.

.

viernes, 24 de junio de 2011

ENSALADILLA DE PULPO (AL VAPOR)



Rechazo sacerdotal a despilfarro en visita papal

IPS

Sacerdotes cuestionan el gasto de 71 millones de dólares, la mitad de los cuales serán aportados por el Estado, para solventar la presencia del papa Benedicto XVI en la XXIV Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), que los católicos celebrarán del 15 al 21 de agosto en la capital española.


Javier de Baeza, párroco de la iglesia San Carlos Borromeo, ubicada en Entrevías, un barrio capitalino caracterizado por su pobreza, dijo a IPS que el foro Curas de Madrid, al que pertenece, teme que esa JMJ sea un engaño en búsqueda de notoriedad, triunfalismo, negocio o, incluso, la validación de su postura eclesial.

El dinero que se utilizará en esa actividad debería destinarse a prestar ayuda a tantos pobres que viven en España. Un informe de la organización humanitaria católica Cáritas Española indica que en 2010 existían en este país un millón y medio de personas viviendo en la indigencia y con alta exclusión social y otros ocho millones en la pobreza.

Un informe de la organización humanitaria católica Cáritas Española indica en este país con 47 millones de habitantes había hasta fines del año pasado un millón y medio de personas viviendo en la indigencia, con alta exclusión social, y otros ocho millones en la pobreza.

El colectivo de sacerdotes destacó en un comunicado que algunos principios cristianos "irrenunciables" son obviados por el arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco Varela, y puso como ejemplo de esos principios "la humildad o sencillez de medios, pues el Evangelio está reñido con la ostentación, la arrogancia, la riqueza y el poder".

Las mitad de los 50 millones de euros (71 millones de dólares) que se gastarán en la JMJ los aportarán empresas transnacionales originarias de este país y la otra parte se repartirá entre los gobiernos de España, de la Comunidad Autónoma de Madrid y del ayuntamiento capitalino, a través de exenciones fiscal a las patrocinadoras y de apoyos logísticos para el encuentro.

Una treintena de asociaciones laicas y ateas criticaron que el gobierno de España aporte esa cantidad "con dinero de los impuestos de todos a la visita del Papa y a la celebración de un acto confesional".

El grupo Curas de Madrid precisó, además, que "muchas de esas empresas forman parte de lo que la prensa llama los mercados (financiero), o son sus propagandistas ideológicos. ¿Cuáles son los valores y la espiritualidad que están promocionando esas empresas, estos mercados?, se pregunta el colectivo.

Benedicto XVI dijo días pasados que su presencia en Madrid servirá para fomentar que los jóvenes "puedan vivir la experiencia del amor de Jesús por cada uno de nosotros".

A lo que el foro replica que faltan "cauces adecuados para la pastoral juvenil", ya que "muchos jóvenes nos ven desfasados, apegados a los privilegios del dinero y del poder y sin respuesta válida para sus vidas".

Por ello se pregunta "¿por qué no estamos siendo capaces de motivar a los jóvenes para participar en el movimiento de Jesús?"

Curas de Madrid, una de las organizaciones más importantes de Redes Cristianas, responde que la JMJ, en vez de dar sentido al mensaje del Evangelio, se empeña en fortalecer a la Iglesia Católica con un pacto con las fuerzas económicas y políticas.

"Refuerza la imagen de la Iglesia Católica como institución privilegiada y cercana al poder, con el escándalo que ello supone en las circunstancias actuales", apuntan sus portavoces.

Rafael Rojo y Eubilio Rodríguez, sacerdotes de otros dos barrios pobres, escribieron un texto titulado "Los mecenas de Rouco", en el que dicen que no están en contra de la JMJ "sino en cómo se hace, cómo se ha organizado y cómo se están financiando los gastos".

Critican la facilidad con que los poderes públicos gastan dinero en estas jornadas "frente a tantos recortes en recursos y en derechos sociales que se están exigiendo a los ciudadanos".

Ante todo esto, Redes Cristianas y otras asociaciones se pusieron de acuerdo esta semana para convocar una manifestación para el 17 de agosto, que culminará en la céntrica Puerta del Sol, para criticar el apoyo institucional del gobierno a la JMJ, que incluye la implicación de ocho ministerios.

Entre otros aportes públicos, están los 800 centros escolares que serán puestos a disposición de los organizadores de la JMJ para albergar a parte del millón y medio de personas que esperan reunir entre el 16 y el 21 de agosto.

La cesión de los colegios incluye el pago del personal necesario en los mismos. Eso también es criticado por la Confederación de Comisiones Obreras (CCOO), una de las dos mayores organizaciones sindicales del país, porque, puntualizó, los principales afectados serán los conserjes que no podrán tomar sus vacaciones anuales.

"Se está cediendo a una confesión religiosa que nada tiene que ver con las funciones para las que las instalaciones (escolares) dan servicio", puntualizó la CCOO.

Sobre esta polémica se refirió también el secretario general de las Juventudes Socialistas de Madrid, Daniel Méndez, quien emitió un comunicado afirmando que, con su apoyo a la JMJ, la Comunidad de Madrid se está convirtiendo "en una región confesional, poniendo sus recursos al servicio de la Iglesia Católica".

Durante la JMJ actuarán artistas de todos los continentes y ya fueron elegidos cinco de Nepal, Colombia, Francia, Italia y España como ganadores exaequo de un concurso, al que se presentaron 270 candidaturas de más de 40 países.

También se realizarón actos de adoración eucarística en más de 50 iglesias en Madrid y en espacios públicos, como el Parque del Retiro, en el que instalarán una tienda de campaña las Misioneras de la Madre Teresa, para que los jóvenes puedan acercarse a adorar a un Jesús expuesto allí.

¿Quieres ganar 28.710 Euros al mes? Es fácil: hazte Ministra de Sanidad


Mientras los profesionales de enfermería trabajan con contratos de un día...

mientras médicos se quedan sin trabajo...

mientras los pensionistas ven sus pensiones congeladas...

mientras la persona que necesita una prótesis de cadera tiene que esperar un año más sin andar...

mientras los 2,5 millones de españoles con Síndrome de Fatiga Crónica están sin atención médica, ni tratamientos...

mientras se cierran servicios de urgencias hospitalarias...

mientras el 45% de los jóvenes en en Estado Español están sin trabajo...

mientras tantos trabajadores de Telefónica se quedan sin trabajo...

Leire Pajín dice que va a "hacer todo por los que no tienen todo" y por eso cobra 28.710 Euros al mes.

¿Aún no estás indignado?



Y si al menos no creyese en la magia... Aquí la podéis ver con una Power Balance. Es el perfil ideal para Ministra de Sanidad. Es lo único que nos van a dar en el futuro para curarnos. Cobrándolas, por supuesto.


Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Las lavanderías de Wall Street

Página 12


Se puede pasear por Queens y encontrar decenas y decenas de lavanderías sin un solo cliente en toda la jornada y en ninguna otra jornada. Suelen ser negocios modestos, atendidos por una sola persona que no frecuenta a los vecinos. Nada que ver con los imponentes edificios de los bancos de Wall Street, que tampoco lavan ropa: se dedican a otra clase de limpieza.

Es difícil calcular el volumen de dinero lavado que entra en el flujo financiero mundial. En 1996 el FMI afirmó que ascendería del 2 al 5 por ciento del total, pero hay estimaciones actuales que superan esa aproximación. El distinguido economista John Walker propone, con base en un modelo económico comparativo de bases de datos internacionales sobre el crimen organizado, que su monto anual es de unos 2,85 billones de dólares (www.economywatch.com, 14/6/11). De los cuales: un 46,3 por ciento se higieniza en el sistema bancario de EE.UU. y, mucho menos, en los de Italia (150.000 millones de dólares) y Rusia (147.000 millones), y a más distancia todavía en los de Alemania, Francia, Rumania, Canadá y otros países de Occidente y Asia. Como siempre, la gran potencia del Norte en primer lugar.

Walker sostiene que esto es posible porque los intentos de combatir el lavado de dinero son ineficaces y las penalizaciones legales estadounidenses, muy leves. Cuando se aplican.

Un caso muy notable y muy notorio es el de la financiera Wachovia que, por intermedio de la mexicana Casa de Cambio Puebla, inyectó en el mercado financiero 378.400 millones de dólares sólo en el período 2004/2007 (www.huffingtonpost.com, 14/7/10). ¿El castigo? Una multa de 160 millones de dólares, aunque las autoridades judiciales de EE.UU. calificaron de “operaciones delictivas continuadas” las actividades de Wachovia. A juicio del especialista Daniel Hopsicker, la lenidad de la sanción habla “del trato preferencial acordado a algunos participantes en el comercio internacional de drogas” (www.alternet.org, 12/6/11).

Un estudio del año 2009 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) reveló que los bancos violan la gran mayoría de las normas establecidas para prevenir el lavado de dinero: “En momentos en que se produce la quiebra de grandes bancos –subraya–, los banqueros parecen creer que el dinero no tiene olor. Los ciudadanos honestos, que se enfrentan con esfuerzo a este tiempo de dificultades económicas, se preguntan por qué no se confiscan las utilidades del delito, que se convierten en propiedades, automóviles, yates y aviones ostentosos” (www.unodc.com, 24/6/09). Y aun en otras cosas, claro.

Una posible respuesta a esa pregunta provino del Dr. Antonio María Costa, entonces subsecretario general de la ONU y director ejecutivo de la Unodc: “Los miles de millones de dólares del dinero de la droga mantuvieron a flote el sistema financiero cuando la crisis global llegó a la cima... eran el único capital de inversión líquido” del que dispusieron ciertos bancos al borde del colapso en el 2008 (www.guardian.co.uk, 13/12/09). Como consecuencia, la mayoría de los beneficios del narcotráfico ingresó al sistema económico mundial.

“Los préstamos interbancarios se financiaron con dinero procedente del narcotráfico y de otras actividades ilegales –agregó–. Hay evidencias de que algunos bancos fueron rescatados de ese modo.” El Dr. Costa contó con información de fuentes fidedignas, investigaciones y datos de varios servicios de inteligencia para asegurar que la posterior y “progresiva liquidez del sistema y el mejoramiento paulatino del valor de las acciones de algunos bancos (se tradujo) en que el problema (del dinero ilegal) se ha convertido en algo mucho menos grave de lo que alguna vez fue”.

Se podría sumar otro elemento a las consideraciones del Dr. Costa: es política oficial de la Casa Blanca no penalizar a los grandes bancos y Obama demostró que más bien hay que premiarlos. El experto Michael Smith lo explica claramente: “Ningún banco de EE.UU. ha sido enjuiciado por violar la ley de secreto bancario o cualquier otra ley federal (en la materia). En cambio, el Departamento de Justicia establece cargos en el marco de acuerdos de procesamiento diferido, por los cuales un banco paga una multa y promete no volver a violar la ley... Los megabancos están protegidos por una variante de la teoría ‘demasiado grande como para caer’. Fallar contra un gran banco podría... causar pánico en los mercados financieros” (www.bloomberg.com, 28/6/10).

Es conocido el involucramiento de la CIA en operaciones de narcotráfico, incluso hoy en Afganistán, convertido en el productor del 90 por ciento del opio que invade el mundo. Corren además rumores de que algunas familias estadounidenses de pro lavarían dinero “negro” en bancos de Wall Street y/o habrían invertido en el tráfico de drogas. Finalmente, Warren Delano, abuelo del ex presidente norteamericano Franklin Delano Roosevelt, acumuló una fortuna con el tráfico ilegal de opio de China. Tradiciones son tradiciones.

Contradiciendo su supuesta seguridad, la energía nuclear tiene un preocupante historial de accidentes

Ecologista

A lo largo de la historia de la energía nuclear se han producido numerosos accidentes nucleares en diferentes puntos del planeta. Pero antes de Fukushima dos accidentes han marcado el devenir de la industria nuclear y su imagen ante el mundo, Harrisburg y Chernóbil.

Three Mile Island, EE UU, 1979

Three Mile Island es una isla en el río Susquehanna, cerca de Harrisburg, Pensilvania. A las 4 de la madrugada del 28 de marzo, se produjo un fallo en el circuito secundario de refrigeración y la temperatura del reactor empieza a amentar. Varios fallos humanos previos al accidente hacen que el sistema de refrigeración de emergencia, cuya válvula estaba cerrada, quede inhabilitado. El agua se disoció y se generó hidrógeno debido a las altas temperaturas. Más adelante, la vasija del reactor se rompió y el líquido radiactivo se escapó al edificio de contención. Sólo a las 7 de la mañana se tomaron medidas manuales de la temperatura y los operadores se dieron cuenta de la situación. A las 9 de la mañana el hidrógeno estalló, pero los operadores no fueron conscientes de este hecho. Finalmente, se generó una nube de vapor e hidrógeno en el edificio de contención que tuvo que ser liberada durante la siguiente semana para evitar una explosión. Se emitieron a la atmósfera 2,5 millones de curios. Más de 25.000 residentes en torno a ocho kilómetros de la central fueron evacuados y, a fecha de hoy, sólo hay un caso de mortandad certificado por un juez. La limpieza del reactor duró 14 años y costó 975 millones de euros.

El accidente de Three Mile Island puso de manifiesto los fallos en la formación de los operarios y su incapacidad para enfrentarse a situaciones de presión. Este acontecimiento supuso un duro revés para la imagen de la industria nuclear, al ser, prácticamente, el primer accidente que ponía de manifiesto los peligros que se podían generar por una crisis nuclear.

Chernóbil, Ucrania, 1986

Año 1983, se inaugura la central de Chernóbil, como ejemplo de seguridad y paradigma de la industria nuclear.

A la 1:23 del 26 de abril de 1986, durante el simulacro de un corte eléctrico para comprobar la seguridad de la central, se genera un aumento súbito de potencia en el reactor 4 que provoca un calentamiento del núcleo. El aumento de temperatura provoca la ruptura de los elementos de combustible y se produce una primera explosión, que levanta la tapa de 1.000 toneladas provocando las primeras emisiones de radiactividad. El agua entra en contacto con el metal y, debido al calor, se disocia para dar lugar a hidrógeno, que explota. Se produce una explosión nuclear que esparce por el medio ambiente unos 700.000 m3 de escombros radiactivos, más unas 200 toneladas de combustible gastado que será tóxico durante cientos de miles de años.

Durante meses, miles de liquidadores se encargaron de descontaminar la central y tratar de evitar la expansión de la radiación. Trabajaban en condiciones extremas y sin apenas medidas de seguridad. Fueron los que sufrieron de forma más directa los efectos de la radiación y, sin embargo, muchos de ellos han sido ninguneados por la administración ucraniana durante décadas.

Después del accidente y bajo altísimos niveles de radiación, se construye un sarcófago. El estado actual del mismo permite la filtración de agua y se da la posibilidad de que este se derrumbe. Tras el accidente se estableció un perímetro de seguridad de 30 kilómetros cuadrados de donde se evacuaron a unas 130.000 personas. Ucrania cifró en 100.000 los fallecidos a causa del accidente en Ucrania, Bielorrusia y Rusia; cifra que la Academia de Ciencias Rusa sitúa por encima de los 200.000.

INES

La escala INES (International Nuclear Event Scale), fue introducida por la Agencia Internacional de la Energía Atómica en 1990 para estandarizar la medición y garantizar la comunicación en caso de accidente nuclear.

La escala mide los accidentes del uno al siete: se consideran incidentes hasta el nivel 3 y accidentes desde el 4 hasta el 7. Cada posición multiplica por diez la gravedad respecto de la anterior. Para elaborarla se tienen en cuenta criterios de contaminación ambiental, los riesgos para la salud humana y el radio de acción de la radiactividad una vez liberada.

En este sentido, se clasifica como nivel 7 a un accidente con una liberación grave de materiales radiactivos con amplios efectos sobre la salud y el medio ambiente que requeriría de contramedidas de forma prolongada. A medida que se va descendiendo en intensidad, los niveles miden aspectos más localizados de posibles efectos adversos como en el caso del nivel 3 que define los riesgos de la siguiente manera: exposición diez veces superior al límite anual con efectos no letales en la salud.

Chernóbil y Fukushima han sido calificados como accidentes de nivel 7. El accidente de Three Mile Island fue calificado con el nivel 5 en la escala INES, que describe los efectos de esta intensidad como “liberación limitada de materiales radiactivos, que probablemente requiere la aplicación de contramedidas previstas y que puede provocar varias muertes por radiación”.

Cronología del desastre

Chalk River, Canadá, 1952. El primer accidente nuclear de la historia se produjo cuando una explosión destruyó el núcleo de uno de los reactores y provocó un derramamiento de combustible. Explosiones posteriores hicieron saltar por los aires la cúpula de cuatro toneladas y miles de partículas fisibles se emitieron a la atmósfera. El núcleo del reactor tuvo que ser enterrado. En 1958 se produjo un segundo accidente cuando las varillas de uranio de otro de los reactores se sobrecalentaron y se rompieron en el interior del reactor. En ninguno de los casos hubo víctimas.

Mayak, URSS, 1957. La explosión de la central secreta de Chelliabnsk-40, en los Montes Urales, causó 200 muertos y obligó a evacuar a 10.000 personas debido a los 90 kilómetros cuadrados afectados de contaminación por estroncio.

Windscale, Reino Unido, 1957. Una fuga radiactiva provocada por el incendio en un reactor en la planta de investigación militar de Windscale contaminó un área de 300 kilómetros cuadrados. El gobierno británico reconoció en 1983 que el accidente podía ser la causa de la muerte por cáncer de 39 personas.

Idaho Falls, EE UU, 1961. El primer accidente nuclear en EE UU tuvo lugar en el Laboratorio Nacional de Idaho, cuando una varilla de control mal retirada provocó la fusión y posterior explosión del núcleo. En el accidente fallecieron 3 técnicos que estaban operando en la central.

Vandellós I, España, 1989. Una consecución de fallos de seguridad originados por un fallo mecánico de la turbina, provocó un incendio que afectó a los sistemas de refrigeración de la central. Las medidas impuestas por el CSN para garantizar la seguridad de la central hicieron que la empresa responsable, Hifrensa, decidiera el cierre de la misma. El suceso fue calificado de gravedad 3 en la escala INES.

Tomsk-7, Siberia, Rusia, 1993. La ciudad militar secreta Tomsk-7 sufrió un accidente en una instalación nuclear después de que se derramara ácido nítrico en un contenedor de una solución de sales de uranio, lo que aumentó la presión y devino en una explosión. El accidente puso de manifiesto el mal estado de las instalaciones nucleares rusas con fines militares, debido a la carencia de barreras de contención. La explosión contaminó un área de unos 1.000 km2.

Tokaimura, Japón, 1999. El accidente se produjo tras una serie de errores humanos de varios trabajadores y una mala gestión de los responsables de la central. Tres trabajadores vertieron manualmente 16 kilos de uranio, 8 veces superior a la cantidad indicada, en un recipiente de acero inoxidable inadecuado. Esto provocó que se superara la masa crítica (cantidad necesaria para provocar una reacción en cadena) lo que desembocó en un escape. Dos de los trabajadores resultaron muertos y otras 440 personas se vieron afectadas por el suceso. El accidente tuvo un valor de 4 en la escala INES.

Mihama, Japón, 2004. Un escape de vapor de la sala de turbinas de uno de los reactores provocó la muerte de 5 trabajadores. No se produjeron fugas al exterior y, hasta el momento, había sido el accidente más mortífero en Japón.

Linux para estudiantes

Páginas dispersas


Quiero hacer aquí una pequeña introducción práctica para que los estudiantes aprendan a utilizar el sistema operativo GNU/Linux en sus estudios, en su trabajo futuro y en su ocio. Simplemente quiero mostrar cómo se puede empezar con Linux utilizando versiones live, tanto en DVD como en memoria USB, de Ubuntu, la distribución actual más viva, y de MAX, la distribución educativa de mi comunidad, Madrid, aunque espero que el contenido pueda aplicarse también en otros casos. Este monográfico es una actualización del que fue publicado en el Observatorio tecnológico del ITE, y en él recojo el trabajo realizado con mis alumnos en clase de Tecnologías de la Información. Espero que sirva para difundir Linux en otras aulas.

El monográfico consta de cinco artículos a modo de guías que presentan una introducción al sistema operativo con sus secciones más importantes y una muestra de programas muy utilizados con ejemplos sencillos y prácticos de uso. También he creado un archivo PDF con el contenido de este monográfico: Linux para estudiantes - pdf

  1. MAX, distribución educativa de Linux.
  2. Editores y programas ofimáticos.
  3. Aplicaciones gráficas.
  4. Aplicaciones para internet.
  5. Sonido y vídeo.

Página de MAX en EducaMadrid

Página de MAX en EducaMadrid

La patronal tecnológica insta a eliminar el canon y aplicar la normativa europea

La patronal de empresas de tecnologías de la Información y la Comunicación Ametic ha instado al Gobierno español a eliminar el canon digital, que considera una figura "anacrónica y abusiva", y a aplicar con "carácter retroactivo" la legislación europea.

Jesús Banegas, presidente de Ametic, advirtió que son varias las leyes, tanto a nivel europeo como nacional, que avalan la exigencia de la industria española y que, con la aplicación del canon, el Ejecutivo español "incumple" con su obligación.

"Queremos que se elimine de forma inmediata el canon y que se aplique la sentencia europea desde el momento en que se dictó hasta hoy", afirmó Banegas, quien no entró a valorar si esto supondría una indemnización para las empresas del sector.

La normativa europea

En octubre de 2010, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea determinó que la aplicación "indiscriminada" del canon es abusiva y contraria a la directiva europea.

En la misma línea se expresó en marzo la Audiencia Nacional al anular las tarifas actuales del canon.

Por esa razón, Banegas señala que, si bien desde la patronal "somos cumplidores de la ley, incluso cuando no nos gusta", muchas empresas, desde que la Audiencia dictó sentencia, están optando por realizar depósitos en juzgados y notarías, a la espera de conocer cómo será el modelo a aplicar respecto al canon.

Según Ametic, desde que fue aprobada la Orden reguladora del canon digital en junio de 2008 se viene recaudando más de 100 millones de euros cada año de "forma indiscriminada" por parte de todos los usuarios finales.

Banegas recordó que esta fórmula afecta no solo a las empresas del sector sino a la economía general del país, y que cada euro recaudado en forma de canon digital supone la pérdida al sistema económico de, al menos, 51,2 céntimos de euro.

Centrarse en la 'piratería'

El presidente de Ametic precisó que el canon "nada tiene que ver" con la piratería ni con los derechos de autor. Es más, manifestó que habría que olvidarse del canon y enfrentarse a la 'piratería': "Si se enfrentasen a la piratería, los autores lograrían ingresos superiores a los que se consiguen con el canon"

La patronal asegura que el consumidor está pagando un sobrecoste con el canon que, en algunos casos, supera el 20% del Precio de Venta al Público (PVP) de un dispositivo.

Por esta razón, Banegas aconsejó al Gobierno español que acerque posturas a sus homólogos europeos, como Reino Unido y Noruega, donde se considera que no es conveniente establecer este sistema de compensación de copia privada, o como Holanda, que ha decidido recientemente su abolición.

La penetración de la banda ancha se ralentiza en los países de la OCDE

El aumento de las conexiones a internet de banda ancha se ralentizó en el conjunto de los países de la OCDE en 2010 respecto a 2009, aunque siguió aumentando por encima de la media en los países con menos penetración, como Polonia, Grecia, España, Portugal o República Checa.

El aumento medio de ese tipo de conexiones en los 34 países miembros de la OCDE fue de un 6% en 2009, frente a cerca del 10% de crecimiento medio alcanzado en los años anteriores, debido en parte a la "saturación de mercado en algunos países", señaló esa organización.

El incremento de las conexiones se dejó notar con mayor claridad en Polonia (24,8 % entre 2010 y 2009), Grecia (16,8%), República Checa (14,1%), Portugal (11 %), Eslovaquia (10,4 %) y España (10,2 %), frente a Finlandia (-0,5%), Suecia (1,2%), Corea del Sur (1,5 %) o Israel (1,8%).

Entre los países en donde se puede identificar una elevada saturación de mercado se encuentran Corea del Sur (donde las conexiones inalámbricas de banda ancha alcanzan al 89,8% de la población), Finlandia (84,8 %), Suecia (82,9 %) o Noruega (79,9 %).

En el polo opuesto se sitúan países como México, donde solo el 0,5 % de la población tiene acceso inalámbrico a internet de alta velocidad, Turquía (2%) o Chile (7,3%).

Por su parte, en España el 27,8% de la población tiene acceso a ese tipo de tecnología, porcentaje ligeramente inferior al de Canadá (30,4%), pero superior al de Alemania (26%).

Precios poco competitivos

España es también el país donde las ofertas de banda ancha tiene los precios medios más elevados de la OCDE, con 44,48 dólares en paridad del poder adquisitivo a fecha de septiembre de 2010. Los más baratos son Estonia, Turquía, República Checa o Japón, donde en esos términos comparables los abonos mensuales empiezan en torno a los 13 ó 14 dólares estadounidenses.

La Organización para la Cooperación y el Diálogo Económico (OCDE) destacó en un informe sobre la economía en internet que el sector de las telecomunicaciones ha resurgido de la crisis económica y financiera con una "confianza y fortaleza subyacente que refleja su papel crucial en la economía global". Se debe, en parte, al éxito de las conexiones a internet a través de los teléfonos móviles y a los paquetes combinados de internet, telefonía fija y televisión.

Otros factores clave para la buena salud del sector, según la OCDE, son los contratos de larga duración de los operadores de móviles y el hecho de que los hogares no perciban ya internet como un gasto que se puede eliminar fácilmente si se necesita economizar. "Los hogares que buscan reducir los gastos parecen ahorrar en otras áreas, al menos inicialmente", detecta la OCDE.

Sin embargo, el informe destaca que la elevada complejidad de algunos paquetes ofertados los hacen "difíciles de interpretar" y pone en dificultades a los usuarios que quieran comparar precios.

Humala ofrece un gobierno 'para todos los peruanos' al ser proclamado presidente




El mayor tesoro anterior al dominio inca

En 1987, Walter Alva y su equipo de investigadores encontraron el yacimiento arqueológico más rico de la cultura moche conocido hasta la fecha. Sus maravillas pueden contemplarse en el Museo Reales Tumbas de Sipán, que él mismo dirige, en Lambayeque, desde que se inauguró hace ocho años.

Este centro de arte antropológico no se ubicó en la zona de excavaciones porque no existía corriente eléctrica en ese área. Las primeras piezas fueron depositándose en el Museo Bruning, que también funcionaba bajos sus directrices.

La importancia de este hallazgo radica en que el complejo no había sido saqueado y permanecía intacto desde el siglo IV d. C. Los trabajos en Huaca Rajada nos permiten saber hoy el rito funerario que siguió uno de los reyes más poderosos (llegó a controlar cuatro valles) de las civilizaciones peruanas prehispánicas: el Señor de Sipán.

"Me di cuenta de que habíamos descubierto la tumba de un importante gobernante por la cantidad de objetos con los que estaba enterrado; algunos los había visto representados

(Ángel Colina)
en restos de otros yacimientos", expresó el doctor Alva coincidiendo con la visita de la Ruta Quetzal al museo.

No puede evitar indignarse por los saqueos que sufren las pirámides, pues los tesoros encontrados acabarán en el mercado negro: "Lo peor es que seguirán blanqueando operaciones mientras se permita a los coleccionistas hacerse con estas obras", lamenta el investigador peruano.

En este sentido, la clave para acabar con el expolio de un valiosísimo patrimonio estriba únicamente en la lucha contra los saqueadores y negociadores ilegales: "Tenemos un convenio con EEUU para luchar contra estas mafias de forma conjunta. El FBI ha logrado infiltrar agentes en sus redes y hacerse con alguna pieza antes de que se completara una venta. Lo malo es que hay tantos monumentos que haría falta multiplicar por tres nuestro Ejército para protegerlos".

El Señor de Sipán pudo fallecer hace 1.700 años, a los 45 o 50 años de edad. Sus narigueras (piezas de oro que cubrían la boca desde la nariz), protectores, estandartes y cetros de oro o cobre dorado constituyen la base de un amplísimo tesoro. Además, el museo también contiene bajo sus muros el cadáver de uno de sus ancestros, que ocupó el mismo escalón jerárquico.


Por antigüedad, este último debería haber sido el primero en llamarse Señor de Sipán, pero apareció después y el mundo científico ya se había decantado por su sucesor, por lo que tuvo que incluir el calificativo 'Viejo' junto a esa misma denominación.


La leyenda y mitología sobre el oro con el que se fabricaban armas y elementos de decoración hace pensar a muchos vecinos que, de existir El Dorado, estaría en esta zona del norte de Perú: "Yo no lo creo así, eso fue un invento de los incas para alejar a los españoles hacia la selva", sentenció Alva

La realidad es que estos descubrimientos arqueológicos supusieron un impacto a nivel nacional, pues hasta el año 87 su población no se había interesado demasiado por este asunto. Alva espera despertar vocaciones entre los más jóvenes.

Para que un buen número de expedicionarios sigan sus pasos se organizaron talleres de cerámica, de dibujo arqueológico, de excavación o de tejidos en algodón nativo junto al campamento, instalado en la parte trasera de las Reales Tumbas.

Las aves tienen 'reservados' en Cádiz


El simple hecho de pasear impide que aves "vulnerables" a la extinción sean incapaces de reproducirse. Necesitan intimidad. En un intento por salvaguardar especies como charrancitos o chorlitejos, la Consejería de Medio Ambiente ha decidido limitar el uso de playas como la de Levante, en El Puerto de Santa María, en pleno parque natural de la Bahía de Cádiz.

Con el objetivo de garantizar la reproducción de estas aves en la costa gaditana Medio Ambiente ha establecido 'reservados' limitados a la presencia humana en la época en la que estas especies están en periodo de reproducción. La práctica, que se viene aplicando desde 2009, ya ha dado sus primeros resultados. La salvaguarda de su intimidad ha llevado a que 150 parejas de estas aves aniden en la costa de Cádiz, cuando hace dos años no había ninguna. Junto al Charrancito común (Sterna albifrons) han anidado parejas de Chortilejo patinegro (Charadrius alexandrius), en la actualidad en peligro de extinción.

El hombre, una influencia negativa

La utilización de los espacios costeros por el hombre como lugares de ocio y esparcimiento primaveral y veraniego "han influido de manera negativa" sobre la producción de las aves costeras "al ver reducido el espacio disponible para su reproducción", según ha informado la delegada de Medio Ambiente en Cádiz, Silvia López. Bajo esta situación de competencia por el espacio y dados los altos requerimientos de tranquilidad de las colonias reproductoras, los índices de disminución anual han llegado 'a niveles preocupantes que hacen pensar en una paulatina desaparición de estos asentamientos'. Tanto es así que en muchas playas de la geografía del país, la presencia de aves reproductoras "es solo una anécdota del pasado".

La presencia de personas paseando a lo largo de las llanuras entre las dunas, que son el espacio utilizado por estas aves para poner sus nidos, es cada vez más usual y en épocas más sensibles (apenas comenzada la primavera), lo que provoca una perturbación continua en las parejas que intentan reproducirse.

Silvia López ha visitado los espacios reservados para que estas aves se reproduzcan en la playa portuense, donde se han instalado tres cercados de 1,20 metros de altura alrededor de los núcleos de aves. Esta limitación se establece antes de comenzar la época de reproducción, a principios del mes de abril, y se retirará una vez terminado dicho periodo, a final del próximo mes de julio.

La experiencia de cerrar tres núcleos de la playa de Levante se llevó cabo por primera vez en 2009 y los resultados son muy satisfactorios, ya que el primer cerramiento, el que ha visitado la delegada, se realizó en una zona en la que no nidificaba ningún ave. Los resultados del primer año fueron muy buenos, ya que se pasó de ninguna a doce parejas y en la actualidad se puede hablar de un proyecto 'de éxito de la Consejería de Medio Ambiente' con medio centenar de parejas sólo en esta zona, ha apuntado Silvia López.

La reconstrucción tras el terremoto de Japón costará más de 140.000 millones


La reconstrucción de infraestructuras, viviendas y otras instalaciones destruidas por el terremoto y el tsunami del pasado 11 marzo costará en torno a 16,9 billones de yenes (147.281 millones de euros), ha informado el Gobierno japonés.

La cifra se ha calculado en las reuniones mantenidas entre varios ministerios y nueve provincias afectadas por el desastre, y concreta el coste de entre 16 y 25 billones de yenes que el Ejecutivo nipón estimó a finales de marzo.

De estos 16,9 billones, se calcula que alrededor de 10,4 billones de yenes (90.646 millones euros) sirvan para reconstruir casas, tiendas o instalaciones corporativas y unos 2,2 billones de yenes (19.176 millones de euros) para reconstruir infraestructuras básicas como carreteras o puertos.

Estas estimaciones, que se incluirán en el tercer presupuesto extra de reconstrucción que el Gobierno nipón espera compilar, casi duplican los 9,6 billones de yenes (83.696 millones de euros) que costó reparar los daños del terremoto de 1995 en Kobe (centro de Japón).

No obstante, el cálculo no incluye los daños provocados por la crisis nuclear en la central de de Fukushima-1, con lo que se prevé que el monto total sea mucho más alto cuando éstos sean incorporados.

El 2 de mayo, el Gobierno japonés ya aprobó un primer presupuesto extra de reconstrucción de 4,02 billones de yenes (36.385 millones de euros), y espera ratificar pronto un segundo tras acordarse esta semana la prolongación de sesiones parlamentarias hasta el 31 de agosto.

El terremoto de 9 grados en la escala de Richter y el tsunami del pasado 11 de marzo dejaron 15.482 muertos y 7.427 desaparecidos, según el último recuento, y provocaron en la central nuclear de Fukushima una crisis atómica, la peor en 25 años, que aún sigue abierta.

El Gobierno debate hoy si mantiene el límite de velocidad a 110 km/h

Anunciada a finales de febrero y puesta en marcha desde el 7 de marzo, la decisión de bajar a 110 km/h la velocidad máxima en autovías y autopistas se argumentó como una iniciativa de ahorro energético, en un escenario marcado por la crisis del Magreb y por la factura del petróleo, inflada por unos precios que situaban el barril en el entorno de los 116 dólares.

Desde el comienzo, la iniciativa, que contó con un fuerte rechazo popular y el escepticismo de los expertos, se anunció como transitoria y aplicable durante 12 meses como máximo. En las últimas semanas, desde el Ejecutivo (y principalmente desde Industria, el ministerio que más ha abogado por ella) se ha afirmado que antes de final de mes se debatiría su posible prorroga hasta el otoño. En términos estrictos, eso obliga a que esa discusión se aborde en el Consejo de Ministros que se celebra hoy.

Llegados a este punto, ¿tiene el Gobierno argumentos suficientes para mantenerla durante todo el verano?. Los exponemos a continuación.

Precio del petróleo

Hasta el pasado miércoles, la situación era muy parecida a la original, con el barril de crudo brent cotizando a 113 dólares. Sin embargo, ayer la comunidad internacional (a través de Agencia Internacional de la Energía y con EEUU a la cabeza) anunció que inyectará a lo largo de julio 60 millones de barriles de crudo de las reservas estratégicas para calmar la tensión creada en los precios por 'sequía' libia en el suministro de crudo.

La cantidad no llega ni a la mitad de lo que el país africano ha dejado de suministrar desde febrero, pero fue suficiente para provocar un desplome del 6% en la cotización, hasta los 108 dólares por barril. Los analistas consideran que la cuestión libia durara aún meses y, en todo caso, el precio ha subido un 15% en 2011. Pero lleva explícito un mensaje claro a los países productores para que dejen de especular.

Ahorro

Cuando la medida –considerada siempre eventual– se anunció, el Ejecutivo estimaba ahorrar 1.400 millones de euros en un año. La previsión se basaba en una reducción del consumo de carburantes que, según el carburante del coche, oscilaba entre el 10 y el 15%. Algo que los expertos cuestionaron desde el primer momento, apuntando cifras mucho más modestas (del 1% al 3%) ya que era muy limitada en su alcance: sólo afectaría a los turismos y nunca fuera de vías rápidas.

A principios de esta semana, el ministro de Industria, Miguel Sebastián, cifraba en 200 millones de euros el ahorro sólo de marzo y abril. Sin cuantificar nunca la influencia de la crisis y el menor número de desplazamientos en este resultado, el consumo de carburantes cayó algo menos de un 6% en el mismo periodo.

En cualquier caso, en febrero el Gobierno aseguró que por cada 10 dólares que subía el barril, a España le costaba 6.000 millones de euros extra. Si los precios se estabilizaran en el cierre de ayer (107 dólares), el ahorro respecto a la cotización cuando se bajó el límite superaría de largo los 5.000 millones. Es decir, casi cuatro veces lo que se estimó conseguir bajando de 120 a 110.

Coste de los carburantes

Tras varias semanas a la baja, el precio de la gasolina y el gasóleo han vuelto a subir en España al calor del verano y del fuerte incremento previsto en los desplazamientos, con julio como uno de los meses de mayor gasto de carburantes. El litro de gasolina cuesta, como media, 1,323 euros de media en España, mientras que el gasóleo está en los 1,272 euros por litro. Precisamente una de las razones para la reducción del consumo de carburantes en marzo y abril fueron los elevados precios.

Menores ingresos para el Estado

La reducción en el consumo de los carburantes tiene una lectura negativa para las arcas del Estado, pues de cada litro, aproximadamente el 50% son impuestos (especiales de hidrocarburos e IVA).

Multas y seguridad vial

Ni uno ni otro fueron factores a considerar para implantar los 110 km/h, pero ahí están. Y en el caso de las sanciones, siempre se le han echado en cara al Gobierno. Las cifras desveladas justifican esas críticas, pues la DGT ha hecho más caja con el nuevo escenario. De este modo, si inicialmente cayeron las sanciones de radares fijos, su número ha repuntado y a finales de mayo crecían un 8%. Y en cuanto a las impuestas por los móviles, no han dejado de engordar las arcas públicas. Entre marzo y abril, se contabilizaron 138.382 multas, un 16% más que en los dos primeros meses del año.

En cuanto a las cifras de siniestralidad vial, las globales de fallecidos registran un descenso del 11% y de acuerdo a los datos de Tráfico, los siniestros mortales en autopistas y autovías han descendido en mayor proporción que en el resto de vías. Pero siguen siendo estas, las de tipo secundario, donde está el verdadero cáncer, con siete de cada 10 muertos.

Otros factores

Una encuesta publicada ayer mismo por la fundación Fesvial señala que el 55% de los conductores está en contra de que se prorrogue la limitación. Desde la DGT y desde Interior, el ministerio del que depende ese organismo, la medida siempre se ha calificado de transitoria y según el propio ministro Alfredo Pérez Rubalcaba, se mantendría mientras los precios de los carburantes siguiesen altos. Pero también es cierto que, visto el fuerte rechazo que provocó, revocarla permitiría seguir rompiendo amarras de cara a las generales de 2012.

Fallece un joven al caer a una hoguera de San Juan en A Coruña

Un joven de 23 años de edad falleció pasada la medianoche al caer en una hoguera mientras celebraba la tradicional noche de San Juan en el barrio de Labañou, en la ciudad de A Coruña, según han informado a Europa Press fuentes del servicio de Protección Civil y Bomberos de esta ciudad.

El fallecido responde a las iniciales C.J.G.P., de origen brasileño y residía en la calle Monasterio de Caveiro junto con otro compañero. Según vecinos de la zona, los padres de la víctima habían fallecido el año pasado y fue acogido por unos residentes en la zona que le proporcionaban ayuda.

El accidente mortal se produjo cuando el joven intentó saltar la mayor hoguera de las que se habían encendido en la zona y, según testigos presenciales, tropezó con una especie de sofá o sillón que se estaba quemando y que sobresalía, por lo que acabó en el medio de las llamas.

Lugar en el que se produjo el trágico suceso, en Labañou. | Efe

Lugar en el que se produjo el trágico suceso, en Labañou. | Efe

Intentaron socorrerle

Otros asistentes intentaron socorrerlo, pero la hoguera tenía bastante altura e irradiaba mucho calor, por lo que las tareas se hicieron imposibles. Entre las personas que intentaron ayudar a la víctima mortal, algún joven presenta heridas pero de escasa consideración, como alguna quemadura en las extremidades superiores.

Los servicios de emergencias fueron avisados poco después de medianoche, pero cuando llegaron al lugar de los hechos, a un lado de la calle Manuel Azaña, ya no pudieron hacer nada por su vida, por lo que se trasladó hasta allí un juez que ordenó el levantamiento del cadáver.

Según comentaron a Europa Press fuentes de los servicios de emergencias, en A Coruña, ciudad que cuenta con una gran tradición de celebraciones la noche de San Juan, no se recuerda una víctima mortal por caerse en una hoguera "desde hace más de 60 años". "En mis 30 años de servicio no recuerdo un caso semejante, con este desenlace", ha aseverado el jefe de Protección Civil y Bomberos de A Coruña, Carlos Touriñán.

Otro joven ahogado

Por otro lado, agentes de la Policía Local de A Coruña han recuperado del agua el cadáver de un joven ahogado en la playa del Orzán de esta ciudad, según han informado a Europa Press fuentes de este cuerpo de seguridad.

El cadáver fue rescatado pasadas las 8.30 horas de este viernes por agentes de la Policía Local, que fueron alertados por un amigo del fallecido, que los avisó de que ambos se habían metido en la playa para darse un baño, pero su compañero no aparecía. Una señora que estaba en las inmediaciones también les dijo que había visto que dos jóvenes se metían en la playa.

Por ello, emprendieron un operativo de rescate los agentes de la Policía Local, que estaban presentes en la zona para proceder a las labores de desalojo de la playa para acometer su limpieza tras la tradicional noche de hogueras en los arenales coruñeses.

Pasadas las 8.30 horas de la mañana, el cuerpo del joven fue localizado y ahora se aguarda en el paseo marítimo del Orzán a la llegada del juez para que proceda al levantamiento del cadáver.