.

.

domingo, 22 de abril de 2012

Tacos de bisteck y pure de papas con chorizo



El juicio contra Megaupload podría no llevarse a cabo jamás

fayerwayer.com


Y en un nuevo vaivén en el affaire Megaupload versus la justicia, ahora resulta que el juez estadounidense a cargo del caso comentó al NZ Herald que el juicio contra Kim Dotcom podría “nunca ocurrir”. Básicamente, porque no habrían cargos criminales que se le puedan achacar a Dotcom y su compañía, por encontrarse esta fuera de la jurisdicción de Estados Unidos.

Para que el juicio se lleve a cabo, lo primero es que la extradición de Kim Dotcom sea un hecho, y el requisito principal para esa extradición es que los cargos conlleven una pena mínima de cinco años de cárcel; sin embargo, la pena por cargos de copyrights solo se castigan con un máximo de cuatro años tras las rejas. El juez Liam O’Grady cree que el caso está “en el aire”, y lo más probable es que no haya un juicio ni nada por el estilo, dado que los motivos y la evidencia presentada contra Megaupload necesita estudiarse y revisarse de mejor forma. Algo que hasta ahora no se ha hecho.

Ira Rothken, abogado defensor de Megaupload, aprovechó este nuevo giro en los acontecimientos para decir que, si bien a Kim Dotcom se le podría enjuiciar en un caso civil, “no se ha hecho todavía simplemente porque no se puede”. Y el hecho de que Megaupload como compañía no esté en territorio estadounidense ya invalida inmediatamente cualquier cargo criminal.

Por su parte, el propio Kim Dotcom se dió el tiempo para hablar de los nuevos sucesos, y si bien esto es un pequeño triunfo para su causa, no está del todo contento. Según Dotcom, la persecución y el cierre a Megaupload afectó también a otras compañías subsidiarias, dejó a mucha gente sin sus trabajos, y a miles de personas sin acceso a archivos que no rompían con ninguna regulación de derechos de autor.

“Todo esto fue posible gracias a la corrupción de los altos niveles políticos, como un favor a los intereses de los extremistas de Hollywood. Un truco para asegurarse una reelección”, cierra Dotcom. Y no es el primer error cometido por las autoridades en el juicio contra Megaupload, ya que hace algún tiempo se descubrió que un error de papeleo dejaba nula la resolución de incautación de los bienes personales del fundador de la compañía.

Links:

Comunistas uruguayos apoyan intervención de petrolera por Argentina

Montevideo, 22 abr (PL) El secretario general del Partido Comunista uruguayo, Eduardo Lorier, expresó su apoyo a la decisión del gobierno argentino de nacionalizar la empresa petrolera YPF, reportó hoy aquí la prensa local.
Lorier subrayó que la decisión de "recuperar la petrolera estatal YPF, rematada y regalada por (Carlos) Menem a la española Repsol", fue una medida que el Partido aplaude, "porque va en el camino que hay que ir", informó el diario La República.

"Apoyamos la postura de nuestro gobierno y del presidente (José) Mujica, que rechazó el prepo (prepotencia) de la Europa rica", expresó de acuerdo con la fuente.

El máximo dirigente de los comunistas de este país destacó también el planteamiento de la presidenta argentina, Cristina Fernández, en la Cumbre de las Américas de Cartagena de Indias, Colombia, donde reivindicó la soberanía de su país sobre las islas Malvinas.

Lorier formuló esas consideraciones durante el acto efectuado anoche por los 40 años del asesinato en la capitalina seccional 20 de la barriada de Paso Molino, de ocho militantes comunistas.

En la ceremonia intervino el presidente del Frente Amplio, Jorge Brovetto, quien reafirmó el camino seguido por las administraciones de la coalición de izquierda en materia de derechos humanos, amplió La República.

La batalla que Argentina sí ganó

La mano de la presidenta de Argentina sujetando un tubo con una muestra de petróleo de YPF. / AP

A lo largo de su andadura como presidente de Repsol, Antonio Brufau ha negociado con líderes mundiales en situaciones un tanto peculiares. Muamar el Gadafi lo atendió varias veces en su jaima de Trípoli mientras en la puerta ordeñaban las cabras y pastoreaban los camellos; el boliviano Evo Morales lo recibió a las cinco de la mañana en La Paz; con el presidente Hugo Chávez departió mientras el mandatario venezolano conducía un Mercedes desde la Gran Vía de Madrid hasta el aeropuerto de Barajas, y Fidel Castro le concedió audiencia a las dos de la madrugada en La Habana.

En la Casa Rosada, sede del Gobierno argentino, Brufau tuvo que esperar a veces varias horas para acceder al despacho presidencial. Pero cuando llegaba acompañado de Sebastián Eskenazi, el hombre al que vendió el 25% de Repsol-YPF cuando Néstor Kirchner le obligó a argentinizar la compañía, no esperaba ni un minuto. Eskenazi era íntimo amigo de los Kirchner. Néstor y Cristina vieron con muy buenos ojos en 2008 que los Eskenazi pagaran solo el 10% de las acciones que compraron. Para el resto, pedirían créditos. ¿Y cómo pensaban los Eskenazi pagar los créditos? Con el dinero que les abonase la empresa en el reparto de dividendos. “Así me compro yo también la Coca-Cola”, dijo esta semana el periodista argentino Jorge Lanata. La operación le pareció un tanto extraña entonces a algunos analistas argentinos, y les sigue pareciendo extraña. Pero entonces, casi todo el mundo parecía contento: Brufau, los Kirchner y, por supuesto, los Eskenazi.

Brufau trabó relaciones muy fluidas con el ministro de Planificación, Julio de Vido, responsable de la política energética del país en los últimos nueve años. El presidente de Repsol conocía bien a la gente que era necesario conocer bien: los empresarios, los periodistas más influyentes, los gobernadores de las provincias petroleras, los consultores de energía más prestigiosos… Y cuando murió Néstor Kirchner, en 2010, no perdió la brújula en los laberínticos pasillos del poder peronista. Unos ministros llegaban, otros se iban, pero Julio de Vido seguía ahí. Y los Eskenazi continuaban manteniendo buenas relaciones con la presidenta. Hasta el año pasado, ella elogiaba su gestión empresarial en público y lo trataba de Antonio ante las cámaras.

De pronto, a principios de 2011, lo que era blanco se volvió negro

De pronto, a principios de diciembre de 2011, todo lo que era blanco se volvió negro. De Vido empezó a pedir que la empresa invirtiera más en explorar y producir petróleo. De Vido había acudido con su esposa en varias ocasiones a la casa porteña de Brufau. Pero el trato se enfrió de pronto. El fino olfato de Brufau no tuvo que esmerarse mucho para darse cuenta de que las cosas estaban cambiando. Las cuentas no cuadraban en el país. El año pasado Argentina tuvo que importar hidrocarburos por valor de 10.000 millones de dólares (7.500 millones de euros), y para este año se prevé que sean por lo menos 9.000 millones. ¿Responsable? Repsol-YPF, que solo representa un tercio de la producción en Argentina. ¿Por qué nunca denunció De Vido esa situación y el representante en la dirección de YPF por parte del Estado, Roberto Baratta, vino aprobando todas las decisiones del directorio durante los últimos años? La situación recordaba demasiado a la escena de Casablanca en la que el oficial francés que solía jugar en el casino cierra el local porque de pronto descubre que ahí se juega.

Repsol aportó cifras en las que mostraba que en 2001 tenía 8.867 empleados directos y el año pasado 16.048. Enseñó cuadros con datos del propio Gobierno en los que se veía cómo el año 1999, cuando compró YPF, invirtió 1.000 millones de dólares, y desde entonces había venido aumentando la cifra casi todos los años hasta los 2.990 millones de 2011. Para 2012 prometía 3.500 millones de dólares. Pero sus interlocutores decían que eso no era suficiente, que había descendido mucho su producción. Antonio Brufau viajó varias veces desde Madrid a Buenos Aires para explicar que la mayoría de los pozos eran maduros, es decir, muy explotados y con pocas reservas.

De Vido, responsable de la política energética de los últimos años, debía saberlo. Pero de pronto, el interlocutor válido ya no era De Vido. Ahora se presentaba a las reuniones un hombre de 41 años y patillas de hacha, vestido sin corbata, que nunca antes había puesto un pie en el complejo mundo de la industria petrolera. Se trataba de Axel Kicillof, el viceministro de Economía. Su discurso estaba en las antípodas de lo que Brufau representaba, pero era amigo de Máximo Kirchner, hijo de la presidenta. Y, sobre todo, era el hombre a quien la presidenta parecía escuchar. Brufau creía que Kicillof estaba preparando un borrador para expropiarle. Quería negociar directamente con la presidenta, pero ella no le atendía. Los gobernadores petroleros empezaron a revertir áreas de explotación y Repsol-YPF fue perdiendo valor en Wall Street.

Finalmente, el lunes 16 de abril, después de cuatro meses de acoso y derribo, Cristina Fernández anunció la expropiación de YPF. No había que encargar muchas encuestas para darse cuenta de que nueve de cada diez argentinos se mostrarían favorables a la medida. En España no hay ninguna empresa que se pueda comparar ni remotamente con YPF en cuanto a la carga identitaria y sentimental que esa marca representa para los argentinos. YPF fue la primera explotación estatal petrolera del mundo. Estuvo presente en la mitad de los 200 años de vida que tiene el país y representa la nostalgia de la soberanía energética perdida, de todo lo que se podía haber sido y no se es.

Ante esos sentimientos, poco podían hacer las cifras de Brufau. El presidente de Repsol insistía en que la empresa solo representaba un tercio de la producción y se la estaba discriminando. Pero Kicillof la responsabilizó del 71% de la caída en la producción del petróleo en el último año y del 70% en la producción de gas.

Axel Kicillof toma las riendas de la política energética

Al día siguiente de la expropiación, Kicillof expuso el proyecto de ley, durante dos horas y media ante todos los senadores de Argentina. No faltaron en su discurso menciones a España y a elefantes. También a cerdos. “Los llamados PIGS. PIGS es el nombre con el que bautizó el stablishment económico… pigs, ¡cerdos!, a algunas economías europeas como Portugal, Italia, Grecia, España. Pigs, hay peipers [papers, documentos] de grandes economistas llamándolos cerdos. Le pido a España que recupere la dignidad en este sentido, que mire lo que le están recomendando la derecha y los guitarristas de libre mercado. ¡Y cómo los llaman! Después de haber cumplido con esas recetas tienen grandes problemas económicos. Pero los grandes problemas económicos no es ese default de la deuda externa en el que iba a caer Grecia exclusivamente. Los problemas económicos que mira este Gobierno y que no están en los libros de texto son el desempleo, el nivel salarial, el nivel de las jubilaciones, el bienestar de la gente. Esos son los problemas, los grandes y gravísimos problemas económicos. No lo que hace el Estado argentino con una empresa… ¡argentina!”.

Manifestación a favor de la expropiación de YPF. / REUTERS

Con un evidente dominio de la oratoria, Kicillof escenificó lo que ya se venía comentando en Argentina. La Cámpora, la asociación juvenil que lidera Máximo Kirchner, se estaba afianzando en el poder. De Vido había sido nombrado interventor de YPF, pero Kicillof será su director adjunto y jugará un papel clave en el sector energético. De entrada, ya advirtió que los empresarios como Brufau no tienen nada que enseñarle. “Cuando se trata de empresarios extranjeros, ¿qué van a saber de lo que estamos haciendo acá? ¿Qué van a creer, en que estamos convencidos de lo que estamos haciendo y que lo estamos llevando por una senda responsable y que ha dado frutos completamente distintos de lo que está ocurriendo en situaciones de países europeos como la propia España? Que nosotros ya hemos probado el gusto amargo de ajuste. Y ya sabemos que cuando hay una profunda crisis, lo peor que se puede hacer es pensar que el Estado es malo, que el Estado es el problema. El Estado es la solución. Y lo hemos visto en la Argentina. No estoy dándole consejos a España. Simplemente digo que cuando hay recesión y crisis el Estado se vuelve en un actor clave para revitalizar la demanda y la producción. Entonces, el ajuste del poder adquisitivo de los jubilados lo hemos vivido nosotros. (…) ¿Cómo vamos a retirar al Estado de funciones vitales? Estos empresarios como Brufau, ¿qué va a entender lo que estamos haciendo, cuando está pensando en la expansión trasnacional de un grupo que lo ha hecho en buena medida a expensas de los dividendos girados por nuestra compañía petrolera?”.

Un analista argentino subraya el atractivo de la figura de Kicillof. “Seguramente, en España, con la crisis que atraviesa, esas palabras contra los excesos del libre mercado pueden resultar muy atractivas. Y como personaje literario es muy interesante: un profesor de economía de aspecto juvenil que le planta cara al gigante de Repsol y habla más de dos horas en el Senado con el dedo índice levantado. Pero ese señor va a estar al frente de YPF. A los españoles les puede resultar muy simpático y atractivo un personaje así. Pero seguro que no querrían tenerlo al frente de Repsol”.

Nueve de cada diez argentinos apoyan la medida, según las encuestas

Algunos analistas se muestran apesadumbrados por la decisión de expropiar. Creen que una vez más Argentina ha vivido un sentimiento malvinero de euforia nacional colectiva que terminará pagando caro. Pero esas voces son muy escasas. Mientras arreciaban el viernes los mensajes de reprobación internacional de la Unión Europea y de EEUU, Cristina Fernández de Kirchner seguía envolviéndose en los grandes sentimientos de la bandera de Argentina. En su cuenta de Twitter, con un millón de seguidores, se pudo leer: “Desde allá, desde Casa Rosada, miramos al país de frente, hacia el Norte, el Sur, el Centro, toda esa inmensa geografía que estaba esperando”. Y después: “Quiero agradecer porque es hora de que la Argentina inicie una etapa diferente, de grandeza, donde los que están en la oposición también apoyen”. En efecto, casi toda la oposición en pleno apoyó la medida en el Senado. Hasta uno de los hombres más defenestrados del país, el senador peronista Carlos Menem, que fue quien privatizó YPF votó a favor de la expropiación.

“La gente siente que recuperó algo que le pertenece”, señala Víctor Bronstein, director del centro de Estudios de Energía, Política y Sociedad. “Es un sentimiento popular y hay que respetarlo. Ahora queda por saber si la empresa estatal puede hacerse cargo del problema. Yo creo que contamina el funcionamiento de la empresa el hecho de que las provincias tengan poder en el directorio. La presidenta compara a Petrobras como empresa mixta que funciona bien. Pero en Brasil, donde los Estados tienen más autonomía que en Argentina, los recursos de petróleo y gas pertenecen a la nación, no se negocian con las provincias, no tiene sentido”.

Bronstein cree que la crítica que se le hace a Repsol en cuanto a que decidió invertir más en producir que en explorar es relativa, porque va en contra de los propios intereses de la compañía. “Toda empresa petrolera sabe que tiene que mantener un nivel de reserva, porque si no se le acaba el negocio”. Sin embargo, Bronstein cree que Repsol decidió explorar menos porque priorizó inversiones internacionales. “Solo actuó cuando le apretaron el zapato. Y ya era demasiado tarde”.

Jorge Lapeña, secretario de Energía de Raúl Alfonsín (1983-1989), también coincide en que “faltó exploración”. Pero no culpa tanto a la empresa como al Gobierno que lo toleró. “Todas las empresas privadas exploran menos pozos en Argentina que la mitad de lo que exploraba la YPF estatal ella sola en la década de los ochenta. El Estado ha fracasado como fiscalizador y planificador”, señala. El antiguo secretario de Alfonsín es una de las pocas voces que se han pronunciado en Argentina contra las formas en que las provincias quitaron concesiones a YPF: “Creo que se tenía que haber hecho una auditoría integral de todos los permisos de exploración y concesiones de todas las empresas”.

En cuanto, a la forma sincronizada en que se ejecutó la expropiación, obligando a los directivos de Repsol-YPF a desalojar la empresa en el mismo momento en que la presidenta anunciaba el proyecto de ley, Kicillof aportó sus razones: había que descubrir los secretos mejor guardados de la empresa. No había nada personal. Solo negocios.

Un tiburón blanco mata al campeón sudafricano de 'bodyboarding'


El campeón sudafricano del deporte acuático "bodyboarding", David Lilienfeld, murió después de ser atacado por un tiburón blanco en Ciudad del Cabo mientras hacía surf con su hermano.

Según fuentes locales, el tiburón era de unos 3 a 5 metros y mordió al joven de 20 años la pierna derecha. Los testigos observaron el ataque del tiburón desde unas rocas con vistas a la bahía, al suroeste del país.

Uno de los testigos que presenció el suceso, Lucille Bester, cuenta que el tiburón se encontraba a unos 20 metros de Lilienfeld, pero asegura que estaba demasiado lejos para alertarlos. "Lo que vimos después fue que el tiburón estaba debajo de uno de los hombres y lo agarro. El tiburón lo sacudió y después lo dejó ir. El surfeador estaba gritando. ¡Fue algo terrible!", narra Bester.

"Después lo volvió a agarrar. Y ahí terminó. Se lo llevó abajo. La primera vez que lo agarró no había sangre. Ya la segunda vez había", asegura Bester.

El surfeador Mat Marais también presenció el ataque: "Vi su gran aleta dorsal y después de eso vi como fue atacado. Él estaba en el agua y no en su tableta. De repente el tiburón se dio la vuelta y le atacó nuevamente. Justo antes de que fuera atacado, trató de usar su tableta para frenarlo. Empujaba la cabeza del tiburón con su tableta. Pero en segundos el agua cambió de azul turquesa a rojo".

El hermano de Lilienfeld, Gustavo llevó su cuerpo a la playa. El padre, Dirk Lilienfeld, habló con la policía y los medios de comunicación. "Esta era su vida y murió haciendo lo que amaba", apuntó el padre a la policía local.

Prostitutas de Barcelona se movilizan contra la prohibición de ejercer en la calle

Prostitutas de Barcelona han puesto en marcha diversas iniciativas para poner de manifiesto su rechazo a la futura prohibición que ejerzan en la calle y reivindicar sus derechos, entre las que resalta una manifestación el próximo jueves por el centro de la ciudad.

La campaña 'Prostitutas Indignadas' aglutina a mujeres que ejercen la prostitución, colectivos, entidades y vecinos, y quiere hacer visible tanto con acciones ciudadanas como en las redes sociales en Internet su oposición a la modificación de la ordenanza de civismo, que entrará en vigor en verano para endurecer las multas a meretrices y clientes y prohibir el sexo en la calle.

Así, han organizado una movilización ciudadana en defensa de los derechos de las mujeres que ejercen la prostitución el 26 de abril, en una manifestación que saldrá de la calle Sant Ramon -conocido punto de la capital catalana donde se pueden contratar servicios sexuales- y finalizará en plaza Sant Jaume, ante el edificio consistorial.

Esta concentración se suma a los carteles que se pueden ver desde hace unos días en zonas del barrio del Raval -donde la prostitución callejera es más elevada-, y que incluyen mensajes de reivindicación y denuncia de las consecuencias de la revisión de la ordenanza, todos ellos con fondo negro y letras blancas y rojas.

Este jueves, además, inauguraron sus canales de difusión en Internet: han abierto una página en Facebook, un usuario en Twitter y un blog, que han estrenado con una nota explicativa de la campaña.

"Discriminación, persecución policial, criminalización y acoso son solamente algunas de las repercusiones de la prohibición de la prostitución que desde diferentes sectores se han denunciado y que la Campaña Prostitutas Indignadas considera deben hacerse oír", informan en la apertura de la página, y reclaman políticas públicas que respeten los derechos ciudadanos de las prostitutas y eviten respuestas de carácter represivo o policial.

Desarticulan una red que obligaba a discapacitados a ejercer la mendicidad

Agentes de la Policía Nacional y de la Policía Municipal de Madrid, en una operación conjunta, han detenido a ocho personas y han desarticulado una red que obligaba a discapacitados a ejercer la mendicidad en las calles de Madrid.

Según ha informado este domingo la Jefatura Superior de Policía de Madrid, en esta operación han sido liberadas diez personas con diferentes minusvalías que fueron seleccionadas en Rumania y trasladadas a España con falsas promesas de trabajo y asistencia sanitaria para obligarles a mendigar.

Los cabecillas de la banda repartían a las víctimas en diferentes puntos de la capital a las 7 horas y las recogían 12 horas después para arrebatarles el efectivo conseguido, 80 euros diarios de media por persona. Los discapacitados eran hacinados para que pasaran la noche en una vivienda con habitaciones insalubres y sin ventilación exterior.

La investigación comenzó el pasado mes de septiembre. A través de diversas gestiones, los agentes pudieron comprobar que los discapacitados que mendigaban durante el día pernoctaban en una vivienda situada en el distrito de Puente de Vallecas.

Controles y amenazas

A partir de entonces, los investigadores se dieron cuenta de que sobre las 7 horas los discapacitados eran recogidos en diferentes vehículos, trasladados y colocados estratégicamente en cruces de la ciudad con gran afluencia de tráfico y, así, inspirar en los usuarios de la vía un sentimiento de "pena" para conseguir mayores ingresos.

Durante la jornada de "trabajo", eran visitados en varias ocasiones por miembros de la organización para recaudar el efectivo obtenido, darles un bocadillo e intimidarlos en el caso de que no hubieran conseguido el dinero que consideraban suficiente.

Cuando los jefes de la red consideraban que la jornada de trabajo había llegado a su fin, los discapacitados eran nuevamente recogidos y trasladados hasta el inmueble de origen para pernoctar y continuar al día siguiente con su labor de mendicidad. En el caso de que la casa estuviera "completa", les dejaban en diversos parques de la ciudad donde dormían para volver a ser recogidos por las mañana.

Las pesquisas han culminado con un operativo desarrollado de madrugada en torno a la vivienda de Puente de Vallecas. Allí los agentes han localizado a diez personas en condiciones infrahumanas, que han sido asistidas por el SAMUR Social.

En el mismo domicilio han sido arrestados los ocho integrantes del grupo. A la cabeza de la organización se encontraba un matrimonio que se encargaba del control del grupo y de la recaudación y blanqueo del dinero, que enviaban a Rumania.

El resto de los detenidos se dedicaban al control y reparto de las víctimas por los diversos puntos donde ejercían la mendicidad. La investigación ha sido desarrollada conjuntamente por la Brigada Provincial de Extranjería y Documentación de Madrid de la Policía Nacional y por la Unidad Integral del distrito de Carabanchel de la Policía Municipal de Madrid.

Los primeros sondeos vaticinan una victoria ajustada de Hollande


"El mundo nos observa, no se preguntan tanto quién será el vencedor hoy sino qué política se seguirá a partir de ahora". El candidato socialista François Hollande aseguró a un grupo de periodistas tras votar esta mañana que su voluntad es la de dar "un nuevo aliento a Francia y otra orientación a Europa", según recoge el periódico Le Parisien.

"Elegir un presidente de la República no es una elección que afecta sólo a la nación sino a toda Europa, y por eso todo el mundo mira hoy a Francia", dijo el socialista.

Si hay o no giro en la política gala lo decidirán los 44,3 millones de electores franceses acuden a las urnas. A las 8.00 horas han abierto sus puertas los 85.000 colegios electorales repartidos por todo el Hexágono, que lo estarán hasta las 20.00 horas. De los diez políticos que se postulan como próximos inquilinos del Elíseo, ocho de ellos dejarán de ser candidatos esta noche y sólo dos concurrirán el próximo 6 de mayo a la segunda –y decisiva– ronda.

Los primeros sondeos difundidos por el periódico belga 'Le Soir' colocan a Hollande por delante de Sarkozy. Según una encuesta a pie de urna de Opinion Way publicada por el citado diario, el socialista tendría entre el 27 y el 29% de los votos, Sarkozy entre el 25 y el 26%. Marine Le Pen se posicionaría en tercer lugar, por delante de Jean Luc Mélenchon, con entre el 16 y el 17% de los votos del electorado, siempre según Le Soir.

Las cifras iniciales correspondieron a colonias de ultramar. En Saint-Pierre y Miquelon Hollande gana con el 33,7% de apoyos frente al 18% de Sarkozy. En Guadalupe, la diferencia es aún mayor: Hollande 57% y 23% de Sarkozy.

Según los datos de participación del Ministerio del Interior, a las 17.00 horas había votado el 70,59% de los electores, una cifra ligeramente inferior a la registrada en 2007, cuando lo había hecho el 73%. Los datos son, eso sí, ligeramente superiores a los de 2002, cuando a la misma hora sólo el 58% de los franceses había depositado su papeleta en las urnas.

Más o menos madrugadores

Dando ejemplo a unos franceses con pocas ganas de votar (se espera que la abstención roce el 30%), a mediodía la mayoría de los candidatos a las Presidenciales en Francia ya habían cumplido con su deber democrático. El último en hacerlo ha sido Nicolas Sarkozy, que, acompañado por su esposa, Carla Bruni, ha depositado su papeleta en un colegio del distrito 6 de París.

¿Pero quiénes serán los finalistas que se disputarán la jefatura del estado dentro de dos semanas? Las últimas encuestas difundidas el viernes 20, antes de la reglamentaria jornada de reflexión, daban como favoritos para acceder al siguiente nivel al presidente saliente Nicolas Sarkozy (Unión por un Movimiento Popular) y al socialista François Hollande (PS).

Pero eso está por ver ya que, dos días antes de la primera cita con las urnas, los institutos de opinión detectaban todavía un 28% de electores indecisos. Así que cabe la posibilidad de que el radical Jean-Luc Mélenchon (Frente de Izquierda) o la ultranacionalista Marine Le Pen (Frente Nacional), ambos con 'scores' que rondan el 15-18 %, puedan dar la campanada echando a alguno de los dos líderes de los partidos mayoritarios.

Si estos fueran unos comicios normales, tal posibilidad resultaría remota y casi descabellada. Pero Francia es un país que se juega en esta quincena muchas cosas. Entre ellas –si no la más vital, sí la que más preocupa a los ciudadanos–, la supervivencia de un modelo de bienestar social que es la envidia de media Europa pero, a decir de medios tan serios como 'The Economist' o 'The New York Times' e instituciones internacionales tan creíbles como el FMI o la OCDE, resulta a estas alturas casi insostenible.

Así que los franceses no buscan en este plebiscito un presidente, sino casi un salvador, un hacedor de milagros que logre multiplicar los panes y los peces. Hablando en plata: mantener las prestaciones estatales que reciben los parados y jubilados así como las ayudas a las familias y los empleos de 5.200.000 funcionarios y las 35 horas de horario semanal máximo y muchas otras regalías, sin tener que subir los impuestos y reduciendo al mismo tiempo, en la medida que se pueda, un déficit del 5,5% del PIB y una deuda pública acumulada del 85,9%.

Promesas de difícil cumplimiento

¿Puede hacerse? Nadie sabe bien cómo. El caso es que todos los presidenciables han efectuado promesas que sus ministros de Economía difícilmente podrán cumplir. De ahí que semanarios políticos como el izquierdista 'Marianne' o el conservador 'L'Express' hayan dedicado sus portadas a “las mentiras de la campaña”, denunciando el dato falso o la imposibilidad tangible de poner en práctica tal o cual propuesta.

En estas circunstancias, cabe entender que se vaticine una abstención que ronde el 23-26% y que los electores extremistas vayan a obtener, previsiblemente, un tercio del apoyo popular. La inmigración como fuente de todo mal y el proteccionismo anti-europeista y la nostalgia del franco en detrimento del euro que propugna Marine Le Pen resultan tan llamativos –o atractivos– como esa insurrección ciudadana con nacionalización de las grandes corporaciones y tasación salvaje de los ricos que evoca Jean-Luc Mélenchon. Dos utopías irrealizables que hacen parecer unos sosainas a la pareja de previsibles finalistas.

Sosos, quizá sean, pero no inofensivos. Tanto si el 6 de mayo se impone Hollande (probabilidad alta) como si lo hace Sarkozy (probabilidad escasa), el presidente que salga de estos comicios tendrá que llamar a las puertas de la Unión Europea para plantear algunas de las promesas que ha realizado al pueblo de Francia y que afectan, según los casos, al tratado de Schengen, la regla de oro, el pacto de austeridad presupuestaria, el papel del BCE y la hipotética emisión de eurobonos.

O sea que toda Europa contempla hoy expectante los resultados de un sufragio en el que la segunda economía del continente pone en juego su propia identidad y el papel que ha de jugar, el próximo quinquenio, en el seno de la Unión Europea, la ONU e incluso la OTAN. Y la primera en estar preocupada es Angela Merkel, la canciller alemana que ha tenido todos estos años en el mandatario conservador galo su mayor aliado internacional.

En una UE donde 23 de los 27 países miembros están regidos por gobiernos de derechas, un viraje de Francia hacia la izquierda sería el presentimiento de un cambio gradual y generalizado. O acaso es que todos los ejecutivos que han sufrido la crisis reciben un castigo en las urnas por su falta de previsión o de firmeza con el sector financiero...

En todo eso estarán pensando hoy los franceses cuando acudan a votar y los candidatos, durante estas horas de tensa espera que les quedan hasta que, a partir de los 20.00 horas, se empiecen a divulgar resultados parciales. Sarkozy ha sido el último en ejercer su derecho al voto. Lo ha hecho sólo unos segundos antes que Eva Joly, candidata del partido ecologista. Más madrugador ha sido el centrista François Bayrou (Modem), que acudió a votar a las 8.30 a su colegio electoral en la localidad de Pau.

Jean-Luc Mélenchon, del Frente Izquierda, votó antes de las diez de la mañana en un colegio del distrito número 10 de París. "Es emocionante, es el momento supremo de la religión republicana: Todo el mundo va a votar, todo el mundo es serio, todo el mundo se pone la corbata...", señaló, emocionado, el político. Al mismo momento votaba también el favorito en los sondeos. Acompañado por su pareja, Valérie Trierweiler, François Hollande llegó poco después de las diez a su colegio electoral en la localidad de Tulle, en Corrèze.

El ritual de Hollande

Tras depositar su papeleta en las urnas el socialista se dio una vuelta por todas las oficinas electorales, de las más favorables a las más desfavorables, en este orden. Se trata de un ritual que el político sigue todas las jornadas electorales. "Más que la superstición, se trata de cumplir con una costumbre", según el socialista.

Tras la votación, está previsto que el candidato comparta una comida con los electos de la localidad y con su compañera en el restaurante El Central, de Tulle, donde acostumbra a acudir todos los domingos de elecciones. Tras el almuerzo seguirá la jornada desde su oficina de Tulle y después volverá París en avión privado para hacer las primeras valoraciones de los resultados.

Además de los favoritos, también han votado ya Philippe Poutou, del Nuevo Partido Anticapitalista; Nathalie Arthaud, de Lucha Obrera; Jacques Cheminade, de Solidaridad y Progreso; y Marine Le Pen, del Frente Nacional. Esta última llegó a las once en punto al colegio electoral en Hénin (Beaumont), acompañada de su director de comunicación y sus guardaespaldas. La política se introdujo en la cabina de voto con su propia papeleta y las de Cheminade, Poutou y Bayrou. Además, también ejerció su derecho al voto en París el ex presidente del FMI y aspirante a candidato, Dominique Strauss-Khan.

Prohibidos los sondeos

Durante toda la jornada, la Comisión de Sondeos ha prohibido rigurosamente que se difundan datos de las votaciones, que en los departamentos de ultramar ya tuvieron lugar el sábado. El conjunto de los institutos de opinión se ha comprometido a no filtrar nada, ni siquiera a la prensa extranjera, antes del cierre de la última oficina electoral. Y los medios nacionales están advertidos de que cualquiera que infrinja esa norma –incluso en web– será sancionado con hasta 75.000 euros de multa. Aún así, se espera que, como en otras ocasiones, las televisiones belgas y suizas empiecen a propagar, a partir de las 18.30 horas, algunas estimaciones del sufragio y el diario Libération ha sugerido que, si veía informaciones publicadas en otros medios, se consideraría libre de hacerse eco de ellas.

Para consuelo de nuestros lectores más impacientes, diremos que el sistema de contabilidad de votos en Francia es muy ágil ya que, en la mayoría de las comunas de más de 3.500 habitantes se emplean unas máquinas electrónicas homologadas –el '2.07' de NEDAP-France élection, el 'iVotronic' de ES&S Datamatique o el 'Point & Vote' de Indra Sistemas SA, indistintamente– que permiten digitalizar y transmitir los resultados con una rapidez inusitada. Por lo cual, entre las 20.00 y las 22.00 horas de hoy, se sabrá con toda seguridad el nombre de los dos candidatos que, en las quince próximos días, habrán de batirse duramente por ascender al trono elíseo.