartolomé, la Polinesia Francesa, Wallis y Futuna, Nueva Caledonia, Reunión y Mayotte. Y continuó con los 1,5 millones y franceses residentes en el extranjero. Las informaciones recogidas indican una participación superior a la de la primera vuelta.

En atraer a los abstencionistas y a los indecisos hacia las urnas tiene basadas todas sus esperanzas el actual inquilino del Elíseo, que lleva varios días vaticinando "una gran sorpresa" para este domingo. Para contrarrestar esa movilización tardía del ciudadano conservador, Hollande espera sumar a los votos que obtuvo el 22 de abril los de la mayoría de los seguidores de Mélenchon (FI), Eva Joly (Europa Ecología-Los Verdes) y otras candidaturas de izquierdas, así como los del centrista François Bayrou (Modem), que el pasado jueves certificó su divorcio con la Unión por un Movimiento Popular de Sarkozy por considerar que sus propuestas ultra nacionalistas en esta recta final de campaña están "reñidas con el ideario republicano".

De salir elegido, Hollande se convertiría, después de François Mitterrand (1981-1995), en el segundo presidente socialista de la Quinta República que instauró De Gaulle en 1958. Una derrota del líder conservador podría acarrear, por su parte, una profunda recomposición de la derecha francesa, que espera a los resultados de este sufragio para decidir su futuro inmediato, toda vez que el jefe de estado saliente ya ha anunciado que si pierde se retirará de la política.

Con unas elecciones legislativas a la vuelta de la esquina (10 y 17 de junio), la UMP iniciará a partir del 7 de mayo un proceso de refundación en el cual su actual secretario general Jean-François Copé, el primer ministro François Fillon y el ministro de Relaciones Exteriores Alain Juppé parecen los mejor situados para tomar el control del partido.



La mejor carne argentina es...

ES URUGUAYA !!!!!!!!!

Tacos de bisteck y pure de papas con chorizo



Fc Barcelona 4-0 Espanyol


Primera división - Resultados

Jor. 37ª 05.05.2012 - 05.05.2012
05/05 At. MadridAt. Madrid 2 - 1 MálagaMálaga F
05/05 OsasunaOsasuna 1 - 0 Real SociedadReal Sociedad F
05/05 SportingSporting de Gijón 2 - 1 BetisBetis F
05/05 BarcelonaBarcelona 4 - 0 EspanyolEspanyol F
05/05 SevillaSevilla 5 - 2 Rayo VallecanoRayo F
05/05 GranadaGranada C.F 1 - 2 Real MadridReal Madrid F
05/05 Ath.BilbaoAthletic Club 0 - 0 GetafeGetafe F
05/05 ZaragozaZaragoza 2 - 1 Racing de SantanderRacing F
05/05 ValenciaValencia 1 - 0 VillarrealVillarreal F
05/05 MallorcaMallorca 1 - 0 LevanteLevante F

2a Division España

Jor. 37ª 04.05.2012 - 06.05.2012
04/05 AlcoyanoAlcoyano 3 - 3 CórdobaCórdoba F
05/05 CartagenaCartagena 2 - 1 NumanciaNumancia F
05/05 Barcelona BFC Barcelona B 0 - 1 ElcheElche F
05/05 AlcorcónAlcorcón 3 - 0 Real MurciaReal Murcia F
05/05 SabadellSabadell 1 - 2 Celta de VigoCelta de Vigo F
05/05 GuadalajaraGuadalajara 1 - 4 GironaGirona F
05/05 HuescaHuesca 2 - 1 XerezXerez F
05/05 Villarreal BVillarreal B 1 - 4 Las PalmasLas Palmas F
05/05 HérculesHércules 0 - 0 AlmeríaAlmería F
06/05 RecreativoRecreativo - Gimnástic TarragonaNastic 12:00
06/05 DeportivoDeportivo de La Coruña - ValladolidValladolid 20:00

Diez millones de griegos convocados a elecciones legislativas


Atenas, 6 may (PL) Casi 10 millones de griegos están llamados hoy a votar en unas elecciones legislativas anticipadas que se presentan como las más cruciales desde el fin de la dictadura de los coroneles en 1974.

De los 9 millones 850 mil electores convocados para esta jornada electoral 360 mil son jóvenes que sufragarán por primera vez, mientras que 2 millones 208 mil personas superan los 70 años de edad.

Según dispuso el Ministerio del Interior, los votantes estarán repartidos en 56 distritos electorales por todo el país y los colegios abrirán sus puertas de 7:00 a 19:00 horas, tiempo durante el cual no se permitirá ningún sondeo a pie de urna.

El mismo ministerio también pondrá en funcionamiento líneas telefónicas para solventar cualquier tipo de duda o problema que pueda surgir durante la jornada y una página web donde se informará en tiempo real de los resultados una vez comience el escrutinio.

Se espera que los primeros datos puedan llegar una vez pasadas dos horas del cierre de los centros de votación, aunque no será hasta las 23:00 horas cuando se cuente con datos fiables, una vez superado el 50 por ciento del escrutinio.

Analistas y encuestas de intención de voto apuntan a que estas elecciones serán las más abiertas de las últimas cuatro décadas, con 32 partidos en liza, de los que muy probablemente una decena consigan entrar en el nuevo Parlamento, aunque ninguno con una mayoría clara.

Nueva Democracia y Pasok, que siempre obtuvieron de forma conjunta un apoyo cercano al 80 por ciento, podrían perder la mitad de su electorado en beneficio de partidos más pequeños y contrarios al memorando de préstamo y al programa de recortes impuesto desde Bruselas.

Mientras que tres partidos de izquierda (Coalición de Izquierda Radical, Partido Comunista de Grecia e Izquierda Democrática) y uno de derecha (Griegos Independientes) cuentan con una intención de voto de entorno al 10 por ciento, cada uno de ellos.

Además otras cuatro formaciones se cuenta conque superen el mínimo legal del 3 por ciento de los votos, permitiéndoles con ello la posibilidad de contar con representación parlamentaria, un hecho inédito en la historia reciente del país.

Pinochet : El testamento de un demente

Radio Cooperativa


Dispone el artículo 1005 del Código Civil chileno que no son hábiles para testar, entre otros, el demente y el que actualmente no estuviere en su sano juicio.La norma siguiente del mismo texto legal dispone que si concurre alguna de esas causas de inhabilidad el testamento es nulo, aunque posteriormente dejara de existir la causa.

Hace unos días fue noticia la diligencia de apertura del testamento cerrado del dictador Augusto Pinochet, que deberá repetirse pues el texto actual sólo se refería al cambio de albacea sin aludir al fondo, es decir bienes y herederos.

A este propósito debe recordarse que en tribunales por los delitos de Pinochet en el llamado “caso Riggs” se ha calculado en aproximadamente 27 millones de dólares la fortuna personal del golpista. Pero, claro está, allí no se contabilizan ni los cuantiosos recursos de los llamados “gastos reservados” ni las coimas por la compraventa de armamento militar por las que, tras su muerte, fueron procesados otros altos jefes castrenses.

Según estimaciones de entidades internacionales la fortuna mal habida de Pinochet en realidad bordearía los 100 millones de dólares. Más allá de las cifras lo fundamental es que el país soportó durante casi 20 años el terrorismo de Estado encabezado por quien además cometió delitos malversando caudales públicos o realizando negociaciones incompatibles, con la complicidad de sus camaradas de armas y los políticos de derecha.

Vuelvo al Código Civil. Porque según la información conocida, el testamento de Pinochet data del año 2000 y para esas fechas hacía rato que sus defensores en la querella que presentamos con Gladys Marin en 1998 y en las 300 que le siguieron, habían invocado la demencia del general para tratar de salvarlo del presidio perpetuo a que debió ser condenado. Así debió legalmente haber sucedido si la Justicia de la época hubiera sido independiente y si los gobiernos de esos años no hubieran cedido a las presiones de los poderes fácticos.

Esta supuesta locura del dictador fue incluso establecida en sentencias del más alto tribunal de la república. En una palabra, cierto o falso, Pinochet estaba – al menos legal y judicialmente – en estado de locura o demencia. Comisiones de expertos nacionales e internacionales concluyeron sus diagnósticos precisos.

Pero la demencia fue el caballo de batalla de sus abogados defensores. Sólo así pudo evadir la cárcel. Fue un fallo injusto, a todas luces un ardid, un fraude, una burla a la ley,pero así fue. Para los tribunales Pinochet estaba demente, Pinochet no estaba en su sano juicio.

Siendo así, ¿cómo pudo entonces testar? ¿Loco en materia penal y en su sano juicio en materia civil? ¿Cómo puede tolerarse este doble trato?Porque si estaba loco, el testamento de acuerdo al Código Civil es nulo de nulidad absoluta. Y si no lo estaba debió quedar tras las rejas. Es bueno que se conozca esta realidad, otra perla de nuestra historia.

Pero no sólo por eso hizo noticia estos días el dictador. Para colmo de los colmos, el juez Manuel Valderrama a cargo de la lentísima investigación decretó el alzamiento del embargo judicial que pesa sobre bienes del dictador.

El pretexto fue “para que se pudiera pagar las contribuciones de las propiedades” como si a sus parientes y cofrades les faltara plata para pagar los impuestos. Se refiere a 23 inmuebles dispersos entre Iquique, Valparaíso, Viña del Mar, Santo Domingo, Vitacura, Lo Barrenechea entre otros. Son una pequeña muestra de lo que este “general de la república” logró acumular ¿con su sueldo normal?

Sugestivo: el juez alzó embargos por valor de 2.615 millones de dólares, suma harto más alta que las contribuciones en realidad adeudadas. ¿Porqué?…Al lado de estos hechos los culpables de La Polar o de Arica son niños de pecho. No es cierto por tanto esto de que la Justicia es pareja para todos. Cuando se trata de los dueños del poder económico o militar, a la diosa de la Justicia se le corre la venda.

No está de más recordar que, muerto Pinochet el 2006, el “caso Riggs” siguió en tribunales con procesados tan reconocidos como el abogado Ambrosio Rodríguez y hasta la propia viuda doña Lucía. Pero en el 2007 otro de esos “supremazos” que el país conoce les dejó libres de polvo y paja tras un recurso de amparo, institución jurídica creada con un propósito muy diferente.

No fue la primera vez que la Suprema usó este medio para salvar a algunos ilustres conocidos. Así sucedió también, por ejemplo, con influyentes procesados del caso “banco de Talca” en los años 80.

Pero Pinochet no sólo dejó herederos de fortunas, dejó también herederos políticos. Una buena parte de ellos forman parte del actual gobierno. Su impronta es notoria.

A este propósito por ejemplo vale la pena considerar la denuncia de las principales agrupaciones de derechos humanos del país y de diversas fuerzas políticas en contra de la instalación en nuestro país, con pretextos más que burdos, de un enclave militar financiado por el llamado Comando Sur de las FFAA de los EEUU de Norteamérica en el llamado Fuerte Aguayo de la comuna de Concón.

Allí, bajo el manto de las “fuerzas de paz” de las Naciones Unidas, se ha constituido una suerte de sucursal clandestina de la tristemente célebre Escuela de las Américas que durante años formó dictadores y torturadores en la ex zona del Canal de Panamá.

La ceremonia fue presidida por el embajador norteamericano y provocó la visita del ministro de Defensa de Estados Unidos. No hemos escuchado aclaración alguna del ministro Allamand ni del Comandante en Jefe del Ejército. Al contrario, el señor Fuentealba estima que se trata de algo necesario para “enfrentar las nuevas amenazas” en defensa de los “valores e intereses de la sociedad”. ¿No les parecen frases conocidas?

Rusia "se reserva el derecho" al ataque preventivo contra el “Escudo de misiles” de EE.UU.

RT/ICH

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens


Rusia está dispuesta a un ataque preventivo contra sistemas de defensa de misiles europeos si EE.UU. se niega al diálogo, declaró el jefe del Estado Mayor Conjunto de Rusia, Nikolay Makarov, en la conferencia de ABM (misiles antibalísticos) de Moscú.

–“Ante la naturaleza desestabilizadora del sistema ABM [estadounidense], es decir que crea la ilusión de poder infligir impunemente un ataque [nuclear] desarmador, una decisión sobre un despliegue preventivo de armas de ataque sería tomada si la situación se pusiera más difícil”, dijo el general Makarov a la audiencia.

La delegación de la OTAN presente en la conferencia se apresuró a declarar su desacuerdo con el general ruso, diciendo que el sistema ABM nunca tendría como objetivo a Rusia.

El secretario general adjunto de la OTAN, Alexander Wershbow, dijo que los argumentos de Rusia no lo convencen.

Entre otras medidas, Rusia ya prometió desplegar misiles de corto alcance Iskander en la región de Kaliningrado si la OTAN no llega a un acuerdo sobre la defensa de misiles.

Rusia está preocupada de que el objetivo en última instancia del escudo global de ABM de EE.UU. que se está preparando sea la gradual depreciación del arsenal nuclear de Rusia. Moscú dice que desde el punto de vista militar ningún país posee una cantidad significativa de armas nucleares como para plantear una amenaza nuclear vital para EE.UU. fuera de Rusia.

El analista político Vladimir Orlov piensa que las amenazas de misiles contra Europa, a la que supuestamente debe defender el escudo, son “muy exageradas”.

“Las amenazas de misiles de los países que según los estadounidenses y europeos desarrollan misiles de largo alcance, simplemente no son verosímiles. Europa no debiera sentirse vulnerable y el problema es que Rusia en lugar de Europa se siente ahora vulnerable”, afirmó.

La propuesta de Moscú de desarrollar un sistema europeo conjunto de defensa de misiles ha sido rechazada.

Asimismo, el gobierno de Obama se negó a dar garantías firmes de que el nuevo ABM no será desplegado contra Rusia.

El Ministerio de Defensa ruso organizó una conferencia internacional representativa llamada “El factor de defensa de misiles en el establecimiento de un nuevo entorno de seguridad” para el 3-4 de mayo en Moscú a fin de correlacionar las posiciones de muchos Estados interesados en el ardiente tema de la defensa de misiles.

Más de 200 expertos de los departamentos militares de 50 países, incluidos 28 Estados de la OTAN, se han reunido en la capital rusa para compartir opiniones.

Al abrir la conferencia, el ministro de Defensa ruso, Anatoly Serdyukov, declaró que hasta ahora no se ha llegado a una solución mutuamente aceptable sobre el tema de ABM.

“La situación se orienta prácticamente hacia un punto muerto”, reconoció Serdyukov.

Al mismo tiempo, el presidente ruso envió un mensaje a la conferencia, compartiendo la esperanza de que se encuentre una solución.

“Creo que podemos encontrar una fórmula que nos ayude a evitar la división entre los que ganan y los que pierden”, insiste el presidente Medvedev.

La conferencia consiste de varios grupos de trabajo. El Ministerio de Defensa ruso va a presentar un modelo informático de cómo el ABM estadounidense en Europa va a influenciar las fuerzas de contención nuclear de Rusia.

Aparte de Rusia y los países miembros de la OTAN, expertos de China, Corea del Sur, Japón y países miembros de la CSTO (Organización del Tratado de Seguridad Colectiva) participarán en la conferencia de Moscú.

Como gesto de buena voluntad, Rusia quiere organizar una excursión de los delegados al corazón del sistema A-135 de ABM de Moscú, cercano a la capital rusa.

No se firmarán documentos oficiales como resultado de la conferencia de ABM en Moscú.

La huelga de hambre de Yulia Timoshenko y la de 1500 presos palestinos

La Vanguardia


Después de haber sido intensivamente bombardeados por sus medios de comunicación sobre la suerte de Yulia Timoshenko, una tercera parte de los alemanes quiere que su equipo de fútbol boicotee el torneo de la UEFA que se celebrará en junio en Kiev. El 74% quiere que la canciller Merkel no acuda. El Presidente alemán ya ha cancelado una visita a Ucrania y se suceden las declaraciones en ese sentido de políticos alemanes. El establishment europeo entero está indignado. La Unión Europea ha acordado postergar la ratificación del acuerdo de asociación con Ucrania. La situación contrasta con el tratamiento que merece la huelga de más de mil presos palestinos.

En el buscador alemán de Google, “Presos palestinos” arroja 65 resultados de actualidad, frente a los 2470 de “Timoshenko”. Mil quinientos presos palestinos en huelga de hambre, por motivos que causan espanto valen menos que la bien parecida ex primera ministra pro occidental y pro OTAN, Yulia Timoshenko, también en huelga de hambre y condenada el año pasado a siete años de cárcel en un dudoso juicio por malversación.

Más de mil quinientos presos palestinos iniciaron su huelga el 17 de abril, pocos días antes que Timoshenko. Protestan contra la práctica de la detención administrativa (sin cargos, sin juicio, sin plazo y fundamentada en “informes secretos”), el régimen punitivo de aislamiento en solitario, la negación de visitas de familiares, las condiciones generales de reclusión y el derecho a realizar estudios superiores. El martes el relator especial de la ONU sobre derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967, Richard Falk, se declaró “horrorizado” por las violaciones de derechos humanos en las cárceles israelíes. La condición de dos de los presos, que llevan más de dos meses en huelga de hambre, es crítica, señalan las organizaciones de derechos humanos.

En las cárceles israelíes hay más de 4700 presos palestinos. Desde 1967 hasta la primera intifada, 600.000 palestinos han pasado por cárceles israelíes durante una semana o más. Una quinta parte de la población palestina ha pasado por ese trance desde 1967, según la estimación de un corresponsal de The Guardian.

La mayoría de los presos están internados en cárceles situadas en territorio de Israel, no en los territorios ocupados. La ley internacional prohíbe la transferencia de civiles o de detenidos desde el territorio ocupado al territorio del país ocupante. Entre otras cosas esa circunstancia complica sobremanera las visitas de familiares. Muchos de ellos no consiguen el permiso para entrar en Israel que lleva consigo penosos y humillantes controles de hasta 24 horas, informa Amnistía Internacional.

El juez ha denegado recientemente el permiso para que la madre de Mahmud Issa, de 75 años de edad, pueda visitarle. Para ello ha alegado “información secreta” de los servicios secretos. Encarcelado desde 1993 por el secuestro y muerte de un sargento israelí, Mahmud Issa se encuentra en régimen de aislamiento solitario desde hace diez años. En ese periodo sólo recibió una visita familiar de media hora, informa la periodista israelí Amira Hass. El abogado y los familiares de Issa, así como los activistas israelíes por una paz justa, dicen que el régimen de aislamiento solitario es un recurso puramente vengativo enfocado al castigo de los presos. Según fuentes penales israelíes, actualmente hay 38 presos palestinos en ese régimen ¿Han oído ustedes hablar de esto en la letra grande de los titulares? ¿Conocen algún acuerdo de la Unión Europea con Israel postergado o alguna llamada al boicot por algo de esto en Bruselas? ¿Cómo hay que calificar este agravio de mil contra uno?

El aislamiento de EEUU en la Cumbre de las Américas muestra que Latinoamérica ha empezado a liberarse del control de las grandes potencias



Aunque acompañada por el escándalo del Servicio Secreto, la Cumbre de las Américas del mes pasado en Cartagena, Colombia, fue un acontecimiento de gran importancia. Hay tres razones principales: Cuba, la guerra contra el narcotráfico y el aislamiento de Estados Unidos.

Un titular en el Jamaica Observer decía: Cumbre muestra en qué medida se ha desvanecido la influencia yanqui. El artículo reporta que los grandes puntos en la agenda fueron el lucrativo y destructivo comercio de drogas y cómo los países de toda la región podían reunirse mientras excluían a una nación, Cuba.

Las reuniones terminaron sin acuerdo debido a la oposición de Estados Unidos a esos asuntos: una política de despenalización de la droga y la proscripción de Cuba. El continuo obstruccionismo estadunidense bien podría conducir al desplazamiento de la Organización de Estados Americanos por la recientemente formada Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, de la cual se excluye a Estados Unidos y Canadá.

Cuba estuvo de acuerdo en no asistir a la cumbre porque de otro modo Washington la habría boicoteado. Pero las reuniones pusieron en claro que la intransigencia estadunidense no sería tolerada mucho tiempo. Estados Unidos y Canadá estuvieron solos en la prohibición de la participación cubana, con base en las violaciones de los principios democráticos y los derechos humanos que comete Cuba.

Los latinoamericanos pueden evaluar estas denuncias desde la perspectiva de una amplia experiencia. Están familiarizados con el historial estadunidense sobre derechos humanos. Cuba ha sufrido especialmente por los ataques terroristas y el estrangulamiento económico estadunidenses, como castigo por su independencia; su exitoso desafío a las políticas estadunidenses que se remontan a la Doctrina Monroe.

Los latinoamericanos no tienen que interpretar la erudición estadunidense para reconocer que Washington apoya a la democracia sí, y sólo sí, se ajusta a los objetivos estratégicos y democráticos y, aún cuando así sea, favorece formas limitadas y verticales de cambio democrático que no corran el riesgo de alterar las estructuras tradicionales de poder con las cuales Estados Unidos se ha alineado desde tiempo atrás ... (en) sociedades bastante poco democráticas, como lo expresó el experto neo-reaganista Thomas Carothers.

En la cumbre de Cartagena, la guerra contra el narcotráfico se convirtió en tema clave en la iniciativa del recién elegido presidente guatemalteco general Pérez Molina, a quien nadie confundiría con un liberal bondadoso. Se le unieron el anfitrión de la cumbre, el presidente colombiano Juan Manuel Santos y otros.

La preocupación no es nada nuevo. Hace tres años, la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia publicó un informe sobre la guerra contra las drogas elaborado por los ex presidentes Fernando Henrique Cardoso de Brasil, Ernesto Zedillo de México y César Gaviria de Colombia, el cual pedía la despenalización de la mariguana y abordar el uso de drogas como un problema de salud pública.

Mucha investigación, incluyendo un estudio de 1994 de la Rand Corporation ampliamente citado, ha mostrado que la prevención y el tratamiento son considerablemente más efectivos en costos que las medidas coercitivas que reciben la mayor parte del financiamiento. Esas medidas no punitivas también son, por supuesto, mucho más compasivas.

La experiencia se ajusta a estas conclusiones. Por mucho, la sustancia más letal es el tabaco, que también mata a los no usuarios en una tasa elevada (tabaquismo pasivo). El uso ha declinado significativamente entre los sectores más educados, no por la penalización sino como resultado de cambios en el estilo de vida.

Un país, Portugal, despenalizó todas las drogas en 2001; lo que significa que siguen siendo técnicamente ilegales pero son consideradas violaciones administrativas, excluyéndolas del terreno criminal. Un estudio del Instituto Cato realizado por Glenn Greenwald encontró que los resultados son un rotundo éxito. En este éxito radican lecciones evidentes que deberían guiar los debates sobre políticas de drogas en todo el mundo.

En drástico contraste, los procedimientos coercitivos de la guerra estadunidense contra las drogas en 40 años no han tenido virtualmente efecto alguno en el uso o el precio de las drogas en Estados Unidos, pero sí causaron estragos en todo el continente. El problema radica principalmente en Estados Unidos: tanto la demanda (de drogas) como la oferta (de armas). Los latinoamericanos son las víctimas inmediatas, pues sufren niveles alarmantes de violencia y corrupción, y la adicción se está extendiendo en las rutas de tránsito.

Cuando se siguen políticas durante muchos años con dedicación incesante, aunque se sabe que fracasan en términos de los objetivos proclamados, y se ignoran sistemáticamente las alternativas que es probable que sean mucho más efectivas, surgen naturalmente dudas sobre los motivos. Un procedimiento racional es explorar las consecuencias predecibles. Estas nunca han sido poco claras.

En Colombia, la guerra contra las drogas ha sido una delgada pantalla para la contrainsurgencia. La fumigación –una forma de guerra química– ha destruido cultivos y rica biodiversidad, y contribuye a desplazar a millones de campesinos pobres a las barriadas urbanas, abriendo vastos territorios a la minería, la agroindustria, los ranchos y otros beneficios para los poderosos.

Otros beneficiarios de la guerra contra el narcotráfico son los bancos que lavan cantidades enormes de dinero. En México, los principales cárteles de la droga están involucrados en 80 por ciento de los sectores productivos de la economía, según investigadores económicos. Hechos similares ocurren en otras partes.

En Estados Unidos, las víctimas principales han sido los varones afroamericanos, y cada vez más las mujeres y los hispanos; en suma, los que se volvieron superfluos debido a los cambios económicos instituidos en los años 70, que trasladaron la economía hacia el sector financiero y la producción al extranjero.

Gracias en gran medida a la altamente selectiva guerra contra las drogas, las minorías son enviadas a prisión; el factor principal en el aumento radical de los encarcelamientos desde los 80 que se ha convertido en un escándalo internacional. El proceso se asemeja a una limpieza social en los estados clientes de Estados Unidos en Latinoamérica, que se deshace de los indeseables.

El aislamiento de Estados Unidos en Cartagena nos lleva a otros acontecimientos trascendentales de la década pasada, a medida que Latinoamérica ha empezado, al fin, a liberarse del control de las grandes potencias, e incluso a abordar sus espantosos problemas internos.

Latinoamérica ha tenido desde hace tiempo una tradición de jurisprudencia liberal y rebelión contra la autoridad impuesta. El nuevo trato se inspiró en esa tradición. Los latinoamericanos podrían inspirar una vez más el progreso en los derechos humanos en Estados Unidos.

Noam Chomsky es profesor emérito de lingüística y filosofía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts en Cambridge, Massachusetts. Su último libro es Making the future: occupations, interventions, empire and resistance, una colección de sus columnas para The New York Times Syndicate.

Apagón atómico en Japón


Japón ha quedado sumido en el apagón atómico completo con la detención, por revisión, del último reactor nuclear activo en Japón, el número 3 de la planta de Tomari (Hokkaido, norte), tras la crisis en la central de Fukushima.

La operadora de la central de Tomari, Hokkaido Electric Power, ha comenzado el proceso para parar el último reactor activo de la planta que quedará completamente apagado a lo largo del día de hoy, con lo que Japón ya no contará con ninguna de las 54 unidades atómicas que tenía en funcionamiento antes del accidente.

Desde que el terremoto y tsunami del 11 de marzo de 2011 arrasara el noreste del país y provocara la peor crisis nuclear en la central de Fukushima Daiichi, Japón ha procedido a la parada paulatina, por revisión o seguridad, de todos sus reactores nucleares.

Tras el inicio de la crisis, Japón, que antes del accidente dependía en cerca de un 30% de la energía nuclear, impuso nuevas pruebas de resistencia a los reactores para determinar su seguridad en caso de que se produjera una catástrofe natural similar a la de marzo.

En este sentido, el principal objetivo del Gobierno es poder reiniciar los reactores nucleares que hayan superado los test, ante la preocupación de que se produzca una falta de suministro energético sobre todo en el caluroso verano nipón, cuando se espera que la demanda alcance su tope.

Para poder reiniciar los reactores, el Gobierno del primer ministro, Yoshihiko Noda, pretende contar con el apoyo de las regiones y ciudades que acogen las centrales y que por el momento se han mostrado reacias a la reactivación e incluso, como en el caso de Osaka, tercera ciudad del país, proclives a su desmantelamiento.

Los japoneses han salido a la calle hoy para pedir el fin de las centrales nucleares. | Efe

Los japoneses han salido a la calle hoy para pedir el fin de las centrales nucleares. | Efe

Para poder cubrir la demanda sin energía nuclear en ciudades como Tokio, cuya zona metropolitana cuenta con más de 30 millones de habitantes, las operadoras eléctricas han potenciado el uso de las plantas térmicas, lo que ha supuesto un incremento del gasto en la importación de crudo y gas licuado.

El aumento de las importaciones, sobre todo en el sector de los hidrocarburos, ha afectado de manera directa a la balanza comercial del país, que en enero de 2012 registró su mayor déficit en los últimos 33 años.

Opinión de los ecologistas

"Si se puede o no vivir sin nucleares es una pregunta que ya tiene respuesta. Japón, uno de los países más nuclearizados del mundo, acaba de desconectar de la red la última central nuclear que tenía en funcionamiento", asegura Ecologistas en Acción en un comunicado. Esta ONG española es muy crítica con la energía nuclear, a la que considera una opción peligrosa e ineficiente económicamente.

Tras la parada del reactor de Tomari, Japón se surte de electricidad a partir de otras fuentes, sin necesidad de haber construido nuevas centrales, dice la ONG. Y eso a pesar de la gran aportación de las 54 centrales nucleares al sistema eléctrico japonés, que llegaba al 34,5%. Tras el accidente de Fukushima Daiichi, las centrales japonesas han ido parando una tras otra.

Algunas de ellas como la de Onagawa o las propias de Fuskushima definitivamente y otras, en principio, de forma temporal para realizar operaciones de recarga o mantenimiento. Dada la enorme oposición a esta fuente de energía que se ha desarrollado en la sociedad y la desconfianza que se ha generado en torno a las empresas explotadoras de las nucleares, los operadores de los reactores no han obtenido permiso para volver a ponerse en marcha aseguran los ecologistas. De esta manera, Japón se encuentra en el presente sin aportación de las nucleares al mix eléctrico japonés sin que haya habido problemas de suministro en dicho país.

No es algo que deba sorprender. Por su propio funcionamiento, las centrales nucleares son incapaces de regular la producción, por una parte, y por otra, cuando paran lo hacen bruscamente, provocando una caída instantánea de alrededor de 1000MW en la red dicen los ecologitas. Por lo tanto, añaden, es necesario tener preparadas otras centrales, que puedan aportar a la red la potencia necesaria para sustituir los eventuales problemas que tengan las nucleares.

Sin ir más lejos, el año pasado estuvieron parados cuatro de los ocho reactores españoles, en tres ocasiones. Al igual que en Japón, la existencia de las nucleares obliga a tener disponible una potencia térmica fósil – de gas o carbón – de un orden similar, para evitar cortes bruscos de electricidad.