.

.

miércoles, 2 de mayo de 2012

CIDH fue una de las instituciones internacionales que avaló el golpe de Estado en 2002 en Venezuela

RNV


La Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) fue una de las instituciones internacionales que avaló y felicitó el golpe de Estado en 2002, hecho que demuestra que esa instancia no garantiza el respeto de los derechos humanos, consideró este martes el Vicepresidente de la República, Elias Jaua.

“La CIDH al pueblo no le sirve de nada”, expresó el Vicepresidente durante la marcha de este 1 de mayo en conmemoración del Día Internacional del Trabajador y para celebrar la promulgación de la nueva Ley Orgánica del Trabajo para las Trabajadoras y Trabajadores (LOTTT).

Destacó que Venezuela forma parte de otras instancias internacionales que tienen competencia en derechos humanos como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Organización de Naciones Unidas (ONU), por lo que “cada día el Estado seguirá siendo garante de los derechos humanos”.

Insistió en el llamado de alerta que este lunes hiciera el presidente de la República, Hugo Chávez, acerca de la insistencia del gobierno de Estados Unidos (EEUU) de una política guerrerista, intervencionista y de invasión hacia los pueblos del mundo.

“El llamado del Presidente tiene que estar siempre. Venezuela es un país petrolero, el más importante, y protagoniza hoy una revolución socialista. Eso llama a la preocupación del imperialismo y su actuación para intentar detenerlo”, expresó Jaua, tras reiterar la necesidad de estar alertas en la defensa del proceso revolucionario y la soberanía del país.

Durante el acto de firma de la nueva LOTTT, el Presidente Chávez anunció la posibilidad que Venezuela se retire "de la tristemente célebre Comisión Interamericana de Derechos Humanos" (CIDH) y pidió para ello instalar el Consejo de Estado para que evalúe este asunto.

"Como jefe del Estado lo primero que le voy a pedir a este Consejo de Estado es el estudio (...) y la recomendación al jefe del Estado para retirarnos de inmediato de la tristemente célebre Comisión Interamericana de Derechos Humanos", dijo Chávez en una intervención transmitida en cadena nacional de radio y televisión.

"Ya basta. ¿Hasta cuándo?. ¿Hasta cuándo nosotros vamos a estar con esa espada de Damocles?", agregó.

Señaló que "el primer país que desconoce" (la CIDH) "son los Estados Unidos", y la comisión, además, "funciona en Washington".

"Es un mecanismo que usa Estados Unidos contra nosotros", puntualizó el mandatario al referirse a ese ente de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Chávez pidió a su vicepresidente, Elías Jaua, que se acelere la instalación del Consejo de Estado, un organismo que, según la Constitución, se encarga de recomendar políticas de interés nacional al jefe de Estado, para que en los "próximos días (...) ni siquiera semanas" le dé "una recomendación bien sustentada".

Vaticano aceptó soborno para enterrar a jefe de la mafia junto a papas y cardenales

LibreRed / Ansa


Una fuente de la Santa Sede le dijo a la agencia de noticias Ansa que “a pesar de la renuencia inicial” el entonces vicario general de Roma, el cardenal Ugo Poletti, “ante el tamaño de la suma, dio su bendición” para el entierro del polémico Enrico De Pedis, ex jefe de la conocida banda Magliana de Roma.

El dinero fue utilizado según se informó, en las misiones y para restaurar la basílica de San Apolinar, donde se enterró al mafioso junto a papas y cardenales luego de su muerte en 1990.

Las alegaciones, que el Vaticano no ha comentado, pueden explicar cómo un delincuente vilipendiado fue enterrado en ese lugar sagrado. La semana pasada, para desviar las críticas cada vez más grandes y ayudar a resolver un misterio de asesinato de hace 30 años, se supo que funcionarios del Vaticano habían decidido trasladar los restos de De Pedis de su cripta especial.

Antecedentes del caso

Enrico de Pedis, conocido como Renatino, dirigió en los años 80 la banda de la «Magliana», famosa por sus fechorías y crímenes. En un ajuste de cuentas con otros miembros de la banda, Renatino de Pedis fue acribillado a balazos cerca de la céntrica plaza romana de Campo de Fiori, en 1990.

Después de ser enterrado en el cementerio de Verano, fue trasladado a la basílica de San Apollinare, lugar reservado para sepultura de personajes ilustres y santos. Justo todo lo contrario que Renatino. Pero fue su mujer la que se movió para realizar ese sorprendente cambio, con la excusa de que había destinado dinero para obras de caridad.

Así lo reconoció el entonces rector de la basílica, obteniendo además la conformidad del cardenal vicario de Roma Ugo Poletti: «De Pedis ha sido un gran benefactor de los pobres», escribió el rector. Su mujer pagó 20.000 euros y, desde el 24 de abril de 1990, el jefe mafioso descansa en una capilla de la basílica.

Con el paso del tiempo, el escándalo ha ido creciendo y se ha convertido en una situación embarazosa e insostenible para el Vaticano.

En los últimos meses la polémica ha aumentado, porque en el año 2009 algunos miembros arrepentidos de la banda de la «Magliana» afirmaron que Renatino de Pedis estuvo implicado en la desaparición de Emanuela Orlandi, la hija de un empleado vaticano, desaparecida sin dejar rastro desde 1983. Su hermano se ha manifestado últimamente ante la basílica de San Apollinare pidiendo justicia.

Los turistas se acercaban a la basílica para hacer una foto a la «indigna sepultura»

Ante las fuertes presiones de la familia Orlandi sobre la opinión pública y las autoridades vaticanas, con la movilización incluso de algunos políticos, el Vaticano ha decidido con las autoridades italianas que los restos mortales de Renatino de Pedis hagan el camino inverso. Dentro de unos días, el jefe mafioso dejará la «indigna sepultura» en la basílica y volverá a ser enterrado en el cementerio de Verano.

El párroco de San Apollinare espera así liberarse de una pesadilla, porque cada día debe soportar a turistas y curiosos que se acercan para hacer una foto. Se habrá recuperado así la dignidad y el decoro.

El salario mínimo en Bolivia ha crecido un 127 por ciento durante el mandato de Evo Morales

Correo del Orinoco

La propuesta del gobierno de Evo Morales a la Central Obrera Boliviana de incrementar el salario mínimo nacional hasta mil bolivianos (145 dólares) significa un crecimiento del 127,2 por ciento respecto al 2005.


Antes del inicio del proceso de cambios que conduce el mandatario, la mensualidad mínima en el país era de 440 bolivianos y en la actualidad alcanza la cifra de 815,40, tras subidas sucesivas durante seis años.

La dirigencia de los trabajadores analizará de todas formas el planteamiento gubernamental en una reunión ampliada el próximo jueves.

El ministro de Economía, Luis Arce, señaló al programa El Pueblo es Noticia de la radio y televisión estatal que el aumento al salario mínimo y de hasta un ocho por ciento a la masa salarial está dentro de las posibilidades, pero un ajuste mayor desestabilizaría indicadores macroeconómicos (inflación y crecimiento) del país.

En un inicio el Gobierno propuso a la Central Obrera un incremento del 15 por ciento, pero fue rechazado, luego se planteó elevarlo a 18 por ciento y después hasta un 20 por ciento. La dirigencia de los trabajadores también las rehusó.

Con la nueva propuesta del jefe de Estado, el salario mínimo en Bolivia crecerá 22,6 por ciento respecto al año pasado (815,40 bolivianos) y 127 por ciento en relación a 2005, al pasar de 440 bolivianos a mil bolivianos.

Durante los últimos siete años el gobierno ha decretado alzas sucesivas, las cuales fueron destacadas por la Organización Internacional del Trabajo en un informe que ubicó a Bolivia entre los países con mejores credenciales en la región, con tasas de entre 11 y 17 por ciento, indicó Arce.

Evo Morales anuncia la nacionalización de la filial de Red Eléctrica Española en Bolivia

Gara/Otramérica

El presidente boliviano, Evo Morales, ha dipuesto la expropiación de las acciones de Red Eléctrica Española (REE) en una empresa transportadora de energía en Bolivia.


"Hoy día nuevamente, como justo homenaje a los trabajadores y al pueblo boliviano que ha luchado por la recuperación de los recursos naturales y los servicios básicos, nacionalizamos la Transportadora de Electricidad", dijo Morales en un acto del Primero de Mayo en el Palacio de Gobierno de La Paz.

El mandatario hizo el anuncio de la expropiación de la TDE pocas horas antes de inaugurar con el presidente de la petrolera Repsol, Antonio Brufau, la segunda planta procesadora de gas del campo Margarita, en el sur de Bolivia.

El decreto aprobado ayer establece la "nacionalización" de "la totalidad de las acciones que conforman el paquete accionario que posee la sociedad Red Eléctrica Internacional-SAU", filial de REE, e instruye su registro a nombre de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), estatal.

Morales justificó la expropiación asegurando que "esa empresa internacional española en 16 años apenas ha invertido 81 millones de dólares, una inversión en término medio de cinco millones al año", que ha considerado insuficiente. Tras leer el decreto, el gobernante pidió al comandante de las Fuerzas Armadas, general Tito Gandarillas, "hacer la toma correspondiente de las instancias de administración y operación de la TDE". "Es obligación de las Fuerzas Armadas recuperar la electricidad para el pueblo boliviano", agregó.

La eléctrica española adquirió el 99,94% de las acciones de la TDE en 2002, mientras que el 0,06% restante está en manos de los trabajadores de la firma boliviana. La TDE es propietaria y operadora del Sistema Interconectado Nacional boliviano de electricidad, que atiende el 85% del mercado nacional y posee el 73% de las líneas de transmisión en Bolivia.

Morales expropió en 2010 las acciones de cuatro empresas generadoras de electricidad, incluidas dos filiales de la francesa GDF Suez y la británica Rurelec, que inició un arbitraje a Bolivia en la Corte de La Haya por esa medida.

Además de las eléctricas, el mandatario ha nacionalizado una quincena de empresas de hidrocarburos, cementos y minas, entre otras, desde que llegó al poder en 2006.

Fuente: http://www.gara.net/azkenak/05/338075/eu/Evo-Morales-anuncia-nacionalizacion-filial-Red-Electrica-Espanola-Bolivia

Las razones de Bolivia, el expolio español

Las multinacionales españolas son, en su conjunto, el tercer inversor extranjero en importancia en Bolivia, detrás de Estados Unidos y de Brasil. Eso, más la reciente expropiación de las acciones que Repsol tenía en YPF por parte de Argentina, hacen que la noticia conocida hoy sea una bomba.

La decisión del Gobierno de Evo Morales le quita a Red Eléctrica Española (REE) -una empresa participada sólo en un 20% por el Estado (a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales-SEPI)- la totalidad de las acciones sobre TDE, el 99,4%. TDE tiene actualmente el 73% de las líneas de transmisión eléctrica de Bolivia y, como explica el diario Opinión, “su actividad es transportar la energía generada por los productores y entregarla a los distribuidores y consumidores no regulados, ubicados en distintos puntos de la red interconectada”.

En este artículo vamos a tratar de explicar dos aspectos de esta noticia: ¿Cuál es el papel de esta y otras multinacionales españolas en Bolivia? ¿Por qué Evo Morales toma esta decisión y la pone en práctica con cierta espectacularidad?

REE & Cia

No hay casi nada limpio en el papel de las multinacionales españolas en América Latina. En el caso de Bolivia la situación es dramática, como explicaba Pablo Villegas, del Centro de Documentación e Información de Bolivia (CEDIB), en una entrevista hace un par de años: “Bolivia es el país más obediente de América. Continúa entre los más pobres de América Latina, sólo por delante del más pobre: Haití. Pero ese es un país ocupado. Desde punto de vista personal, Bolivia está sometido a un régimen neocolonial. El sometimiento a un régimen tiene que ser a través de normas, pero allí se ha reformado el sistema legal boliviano por el influjo de las multinacionales y al hilo del neoliberalismo, en tal extensión y profundidad que no tiene antecedentes en la colonia”.

Los estudios del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) concluyen que las empresas españolas aprovecharon a la perfección que la buena estructura de empresas estatales con que contaba Bolivia en los ochenta fue privatizada a principios de los noventa por el entonces presidente Gonzalo Sánchez de Losada (conocido como Goni). “La gran mayoría de las multinacionales españolas que operan o han operado en Bolivia lo hacen en sectores estratégicos para la economía tales como la gestión del agua y de los hidrocarburos, la banca, los aeropuertos, los seguros y los medios de comunicación. Hablamos de Repsol YPF, Iberdrola, BBVA, Aena, Abertis, Mapfre, Prisa y de otras compañías que ya se han ido del país como Unión Fenosa, Abengoa, y el Banco Santander”, explica Omal. Es decir, que más del 50% de las pensiones de los bolivianos que cotizan en el país son manejadas por el BBVA; que los tres unicos aeropuertos rentables los administra Abertis y AENA; que la mafia de los libros de textos, la propiedad de tres periódicos y del mayor canal de televisión es de PRISA; Repsol sigue controlando el mercado del gas y del petróleo e Iberdrola es la reina de la comercialización eléctrica en La Paz...

En el caso del sector eléctrico, Alberto Montero Soler publicaba en Viento Sur (2006) un análisis que deja claro cómo fue el enroque para la llegada de REE a Bolivia. En realidad, fue Unión Fenosa la que compró en 1997 el 69% de TDE y el entonces español Banco Central Hispano compró otro 10%. Unión FENOSA pagó 39,9 millones de dólares por una empresa cuyos activos eran de 124 millones. En 2002, en un movimiento especulativo, vendió TDE al grupo red Eléctrica Española por 90 millones de euros (unos 110 millones de dólares).

Según Montero Soler, “lo sorprendente es que esa revalorización no se justificaba en ningún caso por el nivel de inversión realizado, con sólo 11 millones de dólares invertidos en todo el sector de transporte eléctrico hasta el año 2003. De hecho, es esa falta de inversión la razón que subyace tras los graves apagones que, en julio de 2003, dejaron sin electricidad a La Paz, El Alto, Cochabamba, Oruro, Sucre y Potosí y que, a pesar de que TDE lo calificó como una ‘simple falla’, pudo ser demostrada su responsabilidad y se le impuso una multa de 360.000 dólares. Una sanción que, en cualquier caso, no provocó los efectos deseados en términos de solución de los problemas por parte de la empresa porque los apagones volvieron a sucederse en esas mismas ciudades en septiembre de 2005”.

En todo caso, el papel de las multinacionales españolas (cuyo paradigma lo encontramos en Repsol) es el de sacar el máximo beneficio y dejar muy poco en el país. De hecho, en el sector eléctrico (donde además de REE tiene una fuerte presencia Iberdrola) “se da la triste paradoja de que a pesar de que Bolivia cuenta con una capacidad de generación eléctrica de 1.371 millones de watts anuales, casi el doble de un pobre consumo máximo nacional que no supera los 750 millones, sin embargo, el país cuenta con el índice más bajo de Sudamérica de instalación eléctrica en los hogares: la cobertura nacional no llegaba en 2003 al 65% de la población, reduciéndose dramáticamente hasta un 28,3% en las áreas rurales”.

¿Por qué ahora?

Siempre se podría contrapreguntar: ¿Y por qué no? Pero vamos a tratar de dar algunos elementos de contexto y del proceso para entender lo sucedido.

Cuando Evo Morales llegó al poder en 2006 una de sus banderas políticas era la nacionalización de las empresas en manos de multinacionales en sectores estratégicos como el energético (gas natural, petróleo, generación y distribución) o en los servicios públicos. No hay que olvidar que la población boliviana se levantó con decisión ante intentos de privatización de servicios básicos (como en el caso de la Guerra del Agua –Cochabamba, 2000- o la Guerra del Gas -2003-).

Sin embargo, y a pesar de los aspavientos de los medios de algunos países del Norte Global, Morales ha nacionalizado muy poco y ha pactado un mucho con dichas empresas. La mayoría de grandes empresas petroleras renegociaron sus ridículos contratos con el Estado boliviano, pero no perdieron el control, ni la rentabilidad, de sus negocios. Es decir, se ha nacionalizado parte del beneficio, pero no la propiedad.

De hecho, este 1 de Mayo el presidente Evo Morales también inauguraba la nueva Planta de Procesamiento de Gas Natural del Campo Margarita- Huacaya, ubicada en el departamento de Tarija, cuya explotación elevará la producción de gas natural de tres a nueve millones de metros cúbicos por día. Al acto inaugural asistía el presidente de la empresa petrolera española Repsol, Antonio Brufau, el socio estratégico de Bolivia en esa nueva planta.

El vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, explicaba en 2010 que se habían cambiado "las reglas del juego": las empresas extranjeras podían continuar sus inversiones en Bolivia, pero con los papeles invertidos. "Es decir, les planteamos los ingresos de las utilidades para el Estado boliviano en 82 por ciento, y el 18 por ciento para las empresas; en otras palabras, hemos volcado la tortilla". Antes del proceso revolucionario que inició Bolivia en 2006 era justo al revés.

En el caso de la nacionalización de TED habría que entrar a evaluar en detalle el mal servicio que reciben los bolivianos y la grave crisis energética a la que se enfrenta este país habitualmente a pesar de ser exportador de hidrocarburos, de gas natural y de electricidad.

Aunque se puede interpretar que el anuncio hecho este Primero de Mayo trata de despistar la atención sobre algunos de los conflictos con los que lidia en este momento el Gobierno de Evo Morales (la IX Marcha del Tipnis, las protestas de la COB por el salario mínimo, los paros en el sector salud…), lo cierto es que desde que llegó al poder, Morales ha aprovechado esta fecha simbólica para anunciar nacionalizaciones de empresas estratégicas.

Por tanto, se puede pensar que lo ocurrido hoy es un paso más en el lento camino de retomar el control del país por parte de los propios bolivianos, y no tanto como una maniobra puramente mediática (aunque no esté exenta de espectacularidad, especialmente por la toma militar de las instalaciones de TDE). También es posible, como especulan algunos analistas, que la respuesta tímida de la Unión Europea y del Gobierno de España a la expropiación de YPF haya animado a Bolivia a seguir el camino soberanista de Argentina.

La 'máquina del Big Bang' detecta una nueva partícula elemental


Científicos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el mayor acelerador de partículas del mundo, han confirmado la existencia de una nueva partícula compuesta, según ha informado el Centro Europeo Investigación Nuclear (CERN) de Ginebra y el Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN), ubicado en España.

Tras analizar los datos de colisiones a 7 TeV (teraelectronvoltios) ocurridas en 2011, los científicos del LHC, conocido popularmente como la 'máquina del Big Bang', han corroborado la existencia de esta partícula, un barión. Los bariones son partículas compuestas por tres quarks, como el protón y el neutrón.

El barión hallado es, según los investigadores, inestable y se desintegra inmediatamente, lo que quiere decir que no se puede observar directamente, sino que hay que reconstruir la cadena de desintegraciones desde los productos finales.

Ernest Aguiló, investigador de la Universidad de Zürich y responsable del análisis, ha explicado que de entre los miles de millones de colisiones registradas en 2011 se han encontrado solo 18 colisiones en que esta partícula se ha producido.

Esto da una idea, según los científicos, de la complejidad de los análisis de física realizados con la ingente cantidad de datos obtenida en el LHC.

Según explica Aguiló, la cadena de desintegraciones del barión es muy larga, con cuatro estados intermedios. Lo que se ha detectado son las trazas que provienen de los productos finales, y de ahí, paso a paso, se logró identificar el estado inicial.

Ernest Aguiló se doctoró en la Universidad de Barcelona trabajando en el experimento LHCb. Posteriormente estuvo de postdoc en DZero, uno de los dos experimentos de Tevatron (el acelerador de partículas estadounidense que dejó de funcionar el año pasado). Actualmente trabaja para la Universidad de Zürich en el experimento CMS del LHC en el CERN.

Diego Torres presiona a los fiscales con amenazas a la Monarquía Española

Diego Torres está presionando a la Fiscalía para que se avenga a cerrar un acuerdo de conformidad que implicaría que tanto él como Iñaki Urdangarin se declaren culpables a cambio de la imposición de una pena inferior a dos años. Esta transacción evitaría, en la práctica, el ingreso en prisión del número uno y el 'número dos' del Instituto Nóos.

Diego Torres ha hecho saber tanto a Anticorrupción como a los otros letrados personados que en su poder obran "200 e-mails más comprometedores aún" que los que, a modo de aviso a navegantes, hizo públicos el pasado 16 de abril. En los conocidos hace dos semanas quedaba claro que el Rey y la Infanta hicieron gestiones a favor de Nóos.

El que fuera mano derecha del duque de Palma no duda en repetir que si sale a la luz su contenido se "carga" a la institución.

Torres y Urdangarin mantienen una negociación privada con vistas a la declaración del primero el día 22. El duque ha encargado a varios intermediarios que convenzan a Torres de que no tire de la manta. Uno de ellos es el empresario Joaquín Boixareu, al que encargó en su día montar la fundación de niños enfermos con dinero de Nóos. [Lea esta información íntegra en ORBYT]

El abogado del Duque niega la negociación

Este miércoles, el abogado de Iñaki Urdangarin, Mario Pascual Vives, ha asegurado que no negocia con el fiscal de Palma Pedro Horrach un acuerdo para que el Duque reconozca varios delitos y devuelva el dinero público obtenido de sus tratos con varias administraciones con el fin de evitar su ingreso en prisión.

"Ni formal ni informalmente he mantenido ningún tipo de contacto con la Fiscalía en relación a ningún tipo de conformidad ni acuerdo", ha dicho en declaraciones a periodistas a las puertas de su despacho en Barcelona, informa Europa Press.

Al preguntársele si ha pactado con la defensa del ex socio de Urdangarin en el Instituto Nóos, Diego Torres, Pascual Vives ha contestado taxativamente: "No".

Sobre la cuenta bancaria que el yerno del Rey presuntamente tenía en Suiza a través de la que realizaba determinados cobros, el abogado también lo ha negado sin que se le preguntase por ello: "Ni directa ni indirectamente ha tenido ni tiene cuenta en ningún paraíso fiscal. Que le quede claro a todos los ciudadanos de este país".

También por propia iniciativa, ha dicho que intenta e intentará ajustarse en sus actuaciones como abogado defensor "a la legalidad vigente en cada momento".

Iberdola, Repsol o BBVA, otras empresas españolas presentes en Bolivia


Red Eléctrica no es la única gran empresa española presente en Bolivia. En los últimos 20 años se ha producido un desembarco progresivo de compañías españolas, entre las que se encuentran grandes nombres como Repsol -que sufrió hace un mes y medio la expropiación de su filial YPF en Argentina- Iberdrola o BBVA.

La petrolera ahora presidida por Antonio Brufau está presente desde 1995 en el país andino, donde ya controla un 45% de las reservas de gas y un 39% de las petrolíferas, según datos publicados por el Instituto de Comercio Exterior (Icex).

Un año más tarde, en 1996, llegó al mercado boliviano Iberdrola. La energética -una de las cinco mayores empresas cotizadas españolas- adquirió las distribuidoras eléctricas Electropaz y ELFEO, destinadas a la distribución de energía eléctrica al consumidor final.

La presencia española también se extiende al sector de las infraestructuras. Una sociedad gestionada por Abertis y Aena se encarga de gestionar tres de los principales aeropuertos bolivianos, en la capital La Paz y en las ciudades de Santa Cruz y Cochabamba. Además, Técnicas Reunidas se encarga de la construcción de una planta separadora de líquidos del gas natural con la compañía estatal YPFB.

Por su parte, BBVA administra dos de los fondos de pensiones más importantes del país que, conjuntamente, representan el 53% del total.

Otras empresas españolas en Bolivia son, según los datos del Icex, la Unión Española de Explosivos, que junto con la empresa Cofadena del ejército boliviano ha creado la empresa FANEXA- o la editorial Santillana.

Por último, España registra un balance positivo de 9,7 millones positivos en sus relaciones comerciales con Bolivia. El total de las importaciones españolas de productos bolivianos asciende a 50,1 millones de euros, mientras el total de exportaciones asciende a 59,9 millones.

En cuanto a inversiones, España es el segundo país que más fondos deposita e Bolivia con 112,9 millones de euros, sólo superado por Estados Unidos, con 127,7 millones, según datos del Instituto de Estadística Boliviano.

Según datos de la Cámara Oficial Española de Comercio e Industria en Bolivia, las comunidades españolas más exportadoras hacia este país andino son Cataluña (10,9 millones), Valencia (5,17 millones) y Madrid (5,14), mientras que las principales importadoras son Asturias (25 millones) y Valencia y el País Vasco, 3,1 millones cada una, informa Efe.