.

.

lunes, 30 de abril de 2012

Compuesto, sin novia... Y sin dientes a cuenta de su ex


Lo último que se esperaba Marek Olszewski, un ciudadano polaco de 45 años, cuando fue al dentista por un dolor de muelas es que acabaría sin dientes. Claro que al iluso no le dolieron prendas en acudir a la consulta de su ex, Anna Mackowiak, a la que acababa de dejar por otra mujer en la ciudad de Wroclaw.

La dentista, de 34 años, le suministró un fuerte anestésico que lo dejó como un tronco en el sillón de la consulta y, tras ello, aprovechó para 'limpiarle' la boca de dientes. La mujer está siendo investigada por mala praxis y abuso de confianza del paciente, delitos por los que podría pasar tres años en la cárcel, según recoge el rotativo británico 'Daily Mail' en su edición online.

Tras la 'amputación', le vendó la cabeza para evitar que abriera la boca y moviese la mandíbula. Cuando despertó le explicó a su ex que había tenido complicaciones cuando lo atendía y que debería ir a ver a un especialista.

En su descargo, la despechada dentista afirmó que había intentado "ser profesional" y "dejar de lado las emociones". "Pero cuando lo vi ahí tumbado pensé 'qué cabrón'", admitió.

El afectado explicó: "sabía que algo no andaba bien porque me desperté y no sentía los dientes y tenía las mandíbulas vendadas". También contó que ella le había dicho que "tenía la boca entumecida" y que "no sentiría nada por un tiempo, así que me había puesto el vendaje para proteger las gomas, pero que necesitaría ver a un especialista".

"No tenía ninguna razón para dudar de ella, porque pensaba que era una profesional", pero "cuando llegué a casa y me miré en el espejo no me lo podía creer". Por si fuera poco, su nueva novia lo ha dejado plantado cuando vio el resultado "porque no podía estar con un hombre sin dientes". En vista de todo el panorama, Marek Olszewski estrenará soltería con la mente puesta en gastarse una fortuna en implantes.

Pasajero rico, pasajero pobre

Dolar aceituna


En la vida existen fronteras invisibles. La cortinita que separa business de turista en los aviones es una de ellas. A un lado de ese muro de tela estampada, los pasajeros de clase economy viajan cada vez más apretujados mientras que los del otro lado gozan cada vez de más privilegios.

6a00d8341bfb1653ef0168eae84124970c


La culpa la tiene una aceituna. En 1987, el consejero delegado de American Airlines, Robert Crandall, propuso eliminar la oliva de las ensaladas que se servían en sus aviones; con la medida, la aerolínea ahorró ese año 40.000 dólares, unos 24.360 euros (lo que no impidió que el año pasado se declarase en suspensión de pagos). Inspiradas por tan ocurrente idea, otras compañías se preguntaron qué ocurriría si, en lugar de aceitunas, quitaban espacio entre los asientos. Lo redujeron en unos centímetros y… voilà: una fila más para llenar con pasajeros. Después les llegó el turno a los periódicos, a las galletitas saladas… Al final, hemos terminado volando sin espacio, sin aceituna, sin prensa y sin ensalada (gratis). Todo por nuestro bien, para que paguemos menos por los billetes, dicen.

Volar apretaditos
Mientras que el número de usuarios del transporte aéreo no ha parado de crecer (en 2011 superó los 2.800 millones de pasajeros, según IATA), su espacio vital ha menguado: desde 1978, el especio medio entre las filas de asientos (seat pitch) en clase turista se ha reducido en 7,2 centímetros (3”) según muestra esta infografía publicada en el periódico The New York Times.

New york times infografia


La consultora Skytrax publica listas anuales con la distancia entre asientos de las principales aerolíneas. Según los datos de 2011, entre las aerolíneas europeas, las más generosas en cuanto a espacio en clase turista son Estonian Air y Olimpic Airways, con un seat pitch de 33 pulgadas (83,8 centímetros). En el otro extremo, entre las más tacañas de la lista (lo que no significa que sean las peores) se encuentran algunas aerolíneas de bajo coste, como Easyjet, Monarch, Bmi Baby y Thomson Fly, en cuyo caso se miden 29 pulgadas (73,6 centímetros), aunque con opción de disfrutar de más espacio pagando un suplemento. En los aviones de Ryanair, la distancia es de 76,2 centímetros (30”). Al final, y para alivio de muchos, parece que no habrá clase "Hannibal Lecter", como bautizó algún bromista el modelo de cabinas con plazas para viajar casi de pie que, según recogieron algunos medios planeaba incluir Ryanair en algunos de sus vuelos cortos. La supuesta noticia resultó ser un bulo.

1254282943_1024x768_hannibal-lecter-in-the-silence-of-the-lambs

La separación entre las filas de asientos de la clase turista de Iberia en vuelos intercontinentales es de 81 centímetros (32”), una distancia que en los trayectos europeos se queda en 79 centímetros (31”), frente a los 220 centímetros (86,6”) de espacio que disfrutan los pasajeros de su clase Business Plus (con sillones que pueden transformarse en camas), o los holgados 127 centímetros (50”) de distancia que hay entre las filas de butacas de su clase Business Club.

En busca del asiento perfecto
El buscador de vuelos baratos Skyscanner ha preguntado a 1.000 pasajeros sobre sus preferencias de asiento (aparte de aquellos con espacio extra junto a las alas). Ganó el 6A. Según los autores de la encuesta, esta refuerza otros estudios, igualmente dignos de Perogrullo, que demuestran que las seis primeras filas de un avión son las favoritas, con el 45% de los votos. ¿No será porque están más cerca de la puerta de salida?


Seat Gurú permite conocer cuáles son los mejores y los peores asientos -tanto por confort como por seguridad en caso de accidente- de un avión, dependiendo de la compañía, el modelo de aparato y la ruta. La web incluye planos de cabina de 550 aeronaves de 80 compañías.

La comodidad se paga
El bajo coste no es solo una cuestión de precio, sino de cómo se valora un servicio. ¿Merece la pena pagar más por tener asientos reclinables en un vuelo de una hora? ¿Y en un viaje a Nueva Zelanda? La competencia con las compañías de bajo coste en las distancias cortas ha empujado a las aerolíneas a recortar servicios en estas rutas. Por el contrario, casi todas han introducido mejoras en sus vuelos de largo radio, las más rentables, y mimando a los clientes de las clases preferentes, los que pagan hasta 10 veces más por un billete y que les proporcionan cerca de la mitad de sus ingresos.

Newfirst-2


La gastronomía se ha convertido en una de las bazas con las que las buscan ganarse a los pasajeros de alto nivel adquisitivo. Con este fin, Iberia fichó el año pasado a cuatro chefs españoles -- Paco Roncero, Dani García, Ramón Freixa y Toño Pérez—que en total suman ocho estrellas Michelin.

Cocineros iberia2


Bandeja-de-iberia


Al otro lado de la cortina, las opciones son más limitadas, y, en el caso de los trayectos de corta distancia, de pago: una chapata de jamón serrano, por seis euros; una cerveza, por tres, o una bolsa de patatas fritas Pringles, por 2,50 euros.



Air France recurrió al Studio Culinaire Servair de Joël Robuchon,y Guy Martin, del restaurante Le Grand Véfour, para los menús, basados en la cocina de temporada de su clase La Première. La elaboración de la carta de vinos corre a cargo de Olivier Poussier, uno de los mejores sumilleres del mundo. Etihad Airways, compañía aérea de los Emiratos Arabes, ha incluído recientemente un chef a bordo para sus clientes de Diamond First un servicio que también ofrecen Turkish Airlines, Austrian y Gulf Air en sus clases preferentes. Para saber qué se cuece, recalienta y come a 30.000 pies de altura, se puede consultar la web Airlinemeals, alimentada, valga la redundancia, por los comentarios y fotos enviadas por los pasajeros.

Upper-class-seat


El diseño es algo especialmente valioso en los vuelos de larga duración, donde los pasajeros se ven confinados durante horas en un espacio reducido. Detrás de algunos proyectos, especialmente en las clases preferentes, están las firmas de importantes artistas y diseñadores: en la década de 1970, Alexander Calder llevó el arte a 10.000 metros de altura con el proyecto Flying Colors para la aerolínea estadounidense Braniff; Versace firmó la decoración interior de un Airbus A319, y Virgin Atlantic encargó al estudio londinense Softroom (autores de la Opera House de Cardiff, en Gales) el diseño de la Virgin Atlantic Upper Class, un espacio de aire glamuroso con asientos convertibles en camas y un bar.

Upper-class-bar-2

Los viajeros de clase Diamond de Etihad disponen de un armario personal, minibar y pantalla LCD de 23 pulgadas. El asiento es de cuero y los muebles están tapizados por Poltrona Frau, marca que también provee interiores para Ferrari. Los kits de amenities incluyen cosméticos de la marca La Prairie en bolsitos de Swarovski.


Diamondzoneoverview


El no va más del confort volador son las suites de lujo que ofrecen compañías como Singapore Airlines, Emirates o Quantas a bordo de los Airbus A-380, con camas grandes, champán y amenities de Givenchy. Emirates tuvo que pedir a los pasajeros que las ocupaban que se abstuviesen de tener sexo en ellas, ya que la tripulación y el resto del pasaje se ponían nerviosos con los ruiditos y jadeos.

Suites


Y tú, ¿vuelas en primera o en clase sardina?

SALMÓN EN PAPILLOTE



España : primero se llevaron a los médicos... pero a mi no me importó porque tenía seguro privado”



Los recortes de derechos y la administración de fármacos deben hacerse con una adecuada dosificación, una posología correcta. Un exceso de fármaco en la jeringa puede provocar una sobredosis y la muerte del paciente. Una mala dosificación del recorte puede dar lugar a una fractura social, a una oposición excesiva y quizás a una caída del gobierno. Por eso todo político debe ser un experto en posología, un técnico capaz de distribuir equitativamente los recortes, de presentar los retrocesos sociales como algo inevitable, razonable, científico, incluso justo.

Presentamos a continuación algunas de las estrategias de posología política que está utilizando el actual gobierno para administrarnos los recortes de derechos que nos está imponiendo desde que tomó el poder. Vivimos en una sociedad compleja y plural con una multiplicidad de posiciones sociales que llevan aparejados intereses diversos y el poder utiliza esa pluralidad para dosificar sus ataques.

  1. La estrategia de la inevitabilidad: no hay alternativa

En primer lugar, el recorte en el gasto siempre se presenta como algo que es inevitable. Se hurta de esta manera el debate sobre los ingresos del Estado quitando importancia a medidas como el aumento de los impuestos directos -los que gravan más a quienes más tienen- o la persecución del fraude fiscal. Tampoco se cuestiona el diseño del actual funcionamiento de las instituciones europeas, un diseño que cada vez más economistas, entre ellos los premios nobel Krugman y Stiglitz, consideran inviable.

Se ignora, además, la historia reciente de muchos países latinoamericanos en los que se han aplicado políticas de corte neoliberal parecidas a las que se están planteando ahora en España. Estas políticas han frenado el desarrollo económico y han aumentado enormemente la desigualdad, dando lugar en algunos casos a sociedades fragmentadas, en las que el crimen organizado rellena los huecos que va dejando lo público en su retroceso. En definitiva, se parte de que en el diseño de las reformas lo que es inevitable es tocar las actuales estructuras de poder, aunque estas nos lleven directamente a un callejón sin salida.

  1. La estrategia de lo superfluo: toda política regresiva se presentará como un aumento de la eficiencia y una reducción del despilfarro.

El recorte, además de inevitable, se hace aparecer como positivo; se parte de la idea de que en el sector público se produce un gran despilfarro y de que recortar es corregir ineficiencias. Es importante, en este sentido, la noción de lo superfluo. Se dice que una gran parte del gasto público es superfluo, lo que viene a significar que es un despilfarro y que debe ser recortado. El problema está en qué es lo que se define como superfluo. Todos estamos de acuerdo en que es positivo mejorar la eficiencia de las instituciones públicas, que es necesario que el dinero público aporte lo máximo posible al conjunto de la sociedad. Pero definir algunos de los servicios públicos como superfluos, no es ganar en eficiencia, es recortar la influencia de lo público, es hacer desaparecer de la sociedad actividades que la mayoría de los ciudadanos consideran útiles, incluso imprescindibles. Entre los posibles candidatos a superfluo podrían encontrarse, por ejemplo, el apoyo a la cultura de base, la cooperación descentralizada para el desarrollo, la cobertura pública de las guarderías o la investigación. La frase “No podemos permitirnos gastar el dinero en esas cosas cuando hay cinco millones de parados”, refleja una estrategia claramente populista que está relacionada también con la estrategia del parásito que veremos más adelante. Lo que no se dice es que el recorte en estas actividades también destruye puesto de trabajo; de manera directa, porque la mayoría de estos gatos “superfluos” son gastos de personal; y de manera indirecta porque al generarse estos nuevos parados disminuirá la capacidad de consumo, con lo cuál se resentirán, por ejemplo, actividades de servicios asociadas al ocio como la hostelería, los servicios culturales, etc.

  1. La estrategia de goteo: ir poco a poco, sin prisa pero sin pausa

Las reformas se anuncian de manera progresiva pero continuada. Esta estrategia está perfectamente diseñada para intentar reducir al mínimo la oposición a los recortes. El hecho de que el goteo sea continuo evita que se produzcan grandes movilizaciones como respuesta a cada medida y desvincula, de esta manera, la movilización social del calendario político de las reformas. Los movimientos sociales se han apoyado tradicionalmente en la agenda que marcaban los políticos como un elemento importante que cataliza la movilización; un ejemplo son las contracumbres que han surgido en torno al movimiento antiglobalización, que buscan aprovecharse de la cobertura mediática que tiene la agenda política del poder.

El goteo continuo de medidas desactiva esta estrategia porque los movimientos sociales se ven sobrepasados, incapaces de articular respuestas en unos espacios de tiempo tan cortos. Además de este efecto, la estrategia de goteo busca generar una sensación de impotencia. El anuncio de una medida al día siguiente de una gran movilización trata de hacer ver que la protesta ha sido un fracaso, que no ha tenido ningún efecto, que es inútil movilizarse.

  1. La estrategia de la escalera: presentar los derechos como privilegios, desmantelar los bienes públicos de manera escalonada

“Botín debería pagarse sus medicamentos”. Y quizás no solo Botín sino todos aquellos que puedan pagárselos. Esta estrategia convierte los derechos en beneficencia como paso previo a su desaparición. El modelo para los servicios públicos es el de la privatización progresiva. Se busca que las clases altas y las clases medias recurran a la educación y la sanidad privadas y que lo público quede como un reducto para pobres. Se rebajan las condiciones del sistema público de pensiones o la cobertura por desempleo para que las clases medias suscriban planes privados.

La privatización de la sanidad y la educación abre nuevas oportunidades de negocio para las empresas privadas y amplia el espacio de influencia de la Iglesia católica. Las reformas en las pensiones o el mercado laboral, por su parte, benefician directamente a la banca. A través de sus think thank FEDEA la gran banca española ha estado detrás de la reforma del sistema de pensiones y de la reforma laboral. Su objetivo: aumentar el número de seguros privados y planes de pensiones para obtener una mayor liquidez

  1. La estrategia del parásito: desacreditar a los funcionarios como paso previo para la destrucción total de lo público.

Ser funcionario está cerca de convertirse en un estigma. El discurso neoliberal trata de enfrentar a los ciudadanos basándose en su pluralidad, en la multiplicidad de posiciones en la que se encuentran y en la divergencia de intereses que eso genera. A los asalariados se les dice que los funcionarios son vividores, vagos, parásitos que viven de sus impuestos. A los autónomos se les dice que los asalariados son privilegiados a los que se mantienen aunque no haya trabajo, que son expertos en absentismo, que son defraudadores que fingen estar enfermos para cobrar sin dar un palo al agua. Buscan de esta manera hacer realidad el “anti-todo” del grupo santurtziarra Eskorbuto que allá por los ochenta decía “los que trabajan se olvidan de los parados y los que están libres de los encarcelados, mucha violencia, todos contra todos”.

La estrategia del parásito convierte el empleo público en un empleo ilegítimo, un empleo de último recurso. Es cierto como decíamos antes que hay que buscar la eficiencia, que los trabajadores públicos deberían ser un ejemplo de dedicación. Muchos lo son. Pero lo que propone la estrategia del parásito no es la eficiencia entendida de esta manera. La estrategia del parásito define al funcionario como un no trabajador, como un ente que no genera riqueza sino que absorbe la riqueza que genera el sector privado. La empresa privada se convierte, de esta manera, en la única institución económica que no requiere justificación, que es legítima por sí misma; independientemente de que produzca alimentos o bombas de racimo. Los economistas clásicos trataban de demostrar que la producción privada de los medios de producción beneficiaba al conjunto de la sociedad, y por lo tanto partían de la idea tácita que no era un axioma, de que debía justificarse su utilidad. En este sentido parece que cabría preguntarse ¿por qué en un momento en el que las grandes corporaciones tienen más poder que muchos estados se cuestiona sistemáticamente lo público y no se habla de lo privado?

La reforma laboral ha "dinamitado" 4.000 empleos al dia en su primer trimestre en vigencia

nuevatribuna.es


Tras un trimestre de vigencia de la reforma laboral, la tasa de paro alcanza su nivel más alto de la serie histórica comparable, que arranca en 2001. Remontándose más atrás, utilizando series no comparables, no se alcanzaba un porcentaje de esta naturaleza desde el primer trimestre de 1994, cuando la tasa de paro se situó en el 24,55% (su valor más alto desde 1976).

El paro subió en 365.900 personas en el primer trimestre del año respecto al trimestre anterior, un 6,9% más, situándose el número total de desempleados en 5.639.500 personas, cifra inédita hasta ahora para la economía española. La tasa de paro escaló al cierre de marzo hasta el 24,44%, porcentaje casi 1,6 puntos superior al del trimestre anterior.

El descenso de la ocupación ha sido casi tres veces superior entre los varones, con 278.300 trabajadores menos (-2,8%), que entre las mujeres, que han perdido 96.000 puestos de trabajo en el trimestre (-1,2%)

Así lo reflejan los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al primer trimestre del ejercicio, en el que entró en vigor la reforma laboral del Gobierno del PP. En concreto, esta ley comenzó su vigencia el pasado 12 de febrero.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), durante el primer trimestre se destruyeron 374.300 puestos de trabajo (-2,1%), con lo que el número de ocupados alcanzó la cifra de 17.433.200 personas, su nivel más bajo desde el tercer trimestre de 2003.

No obstante, el aumento del desempleo en el trimestre les ha afectado de manera similar, con 183.700 parados más en el caso de los varones (+6,4%) y 182.200 mujeres más en paro que en los últimos tres meses de 2011 (+7,5%). Con estos datos, la tasa de paro masculina se situó en el 24,09% y la femenina en el 24,86%, con un incremento intertrimestral cercano a los 1,6 puntos en ambos casos.

En comparación con el mismo periodo del año pasado, el paro se incrementó en el primer trimestre en 729.400 desempleados, un 14,8%, mientras que los empleos destruidos alcanzan los 718.500 (-3,9%)

En términos cuantitativos, la destrucción de empleo afectó más a los españoles que a los extranjeros. De hecho, dos de cada tres empleos perdidos entre enero y marzo estaban ocupados por españoles. En concreto, los extranjeros redujeron su ocupación en 87.300 personas (-3,8%), frente a los 287.000 empleos que perdieron los trabajadores nacionales (-1,8%).

Por su parte, el número de activos se redujo en 8.400 personas hasta marzo (-0,04%), con lo que la población activa quedó constituida por 23.072.800 personas y la tasa de actividad se mantuvo estable respecto al trimestre anterior, al situarse en el 59,94%. En el último año, el volumen de activos ha aumentado en 10.900 personas, un 0,05%.

La caída de la actividad se dejó sentir sólo entre los hombres. Al finalizar marzo, un total de 86.200 mujeres más querían trabajar (+0,8%), con lo que la tasa de actividad femenina se situó en el 53,35%, cuatro décimas más que en el último trimestre de 2011. Entre los hombres, la actividad bajó en 94.600 personas hasta marzo, un 0,7% menos, hasta situarse su tasa en el 66,8%, cuatro décimas inferior a la del trimestre anterior.

Los servicios, con 147.900 parados más, seguido de los parados de larga duración (más de un año en desempleo), con 66.200 parados más

LOS PARADOS DE LARGA DURACIÓN SUBEN UN 13% EN UN AÑO

Desagregando los datos de desempleo por nacionalidades, el paro de los españoles aumentó hasta marzo en 298.500 personas (+7,4%), en tanto que los extranjeros en situación de desempleo subieron en 67.400 personas (+5,5%). De esta forma, ocho de cada diez personas que se quedaron en desempleo en el primer trimestre eran españoles, situándose su tasa de paro en el 22,21%, un punto y medio por encima de la del trimestre precedente, mientras que la de los extranjeros escaló 2,1 puntos, hasta el 36,95%.

Por sectores, el desempleo aumentó en el primer trimestre en todos ellos, principalmente en los servicios, con 147.900 parados más (+9,2%), seguido de los parados de larga duración (más de un año en desempleo), con 66.200 parados más (+2,8%), y de la agricultura, que sumó 59.700 parados, experimentando el mayor repunte porcentual de todos los sectores (+28,4%). Por su parte, la industria elevó su cifra de parados en 49.800 personas (+20,1%), la construcción en 29.500 (+6,5%), y el colectivo de los que buscan su primer empleo en 12.800 desempleados (+2,9%).

En el último año, los sectores donde más se ha incrementado el desempleo en términos cuantitativos son el colectivo de parados de larga duración, con 276.100 parados más (+13,09%), y los servicios, con 244.600 nuevos desempleados (+16,2%).

TODOS LOS SECTORES DESTRUYEN EMPLEO

La destrucción de empleo en el primer trimestre afectó a todos los sectores, con los servicios a la cabeza, donde se perdieron 184.800 ocupados hasta marzo (-1,4%). El 'ladrillo', por su parte, destruyó 90.200 puestos de trabajo (-7%), mientras que la industria perdió 67.000 ocupaciones (-2,6%) y la agricultura vio desaparecer 32.300 empleos (-4%).

En el primer trimestre, el número de asalariados disminuyó en 418.000 personas (-2,8%), de los que 279.600 tenían contrato temporal (-7,5%) y 138.400 tenían contrato indefinido (-1,2%), situándose la tasa de temporalidad en el 23,76%, cifra 1,2 puntos por debajo de la del trimestre anterior.

Todo el empleo destruido en el primer trimestre fue a tiempo completo (-421.800), un 2,7% menos, frente al aumento de 47.500 empleos a tiempo parcial (+1,9%). Por su parte, los trabajadores por cuenta propia subieron en el primer trimestre en 46.300 personas (+1,5%), lo que situó el número total de empleados por cuenta propia en 3.014.900 personas.

EL PARO SUBE EN TODAS LAS COMUNIDADES

El paro aumentó en el primer trimestre en las 17 comunidades autónomas españolas. El mayor incremento correspondió a Andalucía, con 81.100 parados más, seguida de Cataluña (61.500 parados más) y Comunidad Valenciana (40.100 desempleados más). Los menores incrementos correspondieron a Murcia y La Rioja, con 1.300 y 1.800 parados más, respectivamente.

En cuanto a la ocupación, ésta cayó en el primer trimestre en 16 de las 17 comunidades autónomas. Se salvó únicamente Madrid, que creó 15.900 empleos. Las regiones donde más puestos de trabajo se destruyeron entre y marzo fueron Andalucía (-70.800) y Cataluña (-66.900).

Dos economistas de izquierda opinan sobre YPF



Mario Hernandez (MH): La presidenta Cristina Kirchner afirmó que de "proseguir con la política de vaciamiento, de falta de producción y de exploración, nos tornaríamos en un país inviable, por políticas empresariales y no por falta de recursos, ya que somos el tercer país en el mundo, luego de China y EE.UU., en reservas de gas", y agregó que el año pasado fue "la primera vez en 17 años que la Argentina tuvo que importar gas y petróleo". Al hacer uso de la palabra, la Presidenta afirmó que presentó el proyecto para la recuperación de la soberanía de hidrocarburos porque "somos casi el único país del mundo que no maneja los recursos naturales", y consignó que desde 1999 hasta el 2011 "la utilidad neta de YPF fue de 16.450 millones de dólares" y que la empresa distribuyó dividendos por 13.246 millones de dólares. ¿Qué consideración te merece este diagnóstico?

Claudio Katz (CK): Es un reconocimiento tardío, pero reconocimiento al fin de lo que está ocurriendo. Es evidente que las decisiones que se han tomado, la intervención de YPF y la introducción de una gestión estatal son medidas necesarias para comenzar a revertir la depredación energética, pero constituyen tan solo un punto de partida para una recuperación de los recursos petroleros. El vaciamiento que generó Repsol prácticamente no tiene precedentes: esquilmaron pozos, reservas, instalaciones y extrajeron lo máximo posible sin invertir.

MH: Ya lo habían hecho con Aerolíneas Argentinas.

CK: Sí, pero esto tiene otra escala, otra dimensión, ha sido a lo largo del tiempo y liquidando un recurso no renovable, no se trata de aviones que uno los puede cambiar por otros. Mientras ocurría todo esto los críticos de la medida de expropiación, algunas voces neoliberales que se escuchan, vuelven a hablar de violación del orden jurídico. El incumplimiento de los contratos de YPF no les molestó y por supuesto, empiezan a levantar en el mundo, en España, en EE. UU., la famosa bandera de la seguridad jurídica, que cuando se trata de atropellar los derechos de los trabajadores, asalariados o jubilados, no rige.

Son voces minoritarias en Argentina pero fuertes en otras partes, con los viejos fantasmas que no hay que aislarse del mundo, que se ahuyentarán las inversiones, cuando en realidad el sistema petrolero argentino nunca dependió de inversiones foráneas, al revés, fue la propiedad estatal del crudo lo que permitió un equilibrio entre exploración y explotación. Además, tampoco es cierto que habrá un conflicto entre los pueblos argentino y español.

MH: Yo inicié el programa escuchando a Joan Manuel Serrat interpretando a Antonio Machado.

CK: Además, Repsol es una empresa de dudosa propiedad española. Tiene el grueso de su capital distribuido en las grandes Bolsas del mundo, sobre todo en sociedades fantasmas en paraísos fiscales y la evasión impositiva que hace ha contribuido mucho al ajuste que está sufriendo el pueblo español porque hay poca recaudación impositiva, déficit fiscal y apriete.


La Argentina lo primero que tiene que hacer es retirarse del CIADI

MH: Cuando Repsol compra YPF no era una petrolera significativa en el mundo.

CK: Se han convertido en una empresa internacional a partir de los recursos extraídos del subsuelo argentino que ha sido la fuente de financiación para convertir a Repsol en una empresa que opera a escala internacional, por eso suena cínico que ahora la monarquía y el gobierno reaccionario de España nos amenacen.

MH: Con enviarnos la Armada Invencible.

CK: Con un conflicto jurídico internacional frente a lo cual Argentina lo primero que tiene que hacer es retirarse del CIADI y no aceptar que este tema sea discutido por ningún tribunal que favorezca a las empresas multinacionales.

MH: O sea que no hay que indemnizarlos.

CK: No, este es el punto de arranque. El punto de partida es tener claro que Repsol en realidad tendría que indemnizarnos a nosotros. No podemos pagar lo que es nuestro, ni premiar con mayores fondos a quienes descapitalizaron la empresa. Hay que hacer una auditoría que ponga de relieve cuál es el estado de los pozos, de las reservas, de las instalaciones, antes de hablar de cualquier valuación por cotización bursátil, contable o patrimonial.
Si se llegaran a utilizar fondos del Anses, del BCRA o reservas para pagar una indemnización, volveríamos al Estado bobo que se hace cargo de las pérdidas que ocasiona un concesionario. Mucha atención a este tema porque no nos olvidemos que el gobierno que ha tomado esta medida es el mismo que participó de la privatización, sus funcionarios lo hicieron durante el menemismo y durante los últimos 8 años mantuvieron un idilio con Repsol.


De Vido no es Mosconi

MH: Ayer, anunciando que iba a entrevistarte, dije que me daba la impresión que las medidas tomadas por CFK eran una ruptura con la política energética de Néstor Kirchner.

CK: Básicamente es un giro. Vamos a ver hasta qué punto este cambio, que es muy significativo, se convierte en una nueva política, eso está por verse, pero no cabe duda que no es lo mismo aceptar de depredación de Repsol que expropiar el grueso de su paquete accionario. Sería de una ceguera inadmisible no registrar este cambio, que es importante pero que hay que observarlo con mucha cautela porque De Vido no es Mosconi. Los funcionarios que intervinieron YPF son los que autorizaron todas las medidas que necesitó Repsol para saquear nuestro petróleo.

MH: ¿Qué rol juega Axel Kicillof, el vice-ministro de Economía?

CK: Es la voz de este nuevo proyecto que también hay que registrarlo en forma crítica, es una medida positiva, importante, pero ¡ojo! porque no volveremos a la vieja YPF. Se está creando una empresa mixta que comparte capital estatal y privado.

MH: ¿Al estilo Petrobras?

CK: Es un poco ese modelo pero teniendo en cuenta que no sufrió el desguace de YPF. Creo que hay una visión un poco idílica, fantasiosa, respecto a lo que una empresa mixta puede realizar para recuperar el petróleo porque tiene capitales privados y éstos siempre van a exigir utilidades. No olvidemos que tenemos por delante muchos años de reconstrucción de la exploración para buscar el nuevo petróleo que reemplace al dilapidado, lo cual requiere de una empresa estatal que mantenga un ritmo de equilibrio entre lo que se explora y explota, que no se maneje con un criterio de rentabilidad inmediata y cuando hay capital de la empresa en las Bolsas, hay grupos privados que están allí para ganar dinero.

Argentina es un país con reservas limitadas o con nuevas reservas pero que tienen una costosa extracción. Cuidado con esto que se han descubierto nuevos yacimientos porque la extracción del petróleo allí sería muy onerosa. Argentina necesitaría una empresa 100% pública y estatal, no una empresa mixta, y esto se va a ver en los próximos meses o semanas con el caso Eskenazi.

MH: El otro socio privado importante.

CK: Ahora el paquete accionario es 51% estatal-provincial y hay un 25% en manos de un grupo familiar que hizo un desfalco muy superior a todo lo hecho por Repsol.

MH: Lo decís porque entró al negocio petrolero sin desembolsar un peso.

CK: Con un crédito internacional a ser saldado con las utilidades de la empresa. Así cualquiera compra.

MH: Es un típico representante de la burguesía nacional.

CK: Claro, la famosa burguesía nacional que ya demostró su capacidad para fugar capital pero no para invertir.
Seguramente Eskenazi va a desertar porque es improbable que se hagan cargo del pago de ese crédito. Entonces, ¿qué va a pasar? ¿El estado va a contraer un nuevo compromiso con los acreedores de Eskenazi o va a sustituirlo por otros capitalistas que forman parte de esa llamada “burguesía nacional” tipo Bulgheroni, Cristóbal López, Lázaro Báez o Eurnekian? Ojo con este tema. Hubo un paso importante pero también enormes interrogantes de cómo sigue esto.

En la minería rige el mismo esquema neoliberal que en el 70% de la producción petrolera

MH: Economistas de Izquierda (EDI) había producido un documento en marzo, “Afloran los límites del modelo”, donde alertaban sobre la situación de YPF, los hidrocarburos, la crisis energética, etc., pero hacían 2 señalamientos más respecto de la minería y los ferrocarriles.

CK: Ambos son importantes porque en la minería rige el esquema neoliberal que todavía se aplica en el 70% de la producción petrolera argentina, porque lo que se ha producido es la estatización parcial de YPF que solo involucra al 30% de la actividad petrolera, el 70% restante son contratos regidos por regímenes parecidos al minero donde el concesionario tiene la libre disponibilidad del crudo, la capacidad de manejarlo en forma desregulada y con contratos que han comenzado a revisarse que son terriblemente onerosos, tipo Repsol.

El gran problema es que la Presidenta ha dicho que el régimen minero continúa sin cambios, pero la depredación que descubrió en el petróleo también la va a descubrir ella o el próximo gobierno cuando sepan lo que nos están saqueando en el terreno de la minería. Y además hay un tema más ¿qué se hace con el 70% de la actividad petrolera que está sujeta a normas de liberalismo pleno? La ley que se mandó al Congreso no dice nada, muchos sugieren que en la medida que hay un giro en la política hacia YPF también la habría en el manejo del resto de la actividad petrolera, pero estamos muy lejos de lo que se necesita, que es un sistema de comercialización, fijación de precios, extracción y procesamiento estatal. No puede haber esta atomización de contratos donde cada uno hace lo que quiere.

Esto es importante porque aquí está en juego la relación provincias-Estado. La nueva ley le da a las provincias la mitad de la participación estatal pero el 70% restante sigue regido por el sistema donde el gobernador hace un contrato con una empresa manejando la provincia la propiedad del subsuelo y el resto del país mira lo que ocurre. Un proceso de reconstitución de la estructura petrolera argentina requiere volver a la propiedad nacional del subsuelo. No puede ser que Chubut o Neuquén definan lo que es una atribución del conjunto de la Nación. Hay que avanzar hacia un proceso de reforma constitucional que elimine esa cláusula completamente inadmisible y volver a convertir los recursos de la Argentina en recursos nacionales. Vuelvo sobre esto porque de lo que ocurra con la minería y los ferrocarriles va a depender mucho lo que ocurra con el petróleo. La expropiación parcial de YPF crea una nueva agenda.

MH: Tal vez lo que pase con Eskenazi nos dé una pista de lo que va a pasar con Cirigliano.

CK: Exactamente, es así. Hasta la semana pasada teníamos simplemente un escándalo con Cirigliano como también un manejo escandalosos en la minería, ahora hay un nuevo tablero político, un nuevo hecho, de la misma manera que la estatización de los fondos de pensión, de las AFJP, creó un nuevo escenario. Tenemos que revisar y analizar cada uno de los problemas de la actividad económica en función de este nuevo patrón. Si se ha podido expropiar a Repsol ¿por qué no a las mineras, por qué no a los capitalistas amigos del sistema ferroviario? Hay que discutir todo de nuevo.


MH: Para continuar analizando esta renacionalización parcial de YPF seguimos con Julio Gambina. ¿Cuál es tu opinión sobre el tema?

Julio Gambina (JG): Quizás empezar refiriéndome a la “nacionalización”. La Presidenta en su informe explicando el proyecto, se encargó de decir que no lo era y entre otras cuestiones prevé la continuidad del carácter de Sociedad Anónima, de empresa privada, donde el 51% actual expropiado, en una eventual apertura al capital extranjero, podría pasar de ser mayoría accionaria a minoría, que es uno de los temas que seguramente discutirán cuando se trate en particular el proyecto para que se agreguen algunas restricciones mayores, para no perder la mayoría del dominio accionario por parte del Estado. Me parece que es una cuestión importante pero hay que desmenuzarla a fondo, en profundidad, porque muchos venimos diciendo hace 20 años que había que terminar con la privatización cuyo resultado hizo fracasar la explotación petrolera, desarrollar una política energética en términos de las necesidades de la sociedad argentina, lo que, por otro lado, fue un tremendo éxito en términos de ganancias remitidas a la Casa Central por parte de la empresa. Tenemos que medir muy bien las palabras porque todavía no se hace un balance de los 20 años. Por un lado, la expropiación está recibiendo apoyo en general, en el Parlamento y en el sistema político argentino hay apoyo mayoritario a la expropiación, más allá de límites y restricciones, pero falta el balance.

¿Quiénes fueron los responsables de la privatización? Hay ideólogos e inventores, incluso curiosamente Carlos Menem ya adelantó que votará a favor de la expropiación.

MH: Es curioso que el ex ministro Dromi, cerebro de las privatizaciones de los ’90, sea asesor de De Vido.

JG: Por eso lo digo. No son solo Menem y Cavallo, sino todos los que apoyaron. En ese sentido yo agrego que en 1994 el Pacto de Olivos permitió la transferencia de la soberanía del Estado nacional a las provincias en la gestión de los recursos naturales, lo que significó hacer a las burocracias provinciales socias o cómplices de la privatización y que es uno de los problemas que traba la perspectiva de nacionalización de la política energética. Hoy están tironeando la situación los intereses económico-financieros de las provincias por mantener la renta petrolera tal cual la reciben en la actualidad.

En el análisis están los que empujaron la privatización y los que durante 20 años la sostuvieron. Hay que pensar que recién en marzo empezaron los retiros de concesiones a YPF-Repsol. Hubo funcionarios del gobierno dentro del Directorio de la empresa que aprobaron la gestión, las remisiones de utilidades al exterior que fueron el 97% de las ganancias. Esto pone en discusión el tema de las inversiones extranjeras. ¿Cuánto trajo realmente Repsol? ¿Cuánto traen realmente de inversiones de capitales las transnacionales si a la hora de la verdad lo que ocurre con la remisión de utilidades es que son más las ganancias producidas por el trabajo social en Argentina que se remite, que lo que ingresa de las empresas en tecnología, desarrollo productivo, etc.?

Además, convengamos que YPF no es Aerolíneas ya que ésta era deficitaria al momento de la recuperación por parte del Estado, mientras que YPF da ganancias.

MH: Hace unos 11 años, visitando General Mosconi (Salta) para entrevistar a “Pepino” Fernández, referente de la Unión de Trabajadores Desocupados (UTD) de esa localidad, me comentó que David Rockefeller decía que la empresa que da más ganancia era una petrolera bien administrada y en segundo término una petrolera mal administrada.

JG: Pero además en un momento de crisis petrolera mundial con tendencia a estabilizar precios en alza del petróleo. Si bien no está en el pico de 2008, el precio del barril se ha consolidado en torno a los U$S 100 y la perspectiva es que se mantenga en ese valor. Es una empresa rentable y el problema que no está planteado en el proyecto y lamentablemente tampoco en la opinión pública, es que este es el momento de discutir petróleo para qué.

El proyecto dice Argentina tiene que recuperar el autoabastecimiento y la tendencia mayoritaria dice eso está bueno, ahora yo me pregunto, si esto ocurriera ¿quién lo usaría? ¿Es necesario el parque automotor que tiene la Argentina? ¿Necesitamos seguir produciendo autos y no ferrocarriles? ¿Argentina tiene que seguir utilizando esta cantidad de petróleo para la producción agropecuaria orientada a la sojización y al monocultivo o tiene que recuperar un plan productivo que aliente entre otras cuestiones la agricultura familiar, el respeto a la producción comunitaria, la extensión de cultivos diversificados, privilegiando la soberanía alimentaria y no la ganancia de las grandes transnacionales de la biotecnología y la alimentación que es el resultado concreto de la sojización? ¿La Argentina tiene que usar su producción de petróleo para un perfil industrial de ensamble? ¿La Argentina plataforma productiva con salarios baratos para la exportación? ¿Por qué vienen las terminales automotrices si la industria no está generada para abastecer el mercado interno?

Más del 70% de lo que se produce se exporta, más del 60% de lo que se compra en nuestro país son autos importados. Hablo de la industria automotriz porque es la líder, la paradigmática en el proceso industrial argentino, estamos en una gran industria de ensamble que es competitiva porque los salarios son baratos. Ahí se consume gran parte del petróleo.


Fin del consenso privatizador

MH: Hace un par de meses escribiste un artículo que titulaste “¿Fin del consenso privatizador?”

JG: En ese momento lo puse entre signos de interrogación. Mi pregunta se va afirmando cada vez más. Eso lo pensaba después de la tragedia evitable de Once, después de 51 muertos y más de 700 heridos, mi sensación era que en la sociedad se había empezado a agotar el consenso privatizador y ahora lo afirmo mucho más. En ese artículo anticipaba el tema del combustible porque había cierto cansancio de la población y un cierto abandono del consenso privatizador.

La sociedad argentina en su mayoría fue trabajada ideológicamente para apoyar el modelo privatizador, primero con terrorismo de Estado, se crearon condiciones para obstaculizar las respuestas sindicales y políticas, se generó miedo en Argentina, estamos hablando de los años 70 y la dictadura. Hubo una batalla de ideas reaccionarias en los medios de comunicación para que la sociedad culpabilizara al Estado y su intervención en la economía como el responsable de la crisis económica. En los ’90, cuando se privatizaron la mayoría de las empresas públicas, no nos olvidemos de la reelección de Menem en 1995 donde el discurso ya no fue revolución productiva y salariazo sino modelo, o sea, privatización, iniciativa privada, incorporarse al Primer Mundo, ser parte de la apertura de la economía, de la liberalización y eso fue consensuado con votos y lo vuelvo a decir, con gran presencia del Pacto de Olivos.

No es solo herencia de la dictadura cívico-militar, no es solo Martínez de Hoz, no solo Cavallo, como muchas veces se dice, sino los 2 partidos políticos mayoritarios, el radicalismo y el peronismo en el Pacto de Olivos, el acuerdo Alfonsín-Menem que no fue una reforma constitucional solo para la continuidad de Menem, o un senador más para la minoría o una banca más para el radicalismo en el sistema parlamentario, sino acordar cuestiones estructurales como los cambios institucionales que supuso la política neoliberal, la situación de los ferrocarriles, de YPF, la falta de combustible, los problemas petroleros, el darse cuenta que hubo que importar U$S 9300 millones de combustible el año pasado, son elementos que le ponen trabas al consenso privatizador, pero la pregunta es ¿hay que volver al estado anterior?

La YPF estatal previa a la privatización le vendía petróleo subsidiado a Esso, Shell y era también objeto de la especulación de las clases dominantes. YPF en los ’70 fue la empresa que más se endeudó, en el momento que estaban subiendo los precios internacionales, entonces no hay que volver a la YPF estatal del modelo previo y mucho menos a la privatizada de los últimos 20 años. Este debate todavía no está y algunos estamos planteando que hay que pensar en la socialización de YPF.

MH: Justamente había tomado nota de ese tema ya que supone la participación del Estado en sus distintos niveles, nacional, provincial y municipal pero también a usuarios y trabajadores.

JG: Me parece que ese es un debate que hay que hacer, no es sencillo pasar a una gestión de participación popular, comunitaria, social, hasta me animaría a decir que no estamos acostumbrados a decidir sobre temas estratégicos, lo cual no quiere decir que no sea ese el camino. Hay que construir un involucramiento de la sociedad. A mí me preocupa que una vez expropiada YPF, puesta a funcionar la intervención, solo se aumente la producción. ¿Para qué? ¿Cuál es el destino? ¿Si hay necesidad de recursos a quién se va a invitar? ¿A otras transnacionales? ¿Si Repsol fue depredadora por qué otras empresas no lo serán?

MH: Yo agregaría ¿para qué cambiar a Eskenazi por Bulgheroni?

JG: O a Repsol por Total o Pan American Energy o los capitales chinos. ¿No es el momento para pensar la propuesta que planteó Venezuela: Petroamérica? Una política compartida de América Latina donde los recursos naturales se usen en función de un proyecto emancipador de carácter productivo.

El primer destino del petróleo venezolano es EE. UU. y más de una vez ha planteado que quiere cambiarlo para pensar en un desarrollo alternativo en la región latinoamericana. Eso requiere voluntades compartidas y un desafío a pensar otra producción para satisfacer otras necesidades. América Latina hoy está ganando dinero, creciendo económicamente porque es proveedora de recursos naturales del capitalismo desarrollado que tiene una evidente crisis económica y requiere esas riquezas y, por lo tanto, América Latina y el Caribe están siendo altamente funcionales a la demanda del capitalismo mundial en crisis. Son los temas que tenemos que discutir.

MH: Una última opinión sobre la Cumbre de las Américas.

JG: Recién hablábamos del fin del consenso privatizador, ahora me parece que hay un fin de la política exterior regional.

La Cumbre de las Américas comenzó en 1994 durante la administración Clinton en Miami donde empezó a instalarse una agenda con los presidentes americanos excluida Cuba para avanzar en el ALCA (Area de Libre Comercio de las Américas). En la 4ª Cumbre, Mar del Plata 2005, desapareció de la agenda. EE. UU. y la mayoría de los países quisieron instalar el ALCA y los del Mercosur y Venezuela, minoritarios, plantearon que no podría seguir siendo parte de una agenda común.
Una gran movilización popular acompañó el planteo. La 5ª Cumbre en 2009 en Trinidad y Tobago ya hizo notar el cambio político en América Latina y le arrancaron a EE. UU. que la OEA levantara la prohibición para que Cuba fuera parte del sistema interamericano. La OEA invitó a Cuba a reincorporarse y ésta se dio el gusto de decirle que no le interesaba participar de esa organización.

En la 6ª Cumbre en Cartagena ya no fueron solo el Mercosur y Venezuela sino toda la región en contra de EE. UU. y Canadá, planteando a viva voz las reivindicaciones por Cuba y Malvinas. Esto demuestra que estallaron las Cumbres presidenciales, no solo no fueron Correa y Ortega, tampoco Chávez por razones de salud, Evo Morales pronunció un encendido discurso demostrando la inutilidad de este sistema y en simultáneo han surgido otras experiencias, quizá la más importante sea la de la CELAC (Confederación de Estados Americanos y del Caribe) que muestra que está surgiendo una nueva alternativa si bien con proyectos contradictorios como podrían ser los de Colombia y Venezuela, pero más allá está surgiendo una experiencia de diálogo político que excluye a EE. UU. y Canadá. Esto habla de nuevos tiempos, no quiere decir que esté asegurado, que vaya en un camino lineal a resolver cuestiones muy antiguas de la región, pero pone en evidencia que en la última década se procesó una situación de cambio político en la región y esto tiene que motivarnos a un debate más profundo de las ideas, de los proyectos, porque no se trata de volver al pasado sino de recrear las condiciones para un proyecto innovador, emancipador, donde pensemos más en términos regionales que emocionales. Por eso decía que respecto del petróleo es un momento para pensar integradamente y no solo en un autoabastecimiento para Argentina sino en términos de proyecto compartido.

Proponen denunciar en ONU caso de presos palestinos en Israel

El Cairo, 30 abr (PL) La Liga Árabe (LA) y el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas) acordaron denunciar en la ONU la situación de los prisioneros palestinos y de otros países árabes en cárceles de Israel, informaron hoy ambas organizaciones.

El jefe político de Hamas exiliado en Siria, Khaled Meshaal, indicó que el tema dominó parte de las conversaciones sostenidas el domingo en El Cairo con el secretario general del ente panárabe, Nabil El-Arabi, para ayudar a los presos que llevan 12 días en huelga de hambre.

Explicó que los reos empezaron la llamada batalla de estómagos vacíos para detener la violación de sus derechos por parte de Israel, y sus principales demandas son el cese de confinamientos en solitario que algunos han sufrido por más de 12 años y se derogue la Ley Shalit.

Dicha normativa fue aprobada por Tel Aviv en 2010 para recrudecer las condiciones de cautiverio de los palestinos en un intento por presionar a Hamas a liberar al entonces soldado Gilad Shalit, capturado en Gaza en 2006 y puesto en libertad en octubre pasado.

La LA reprobó en duros términos el encarcelamiento que sufren miles de árabes, incluidos palestinos, libaneses y egipcios, en Israel, y alertó del peligro para la vida de los mil 200 que empezaron una huelga de hambre el 17 de abril, a quienes luego se sumaron otros 800.

Fuentes de la entidad regional indicaron que Meshaal explicó a El-Arabi el entendimiento que prevalece entre él y el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmoud Abbas, en el tema de los detenidos palestinos en el Estado sionista.

Apuntó que el jueves coincidió con Abbas en que la ANP llevará el tema de los presos a foros mundiales para presionar a Israel.

Respecto a la reconciliación entre Hamas y Al-Fatah, movimiento que también lidera el presidente palestino, el jefe político islamista alegó la existencia de "complejidades, algunas disparidades y presiones externas" que evitó puntualizar.

Sin embargo, se mostró optimista de que "todo eso será superado" mediante más intercomunicación y con la ayuda de Egipto y otros países árabes, razón por la cual se reunió el sábado en esta capital con el jefe de la inteligencia egipcia, Murad Muwafi, para tratar esos temas.

Encomió el entendimiento de Muwafi respecto al tema de los prisioneros, y valoró el interés mostrado por el canciller egipcio, Mohamed Kamel Amr, quien prometió apoyar esfuerzos en ese sentido.

Por otro lado, medios de la ANP informaron este lunes que el presidente Abbas y el primer ministro palestino, Salam Fayyad, discutieron una remodelación del gobierno en el que este último retendría el cargo, pero reemplazará algunos titulares de carteras.

Vientos dejan sin electricidad a miles de hogares franceses

París, 30 abr (PL) Miles de hogares sin electricidad y cuantiosos daños materiales ocasionaron los fuertes vientos que este fin de semana afectaron parte del territorio francés, según informaciones publicadas hoy.

Las ráfagas de hasta 150 kilómetros por hora derribaron árboles y torres de alta tensión y arrancaron techos de viviendas y vallas, aunque afortunadamente no hubo que lamentar pérdidas de vidas.

En las regiones de Rhône-Alpes, Bourgogne y Auvergne todavía este lunes 16 mil casas están sin electricidad, informó la empresa dedicada al suministro de energía.

A causa del vendaval también el fin de semana fue cerrado de manera temporal el túnel de Mont Blanc, que une por carretera a Francia e Italia.

La situación climatológica afectó sobre todo el centro y sur de Francia y obligó a las autoridades a decretar la alerta naranja en nueve departamentos.

Semana decisiva en elecciones presidenciales francesas


Imagen activa
París, 30 abr (PL) Los candidatos a la presidencia francesa, François Hollande y Nicolás Sarkozy, encaran la última semana de campaña electoral, cuyo principal evento será un debate por televisión el próximo miércoles.

Hollande, propuesto por el Partido Socialista (PS), entra en la recta final de la contienda con una ventaja en las encuestas de intención de voto de entre seis y 10 puntos.

Un sondeo publicado este lunes señala que existe una amplia aprobación hacia su estrategia de campaña, la cual es avalada por el 92 por ciento de los entrevistados.

En cambio, Sarkosy, presidente del país y candidato a la reelección de la Unión por un Movimiento Popular (UMP), ha estado siempre en desventaja en todas las encuestas realizadas para la ronda definitiva del próximo 6 de mayo.

El 49 por ciento de los electores critican su discurso al considerar que giró demasiado a la derecha en busca de los votos del Frente Nacional y el 44 por ciento están de acuerdo con esa táctica.

Ambos se encontrarán cara a cara en un debate para defender su proyecto de gobierno el próximo 2 de mayo, única confrontación directa de los candidatos a ocupar el Palacio del Elíseo durante los siguientes cinco años.

Sarkozy propone una política de severo rigor presupuestario para equilibrar las finanzas públicas de aquí a 2016, lo cual implica una reducción del gasto en servicios como salud, educación, vivienda y subsidios familiares.

También se dispone a reducir a la mitad el número de extranjeros autorizados para residir en Francia y el combate a la inmigración ilegal y para ello prevé restablecer los controles fronterizos e incluso sacar al país de los acuerdos de Schengen.

Por su parte, el candidato del Partido Socialista rechaza la austeridad y apuesta por la reactivar la economía, y renegociar los acuerdos de rigor presupuestario firmados por la Unión Europea.

Respecto a las finanzas públicas buscará reducir el déficit fiscal y el volumen de la deuda con la creación de un impuesto del 75 por ciento a las ganancias superiores a un millón de euros anuales y la supresión de exoneraciones fiscales a las empresas.

Ambos disponen hasta el viernes a la medianoche para hacer proselitismo, momento en que debe cesar toda actividad de propaganda, así como la publicación de encuestas.

Las elecciones comenzarán el sábado venidero en varios departamentos y colectividades de ultramar, así como en los consulados de Francia ubicados en el continente americano, para compensar la diferencia de horario.

El domingo las urnas abren en el área metropolitana a las 08:00 hora local (06:00 GMT) y comienzan a cerrar escalonadamente a partir de las 18:00 (16:00 GMT).

Classificació jornada 36ª Primera divisió


EQUIP Punts TOTALS A CASA FORA
PJ PG PE PP GF GC PJ PG PE PP GF GC PJ PG PE PP GF GC
1 Real Madrid Real Madrid 91 35 29 4 2 112 30 18 15 2 1 66 18 17 14 2 1 46 12
2 Barcelona Barcelona 84 35 26 6 3 104 26 17 15 1 1 65 10 18 11 5 2 39 16
3 Valencia Valencia 55 35 15 10 10 54 43 17 9 4 4 35 20 18 6 6 6 19 23
4 Málaga Málaga 55 35 16 7 12 51 47 18 12 3 3 34 21 17 4 4 9 17 26
5 Levante Levante 52 35 15 7 13 51 48 18 10 3 5 30 19 17 5 4 8 21 29
6 At. Madrid At. Madrid 49 35 13 10 12 49 44 17 10 4 3 33 15 18 3 6 9 16 29
7 Athletic Club Ath.Bilbao 48 35 12 12 11 49 46 17 8 6 3 29 18 18 4 6 8 20 28
8 Osasuna Osasuna 48 35 11 15 9 39 55 18 9 6 3 25 19 17 2 9 6 14 36
9 Sevilla Sevilla 46 35 12 10 13 41 42 17 8 4 5 26 21 18 4 6 8 15 21
10 Mallorca Mallorca 46 35 12 10 13 39 42 17 7 5 5 19 15 18 5 5 8 20 27
11 Espanyol Espanyol 45 35 12 9 14 44 49 18 9 3 6 30 23 17 3 6 8 14 26
12 Getafe Getafe 45 35 12 9 14 39 48 17 8 5 4 23 16 18 4 4 10 16 32
13 Real Sociedad Real Sociedad 43 35 11 10 14 44 50 18 8 6 4 28 17 17 3 4 10 16 33
14 Betis Betis 43 35 12 7 16 42 51 18 7 6 5 26 23 17 5 1 11 16 28
15 Rayo Vallecano Rayo 40 35 12 4 19 50 67 18 7 1 10 28 26 17 5 3 9 22 41
16 Granada C.F Granada 39 35 11 6 18 32 52 17 7 5 5 19 17 18 4 1 13 13 35
17 Villarreal Villarreal 38 35 8 14 13 36 49 18 6 10 2 26 19 17 2 4 11 10 30
18 Zaragoza Zaragoza 34 35 9 7 19 31 60 17 6 4 7 16 23 18 3 3 12 15 37
19 Sporting de Gijón Sporting 34 35 9 7 19 38 64 17 6 4 7 20 22 18 3 3 12 18 42
20 Racing de Santander Racing 26 35 4 14 17 24 56 18 3 7 8 9 20 17 1 7 9 15 36