.

.

martes, 28 de junio de 2011

Video OSAMA BIN LADEN esta vivo reaparecio


Este sabado 2 de julio 22 hs en Piera ( Provincia de Barcelona)

Brindis por Pierrot

No te lo pierdas
Nuevos temas y los inolvidables de ayer hoy y siempre
Ademas podras degustar los tipicos choripan y cerveza Pilsen una noche que quedara en el recuerdo.
Te esperamos

Tarta de pollo, cerdo y verduras + Panqueques banana y dulce de leche



Ayunar para engordar


Un grupo de niñas anoréxicas del Hospital Niño Jesús de Madrid

Las chicas y chicos que en la adolescencia hacen dieta o desarrollan comportamientos alimenticios de riesgo (comer de forma insana, ayunar o darse atracones) 'arrastran' estos hábitos insanos hasta la juventud, lo que eleva su riesgo de sufrir anorexia, obesidad o bulimia.

Esta es la principal conclusión a la que ha llegado un equipo de investigadores estadounidenses tras llevar a cabo un estudio con 1.030 hombres jóvenes y 1.257 mujeres jóvenes a los que realizaron un seguimiento de 10 años. Un 30% de los participantes tenía una media de edad de 12 años al inicio de la investigación, mientras que un 70% contaba con una media de 15 años.

Marina Díaz-Marsá, responsable de la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid, asegura a ELMUNDO.es que el estudio es "importante porque refleja una realidad importante. Meterse en dietas y en conductas alimenticias anormales finalmente puede conducirte a la anorexia, pero también a la obesidad. El problema es que los adolescentes no tienen formación en nutrición. Muchas chicas dejan de comer carne roja y la sustituyen por pollo porque creen que engorda menos y no es exactamente así".

Esta especialista reconoce que para evitar trastornos de la alimentación como la anorexia, la bulimia o la obesidad se deben "realizar acciones preventivas destinadas a instaurar conocimientos sobre la dieta saludable y la práctica de ejercicio físico. Está comprobado que el ayuno provoca que luego se den atracones de productos con alto contenido en grasas y calorías, lo que hace que, pese a la dieta, se acabe desarrollando obesidad. Además, las personas que hacen dieta tienden a no cocinar y recurren a comidas preparadas, bollería industrial... que son más insanas y con más grasas".

Prueba de que la 'mala dieta' está causando ya estragos en la población adolescente española es el caso de la menor de 15 años que acaba de ser intervenida en el Hospital madrileño la Paz. Se trata de la primera niña que se somete a una reducción de estómago en nuestro país. Pesaba 79 kilos más de lo que debería pesar en función de su edad y estatura (41 kilos).

Dianne Neumark-Sztainer, de la Universidad de Minnesota (EEUU), es la autora principal del nuevo ensayo que ha visto la luz en el último 'Journal of the American Dietetic Association'. "A todos los participantes se les preguntó si hacían dieta, si seguían conductas extremas como el ayuno, el uso de sustitutivos de comidas o saltarse alguna de ellas. Además, se indagó en otros aspectos como, los datos socioeconómicos, la edad, el sexo y la raza, entre otros factores que pueden alterar los resultados", declara en su trabajo.

Los datos muestran que la prevalencia de la dieta para bajar peso"se mantuvo relativamente constante desde la adolescencia hasta la edad adulta en las mujeres de ambos grupos de edad. Entre los varones, los que tenían menos años siguieron haciendo dieta o con conductas de riesgo pasados los 10 años de seguimiento, mientras que este tipo de comportamientos aumentó en los chicos que tenían más años al comienzo del estudio", destaca el estudio.

Para los investigadores "el seguimiento de una década de este tipo de comportamientos potencialmente dañinos sugiere que su uso no es sólo una fase por la que atraviesan los adolescentes, sino que las dietas y las conductas de riesgo alimentarias precoces sientan las bases para su uso continuo en el futuro. En conjunto, los hallazgos sugieren la necesidad de realizar prevención temprana de estos comportamientos, así como realizar este mismo esfuerzo durante la adolescencia y la juventud".

A dieta de por vida

La ineficacia de la dieta "para la prevención de la obesidad en la adolescencia, las consecuencias negativas asociadas a los trastornos de la conducta alimentaria y la alta prevalencia de estos comportamientos han sido demostrados en estudios previos. El nuestro se suma a estas evidencias pero demuestra además que estas conductas continúan hasta la edad adulta", recalcan los autores.

Defienden "la necesidad de identificar los factores que predicen el uso continuado de estas conductas y su progresión hacia los trastornos de la alimentación. Es importante examinar los efectos del uso persistente de hacer dieta y de los malos hábitos alimentarios en el organismo y en la saluda mental, como comer de forma compulsiva, más riesgo de depresión, entre otros".

La doctora Díaz-Marsá reconoce que un "50% de las pacientes con anorexia consigue recuperarse completamente; mientras que un 25% sigue manteniendo un poco de dieta el resto de su vida, el 15% lleva hábitos y conductas anormales y en un 10%, la enfermedad se cronifica".

Por este motivo, "los jóvenes preocupados por su peso deben contar con apoyos para seguir una alimentación saludable y mantener una actividad física sostenida a largo plazo. Lo importante es alejarlos de la utilización de prácticas poco saludables para controlar el peso".

La reducción de hielo en el Ártico desvía la migración de especies al Atlántico

Unas especies procedentes del océano Pacífico, entre ellas un diminuto plancton y la ballena gris, han entrado al Atlántico a través del Ártico por la reducción de la capa de hielo que ha formado un corredor marino por el noroeste.

Así lo revelan científicos europeos en un informe publicado en la revista "Nature", en el que señalan que el retorno del plancton, no visto en el Atlántico durante 800.000 años, es un cambio no bien recibido debido al impacto que tiene en la red alimentaria marina.

Los expertos señalan que se trata del neodenticula seminae, un plancton microscópico que quedó extinto hace miles de años en el Atlántico Norte pero que está otra vez presente al conseguir pasar desde Pacífico por la gran reducción del hielo.

Si bien esta alga diminuta es fuente de alimento, no es bien recibida por los expertos, pues afirman que cualquier cambio en la base de la red alimentaria podría, al igual que un terremoto, modificar la actual vida marina del Atlántico.

Estas investigaciones están a cargo de científicos que trabajan en el llamado proyecto CLAMER, una colaboración de 17 instituciones marinas de 10 países europeos, entre ellas el Consejo de Investigación Científica de España y el Laboratorio Marino de Plymouth (Reino Unido).

El descubrimiento representa "la primera prueba de una migración a través del Ártico en tiempos modernos" relacionada con el plancton, según los científicos de la Fundación para la Ciencia Oceánica Alister Hardy del Reino Unido.

Los especialistas advierten de que un cambio geográfico de este tipo puede transformar la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas marinos del Ártico y del Atlántico Norte.

Vuelve la ballena gris

Además de la llegada de la diminuta alga, se ha visto en las costas de España e Israel a la ballena gris, una especie extinguida del Atlántico hace tres siglos, posiblemente por exceso de caza.

Según la investigación, los científicos creen que la reducción de la capa de hielo permitió que la ballena pasara al Atlántico Norte y desde allí consiguió llegar hasta el mar Mediterráneo.

"Las migraciones son un ejemplo de cómo las condiciones producidas por el cambio climático hacen que las especies se muevan o cambien su comportamiento, llevando a modificaciones en ecosistemas que son hoy claramente visibles", afirmó Carlo Heip, director general del Real Instituto de Investigación Marina de Holanda, que lidera el proyecto CLAMER.

Además del plancton, unos diminutos animales denominados copépodos también están cambiando y amenazan el suministro de alimentos como el bacalao, el arenque y la caballa.

Debido a que las aguas del Atlántico y del Mar del Norte se vuelven más templadas, una variedad del copépodo denominada calanus finmarchicus, una rica y crucial fuente de aceite, es reemplazada por otras variedades más pequeñas y menos nutritivas.

Según los expertos, las consecuencias de estos cambios son evidentes, puesto que la modificación en la vida del plancton está relacionada con la caída de las existencias de peces, así como de pájaros del Mar del Norte que se alimentan de pescado.

"Pero el mayor impacto es claramente negativo, y el alcance del cambio es tan potencialmente enorme que, en su conjunto, constituye una fuerte señal de advertencia", ha señalado Carlo Heip.

Los genéticos tratan de evitar la extinción del diablo de Tasmania


La fauna australiana es una de las más singulares del mundo. Su largo aislamiento durante millones de años permitió la evolución de un buen número de especies exclusivas y el desarrollo de algunos grupos, como el de los marsupiales, que aunque están presentes en otros puntos, como América, tienen su mayor centro de difusión en la gran isla austral.

Y entre todos esos llamativos marsupiales -mamíferos que acaban la gestación de sus crías en una bolsa de piel situada en el exterior- uno de los más extraños es el conocido como demonio de Tasmania. Lo es por ser uno de los escasos carnívoros de tamaño grande del género marsupial.

El demonio de Tasmania ('Sarcophilus harrisii') es un carroñero y depredador voraz. Tiene el tamaño de un perro pequeño (unos 50 centímetros de largo y 10 kilos de peso como máximo) pero sus hábitos agresivos y, sobre todo, los potentes sonidos que emite, hicieron que los primeros europeos que llegaron allí le pusieran el nombre de demonio.

Ejemplar del extinguido lobo de Tasmania conservado en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid. | A. Xoubanoba

Ejemplar del extinguido lobo de Tasmania conservado en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid. | A. Xoubanoba

También fueron los europeos los responsables de eliminarlo prácticamente del mapa. La introducción del perro doméstico hizo que el marsupial acabara extinguido en Australia y ahora sólo sobrevive en Tasmania, la pequeña y lluviosa isla situada al sureste de la gran masa de tierra australiana. Y el diablo por lo menos se salvó de la extinción. Su pariente cercano, el lobo o tigre de Tasmania ('Thylacinus cynocephalus'), el mayor marsupial carnívoro que ha conocido el hombre, desapareció del mapa por completo en 1934 cuando fue cazado el último.

Sólo algunos ejemplares disecados en museos explican cómo era esta especie, que podía medir dos metros de la nariz a la cola y pesar hasta 30 kilos.

El pequeño diablo de Tasmania ha sobrevivido al destino de su primo mayor, pero ahora mismo se encuentra cerca de pasar por el mismo trance. Aunque esta vez no directamente a causa del hombre. Desde los años 90, una enfermedad contagiosa ha diezmado las poblaciones que quedan en la isla de Tasmania. Las pocas decenas de miles de ejemplares contabilizados están en riesgo por un mal conocido como cáncer facial del demonio de Tasmania (Devil Facial Tumor Disease o DFTD por las siglas en inglés).

Ahora, un grupo de investigadores de EEUU y Australia ha llevado a cabo un completo estudio genético del diablo de Tasmania para intentar encontrar el modo de combatir la peste que está terminando con ellos. Para ello, han secuenciado su genoma completo y han estudiado la variabilidad genética de los ejemplares que aún viven, para conocer si es la consanguinidad y el excesivo parecido entre ellos lo que hace que la enfermedad se propague con tanta facilidad entre ellos y sea siempre mortal.

Además, los investigadores han estudiado la estructura del propio tumor que los está matando, para entender mejor qué tipo de proceso hace que sea tan contagioso y dañino. El DFTD, que desfigura a la víctima y causa la muerte por hombre o ahogo en pocos meses, surgió hace 15 años en la costa este de Tasmania y se extendió rápido hacia el oeste.

El estudio se publica en la revista Proceedings of The National Academy of Sciences (PNAS) y está enfocado a dirigir los esfuerzos de conservación de la especie a partir de ahora.

Cría en cautividad

La situación del diablo de Tasmania es tan desesperada que todos los esfuerzos se concentran ahora en la cría en cautividad. Y el estudio genético debe servir precisamente para crear un núcleo de ejemplares reproductores que sean lo más variados posibles, para que en el futuro, la población criada a mano por el hombre provenga de un grupo de ancestro con el más amplio repertorio genético posible.

"Imaginen un cáncer humano que se contagie sólo con tocarse. Erradicaría nuestra especie con rapidez", ha dicho el autor líder del estudio, el profesor Schuster, de la Penn State University. Curiosamente, destacan los autores, el DFTD es un cáncer, pero tiene la capacidad de transmitirse por contacto, como si fuera un mal de tipo vírico. Es una combinación letal, que ha llevado a los investigadores a proponer que hay que poner a buen recaudo un amplio número de ejemplares y mantenerlos aislados de posibles infecciones del exterior.

Los investigadores de Australia, Dinamarca y EEUU, dirigidos por Schuster, analizaron el genoma completo de dos demonios, uno de ellos resistente a dos cepas del mal -aunque finalmente sucumbió- y otro enfermo, así como el genoma de un tumor tomado de uno de ellos.

Los animales fueron elegidos por su diversidad genética al proceder de los dos puntos más alejados entre sí de la isla.

Los datos obtenidos servirán para determinar qué características deben tener los animales seleccionados para los programas de cría en cautividad que se llevan a cabo en Tasmania y en Australia continental.

"Elegir a los especímenes con la mayor diversidad genética posible es crucial para preservar con éxito a una especie", señaló el científico.

Según Schuster, esto es especialmente importante porque no basta con que los ejemplares genéticamente seleccionados sean resistentes al DFTD, ya que no se quiere derrotar sólo a ese mal sino desarrollar individuos sanos y genéticamente diversos que puedan combatir enfermedades y patógenos que aún no han evolucionado, añade el experto en una nota del servicio de noticias Eurekalert.

Sin embargo, esta falta de diversidad no se debe a los efectos del DFTD -que ha diezmado a la población- porque ya existía hace más de 100 años, según comprobaron los científicos al analizar decenas de ejemplares muertos en otras épocas conservados en instituciones de todo el mundo.

Schuster y sus colegas esperan que su estrategia contra la extinción pueda aplicarse también a otras especies en peligro de desaparecer.

La Fiscalía investiga la campaña electoral de la xenófoba Plataforma per Catalunya

El fiscal coordinador del servicio de odio y discriminación de la Fiscalía de Barcelona, Miguel Ángel Aguilar, ha abierto diligencias preprocesales tras recibir la denuncia de la Generalitat por la campaña electoral que hizo PxC en algunos municipios catalanes en las elecciones municipales del 22 de mayo.

Según ha confirmado el fiscal, recibieron la denuncia la semana pasada contra unos folletos que se enviaron a electores en municipios como Mataró y Santa Coloma de Gramenet que simulaban ser un cheque a nombre de un ciudadano magrebí que otorga la administración, algo que según la Generalitat es falso.

Ahora el fiscal está recabando datos y realizando una "investigación preliminar" para determinar si con esta campaña política PxC podría haber incurrido en algún delito, de cara a abrir una investigación formal, y ha recordado que desde su servicio no se perseguirá a ningún partido en general, sino a políticos concretos.

El portavoz del Govern, Francesc Homs, anunció el 7 de junio que tramitaba la denuncia "fundamentalmente por difundir una información que es falsa", que es la de asegurar que los inmigrantes extracomunitarios gozan de privilegios otorgados por la Generalitat, en detrimento de la población autóctona.

Según Homs, en su campaña PxC dijo "falsedades", como que la Generalitat repartía cheques a los inmigrantes o un vídeo en Internet en el que advertía de la islamización de la ciudad de Igualada ante el creciente número de población musulmana.

PxC quintuplicó su resultado estas elecciones municipales, obteniendo casi 70.000 votos y 67 concejales.

La corrupción nos cuesta entre 70 y 175 euros por cabeza al año

Algunos economistas consideran que la corrupción no es verdaderamente un problema. Ése es el caso de Jeffrey Sachs, de Columbia, fundador del Programa del Milenio de la ONU, al que España raalizó una donación espectacular de 700 millones de dólares (528 millones de euros de entonces) en 2006. La mayoría, sin embargo, opina lo contrario.

Un ejemplo de ello es este estudio de la Universidad de Illinois, para el que “la corrupción no es graciosa ni gratis”. Y en Illinois saben mucho de corrupción. Su ex gobernador, Rod Blagojevic, podría ser condenado a más de 300 años de cárcel por corrupto. De hecho, estas prácticas le cuestan a Illinois 300 millones de dólares, (211 millones de euros) al año, de acuerdo al estudio antes citado. Entre los costes de estas prácticas el informe cita (todo el dinero despilfarrado es público):

1) 29,5 millones de euros en contratar camiones que luego no fueron utilizados;

2) 14 millones de euros en pagar a los basureros por más horas de trabajo de las que realmente realizaban;

3) 14 millones más derivados de la propia reacción de los mercados financieros tras el arresto de Blagojevic.

Si se dividen esos 211 millones de euros entre la población de Illinois (incluyendo a bebés o a personas ‘sin techo’ que no pagan impuestos) les sale a un promedio de 16 euros y 48 céntimos al año, lo que no está mal.

A cambio, sin embargo, no es menos cierto que Illinois ha prosperado, y que su principal ciudad, Chicago, se ha sabido reinventar una y otra vez, primero como puerta al Oeste, después como capital de la industria agropecuaria estadounidense (léase ‘La Jungla’ de Upton Sinclair) y ahora como centro de los servicios financieros. Lo cual parece darle la razón a Sachs.

En todo caso, y a falta de saber si la corrupción es catastrófica o un mal menor, sí está claro que es cara. Según este informe del Banco Mundial cuesta entre 600.000 millones y 1,5 billones de dólares (de 422.000 millones a 1,05 billones) de euros al año en todo el mundo, es decir, entre 70 y 175 euros por cabeza (de nuevo, contando a toda la población de la Tierra). En el caso de Illinois habría que sumar esa cifra a los 16 euros, y saldría una cantidad más respetable que los 16 euros y 48 céntimos antes citados.

Acaso lo peor de la corrupción es que sea injusta. Según el ex presidente nigeriano Olasegun Obasanjo, a África le cuesta alrededor de 104.000 millones de euros al año, es decir, unos 100 euros por cabeza. El problema es que eso supone el 11% de los ingresos de un africano medio con un PIB per capita de 850 euros anuales.

Encuentran estroncio radiactivo en el lecho marino cerca de Fukushima


Los técnicos de la Compañía Eléctrica de Tokio (TEPCO) han detectado por primera vez estroncio radiactivo en el fondo marino cerca de la central nuclear de Fukushima-1. Se trata de estroncio 89 y 90, elementos que suponen una grave amenaza a la salud porque pueden acumularse en los huesos en el caso de ser inhalados, y además podrían ser la causa de un cáncer.

El hallazgo es resultado de un estudio realizado el 2 de junio sobre la calidad de las aguas unos tres kilómetros mar adentro, en dos emplazamientos situados aproximadamente a 20 kilómetros del complejo nuclear japonés. Por cada kilogramo analizado se detectaron 44 becquerelios de estroncio-90, que tiene una vida media de 29 años.

Antes se habían encontrado estas sustancias en tierra firme y en agua de mar, justo tras el accidente que provocaron el terremoto y el tsunami del pasado 11 de marzo, informa la cadena nipona NHK.

Un miembro de la Comisión de Seguridad Nuclear japonesa, Shigeharu Kato, adelanta que harán falta más estudios para determinar si la flora y la fauna marina pueden acumular estos elementos y, en caso de ser posible, en qué cantidad.

El Ministerio de Pesca ha llevado a cabo estudios similares por su cuenta. Los expertos no encontraron estroncio radiactivo en las muestras de animales marinos frente a las costas de Ibaraki y Chiba, al sur de Fukushima.

Radicación en los habitantes de la zona

Investigadores del Instituto de Radiación Biológica y Medicina de la Universidad de Hiroshima han detectado radiación en 15 habitantes de la prefectura de Fukushima, con edades entre los 4 y los 77 años. Todos presentaron niveles anormales de cesio radiactivo en las dos pruebas a las que fueron sometidos. Sin embargo, el director del estudio, Nanao Kamada, ha descartado que la concentración detectada represente una amenaza para la salud.

Por otro lado, solo seis participantes tenían yodo radiactivo, entre ellos un anciano de 77 años que en la primera ronda presentaba niveles preocupantes de 3,2 milisievert, aunque en la segunda desaparecieron. "La causa más probable es que comiera verduras y champiñones contaminados antes de las restricciones, no que lo inhalara", ha explicado Kamada.

No obstante, aunque la radiactividad en humanos es reducida, la recibida diariamente durante dos meses por el entorno que rodea a la planta es de entre 4,9 y 13,5 milisievert, por encima de los 20 permitidos legalmente por año, por lo que es inhabitable.

"Desde la perspectiva de proteger la salud humana de la radiación, está claro que desafortunadamente no podrán seguir viviendo en sus casas", ha dicho Kamada, en referencia a los sujetos de su estudio, aunque miles de personas no podrán regresar a sus casas.

Este estudio, recogido por la cadena estadounidense CNN, se llevó a cabo entre residentes de las ciudades de Iitate y Kawamata, a unos 40 kilómetros de la central nuclear, a través de dos test realizados a principios y finales de mayo, cuyos resultados se dieron a conocer a los participantes el 19 de junio.

Los alumnos españoles tampoco aprueban en lectura digital

Tampoco en internet destacan nuestros alumnos. La prueba del informe PISA practicada a los estudiantes de 15 años en 2009 sobre lectura en el medio digital nos deja, una vez más, por debajo de la media.

España saca una puntuación de 475 en el examen, por debajo de la media de 499 y de los siguientes países de la OCDE por este orden: Korea (la ganadora), Nueva Zelanda, Australia, Japón, Islandia, Suecia, Irlanda, Bélgica, Noruega, Francia y Dinamarca. Nuestros resultados son equiparables a los de Hungría, Polonia y Austria.

En esta ocasión, el Ministerio de Educación no ha comparecido públicamente para explicar los resultados -como sí hizo en diciembre del año pasado con el resto del estudio- debido, según informaron fuentes de este departamento, a que la divulgación del informe coincide con el Debate del Estado de la Nación.

Las pruebas practicadas a los alumnos se basaban en responder a preguntas a partir de la navegación por páginas web (una por ejercicio) que, a su vez, tenían enlaces a otras webs. Por ejemplo, un ejercicio partía de la lectura de un blog personal; otra de una web sobre filósofos; otras se basaban en analizar la información de las diferentes webs que aparecen en un buscador; otra, sobre una página de búsqueda de empleo...

Proporcionalmente, nuestros resultados son equiparables al número de páginas visitadas por los examinados en cada ejercicio. Los españoles se encuentran entre los que menos navegaron para responder a las cuestiones de cada ejercicio.

El uso de la tecnología en casa

El informe analiza los resultados en función de la presencia y el uso de ordenadores en casa y en la escuela.

En 2009, cuando se practicó la prueba, un 92,6% de los examinados tenía ordenador en casa (casi un 25% más que en 2000) y un 65,5% lo utilizaba en la escuela.

Sin embargo, la OCDE concluye que el uso del ordenador en el aula no es determinante en la mitad de los países. Si hay una relación positiva en nueve países, pero ninguno de ellos es España.

En cambio, el uso de la computadora y de internet en casa si está relacionado con una mejor actuación en la prueba. Los resultados mejoran progresivamente de los alumnos que recurren poco la tecnología en casa a los que hacen un uso moderado, pero bajan según ascienden al uso intensivo.

También se ha comprobado una relación levemente positiva entre los resultados y el empleo del ordenador en casa para hacer los deberes.

El informe PISA subraya que el mero acceso al ordenador en la escuela no garantiza nada y que, en este sentido, los estudiantes deben adquirir los conocimientos y las habilidades necesarias para localizar y usar la información disponible.

Diferencia por sexos

Una vez más también encontramos diferencias de comprensión lectora entre chicos y chicas, pero en internet la brecha favorable a ellas se estrecha: si en la lectura en papel la diferencia es de 39 puntos, en el medio digital es de 24.

Por otro lado, entre los chicos y chicas que tienen resultados similares en lectura impresa, son ellos los que ganan en lectura digital. Y en España, además, los chicos las superan a ellas en navegación y visitas a páginas relevantes.

Arranca la huelga griega de 48 horas para protestar contra el plan de ajuste


Los griegos muestran hoy y mañana su rechazo ante las nuevas medidas de austeridadGeorges Papandreu pretende aprobar a través de una huelga general de 48 horas y movilizaciones por todo el país. que el Gobierno de

Los autobuses, los trenes y los tranvías no funcionarán. Sólo estarán abiertas las líneas de metro necesarias para permitir a los ciudadanos acudir a las manifestaciones. Las oficinas de correos y de toda la administración pública no abrirán sus puertas. Estarán cerrados los colegios y los hospitales sólo atenderán las emergencias. Y los aeropuertos permanecerán clausurados desde las 8.00 hasta las 12.00 y desde las 18.00 hasta las 22.00 horas durante hoy y mañana.

Grecia se encuentra paralizada por una huelga general de 48 horas, la número 17 que vive desde que hace un año fueron aprobadas las primeras medidas para tratar de meter en cintura la gigantesca deuda de 350.000 millones de euros que acumula el Estado y que amenaza con llevarle a la bancarrota. Hace apenas dos semanas, el pasado día 15 de este mismo mes, el país ya vivió una jornada de paro general.

Y ahora, coincidiendo con la votación en el Parlamento del nuevo paquete de medidas de rigor que la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional exigen que Grecia adopte a cambio de concederle un nuevo préstamo con el que evitar la quiebra del Estado, los sindicatos han decidido redoblar sus protestas y convocar una huelga de 48 horas, algo que no se veía en Grecia desde hace más de 20 años.

Todo, para mostrar su rechazo visceral a las medidas que el Gobierno pretende aprobar para inyectar 28.000 millones de euros en las vacías arcas públicas y que incluyen fuertes recortes en el gasto público y subidas de impuestos, así como un plan de privatizaciones en masa con el que según sus cálculos ingresaría 50.000 millones de euros. Esas medidas han desencadenado una fortísima oposición popular. Pero si no son aprobadas la UE y el FMI se niegan a hacer efectivos a Grecia los 12.000 millones de la quinta entrega del préstamo que ya le concedieron el año pasado y un nuevo préstamo por valor de unos 110.000 millones de euros con el que evitar la bancarrota.

Oposición furiosa al plan de austeridad

Sin embargo, la inmensa mayoría de los griegos se oponen furiosamente al nuevo plan de austeridad. Al fin y al cabo hace sólo un año el Gobierno ya recortó en un 20% de media el salario de los funcionarios, bajó en un 10% las pensiones de los jubilados y subió los impuestos. Y, a pesar de todo eso, el país vuelve a estar al borde del abismo.

"El Gobierno os quiere hacer creer que no hay otra alternativa que aprobar esas medidas. Pero la aprobación de esas medidas provocará la devastación social", aseguran los indignados griegos que desde hace un mes ocupan la Plaza de Syntagma, frente al Parlamento, en protesta contra el nuevo plan de austeridad.

"Durante estos dos días de huelga nadie debe trabajar, consumir ni apoyar la menor ruptura del paro", advierten. Al tiempo que hacen un llamamiento a la población para que acuda a manifestarse a la Plaza de Syntagma y a montar un cerco de automóviles en las calles adyacentes del Parlamento que impida a los diputados acudir al mismo a votar el plan de recortes.

Sin embargo, y si ese plan no surte efecto, prevé que mañana y el jueves los parlamentarios se pronunciarán sobre las nuevas medidas de ajuste. La oposición ha anunciado que votará en contra pero el Pasok, el partido del primer ministro Georges Papandreu, puede conseguir con sus solos votos que sea aprobado ya que dispone de 155 de los 300 escaños con que en total cuenta el Hemiciclo. Sin embargo, un par de diputados del Pasok ya han anunciado que votarán en contra de las nuevas medidas de austeridad y otros dos se los están pensando, lo que podría dejar al Ejecutivo sin los votos necesarios para lograr que el plan sea aprobado.

Policía de alto rango de Chicago vincula leyes de armas estadounidenses con racismo institucional

Democracy Now!

El recientemente nombrado superintendente de la policía está siendo criticado por realizar comentarios que relacionan las leyes de armas estadounidenses con el racismo institucional. Garry McCarthy hizo estas declaraciones mientras hablaba en una iglesia afroestadounidense en el sur de Chicago, en un barrio que ha luchado durante años contra la violencia vinculada a las armas.

McCarthy dijo: “Veamos si podemos establecer una relación aquí. Esclavitud. Segregación. Códigos negros. Jim Crow. ¿Qué tenían todos en común? ¿Alguien asustado? Racismo patrocinado por el gobierno. Ahora quiero que unan un punto más en esa cadena de la historia afroestadounidense en este país, y díganme si estoy loco: las leyes federales sobre las armas que facilitan el flujo de armas de fuego ilegales a nuestros centros urbanos en todo el país que están matando a nuestros niños negros y morenos”.

La Asociación del Rifle estatal de Illinois dijo que McCarthy acusó injustamente a los propietarios de armas que cumplen con la ley y a la Asociación Nacional de Rifle de participar en un "plan patrocinado por el gobierno para matar a las personas negras”.

El voto antiinmigrante en Catalunya



Catalunya es una comunidad que nunca se ha sentido económicamente pobre y que no tendría que ver a los inmigrantes como competidores en el trabajo, ni en los recursos públicos. Sin embargo, las plataformas xenófobas y los mensajes egoístas han recolectado adeptos tanto en municipios catalanistas como en ciudades con memoria emigratoria. ¿Cómo analizar el voto antiinmigrante?

Para empezar con buena investigación –y no con encuestas que fabrican propaganda y que resultan inútiles a la hora de averiguar cuáles son las cuitas sociales–, no es de recibo preguntar, como ha hecho el Centro de Estudios de Opinión de la Generalitat, si se está de acuerdo en que “los inmigrantes abusan de la atención sanitaria gratuita”. La cuestión induce la respuesta y el resultado es esperpéntico porque iguala en proporción a los votantes de ERC, PSC, CiU y PPC. En fin, la pregunta es un pecado y en el resultado lleva la penitencia.

Porque ocurre que cada clase de catalanes respira por su propia herida social y además sabe distinguir entre diversos tipos de inmigrantes a la hora de hablar, por seguir con el ejemplo, de su impacto en la sanidad. El sentimiento de agravio existe, pero aparece con distinto enfoque e intensidad según la posición social. Las investigaciones cualitativas han detectado que las prioridades y quejas para los jubilados de la industria y ex emigrantes de Badalona no son las mismas que para los empresarios de la hostelería o los comerciantes de Barcelona. A los primeros les incomoda la cantidad de inmigrantes en el ambulatorio, los segundos se inquietan porque el médico foráneo que les atiende sepa menos que el nativo, y los autónomos se alarman por que traigan enfermedades.

En resumen, el voto es una síntesis de tensiones y su interpretación no es simple. Parece que los resultados del 22-M indican que la fábrica catalana de integración necesita reforzarse. Porque hoy la sociedad civil está más fragmentada y la estructura de oportunidades laborales es más insegura que hace medio siglo cuando llegaron los que ya se consideran catalanes. Pero entonces no había Gobierno autonómico y ahora es él quién tiene las competencias.

Aprendiendo a (sobre)vivir sin Hugo

Alai-amlatina

Los venezolanos están tratando de aprender a sobrevivir sin la presencia del presidente Hugo Chávez. Lo extrañan todos: los bolivarianos y la oposición, por igual. Porque la política en Venezuela ha girado en los últimos trece años alrededor de su figura. Mientras, Chávez sigue en Cuba, tras someterse a una cirugía por un absceso pélvico y sin que se conozca públicamente un diagnóstico preciso.


En el cuadro de las interrogantes cotidianas están quién sucederá al líder si su enfermedad se prolonga (¿el vicepresidente Elías Jaua?), la confirmación del acto de constitución de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños pautado para el 5 de julio en Caracas y el cronograma de las elecciones del año próximo para renovar los mandatos presidencial y de gobernadores.


Los opositores ven su razón de existir en función de lo que diga, decrete, opine, expropie, cante, declame o relate Chávez. Todas sus vicisitudes son, sin duda, culpa e´Chávez. Aquellos que se mostraron dispuestos a llegar al magnicidio del “mico”, exigieron ahora su pronto retorno.


Por el otro lado, todas las esperanzas de la masa chavista están depositadas en el líder y, lamentablemente, no hay nadie con la suficiente credibilidad y carisma que pueda llegar con un mensaje calmador. Nunca tantos venezolanos se vieron tan desamparados, más perdidos, con un enorme signo de interrogación en sus frentes.


Y en las últimas dos semanas, a raíz de la ausencia del mandatario, las cadenas de mensajes, rumores, chismes y cuentos más inverosímiles han circulado por carreteras formales de informaciones y por caminos verdes informales, que van desde la radio-bemba al twitter.


Los opositores se mueren por salir de él, por los votos o como sea, pero basta que falte unos días en sus tradicionales arengas para que lo extrañen. Hace años que la pauta informativa y política la marca Chávez y la oposición se manifiesta sobre sus acciones y sus dichos, como si ésta fuera la única razón de su existencia. No hay planes alternativos, propuestas o un nuevo proyecto de país.


El canciller venezolano Nicolás Maduro, dijo que el presidente Hugo Chávez está “al mando” de su gobierno y que está peleando por su vida, en referencia al estado de salud, lo que en muchas partes fue interpretado como que padeciera una enfermedad terminal. "La batalla que está dando el presidente Chávez por su salud tiene que ser la batalla de todos, la batalla por la vida, por el futuro inmediato de nuestra Patria. Esto es lo que podemos transmitirle a nuestros compatriotas", indicó Maduro.


Y debió salir el vicepresidente Elías Jaua a aclarar: “Anda la derecha nacional e internacional enloquecida, frotándose las manos (...) incluso hablando de la muerte del Presidente. Andan como en el 11 de abril de 2002. Nosotros les recordamos desde aquí que todo 11 tiene un 13 de abril y que hay Chávez para rato”.


El silencio de los inocentes


En los últimos dos meses, una serie de controversias atravesaron las filas bolivarianas. Una de las que aún no han cicatrizado y ha enfrentado a voces críticas de la intelectualidad venezolana y latinoamericana de izquierda con tintes de descalificación y censura desde los estratos de poder bolivariano, fue la deportación del colombiano Joaquín Pérez Becerra, director de la agencia Anncol, y la detención en el estado Barinas del comandante Julián Conrado, miembro del Estado Mayor de las FARC. Incluso, algunos apologistas de las entregas prefirieron confundir solidaridad internacional con injerencia en asuntos internos.


El sociólogo Javier Biardeau, al defender las voces críticas, señala que esto sucede con el caso mencionado, pero además con millones casos que traducen la descomposición de la revolución bolivariana, su retrogradación. “Sin voces críticas, no habrá ni una 3R ni un millón de R (recatificación). Basta dar un pequeño paso: Rectificar…”


El chavista Colectivo de Trabajadores en Revolución-CTR señala que quienes dan la batalla por el socialismo a la tecnoburocracia y al capital están condenados a pagar el silencio de los inocentes por no dejarse “ser cooptados, dirigidos o “apadrinados” por sectores de la cúpula del partido y/o el Gobierno, que es casi lo mismo. La idea es ocultar a toda costa las fallas, irregularidades, traiciones que día a día comete esta nueva casta de privilegiados y pequeño-burgueses, contra los lineamientos de la revolución bolivariana, contra el Presidente Chávez, contra el pueblo chavista”.


Más adelante, los trabajadores definen que “ellos son el oficialismo, nosotros el chavismo, ellos son los privilegiados, nosotros los excluidos, ellos ejercen el poder utilizando el sicariato moral y psicológico; nosotros construyendo y fortaleciendo nuestras organizaciones en la batalla diaria entre el capital y el trabajo, con acciones diarias y movilización. El silencio de los inocentes es el estigma a que se nos somete, cuando no hay espacios de debate, discusión y construcción colectiva, o simplemente de resolución de conflictos”.


Añade que funciona entonces, con órdenes estrictas de invisibilizar, no sacar al aire, publicar o entrevistar en los medios del Estado, a quienes defienden los derechos de los trabajadores, el proceso revolucionario: “no les conviene, porque somos críticos, somos una amenaza para la tecnoburocracia y sus privilegios pequeño burgueses”


Indica que el silencio de los inocentes funciona “como sicariato moral, como terrorismo psicólogico, y chantaje para callar a los que luchan, para silenciar a los que denuncian corrupción y mala gestión, para acabar a los que crecemos ética y moralmente, porque somos coherentes con lo que decimos y hacemos”.


Wikileaks deshoja a la oposición


Esta vez fue la revista colombiana Semana, como antes lo fuera el diario español El País, que había filtrado un cable revelado por Wikileaks en el que dejaba muy mal parado al presidente del mayor partido de oposición, Acción Democrática, Henry Ramos Allup. Esta vez el cable señala que el diputado Ismael García, del partido Podemos, y otros dos dirigentes (Juan José Molina y Ricardo Gutiérrez) se reunieron con el embajador Patrick Duddy para pedir financiamiento a través de la Nacional Endowment for Democracy (NED) u otros fondos del gobierno estadounidense.


“Este es el momento de empezar”, le dijo el diputado Ismael García al embajador de Estados Unidos en Caracas, Patrick Duddy, cuando éste le comentó en septiembre de 2009 que Washington no intervenía en los asuntos de Venezuela. En aquel tiempo Podemos, con seis diputados, era la única tolda de oposición en la Asamblea Nacional. Se había separado del chavismo en 2007. García justificaba su petición de dinero –incluso para poner una radioemisora o una televisora- por los posibles riesgos que enfrentaban los intereses estadounidenses con la presencia de Cuba e Irán en el país.


En Venezuela nadie duda de la veracidad del hecho, pero lo que extraña que el mismo se filtra cuando la Mesa de Unidad Democrática que intenta arropar a la oposición, debate sus candidaturas internas y trata de deslastrarse de personajes que puedan impedir una solución unitaria.


Como no duda de otro cable filtrado por Wikileaks que sostiene que el papa Juan Pablo II ordenó a los sacerdotes de Venezuela que se abstuvieran de participar en los esfuerzos para derrocar a Chávez hace casi 10 años, pero la jerarquía eclesiástica venezolana lo desafió, con el estímulo de la administración del entonces presidente George W. Bush.


Cables del Departamento de Estado indican que funcionarios de la Iglesia en el Vaticano informaron a diplomáticos estadounidenses sobre las preocupaciones del Papa, pero reconocieron que los obispos católicos del país iban posiblemente a ignorar las órdenes, ya que, como se demostró luego, estaban involucrados en el golpe de Estado y el sabotaje petrolero.


Dentro de la oposición se sigue buscando candidato unitario –de cara a las elecciones internas de febrero próximo- pero también se señala que no basta con criticar al gobierno. Para llegar al poder, además, la oposición debe presentar un proyecto político-económico alternativo al actual, porque jugar a esperar el suicidio político del gobierno da pie al elector a pensar, al parecer, con razón, que la oposición nada alternativo tiene que ofrecer.


Dentro de la dirigencia de la oposición se está generando el consenso de no apurar los pasos: si Chávez no se puede reintegrar parcial o totalmente, terminará el mandato el vicepresidente. El temor de los dirigentes es que de no ser Chávez el candidato en 2012, se evapore toda posibilidad de unidad dentro de los que se oponen al mandatario.

Los garimpeiros, depredadores sin fronteras

Agencia de Noticias Canal Azul 24

Como las hordas de Atila, el rey de los Hunos, que a su paso solo quedaba desolación y muerte. Así, llegan en bandadas los garimpeiros, mineros sin nacionalidad, desvalorizados en su razón de ser e hipnotizados por la promesa del oro, que van destruyendo a su paso y sin misericordia, lo que a la naturaleza en la Amazonia, le ha costado millones de años construir.

¿Pero son realmente los garimpeiros mineros ilegales y clandestinos? Alrededor de los garimpeiros se calculan más de 800 mil personas involucradas. Donde solo al norte de Brasil, en frontera con Venezuela, en la reserva o territorio indígena yanomami, operan más de 80 mil garimpeiros, aterrorizando y desplazando a la población indígena. Con más pistas de aterrizaje que el aeropuerto de Frankfurt en Alemania o el aeropuerto de Miami en los EEUU. Ellos, superando cualquier estimado creativo, han construido más de 300 pistas “clandestinas” (porque todos saben donde están) que sirven de tráfico a más de 800 aerotaxis o más bien de aerobuses.

Se estiman que operan unas 10 mil máquinas de extracción y más de 2.000 dragas que lavan el suelo de los ríos para sustraer el oro.

Las bondadosas cifras “oficiales” declaran que los garimpeiros en la Amazonia extraen alrededor de 60 toneladas anuales de oro, pero para los manejadores directos del negocio, la explotación real llega a un promedio de unas 200 toneladas por año.

¿Pero quién financia tan monstruosa logística? Que es capaz de pagar 10 mil dólares por una motobomba, mil dólares por unos metros de manguera, diez mil dólares por un rancho de tablas y zinc, 500 dólares por el transporte aéreo entre campamentos y los altos costos de los bienes y servicios de esos pueblos itinerantes. La respuesta es la ya conocida por todos: las grandes trasnacionales de la minería auríferas, liderizadas por Bélgica, Canadá, Inglaterra, Holanda, USA, Brasil, Colombia, Guyana, Uruguay, entre otras. Esos mismos países que en las cumbres mundiales sobre ambiente, nos hablan del Desarrollo Sustentable, Sostenible, Soportable, So-ultrajable.

¿Qué pensarían los engañados ciudadanos de esos civilizados países, sobre sus emblemáticas empresas mineras, que son, sin lugar a dudas, los autores intelectuales de la destrucción de la Amazonia y que estimulan y financian uno de los peores ecocidios que está ocurriendo en el mundo?

Esperemos que pronto llegue el día, donde sendas y multitudinarias marchas, de los “indignados” de esas naciones, se den en defensa del gran pulmón verde del Planeta Tierra y pidan perdón, a nombre de la humanidad, por todo el gran daño que le han hecho.

Uruguay habilita la reapertura de 80 investigaciones sobre crímenes de la dictadura


El presidente de Uruguay, José Mujica, revocará en un decreto todos los actos administrativos de sus antecesores que impidieron juzgar los crímenes de Estado cometidos durante la dictadura (1973-1985) al amparo de la Ley de Caducidad.


El presidente uruguayo, José Mujica, habilitará la reapertura de cerca de 80 investigaciones sobre crímenes en la última dictadura (1973-1985), cuando se cumplen 38 años del Golpe de Estado y un mes después que fracasara un proyecto para anular una ley que evitó las investigaciones judiciales.

El secretario de la Presidencia, Alberto Breccia, ha anunciado que el mandatario ha decidido "revocar por razones de legitimidad todos los actos administrativos dictados por el Poder Ejecutivo (...) que consideraron en su oportunidad que los hechos denunciados estaban comprendidos en las disposiciones" de la denominada Ley de Caducidad.

Esta ley, aprobada en 1986, obliga a la justicia a consultar al Poder Ejecutivo qué casos ocurridos durante la dictadura puede investigar.

La Ley de Caducidad fue aprobada un año y medio después de otra ley que amnistió a los presos y perseguidos políticos, cuando la Justicia comenzaba a citar a militares por violaciones a los derechos humanos cometidos durante la dictadura.

Durante 20 años, los gobiernos de partidos tradicionales rechazaron todas las solicitudes presentadas, hasta que en 2005, con la llegada del Frente Amplio al poder, el entonces presidente Tabaré Vázquez dio luz verde a los primeros juicios.

El secretario de la Presidencia ha indicado que el decreto será promulgado antes del fin de la semana y explicó que ahora corresponderá al Poder Judicial "disponer o no el desarchivo de esos casos".

Breccia ha destacado que con esta decisión el Poder Ejecutivo considera que está "cumpliendo fundamentalmente con un deber ético pero además con lo que establece la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos", que en marzo ordenó a Uruguay investigar y sancionar las desapariciones forzadas.

En el mismo sentido, ha adelantado que tras "el análisis exhaustivo" de la sentencia de la CIDH el Gobierno incrementará las facultades de la comisión de seguimiento de la Comisión para la paz, para que trabaje en la investigación de los hechos.

"La sentencia de la CIDH manifiesta que se debe avanzar en la obtención de datos, en el análisis de los mismos y en la sistematización de los mismos a los efectos de procurar la profundización del conocimiento de los hechos", ha abundado.

En esa línea, Breccia ha indicado que el Gobierno ha solicitado al Ministerio de Defensa y a la Suprema Corte de Justicia (DCJ) el acceso por parte del equipo de historiadores de la Presidencia al archivo de las fichas clínicas de sanidad de las Fuerzas Armadas y a un archivo de fichas judiciales guardado bajo responsabilidad de la SCJ.

También planea "completar el banco de datos genético, que todavía está incompleto, porque hay un número importante de familiares de víctimas de desaparición forzada que no han sido contactados para obtener de ellos las muestras de material genético que puedan ser comparados con los eventuales hallazgos que se puedan realizar".

La dictadura dejó 38 desaparecidos en Uruguay, según la Comisión para la Paz que funcionó entre 2000 y 2003. En Argentina se denunciaron otras 182 desapariciones de uruguayos, en Chile ocho, en Paraguay dos y en Brasil una.

Asimismo, se está trabajando "en el cumplimiento de lo dispuesto por la Corte en materia de reparaciones económicas a la familia Gelman", que presentó la denuncia ante la Corte.

Mujica ya había anulado un acto administrativo en mayo, cuando habilitó la reapertura de una investigación sobre el asesinato de un militante comunista en 1975.

La decisión gubernamental ocurre cuando se cumplen 38 años del golpe de Estado de 1973 y un mes después que el partido gobernante Frente Amplio (FA, izquierda) fracasara en su intento legislativo de anular la Ley de Caducidad debido a la rebeldía de un diputado oficialista, que no le permitió sumar los votos necesarios.

Desde que el ex presidente Tabaré Vázquez dio luz verde a los primeros juicios, más de una decena de personas –incluidos los ex dictadores Gregorio Alvarez y Juan María Bordaberry– fueron condenadas a prisión por violaciones de los derechos humanos.

Nicaragua pide a Estados Unidos pago por daños ocasionados en la guerra

La República

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, reclamó a Estados Unidos el pago de la indemnización por los daños ocasionados en la guerra de la década de 1980, en cumplimiento de la decisión que la Corte Internacional de Justicia ordenó hace 25 años


La deuda esta estimada en 17 mil millones de dólares por las perdidas producidas en el país por sectores armados, la “contra”, que fueron apoyados y financiados por la administración norteamericana.

Daniel Ortega afirmó en un acto público que a la hora de hablar de democracia y cumplimiento de las leyes, Estados Unidos debía dar el ejemplo y pagar a Nicaragua la indemnización que el tribunal internacional fijó.

El político nicaragüense resaltó que durante este tiempo Nicaragua está cumpliendo con las leyes internacionales y ha indemnizando a ciudadanos norteamericanos que fueron afectados en sus propiedades a raíz del triunfo de la Revolución Popular Sandinista.

Incluso los pagos alcanzaron a nicaragüenses que fueron miembros de la Guardia Somocista y después se nacionalizaron estadounidenses, resaltó el periódico digital La Voz del Sandinismo.

Daniel Ortega realizó estas declaraciones previa a la reedición del Repliegue Táctico a Masaya, una operación realizada por los guerrilleros sandinistas en junio de 1979, que posibilitó el reagrupamiento de las fuerzas para la batalla final contra la tiranía somocista.

¿En defensa del copyright o de sus dueños?

La pupila insomne


Hay quienes -molestos con la convocatoria que va alcanzando #Twitthab – no les basta con reclamar que Estados Unidos invada Cuba. Viendo que su discurso para presentar a la Isla como una “sociedad cerrada” entra en crisis por la iniciativa de un grupo de jóvenes, la emprenden contra el esfuerzo de los cubanos por acceder al conocimiento y burlar limitaciones impuestas por EE.UU. Según el autor del blog Penúltimos días, Ernesto Hernández Busto, no debemos acceder “sin permiso” de quienes nos bloquean a programas informáticos ni a libros.

En un reciente post, Hernández Busto ataca cualquier acción que implique facilitar a los cubanos más acceso a la información científica y técnica, y crea fantasmas alrededor de proyectos como EcuRed, la Enciclopedia Colaborativa Cubana que a pesar de las campañas enemigas acaba de estrenar su versión portable y ya rebasa los 40 000 artículos y los 10 000 colaboradores. Llamo la atención sobre el hecho de que ambos indicadores eran mucho menores meses atrás, cuando el cercano amigo de Hernández Busto, Rafael Rojas, la emprendió contra el proyecto desde las páginas del diario español El País.

Lo de “sociedades cerradas” lo debe haber aprendido Ernesto Hernández Busto durante su participación en Chile en el “Personal Democracy Forum”, el pasado noviembre. Allí, el funcionario del State Department Alec Ross utilizó los términos “sociedades abiertas” y “sociedades cerradas”, pero se acompañó de una imagen del Che que irritó mucho al animador de Penúltimos Días; el video con la intervención de Ross y el abucheo al “abierto” Ernesto -nunca un nombre estuvo peor puesto- lo publicamos entonces en La pupila insomne.

Por cierto, el valiente cronista de Penúltimos días critica a quienes consideran la Red “asunto de seguridad nacional” pero no menciona al G-8 -que dedicó su más reciente cumbre al control de la Red, escudándose en la lucha contra el terrorismo y la defensa de la propiedad intelectual- ni al Pentágono que cada vez emplea más recursos para la guerra en Internet y mantiene encerrado sin juicio -¿por violar su copyright?- a ese héroe de la lucha por las sociedades abiertas que es Bradley Manning.

El candidato brasileño, elegido nuevo director de la FAO

GuinGuinBali


El brasileño José Graziano da Silva, de 61 años, será el próximo director de la Organización para la Agricultura y la Alimentación de la ONU (FAO), según decidieron ayer los delegados de la organización en Roma. Será quien lidere la difícil batalla contra el hambre en un mundo inmerso en una crisis alimenticia que desde luego, pasa por África, y para eso, la campaña “Derecho a la alimentación. URGENTE" hará llegar al elegido un 'Kit de Supervivencia': “Para que los desafíos de la organización no vuelvan a naufragar”. Incluye desde una cantimplora “para sobrevivir en el desierto de la burocracia” a “repelente de agroindustrias”.

Con 92 a 88 votos, Da Silva se impuso por un estrecho margen al ex ministro de Exteriores español Miguel Ángel Moratinos, de 60 años, el otro favorito, así como al ex ministro de Agricultura austriaco y ex comisario de Agricultura de la Unión Europea Franz Fischler, de 64, y los candidatos indonesio, iraquí e iraní.

Los 180 Estados miembro participaron en la votación. Así, la FAO decidió en su 37ª conferencia celebrada en Roma que el hasta ahora vicedirector de la organización sucediera al senegalés Jacques Diouf, que lleva 18 años en el cargo.

El brasileño, que desde 2006 es también el representante regional de la organización para Latinoamérica y el Caribe, será el primer director latinoamericano de la organización en sus 66 años de historia. Ahora, se enfrentará a la difícil labor de combatir el hambre en un mundo inmerso en una crisis alimenticia, como ya hizo con el programa "Hambre cero" en su país, del que fue una figura clave. Además, tendrá que implementar reformas internas para reducir la pesada y cara estructura de la organización, muy criticada porque dos terceras partes de su personal -de unas 3.600 personas- están asentados en Roma en lugar de en países en desarrollo.

Da Silva, que asumirá el puesto el 1 de enero de 2012, había destacado en su candidatura que casi mil millones de personas mueren de hambre, ante el avance de las tecnologías de producción mejoradas que sin embargo atacan las bases naturales del planeta.

“El gran desafío de la FAO está en el hecho de que no se puede reducir el hambre a un problema de producción de alimentos, sino a un problema de políticas”, afirma sin embargo José María Medina, coordinador de la campaña “Derecho a la alimentación. URGENTE” que hará llegar al brasileño un Kit de superviviencia para lograr que los desafíos de la organización no vuelvan a naufragar. “Hay que recordar que la FAO se creó en 1945 y sus objetivos han fracasado: el hambre no se ha reducido, ha crecido un 18% en los últimos 15 años, alcanzando los 1.000 millones de personas hambrientas”, recuerdan también las ONG que integran esta campaña: Ayuda en Acción, Cáritas Española, Ingeniería Sin Fronteras ApD y Prosalus.

“Hasta el momento la FAO no ha cuestionado con contundencia las normas comerciales, la especulación, la disminución de ayudas a la agricultura familiar, el impacto de los agrocombustibles y, sobretodo, el actual modelo agroindustrial que nos ha llevado a superar la barrera de los mil millones de hambrientos”, asegura Medina. “El próximo director general deberá afrontar estos aspectos con determinación si no quiere que la institución siga fracasando en el mayor reto que tiene la humanidad”, concluye el coordinador de la campaña.

Así, Graziano da Silva contará en este Kit con:

Una BRÚJULA para señalar la dirección del derecho a la alimentación.

La FAO no puede perder el Norte. Su brújula debe estar orientada a que los Estados garanticen el derecho a la alimentación, reconocido por la ONU. El nuevo director de la FAO deberá caminar en línea recta para cumplir este objetivo. Nunca ha habido en el mundo tanta riqueza y tecnología para lograr que nadie muera de hambre.

Una CANTIMPLORA para no morir de sed en el desierto de la burocracia.

La FAO no podrá convertirse en una organización eficaz si continúa con una burocracia interna costosa y complicada. El nuevo director debe hidratar con agua fresca los secos engranajes de la burocracia: los procedimientos deben ser simplificados y reorientados para alcanzar su objetivo.

RACIONES DE EMERGENCIA para sobrevivir a la reducción presupuestaria.

En los últimos años el presupuesto de la FAO se ha «nutrido», sobre todo, con aportaciones voluntarias de gobiernos y entidades privadas. Estos recursos ya alcanzan el 57% de su financiación total, lo que pone en riesgo la independencia de su trabajo. Esta «desnutrición» presupuestaria obliga al próximo director a «alimentar» a la FAO con fondos sostenibles, independientes y duraderos.

REPELENTE DE AGROINDUSTRIAS para evitar las «picaduras» de intereses ajenos a la lucha contra el hambre.

Unas pocas empresas transnacionales de la agroindustria controlan casi la totalidad de la alimentación mundial. Son dueños de casi todo lo que comemos y especulan con los alimentos. El próximo director general de la FAO necesitará un buen «repelente» contra esos intereses que han puesto en riesgo la seguridad alimentaria del planeta.

WALKIE TALKIE para estar al habla con los campesinos.

La clave de la soberanía alimentaria es la apuesta por la agricultura campesina a pequeña escala. Este modelo de producción es menos «vistoso» y menos «atractivo», pero es el más efectivo para luchar contra el hambre y lograr la sostenibilidad medioambiental. Campesinos y campesinas son los actores esenciales con los que la FAO debe «estar al habla» para lograr un desarrollo rural sostenible.

Un MAPA para encontrar las claves de la seguridad alimentaria.

La FAO ha perdido fuerza y la seguridad alimentaria ha quedado en manos de un conjunto de organizaciones que, en algunos casos, no tienen que rendir cuentas a nadie. El mapa de las soluciones señala como imprescindible el fortalecimiento de la FAO en la gobernanza mundial. Debe marcar la ruta con políticas coherentes y reconstruir una voz propia con autoridad y liderazgo.

Unos PRISMÁTICOS para ver de cerca las verdaderas causas del hambre.

Las causas del hambre se encuentran en ámbitos muy diversos: las políticas comerciales, económicas, financieras, sociales… Necesitamos encontrar soluciones mirando de cerca, con nuevos «prismáticos», que enfoquen hacia una producción agrícola orientada a la alimentación de las familias campesinas.

Cosas curiosas de la economía europea



Como es sabido, uno de los protagonistas de la crisis financiera que se inició en 2008 en Estados Unidos junto con la entidad Morgan Stanley, fue un banco de inversión llamado Goldman Sachs. Abocado a la bancarrota, en septiembre de 2008 la Reserva Federal estadounidense decidió que dejase de ser un banco de inversión para convertirse en un banco comercial y tuvo que ser rescatado con diez mil millones de dólares públicos. En abril de 2010, la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos acusó a Goldman Sachs de fraude por las hipotecas
rubprime. En los juzgados la entidad financiera está acusada de emitir obligaciones de deuda a partir de valores respaldados por hipotecas que se preveía que fallaran y comercializarlas para sus clientes presentándolas como una buena inversión. Así, las autoridades bursátiles estadounidenses calculan que los ingenuos inversores de Goldman Sachs perdieron en torno a 740 millones de euros (El País, 17-4-2010).

No solamente esto, Goldman tuvo un papel central a la hora de ayudar a Grecia a ocultar el déficit presupuestario de su gobierno a la Unión Europea, los mercados financieros y la opinión pública en general. Goldman vendió a Grecia unos complejos canjes en los que pagaba al gobierno griego por futuras fuentes de ingresos por conceptos tales como tasas de aterrizaje en aeropuertos. Se trataba en realidad de un préstamo, pero el canje permitía al gobierno griego evitar que el dinero prestado pasara a los libros como préstamo, lo que habría elevado su déficit presupuestario por encima de los límites permitidos en la zona euro (The Guardian, 20-4-2010). También hizo más negocios con Grecia, Goldman Sachs gestionó colocaciones de bonos griegos por importe de unos 15.000 millones de dólares (unos 11.000 millones de euros al cambio actual) tras llevar a cabo una permuta de divisas que permitió al Gobierno de Atenas ocultar la verdadera cuantía de su déficit. Goldman ganó unos 735 millones de euros con la colocación de bonos griegos desde 2002, según datos de la agencia de noticias financieras Bloomberg News (El País, 18-2-2010).

¿Y por qué contamos ahora esto? Porque entre enero de 2002 y enero de 2006, mientras se cocían todos estos petardos financieros, el vicepresidente de Goldman Sachs era un señor que se llama Mario Draghi. El mismo que los líderes de la Unión Europea en una cumbre de Bruselas acaban de nombrar presidente del Banco Central Europeo. Ejercerá su cargo desde 1 de noviembre de 2011, al 31 de octubre de 2019. El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, afirmó que Draghi “ejercerá un liderazgo fuerte e independiente” de la institución, “continuando la tradición establecida por sus antecesores”. Hasta ahora solamente habíamos dedicado fondos públicos a salvar a las grandes financieras que habían provocado la crisis, ahora ya contratamos a sus directivos para gestionar la economía pública.

Y otra última anécdota. Recordemos que los ciudadanos de Islandia decidieron en referéndum que no estaban dispuestos a que su estado asumiera el pago de 3.700 millones de euros a la banca privada del Reino Unido y Holanda. El gobierno islandés, que defendía el pago, se quedó muy abrumado y dijo que entonces el país no podría acceder a los mercados financieros. Sin embargo no hubo ningún problema para colocar en el mercado bonos a cinco años. Su precio se estableció a un tipo del 4,875 % (Público, 11-6-2011). Lo curioso es que otros gobiernos más disciplinados con el mercado deberán pagar un interés mayor para que los inversores se interesen por sus bonos y los compren. Los bonos irlandeses se pagan al 15 % y los griegos al 25 %. Hasta el estado español deberá pagar más interés que el islandés para que los inversores se los queden, el 5,6 %. De modo que ni los mercados te premian cuando eres servil.

¿Adivina qué estado en quiebra de la UE es el cuarto importador mundial de armas?


Spectrezine


Nada pone al descubierto la hipocresía de los que actualmente manejan la Unión Europea y de casi todos sus Estados mejor que el reciente descubrimiento del periodista francés Jean-Louis Denier, según el cual el gobierno griego está siendo animado a gastar grandes sumas de dinero en una amplia gama de productos que no necesita y que nadie en su sano juicio quiere.

Después de haber pasado los últimos dos años argumentando que la austeridad no es la respuesta política "necesaria" ante la crisis financiera y económica, encuentro que lo que ahora está ocurriendo en realidad entre bastidores tampoco tiene nada que ver con la austeridad.

Resulta que durante toda esta crisis de la deuda pública griega, y bajo la dirección de los mismos potentados internacionales que imponen recortes en el gasto social, las pensiones, la asistencia sanitaria, el sector público y todos los demás objetivos habituales, el gobierno "socialista” del país ha seguido gastando grandes sumas de dinero en armamento.

El hecho de que los principales proveedores de estas armas sean dos de los grandes defensores de la "austeridad" -EE.UU. y Alemania-, no debería sorprendernos.

Hemos pasado de una situación en la que no sólo se acepta sino que se espera que los dirigentes mientan, a otra en la que la realidad ya no juega papel alguno en su discurso.

A ojos de los políticos y los grandes medios de comunicación, Grecia quiz á sea una cleptocracia corrupta y mal gobernada, habitada por barones ladrones y trabajadores perezosos, irresponsables y tozudos, pero al menos están armados hasta los dientes.

La causa inmediata de la crisis financiera de Grecia fue que entre 2005 y 2008, se duplicó el valor de los préstamos de los bancos occidentales al gobierno del país.

Al final de ese período, los préstamos ascendían a 160 mil millones de dólares.

Al mismo tiempo, el proyecto de ley de "defensa" de este estado miembro de la Unión Europea relativamente pequeño y pobre crecía un tercio en cinco años (hasta 2009), convirtiéndose en el cuarto importador mundial de armamento.

Hablamos de un país de menos de 11 millones de habitantes, con una tasa de natalidad de las más bajas del mundo y una tasa negativa de crecimiento.

Grecia, con un PIB per cápita similar al de España no es tan pobre como a veces se asume, pero su riqueza está distribuida de manera desigual y sólo gasta el 4% de su presupuesto anual en educación, colocándolo en el puesto 105 en una tabla de clasificación global.

Dentro de la UE, sólo Eslovaquia gasta proporcionalmente menos en educación. El presupuesto griego de "defensa", sin embargo, es superior a éste, situándose en el 4,3% del PIB. Estas cifras pueden ser difíciles de creer.

Hace más de dos mil años que ninguna parte de Grecia es una superpotencia, pero sus líderes prefieren las bombas a los libros.

Es evidente que cada vez más, los rescates están en realidad directa o indirectamente dedicados a la compra de armas.

Año tras año, Grecia ha estado gastando dinero que no tiene en armas que no necesita.

Según una investigación conjunta de jueces griegos y alemanes, para obtener contratos se ha utilizado el soborno a importantes políticos griegos, funcionarios públicos y líderes militares.

El dinero para comprar este armamento es suministrado por los préstamos bancarios que vienen de los mismos países que venden las armas, incluidos los EE.UU., Alemania y Francia.

Alrededor de tres mil millones de dólares en helicópteros de combate francés, dos mil millones en aviones de combate estadounidenses, más o menos la misma cifra que en aviones Mirage franceses, casi el triple en submarinos alemanes, y un insignificante medio millón más o menos en helicópteros de combate francés.

Se supone que esto excluye a Grecia de las recientes críticas del Secretario de Defensa saliente de EE.UU., Robert Gates, que afirman que los europeos no gastan lo suficiente en armarse. Lo que no está claro es de qué debe defenderse Grecia.

De hecho Turquía, su antiguo enemigo, está reduciendo gradualmente sus compras de armas y propuso el año pasado a Grecia a un acuerdo en virtud del cual ambos reduciría su gasto armamentístico en un 20%. A pesar de su crisis financiera, Grecia se negó a aceptarlo.

A partir de 2009 Atenas comienza a tener dificultades para pagar las armas importadas, y en ese momento la UE comenzaron a mostrar preocupación.

Mientras podía cubrir el pago de las sumas astronómicas que gasta en armamento -un armamento que, afortunadamente, en su mayor parte lo más probable es que nunca sea utilizado-, nadie tenía un problema.

Esto sitúa en un nuevo e insólito contexto la reciente disputa entre Alemania y el Banco Central Europeo sobre cuál es la mejor manera de ayudar a Grecia a pagar sus deudas sin desestabilizar los mercados. Toda esta discusión sólo sirve para encubrir la realidad de una situación en la que un país de renta media ya no puede permitirse ofrecer a sus ciudadanos los medios para llevar una vida digna, productiva y satisfactoria, y sin embargo puede gastar miles de millones en instrumentos diseñados para acabar prematuramente con otras vidas.

De vuelta en Grecia, las protestas continúan mientras una nueva ronda de recortes, que ascienden a 6,5 mil millones de euros antes de finales de 2011, se debate en el Parlamento griego.

Algunos diputados del gobernante ex-socialdemócrata PASOK están empezando a desertar. Hace poco una joven estudiante estadounidense que había estado observando los acontecimientos que se desarrollan en España me hizo una interesante pregunta.

Un levantamiento en una dictadura tiene, en cierto sentido, una solución fácil, me dijo: se puede introducir la democracia parlamentaria y esperar que eso proporcione una plataforma para resolver las reclamaciones de todos.

¿Pero qué sucede si hay un levantamiento en una democracia parlamentaria? No pude responder.

Pero sospecho que quizá lo sepamos pronto.