.

.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Diez grandes escapadas por vías verdes de España

El Carrilet - La Garrotxa - Girona

El Carrilet - La Garrotxa - Girona - 1

El carrilet de Sant Feliu de Guíxols fue, durante décadas, el medio de transporte para ir del verde interior gerundense hasta sus playas. Hoy discurre a orillas de los ríos Ter, Brugent y Fluvià, con la siempre estimulante presencia del Parque Natural - Zona Volcánica de la Garrocha al norte.

El Fuso - Desde Oviedo al río Nalón - Oviedo

El Fuso - Desde Oviedo al río Nalón - Oviedo - 2

La ruta nace en el Parque de Invierno de la señorial Oviedo, atraviesa la carretera local Ayones-Llagú y se adentra progresivamente en un paisaje de colinas calizas que obligan a superar los accidentes geográficos mediante puentes y túneles. Ahí se disfruta de las vistas sobre el río, la gran vega fluvial y las aldeas que la circundan.

El Pas - De Astillero a Ontaneda - Santander

El Pas - De Astillero a Ontaneda - Santander - 3

Un camino muy llano que lleva de las tierras pasiegas al mar. Al pie de las montañas, los ríos labraron valles sobre los que anduvieron los ferrocarriles. Uno de ellos comunicaba la villa litoral de Astillero y Ontaneda. Hoy nos deja en la puerta del Parque de la naturaleza de Cabárceno.

La Demanda - Monterrubio de la Demanda - Burgos

La Demanda - Monterrubio de la Demanda - Burgos - 4

Los 54 kilómetros de esta Vía Verde son un fantástico recorrido entre hayedos y pinares. Esta ruta, con una parte asfaltada y otra de tierra compactada, está acondicionada para ciclistas y jinetes, y también es transitable por minusválidos. El recorrido atraviesa en parte la Reserva Nacional de Caza de la Sierra de la Demanda.

La Jara - Montes de Toledo - Castilla La Mancha

La Jara - Montes de Toledo - Castilla La Mancha - 5

Concebida para unir Talavera de la Reina con el macizo extremeño de Villuercas, nunca llegó a circular ningún tren por ella. En ruta alternan los barrancos de vértigo con los embalses, los bosques y las dehesas, vencidos por grandes obras de ingeniería. Además, en Sevilleja de la Jara, se encuentra un centro de recuperación del águila imperial.

Vía Verde de la Sierra - Entre Puerto Sarrón y Olvera - Cádiz

Vía Verde de la Sierra - Entre Puerto Sarrón y Olvera - Cádiz - 6

Por esta Vía Verde nunca pasó tren alguno. Esta excepcional ruta, que sigue paralela a las orillas de numerosos ríos, pasa por lugares tan espectaculares como el peñón de Zaframagón, una de las reservas de buitres más pobladas de Europa.

La Val de Zafán - Matarraña - Zaragoza

La Val de Zafán - Matarraña - Zaragoza - 7

Situada en la antigua vía de ferrocarril que unía Tortosa y las Tierras del Ebro con Aragón, transcurre por bosques solitarios y túneles cercanos a lugares como Alcañiz, escenario de las Guerras Carlistas o la estación de Torre del Compte, hoy simpático hotel y restaurante en ruta.

Plazaola - Navarra y Guipúzcoa

Plazaola - Navarra y Guipúzcoa - 8

Entre las frondosas laderas de hayas y robles de los santuarios naturales de Larraun y Leitzarán, un pequeño ferrocarril serpenteaba incansable hasta su clausura en el siglo XX. Además de disfrutar de los bosques atlánticos de este biótopo natural, el trayecto permite conocer la arquitectura popular de pueblos como Mugiro, Lekunberri y Leitza, donde nació el deportista Iñaki Perurena.

Del Aceite - Subbética - Jaén

Del Aceite - Subbética - Jaén - 9

Recorrido de 58 km. por el sur de la provincia de Córdoba siguiendo el trazado del antiguo Tren del Aceite. Esta ruta entre el río Guadajoz y el pueblo de las Navas del Selpillar, permite disfrutar a ciclistas y caminantes de paisajes de olivares y del Parque Natural de la Sierra Subbética. También se hallan puentes espeluznantes, como el de la Piedra del águila, que alcanza los 104 metros de altura.

Del Noroeste - Murcia

Del Noroeste - Murcia - 10
La murciana comarca del Noroeste acoge una gran variedad de paisajes, alternando áridas tierras con zonas de montaña plagadas

Nevados don Hermilo



Getafe 1 - FC Barcelona 0


Real Madrid 4-1 Atletico de Madrid


Tema nuclear en el debate de campaña electoral francesa

París, 27 nov (PL) El tema nuclear centró durante la última semana la campaña electoral en Francia, luego del acuerdo logrado entre el Partido Socialista (PS) y Europa Ecología Los Verdes (EELV) para reducir el número de plantas en el país.

En la actualidad el modelo energético francés depende en un 75 por ciento de los 58 reactores distribuidos en todo el territorio.

Según lo acordado entre socialistas y ecologistas, si el candidato presidencial del PS, François Hollande, gana los comicios de 2012 comenzará un proceso paulatino para disminuir hasta el 50 por ciento este tipo de energía en el 2025.

La propuesta va dirigida a cerrar las instalaciones más antiguas y poner en marcha un programa de desarrollo de fuentes alternativas.

El presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, quien según todas las encuestas podría enfrentarse a Hollande en la segunda vuelta de las elecciones, considera que esta iniciativa significará, pura y simplemente, la salida del país de la energía nuclear.

Según Sarkozy reducir el porcentaje, como proponen socialistas y ecologistas, significaría daños considerables porque ello incrementaría los precios de la electricidad y obligaría a muchas empresas galas a expatriarse.

El debate sobre la energía atómica resurgió en Europa este año, a raíz del desastre ocurrido en la planta japonesa de Fukushima por el terremoto y posterior tsunami de marzo pasado.

Expertos en protección contra radiación advirtieron sobre la necesidad de proteger mejor las funciones vitales de todas las centrales francesas con el fin de evitar una catástrofe ante un eventual desastre natural.

Esta semana grupos defensores del medioambiente fueron dispersados con gases lacrimógenos por la policía cuando protestaban por el traslado de un tren con desechos nucleares desde la región de Baja Normandía hasta Gorleben, en Alemania.

Activistas de la red Salir de lo Nuclear advirtieron sobre el peligro de la transportación de 11 contenedores con residuos considerados de alto riesgo y afirmaron que el gobierno no ha aprendido la lección de Fukushima.

India espera castigo a responsables de ataques a Mumbai-2008


ataques a la ciudad de Mumbai, India
Nueva Delhi, 26 nov (PL) En el tercer aniversario de los ataques a la ciudad de Mumbai, India consideró suficientes las evidencias aportadas a Pakistán para condenar a los responsables y recordó que espera todavía hoy por medidas contra ellos.

"Estamos a la espera de que Pakistán actúe con decisión para llevar ante la justicia a los perpetradores de la violencia sin sentido que se desató en Mumbai", dijo en conferencia de prensa el ministro indio de Relaciones Exteriores, S. M. Krishna.

Un comando de 10 terroristas tomó entre el 26 y 28 de noviembre de 2008 varios objetivos civiles en la capital financiera de la India, un hecho que Nueva Delhi atribuyó al grupo extremista islámico pakistaní Lashkar-e-Taiba (LeT), y vinculó a los servicios de inteligencia de la vecina nación.

En las acciones que se sucedieron perdieron la vida 166 personas y más de 300 resultaron heridas. De los atacantes, solo sobrevivió uno, Ajmal Kasab, quien cumple condena aquí.

Las pruebas aportadas por el Ministerio del Interior (de la India) fueron suficientes para que cualquier tribunal civil normal procese a los autores directos del crimen y a quienes estuvieron involucrados en la conspiración, dijo Krishna.

Al considerar endebles las evidencias aportadas por la India, un tribunal pakistaní liberó ayer a siete activistas del LeT, que desde hacía meses estaban detenidos por su vinculación al suceso, entre ellos, al comandante de la operación, Zakiur Rehman Lakhvi.

Tras indicar que la lucha contra el terrorismo no puede ser selectiva, Krishna recordó a Pakistán que ninguna causa puede justificar el uso de la fuerza para conseguir un objetivo.

Una vez más, pedimos a nuestros vecinos llevar ante la justicia a los perpetradores del ataque, recalcó.

Krishna confirmó que los dos países están ajustando los detalles de la visita que realizará a la India una comisión judicial pakistaní, encomendada con tomar declaraciones a testigos claves en la investigación del 26/11, como se reconoce aquí a la agresión terrorista.

Todo es cuestión de fechas, dijo.

Los juristas están interesados en entrevistar al jefe del equipo investigador de los hechos, Ramesh Mahale; al médico que hizo la autopsia a los miembros del comando caídos en la acción; y al juez Sawant Waghule, quien tomó la declaración confesional a Kasab.

Los atentados terroristas a Mumbai interrumpieron las conversaciones de paz que por entonces sostenían ambos países. El proceso solo se reinició a principios de este año.

Presentan candidatura oficial de Putin para presidenciales rusas


Imagen activa
Moscú, 27 nov (PL) La candidatura del primer ministro ruso, Vladimir Putin, para las presidenciales de marzo próximo se presenta hoy en la segunda fase del congreso pre-electoral del partido gubernamental Rusia Unida (RU).

El 24 de septiembre último, en la primera etapa del referido evento, Putin anunció que la lista electoral del RU la encabezaría el mandatario ruso, Dmitri Medvedev, mientras éste último indicó que el candidato por ese partido a la justa de 2012 sería el primer ministro.

La confirmación del líder del RU como su representante en las presidenciales del 4 de marzo, en las que por primera vez se elige al jefe de Estado para un mandato de seis años, constituye el único punto en el orden del día del congreso, realizado en el complejo deportivo Luzhniki.

De esa forma, el RU es el primer partido en iniciar oficialmente la campaña electoral, después de la arrancada dada el pasado viernes por la Comisión Central Electoral, que aprobó ayer el calendario de acciones para la referida justa en las urnas.

Putin y Medvedev intervienen en el congreso con las tesis sobre el programa proselitista para los comicios, como lo hicieron en septiembre último, de cara a las parlamentarias del próximo domingo.

El formato en que se presentará el jefe de Gobierno a las elecciones presidenciales aún esta por definir. En el 2000 lo hizo de forma independiente con el apoyo de medio millón de firmas, al igual que en 2004, cuando presentó dos millones como muestra de su respaldo.

Para esta ocasión, en su condición de máximo dirigente del RU, podría acudir a las presidenciales como representante de ese partido y evitar así la recogida de rúbricas como confirmación de su apoyo.

En las elecciones de 2000, Putin contó con el 52,94 por ciento de los votos y en las de 2004, con el 71,31, mientras que en 2008 Medvedev se presentó a la justa electoral como candidato conjunto de Rusia Unida, Rusia Justa, Fuerza Civil y del Partido Agrario.

Estados Unidos y Europa en defensa del mercenarismo


Por Víctor M. Carriba*

Mercenario
Naciones Unidas (PL) A pesar de la fuerte oposición de Estados Unidos y las principales potencias europeas, la Asamblea General vuelve a buscar este año una nueva resolución contra la utilización de mercenarios y las actividades de las empresas privadas militares de seguridad.



El tema aparece en el programa anual del máximo órgano de la ONU dentro del punto dedicado al Derecho de los pueblos a la libre determinación y ya fue discutido en la Tercera Comisión, la cual se ocupa de los asuntos sociales, humanitarios y culturales.

Ese cuerpo acaba de acordar un proyecto titulado "Utilización de mercenarios como medio de violar los derechos humanos y obstaculizar el ejercicio del derecho de los pueblos a la libre determinación".

La iniciativa fue presentada por Bolivia, Cuba, El Salvador, Nicaragua y Belarús, y fue adoptada por 118 votos a favor, 52 en contra y cinco abstenciones.

De esa forma, se consiguió vencer la dura oposición de un frente encabezado por Estados Unidos, Francia y Reino Unido, miembros permanentes del Consejo de Seguridad, más Alemania, Bosnia y Herzegovina y Portugal, que ocupan un asiento temporal en ese órgano de 15 asientos.

Como discreto complemento de esa lista aparece la abstención de Colombia, país latinoamericano que forma parte de esa instancia de la ONU hasta finales del año próximo.

Los restantes integrantes del Consejo de Seguridad votaron a favor del documento: Rusia y China (miembros permanentes), más Brasil, Gabón, Líbano, Nigeria, India y Suráfrica.

La carga opositora al proyecto incluyó un compacto grupo europeo, con 36 de los 52 votos en contra provenientes de países de esa región, pertenecientes y no a la Unión Europea (UE).

Por América Latina se registraron 20 sufragios a favor, ninguno opuesto y tres abstenciones (Chile, Colombia y México).

El documento que ahora debe ser aprobado por la Asamblea General abarca el más amplio panorama relacionado con el peligro que representan los mercenarios y las empresas privadas militares de seguridad para los países subdesarrollados y el principio de autodeterminación de los pueblos.

El tema no es nuevo y ha sido objeto de resoluciones del Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, y la Organización de la Unidad Africana y su sucesora la Unión Africana.

Los votos de Washington y la UE tratan de evitar una condena a los Estados que permitan el reclutamiento, financiación, entrenamiento, concentración, tránsito o utilización de mercenarios con el objetivo de derrocar gobiernos, en particular de países en desarrollo.

Según los documentos de la ONU, esas actividades atentan contra la Carta en lo que atañe a los principios de igualdad soberana, independencia política, integridad territorial, libre determinación, no utilización de o la amenaza del uso de la fuerza y no injerencia en los asuntos internos de los Estados.

Y además, constituyen un peligro para la paz y la seguridad de los países en desarrollo y ocasionan la pérdida de vidas, graves daños a la propiedad y efectos negativos en la política y la economía de las naciones afectadas.

En ese sentido, el proyecto de la Tercera Comisión precisa que como quiera que se utilicen o la forma que adopten para aparentar legitimidad, los mercenarios son una amenaza para la paz, la seguridad y la libre determinación y un obstáculo para el disfrute de todos los derechos humanos por los pueblos.

En tiempos más recientes, la ONU desató nuevas alarmas ante la participación de mercenarios y de empleados de empresas militares y de seguridad privadas en violaciones graves de los derechos humanos.

Entre esas faltas, la organización mundial incluye ejecuciones sumarias, desapariciones forzadas, violaciones, torturas y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, detenciones y arrestos arbitrarios, incendios intencionales y saqueos.

El enfoque actual sobre el asunto advierte que la sucesión de conflictos armados, el terrorismo, el tráfico de armas y las operaciones encubiertas fomentan la demanda de mercenarios en el mercado mundial. Al mismo tiempo, llama la atención sobre el reclutamiento, entrenamiento, contratación o financiación de mercenarios por empresas privadas que ofertan servicios internacionales de asesoramiento y de seguridad militares.

Más aún, reclama la prohibición expresa de que esas firmas participen en conflictos armados o acciones para desestabilizar regímenes constitucionales y a establecer mecanismos nacionales para regular el registro y la concesión de licencias a esas empresas.

Todo con el fin de garantizar que los servicios de esas corporaciones privadas no violen los derechos humanos ni obstaculicen su ejercicio en el país receptor y que sus miembros y responsables no reciban ninguna forma de impunidad.

Los reclamos presentados en la ONU abogan por la elaboración de principios concretos relativos a la regulación de las empresas privadas de servicios de asistencia y asesoramiento sobre seguridad militar.

En los últimos tiempos, el grupo especial de la ONU dedicado al problema de los mercenarios aboga por la discusión y adopción de una convención sobre la regulación, el seguimiento y la supervisión de esas entidades.

Se trata de consistentes demandas, denuncias y advertencias en torno al amplio espectro del problema de los mercenarios y las firmas privadas de seguridad.

Pero todo indica que esas inquietudes atentan contra los intereses de las potencias y gobiernos que se oponen a la más mínima regulación conceptual, formal y legislativa del mercenarismo.

*Jefe de la corresponsalía de Prensa Latina en Naciones Unidas.

Estudiantes rusos celebran fundación de fuerzas armadas cubanas


Por Antonio Rondón García
Imagen activa
Moscú, 27 nov (PL) Decenas de estudiantes rusos celebraron hoy, con una actividad cultural en la embajada de Cuba, el 55 aniversario del desembarco del yate Granma y de la fundación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR).

Al referirse al surgimiento del Ejército Rebelde, el 2 de diciembre de 1956, el agregado militar cubano, José González Padrón, destacó las palabras de líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, quien afirmaba que a partir de ese año "seríamos libres o mártires".

González Padrón destacó por igual la importancia de la celebración por estos días del aniversario de las FAR y los 70 años del inicio de la contraofensiva contra fuerzas fascistas alemanas que cercaban a Moscú.

Por su lado, el Colegio Número 43 de San Petersburgo expuso en español pasajes de la travesía de 82 expedicionarios del Granma, dirigidos por Fidel, e interpretaron dos coros hablados con versos de Antonio Guerrero y la canción "Che Comandante".

Al mismo tiempo, la velada contó con una escenificación de un diálogo imaginario con Ramón Labañino y Guerrero, quienes junto a Fernando González, Gerardo Hernández y René González, fueron condenados injustamente en Estados Unidos.

Los alumnos del citado centro también protagonizaron en español la obra Abdala, del Apóstol cubano José Martí.

El grupo Caramelitos cubanos, formado por hijos de funcionarios de la misión de la isla en Rusia, recordó el fusilamiento este día, pero de 1871, de ocho estudiantes de medicina, perpetrado por los colonialistas españoles, y los detalles relacionados con ese hecho.

Además, el grupo escenificó el poema Los zapaticos de rosa, de Martí, y recitó otros como Canción Antigua a Che Guevara, de Mirta Aguirre, y Cuba aparece, de Pablo Neruda, entre otros, así como bailó al ritmo de la música de la isla caribeña.

Naves de EEUU y Rusia suscitan expectativas y especulaciones


Imagen activa
Por Martin Hacthoun

Damasco, 26 nov (PL) Movimientos de unidades navales de Rusia y Estados Unidos en el Oriente Medio suscitan hoy expectativas y especulaciones particularmente en torno a la crisis en Siria, azuzada en especial por Occidente.

Los cintillos giran alrededor de la presencia de una flotilla de buques de guerra rusos en el puerto sirio de Tartous, y del movimiento del escuadrón del portaaviones norteamericano George H. W. Bush el cual, según se dice aunque nada de forma oficial, navega en aguas próximas a Siria.

En su más reciente comparecencia pública, el canciller sirio, Walid al-Moallen, aclaró que los barcos militares rusos se encuentran en Tartous para un mantenimiento de rutina a tenor de un viejo acuerdo entre Damasco y Moscú que data de los años 1980.

Eso es lo que oficialmente ha dicho el gobierno del presidente Bashar al-Assad, aunque en las calles algunos ciudadanos, a partir de las actuales circunstancias que atraviesa el país, lo han interpretado como una muestra más de apoyo de Rusia a Siria.

Especulaciones, conjeturas y suposiciones también genera la unidad naval de la pista flotante Bush, con sus 70 aviones.

Según el sitio digital Strafor, dedicado a análisis, comentarios e informaciones sobre estrategia, inteligencia y movimientos militares a escala global, ese portaaviones con sus buques escoltas, luego de cumplir cinco meses de operaciones en punto próximo al Estrecho de Ormuz en aguas del Océano Índico, se dirige a la base de la VI Flota.

Esa instalación se encuentra en Nápoles, Italia, y en su trayecto tiene que subir por el Mar Rojo y atravesar el Canal Suéz, y al salir de este pues lo hace próximo a las costas de Egipto, Líbano y también Siria.

Sucede que ese trasiego naval coincide cuando se intensifica la campaña occidental desde todos los ángulos contra Siria, especialmente las presiones de Estados Unidos y Europa sobre la Liga Árabe para que acabe de sancionar a Damasco. Pero sin embargo ese foro regional no llega a consenso para hacerlo.

De ahí, que se desaten todo tipo de conjeturas, hipótesis, especulaciones, y generen también preocupación y aprensión. La prensa siria, al menos en sus versiones en inglés, no ha abordado el tema.

En cambio, los medios aquí destacan hoy una declaración de la Cancillería rusa, la cual señala que un diálogo nacional integral es la única solución para resolver la crisis en Siria, que conlleve a reformas en lo social, político, económico, y estas ya las vienen desarrollando las autoridades.

A su vez, el presidente de Iraq, Jalal Talabani, rechazó que se ejecute una intervención militar contra Siria, al tiempo que expresó su oposición a las sanciones económicas que baraja la Liga Árabe contra el pueblo sirio.

Reiteró en cambio el apoyo de Bagdad al programa de reformas que ha sido acogido por la población siria, así como el diálogo nacional. También opinó que la iniciativa árabe aceptada por Damasco sin condicionamientos constituye una buena base para solucionar los problemas.

En términos parecidos se manifestó el presidente del Parlamento libanés, Nabhih Berri, quien además consideró que los actuales acontecimientos en torno a Siria son parte de una maniobra para desviar la atención de la retirada de Estados Unidos de Iraq y de la crisis económica que abate a países de Europa.

A fin de evadir sus propias crisis, esos centros de poder desatan crisis en otras regiones, principalmente en el Oriente Medio, estimó Berri, quien, además, llamó al pueblo libanés a no permitir que dañen a su vecino del norte.

Mientras, el pueblo sirio dio sepultura este sábado a 27 efectivos militares y policiales, entre ellos a seis experimentados pilotos muertos a tiros cuando el vehículo que los transportaba fue emboscado la tarde del viernes en el entronque de las autopistas Homs-Palmyra, en una operación tácticamente bien preparada.

Con ellos suman 70 las bajas sufridas por las fuerzas de seguridad sirias esta última semana en los enfrentamientos contra grupos armados financiados desde el exterior.

Miles de personas se dan cita en Iruñea para reclamar el fin de la tortura y la impunidad

IRUÑEA-. La manifestación que, ha reunido a miles de personas y que previamente había recabado la adhesión de numerosos agentes políticos y sociales, ha partido pasadas las 17.30 desde los cines Golem de Iruñea.

Durante el transcurso de la manifestación, encabezada por Ane Ituiño y Mikel Soto, de Torturaren Aurkako Taldea y por familiares de Igor Portu, Mattin Sarasola y Mikel Zabalza –joven detenido hace hoy 26 años por la Guardia Civil, y que apareció "ahogado" en extrañas circunstancias tras varias semanas "desaparecido"–, los asistentes han coreado eslóganes contra la tortura y en favor de la repatriación de los presos políticos vascos, entre otros.

"Sabemos perfectamente lo que les hicieron"

Una vez llegados al Paseo Sarasate, Soto e Ituiño, en euskara y castellano, respectivamente, han afirmado que "en Euskal Herria sabemos perfectamente lo que les hicieron a Igor [Portu] y a Mattin [Sarasola]". En ese sentido, han indicado que la sentencia absolutoria del TS "es lo que es: un extraño artefacto construido única y exclusivamente para negar la evidencia, para negar la tortura".

A su juicio, "lo realmente grave es que con ella se vuelve a lanzar un mensaje de total impunidad" a quienes practican la tortura, "y eso no contribuye precisamente a su erradicación, sino todo lo contrario".

Después de recordar varios pasajes de la sentencia emitida por la Audiencia Provincial de Gipuzkoa que fueron eliminados por el Supremo, han llamado a la ciudadanía a la movilización social para "que se derogue de una vez el régimen de incomunicación y que se apliquen las medidas de erradicación de la tortura".

"Vamos a acabar con la impunidad –han apuntado– para que la historia no se vuelva a repetir, para cerrar de una vez este tremendo capítulo en la historia de este país".

También han emplazado a acudir al homenaje que se llevará a cabo mañana en Orbaizeta para recordar a Zabalza.

Convocatoria

La marcha fue convocada el pasado 19 de noviembre, después de que se conociera la decisión del Tribunal Supremo, que absolvía a los cuatro guardias civiles acusados de haber practicado torturas a los presos políticos vascos Igor Portu y Mattin Sarasola.

"Creemos que la utilización de la tortura se da por decisión política y que la naturaleza de esta sentencia es totalmente política, y estamos convencidos y convencidas de que la desaparición de la tortura también se dará por decisión política", explicaron las representantes de TAT Ane Ituiño y Lorea Bilbao cuando, acompañadas por diversos agentes sociales y políticos y familiares de presos convocaron la manifestación de hoy, dirigida a reclamar el fin de la tortura y la impunidad hacia quienes la practican.

Los antinucleares alemanes bloquean el avance del tren con basura radiactiva hacia Gorleben


Las sucesivas acciones de protesta de los activistas antinucleares alemanes bloquearon hoy el avance del tren cargado de basura radiactiva en su ruta hacia el depósito de Gorleben (norte del país), pese a las fuertes medidas de seguridad.

El convoy, con 11 contenedores tipo "castor" y 2.500 toneladas de residuos tóxicos, apenas ha conseguido avanzar durante toda la noche y las primeras horas de la mañana, según la cadena de noticias germana N-TV.

Las fuerzas de seguridad lograron neutralizar la última gran acción de los ecologistas sobre las 07.00 GMT, cuando retiraron en volandas al último activista de un grupo de hasta 2.500 personas que había organizado una gran "sentada" sobre las vías en la localidad de Harlingen, próxima a Gorleben.

No obstante, minutos después los antinucleares lograban romper el cordón policial por dos puntos, junto a las localidades de Hitzacker y Vastorf, según la cadena de televisión estatal ZDF.

Bloqueadas las vías con hormigón

En ambos lugares, próximos al depósito temporal de residuos radiactivos de Gorleben, sendos grupos de cuatro activistas habían bloqueado las vías con hormigón.

Cerca de allí tuvo lugar ayer por la noche una acción del grupo ecologista Greenpeace, que consiguió encadenar a varios de sus miembros a las vías, y a los que la policía tardó más de seis horas en desencadenar.

Desde el pasado jueves, un día antes de que partiera desde la planta de tratamiento de residuos de Le Hague (Francia) el tren "castor", las manifestaciones, las acciones de protesta y los enfrentamientos entre activistas y policías han sido frecuentes en las localidades próximas al cementerio nuclear alemán.

Desplegados 20.000 policías

La policía, que ha movilizado a 20.000 efectivos, ha señalado que sus agentes han sido atacados con cócteles molotov, bengalas y piedras, mientras que los activistas y los medios de comunicación han destacado el abundante uso de cañones de agua, pelotas de goma y gases lacrimógenos por parte de las fuerzas de seguridad.

La policía alemana ha aplicado este año una estrategia de "tolerancia cero" frente a los activistas, opuesta a la táctica de anteriores años de "rebajar" la tensión, según varios medios alemanes.

Aunque oficialmente se apuntó al domingo, aún se desconoce cuándo llegará el controvertido transporte a Dannenberg, última parada del trayecto en tren y donde los contenedores "castor" deben ser reubicados en camiones para recorrer los últimos kilómetros por carretera hasta Gorleben.

Desde hace años, los transportes de desechos radiactivos por Alemania generan fuertes protestas del colectivo antinuclear, con recurrentes cortes de las vías en su trayecto al depósito de Gorleben.

Tras las multitudinarias concentraciones del año pasado, las más concurridas en décadas, las protestas de 2011 son las primeras tras la aprobación del "apagón" nuclear de la canciller federal, Angela Merkel, bajo el impacto de la catástrofe de la central atómica japonesa de Fukushima.

Perder el DNI o el riesgo de convertirse sin saberlo en 'narco', moroso o casado


Carmen espera en la cola de una tienda para pagar un par de camisetas. Su bebé de poco más de dos años la acompaña y un par de chicas jóvenes, a su lado, juguetean con el pequeño. Minutos después se marchan. Es el momento de pagar y Carmen se dispone a sacar su cartera pero...¿dónde está? De repente, se da cuenta. Las dos chicas que han jugado con su hijo han aprovechado su distracción para llevarse su monedero y con él, el dinero, las tarjetas de crédito y su DNI.

Lo que a priori parece un incómodo incidente –el robo de un DNI, pasaporte u otro documento de identificación- puede acabar convirtiéndose en toda una pesadilla si quien se hace con la documentación decide utilizarla para usurpar la identidad de la víctima y actuar al amparo del anonimato y la impunidad que esto le brinda.

Algo así debió sentir Óscar Sánchez, un lavacoches de Montgat (Barcelona), que el pasado mes de mayo fue condenado a 14 años de prisión en Italia acusado de ser el jefe de una red de narcotráfico entre España y el país transalpino. El origen de la historia se remonta al año 2002 cuando, como en el caso de Carmen, una joven se acercó a Sánchez y le robó su DNI; ocho años después, la Guardia Civil lo detenía atendiendo a la orden de arresto procedente de Roma.

"Criminales moldavos compran un pasaporte en Rumanía para moverse por países europeos. Se puede llegar a juzgar a un ciudadano rumano que ni siquiera haya estado en España"

Según las pruebas de la defensa de Sánchez, el verdadero responsable del delito es Marcelo Roberto Marín, un mafioso uruguayo con cierto parecido físico a Óscar que no dudó en suplantar la identidad del español para protegerse en caso de ser descubierto.

Los grupos organizados de la Europa del este recurren a menudo a este tipo de usurpación, especialmente desde la entrada de Bulgaria y Rumanía en la Unión Europea. "Acreditan su identidad con pasaportes extranjeros de ciudadanos comunitarios", explican fuentes policiales. "Es el caso de muchos criminales moldavos, que compran un pasaporte en Rumanía para moverse por otros países europeos como ciudadanos comunitarios. Cuando actúan y son detenidos, como la mayoría de las veces son puestos en libertad con cargos a la espera de juicio, desaparecen, y se juzga a un ciudadano rumano que puede que ni siquiera haya estado en España", aseguran.

La asociación con la mafia y el crimen organizado es una de las derivas más graves que puede tomar la suplantación de identidad a partir del robo de DNI, pero no la única. Algunas son más conocidas, como la contratación de cuentas bancarias y créditos que quedan sin pagar a nombre de la persona afectada, o la compra-venta on-line en portales que no cuentan con sistemas de pago seguro.

En España también se han registrado casos de individuos que, utilizando la identidad de ciudadanos con nacionalidad española, han contraído matrimonio con personas extranjeras a cambio de una elevada suma de dinero. Estas últimas, con el tiempo, pueden llegar a conseguir un permiso de residencia y de trabajo, mientras que el delincuente desaparece con el bolsillo lleno. Mientras tanto, en otro punto del mundo, una persona se ha casado sin ni siquiera haber pronunciado el 'sí, quiero'.

Otras situaciones, sin embargo, empiezan a ser cada vez más frecuentes. Según fuentes policiales, se ha detectado a ciudadanos que, utilizando la documentación y la identidad de otra persona, han contratado varias líneas telefónicas para convertir sus viviendas en una especie de locutorio clandestino cuyas facturas, abultadas en la mayoría de los casos, se reclaman a la víctima de la usurpación.

Ha aumentado la contratación fraudulenta de líneas de ADSL empleadas para enviar ataques a administraciones públicas y empresas.

También ha aumentado la contratación fraudulenta de líneas de ADSL empleadas para enviar ataques a administraciones públicas y empresas. Una forma de 'ciberterrorismo' que busca obtener información confidencial o saturar el servicio público.

¿Se puede evitar?

Acceder a los datos de otras personas para hacerse pasar por ellas a veces es tan fácil como buscar en internet entre los numerosos anuncios de venta de documentos de identidad y pasaportes que circulan por la red. O bien, se puede acudir al mercado negro, donde grupos perfectamente organizados comercian con ellos por un precio mínimo que está en torno a los 2.000 euros; desde esa cifra en adelante, no hay límite.

La facilidad para acceder a estos datos hace casi imposible impedir que otra persona suplante nuestra identidad si cuenta con documentos oficiales y válidos. También es muy complicado averiguar cuándo se está produciendo una usurpación. En España no existe ningún tipo de mecanismo ni registro de documentos extraviados que, en caso de duda, permita consultar si un documento en cuestión ha sido denunciado como robado, perdido o adulterado. Pese a ello, es fundamental denunciar la pérdida o robo desde el primer momento porque, en caso de delito, podría ser una pieza fundamental para probar la inocencia.

En la red

Con el desarrollo de internet y las redes sociales, la utilización de datos personales para crear perfiles con la identidad de otra persona también se ha expandido. Desde la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) aseguran que han registrado un incremento de las reclamaciones vinculadas a la difusión de datos personales sin el consentimiento de sus titulares, especialmente en las redes sociales.

El pasado mes de julio, la propia agencia sancionaba con 2.000 euros de multa a una usuaria que utilizó los datos de otra mujer para crear un perfil falso en la red social Badoo. La afectada comenzó a sospechar después de recibir varias llamadas de hombres atraídos por su perfil; un perfil que incluía el mensaje "quiero quedar y follar con un chico 22-40", junto al número de teléfono, la foto y la descripción de las supuestas preferencias sexuales de la víctima. La colaboración de Badoo, que facilitó la IP desde la que se había creado el perfil, permitió a la AEDP averiguar quién estaba detrás del delito.

La responsable no era otra que la entonces pareja de un ex novio de la denunciante que, tras verse descubierta, tuvo que hacer frente a la multa de 2.000 euros.

La cooperación de la compañía fue fundamental en este caso para descubrir quién se encontraba detrás de la usurpación, aunque, tal y como resaltan desde la AEDP, las redes sociales deberían disponer de herramientas que impidan la suplantación de la identidad de una persona por parte de sus usuarios. De manera real o de manera virtual, toda precaución es poca para evitar que lo que comienza como la anecdótica sustracción de un DNI acabe robando su identidad y su propia vida.

Los inmigrantes más desamparados Africano, invisible

Su viaje dura una media de tres años, durante los cuales atraviesan desiertos y mares, de país en país, de camión en camión, de barco en barco, para intentar llegar a Europa. No se sabe cuántos lo consiguen. Y menos cuántos se quedan en el camino.

Si recalan en España, la mayoría de las veces es por casualidad. Son los subsaharianos que deciden huir de la guerra, la hambruna, la violencia religiosa o étnica, la falta de libertad o simplemente de la pobreza. Buscan una vida mejor para los suyos, o sencillamente una vida que no se base en la pura supervivencia.

"No vienen porque aquí suceda algo, tipo que les den papeles o que haya riquezas. Vienen porque en sus países no pueden estar", explica Antonio Díaz de Freijo, director de la asociación Karibu de ayuda al pueblo africano. "No salen de sus casas para decir: 'Me voy a Europa'", continúa, "y menos: 'Me voy a Madrid', porque ni lo conocen. Salen de su pueblo para ir a un pueblo vecino, o a la capital, o a un país vecino, y el camino les va llevando a no encontrar soluciones, y les lleva hasta aquí, a terminar arriesgando su vida, cruzando el desierto o el mar en un cayuco".

"No vienen porque aquí suceda algo, tipo que les den papeles. Vienen porque en sus países no pueden estar"

Una vez llegan, el desamparo. Si empezar una vida nueva en un país desconocido es siempre complicado, en el caso de los subsaharianos se suma que vienen con lo puesto. Sin equipaje, sin destino, sin visado de turista y muchas veces sin documentos.

Quiénes son

A diferencia de la inmigración latinoamericana, caracterizada por venir la mujer a trabajar en el servicio doméstico, para después viajar su marido o pareja, en el caso de los africanos, suelen ser hombres.

Pero la violencia y la guerra obliga también a huir a las mujeres, muchas veces con sus hijos. El mismo día que visitamos las instalaciones de Karibu nos encontramos con un caso especialmente grave: una mujer con dos niños, de dos y tres años, recién llegada de Melilla. Están en la calle. Y aunque aún no han llegado los rigores del invierno madrileño, es urgente encontrales alojamiento. No sólo por el frío, sino porque, si da con ellos la policía, es muy probable que avise a protección de menores y los pequeños sean separados de su madre.

"No tengo donde meterla", explica Díaz de Freijo, "igual en un hostal, pero es un gasto suplementario". Y es que hay que controlar las cuentas al detalle. La crisis se ha cebado también con las ONG. "Vivimos un momento muy difícil. Los recursos de las asociaciones han disminuido radicalmente, de hecho muchas han cerrado. Los que aguantamos somos menos y por lo tanto hay menos plazas", añade el director de Karibu.

Cómo viven

Ese día es como cualquier otro en la asociación. Una sala de espera empapelada con carteles de instrucciones para recibir comida, ropa y otras ayudas, llena de personas que aguardan su turno con paciencia. Una se acicala y coloca la corbata, probablemente en busca de trabajo. Otro lee el periódico. Mientras, una voluntaria de unos 70 años intenta comunicarse con una mujer, chapurreando francés. En el portal, otros aguardan para recibir ropa y alimento.

Los subsaharianos vienen con lo puesto. Sin equipaje, sin destino, sin visado de turista y muchas veces sin documentos

Muchos se encuentran en situación irregular, con pocos visos de que esto cambie. Y es que, al llegar a Europa, se topan con una realidad con la que no cuentan, a la vez que paradójica: la ley, ésa que brilla por su ausencia en sus países de origen, y ésa que en el mundo civilizado debería protegerles, lo primero que les dice es que no pueden trabajar ni vivir entre nosotros.

"Ahí empieza la clandestinidad. Desde el momento de la llegada en cayuco o patera, sea a Canarias, a las costas del sur de Europa o a Ceuta y Melilla, se van a encontrar con una detención que les va a llevar no a una cárcel, pues no han cometido delito, pero sí a un centro de internamiento de extranjeros, que es una cárcel en definitiva".

La 'amenaza' de la ley'

Cuando salen, bien porque no los pueden devolver a sus países de origen porque no tienen documentación, bien porque en esos países su vida corre peligro, se encuentran con que tienen que sobrevivir en medio de la clandestinidad, "siempre amenazados por la ley, por las persecuciones policiales, por órdenes y dictámenes de jueces que dictan una orden de expulsión...", explica Díaz de Freijo. "Su fuerza moral es lo único que les permitirá salir adelante".

De hecho, en más de una ocasión se han practicado arrestos en las instalaciones de la asociación. La última, el pasado abril, cuando los africanos que acudían a clases de lengua española, alfabetización e informática fueron detenidos por la policía a las puertas del centro.

Cara y cruz de una misma moneda

Así, en un limbo jurídico y permanentemente amenazado vive Joel Woguia-Hodiep, un pigmeo que abandonó su Camerún natal hace 11 años para probar suerte en Francia. La fortuna no le sonrió, y un accidente laboral lo dejó incapacitado para realizar trabajos físicos, así como dolores permanentes. Al no estar asegurado, no percibe ningún tipo de pensión. "Para mí la vida es dura aquí y allí", admite, aunque cree que eso le hace más fuerte. "Como las hormigas: si no pueden llegar a un sitio, hacen un puente. Yo igual".

"Los niños de Mali o Guinea Conakry, en lugar de estudiar, sueñan con llegar a Europa"

Hace un año decidió instalarse en España, y desde entonces lucha por obtener trabajo y papeles. No quiere volver a Camerún. "Después de 11 años fuera, no tengo nada allí". Mientras espera ese giro que le cambie la vida, se vuelca con la música y la creación de instrumentos musicales tradicionales pigmeos.

Más suerte tuvo Christian Kachungunu. Hoy, con 19 años, tiene la nacionalidad española, tras huir de la violencia en la República Democrática del Congo, de la que recuerda poco, o tal vez prefiere no recordar. Sí cuenta que las calles estaban sembradas de cartuchos. Consiguió refugiarse en Kenia junto a su hermana, y desde allí pudo viajar a España, donde residía su madre, en virtud del reagrupamiento familiar que contempla la Ley de Extranjería.

Vive en uno de los centros de Karibu, mientras estudia Bachillerato y asiste a clases para sacarse el título de vigilante de seguridad. Y aunque su vida es difícil, "como para todos en estos tiempos", cree que la ayuda a los africanos tiene que ser sobre el terreno. "Yo aquí, en España, si no tengo comida, pido en un supermercado. Allí, no".

La información, fundamental

Michel-Yves Essissima también cree que la clave está en invertir en los países con dificultades, sobre todo en información. Este investigador de la UNED trabaja como voluntario responsable de acogida en Karibu. "Los niños de Mali o Guinea Conakry, en lugar de estudiar, sueñan con llegar a Europa".

"Existe falta de formación básica y de información, a lo que se suman unas condiciones de acogida que muchas veces traumatizan. Sólo entonces se dan cuenta de que son necesarios más esfuerzos de lo esperado, y si además no tienen residencia, la dificultad se triplica y la desilusión se instala. Al final, su vida se convierte en una pesadilla".