.

.

martes, 1 de marzo de 2011

Air Nostrum prohíbe a sus azafatas llevar pantalones y les recorta la falda 5 centímetros

El sindicato CCOO-PV ha denunciado que Air Nostrum ha prohibido a sus azafatas llevar pantalones, lo que le convierte en la única compañía aérea que opera en suelo español que no permite a sus azafatas de tierra y cabina llevar esta prenda de vestir.

En un comunicado, el sindicato considera esta decisión "antidemocrática", pues, a su juicio, "contraviene la voluntad mayoritaria de la plantilla, expresada reiteradamente desde 2007 por sus representantes sindicales y plasmada en las más de 500 firmas recogidas".

Comisiones Obreras ha instado a la Inspección de Trabajo a que determine las posibles infracciones con relación a la protección del derecho a la intimidad y la propia imagen de las trabajadoras, así como a la prevención de riesgos para la salud.

La competencia sobre la uniformidad de los trabajadores y trabajadoras corresponde a la empresa, que no ha cambiado sus criterios desde 2000. Ese año decidió que las mujeres que trabajaran en ella debían llevar siempre una falda y, aunque hace once años debía ir "por debajo del hueso de la rodilla", ahora, tras la actualización, se ha recortado "cinco centímetros por encima de la rodilla".

Para CCOO, esta "imposición" es una "clara manifestación de discriminación sexista en línea con la que se ejerce contra los hombres, a los que no se admite para desempeñar la profesión de tripulante de cabina".

"Es una utilización machista de las mujeres cuya imagen sólo es aceptable para la empresa si enseñan las piernas, requisito que no tiene nada que ver con el desempeño de su puesto de trabajo", han asegurado las fuentes.

Según el sindicato, "la presión para que lleven falda por un criterio puramente estético obvia otras consideraciones como la funcionalidad o la salud, que deberían ser los prioritarios".

Un antibiótico podría combatir el cáncer


Cuanto más sabemos sobre los tumores más claro parece que para vencerlos habrá que atacarlos por varios frentes a la vez. Por eso, la apertura de una nueva vía para combatir esta enfermedad es siempre una buena noticia. Eso es lo que han hecho científicos del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), que han demostrado cómo un antibiótico puede combatir el cáncer estimulando la producción de unas pequeñas moléculas llamadas microARN.

Los miARN son fabricados por el llamado 'genoma oscuro', que es la parte del ADN que no se dedica a la síntesis 'típica' de las proteínas de nuestro cuerpo. No se sabe mucho del trabajo que realiza esta parte de nuestro material genético, que representa más del 90% del total, pero interviene en la regulación de la expresión de los genes del 10% restante, en la estabilidad de los cromosomas, etc.

Estas pequeñas moléculas de ARN "intervienen en importantes procesos celulares como la proliferación, la diferenciación, la apoptosis y el desarrollo", explican los autores en las páginas de la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences'. Algunos de estos miARN tienen un efecto antitumoral y varios estudios muestran que las células cancerígenas tienen alterada su expresión, en comparación con las células sanas.

"Por eso -continúa el estudio-, restaurar los niveles normales de miARN podría ser una estrategia atractiva para tratar el cáncer" y la enoxacina parecía un buen candidato para comprobar esta hipótesis. Este compuesto es un antibacteriano que se emplea en ocasiones para tratar infecciones del tracto urinario que atrajo la atención del equipo del IDIBELL por "su estructura química, que nos hacía sospechar que podría actuar sobre los miARN", explica a ELMUNDO.es Manel Esteller, Director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del centro catalán.

Así que decidieron estudiar los efectos que tenía este antibiótico sobre varias líneas celulares tumorales y sobre modelos animales. Y funcionó. "Hemos demostrado que estimula la producción de miARN y que esto tiene un efecto antitumoral", afirma Esteller. La aplicación de esta sustancia inhibió el crecimiento de las células cancerosas y restauró sus niveles de miARN, "haciendo que éstas adoptaran un aspecto similar al de las células sanas", continúa.

Los resultados de este estudio, que ahora deberán corroborarse en pacientes, "tienen un doble interés. Por un lado, sabemos mucho de la farmacocinética de este principio activo porque ya se utiliza como antibiótico y, además, es interesante porque actúa contra el cáncer por una vía completamente nueva", asegura el investigador catalán.

Así que, aunque la enoxacina no llegue a ser un fármaco antitumoral, este trabajo "abre la puerta para el diseño de nuevos fármacos que tengan como diana los microARN que sí que puedan llegar a la clínica", concluye Esteller.

Confusiones en la medicación


Tomar medicamentos entre tres y 14 veces diarias. Es el día a día de los pacientes polimedicados. Sólo un tercio de ellos consigue organizar sus fármacos en un máximo de cuatro tomas, tal y como recomienda el Instituto de Medicina Americano. Así lo revela un estudio publicado esta semana en 'Archives of Internal Medicine'.

Cada seis horas, cada ocho horas, dos veces al día, o tres... Son fórmulas muy comunes para indicar el modo en el que debe ingerirse cada fármaco. El problema llega cuando la persona tiene más de uno. "Con frecuencia, los pacientes malinterpretan estas instrucciones a la hora de consumir los medicamentos y esto puede provocar efectos adversos".

Múltiples fármacos y múltiples dosis al día. Al final, "los pacientes acaban distribuyendo la medicación de forma caótica y el riesgo de incumplimiento y de efectos secundarios se multiplica", explica Leo Rodríguez Mañas, jefe del servicio de Geriatría del Hospital Universitario de Getafe (Madrid).

Según los resultados del estudio, la medicación que debía tomarse tres veces al día se repartía de la siguiente manera: entre la primera y la segunda toma, el 52,4% no dejaba transcurrir ni cuatro horas; entre la segunda y la tercera, más del 60% dejaba pasar entre cinco y seis horas. Esto significa que entre la tercera dosis y la primera del siguiente día pasan más horas de las previstas para mantener un adecuado tratamiento. "Cuando aún tienen niveles en sangre del fármaco, se toman otra pastilla, por lo que el riesgo de alcanzar niveles tóxicos se incrementa. Sin embargo, cuando pasa más tiempo del indicado sin ingerir la medicación, el fármaco no les está haciendo nada. Es importante mantener una concentración constante para conseguir el efecto terapéutico", señala el doctor Rodríguez Mañas.

Para evitarlo, los autores de esta investigación proponen que todas las medicinas se indiquen hasta un máximo de cuatro veces al día, pero con pautas más claras: con el desayuno, la comida, la cena y antes de la cena. "Estandarizar esta metodología en todos los fármacos ayudará a los pacientes a tomarlos de forma más segura, les resultará más fácil no confundirse en las tomas y esto mejorará los resultados terapéuticos", afirma Michael Wolf, principal autor de la investigación, realizada en la Universidad de Northwestern de Chicago (EEUU).

La novedad de este estudio, a diferencia de los anteriores, es que analiza las tomas, no de un único fármaco, sino de los siete diarios que ingieren las 464 personas que participan en el trabajo (con una edad media de 63 años). Wolf y su equipo observaron, además, que cuanto más formado estaba el paciente, mejor manejaba la medicación. De hecho, aquellos que tenían una cultura general y sanitaria más limitada se tomaban los fármacos más veces de las necesarias.

El geriatra Rodríguez Mañas lo corrobora y añade: "Se trata de poner pautas lo más sencillas posible y asegurarse de que el paciente lo ha comprendido. Nosotros solemos pedirles que nos expliquen lo que han entendido, para comprobar que se lo tomarán correctamente". En esto, el papel del geriatra es fundamental. "A partir de los 65-70 años, aumenta el consumo de medicamentos porque aumenta la presencia de enfermedades crónicas en un mismo paciente (diabetes, hipertensión, Parkinson…). Alguien debe coordinar la plurimedicación y de esto tendría que encargarse el geriatra, que, en caso necesario, consultará a los especialistas pertinentes".

Los meteoritos pudieron detonar el inicio de la vida


La ciencia aún no tiene una respuesta para la pregunta ¿Cómo surgió la vida? En la investigación, casi todas las preguntas sencillas tienen respuestas muy complicadas. Debido a este vacío, los científicos especulan con muy diversas teorías que aún no han podido ser demostradas. Una de ellas es la teoría de la Panspermia acuñada por el químico sueco Svante August Arrhenius para explicar el origen de la vida en la Tierra. Según esta hipótesis, la vida está diseminada por el Universo y llegó en forma bacteriana unida a un meteorito que sirvió de simiente para que evolucionara hasta los organismos que habitan hoy el planeta.

Otra de las posibilidades que manejan los astrobiólogos consiste en que los meteoritos no trajeron la vida, pero sí los elementos y moléculas necesarios para su surgimiento. Y en este sentido, una investigación recién publicada en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS) acaba de aportar importantes datos que apoyan la posibilidad de un origen extraterrestre de las moléculas precursoras de la vida terrestre.

Los investigadores de la Universidad del Estado de Arizona en Tempe (Estados Unidos), dirigidos por Sandra Pizzarello, estudiaron un meteorito que contiene materiales orgánicos pertenecientes al grupo de la Tumba de Nunataks, hallado en la Antártida. El equipo de Pizzarello trataba de comprobar si el complejo material que forma el asteroide contenía alguna huella de la evolución química que siguió el meteorito.

Imitación de la Tierra primitiva

Para ello imitaron las condiciones ambientales que había en la Tierra antes de la aparición de la vida. Siempre con escalas temporales de laboratorio (sería imposible recrear los tiempos reales), emularon la actividad hidrotermal, la temperatura y la presión de la Tierra primitiva.

Y los resultados mostraron, para la sorpresa de los investigadores, que aquel meteorito liberó una enorme cantidad de ion amonio (NH4), un importante precursor de las moléculas biológicas complejas, como los aminoácidos o el ADN.

Para descartar la posibilidad de que el amonio proviniera de contaminación en el laboratorio, analizaron la composición isotópica del nitrógeno y descartaron esa posibilidad, ya que es muy diferente de la que existe en la atmósfera actual. De esta forma, Pizzarello y sus colegas lanzan en su trabajo la idea de que la llegada de estos meteoritos pudo acelerar, o desencadenar, la evolución de las moléculas que dieron lugar a la vida.

Una red abierta impugna una circular de la CMT contra su modelo de WiFi público

Las redes públicas vuelven al ojo del huracán a raíz de una demanda de Güifi.net contra la circular de la Comisión Nacional de las Telecomunicaciones (CMT) que las regula. La razón es que la citada normativa no reconoce su modelo -colaborativo, abierto y sin ánimo de lucro-, y acusa a la CMT de elaborar una norma "para echarles a ellos y a las propias administraciones públicas del mercado", en beneficio de los operadores "que explotan las redes de forma cerrada y exclusiva".

La demanda de impugnación, presentada ante la Sala de los Contencioso-Adminsitrativo de la Audiencia Nacional, pide la anulación de la Circular 1/2010 de la CMT -que regula las redes servidas por las administraciones públicas- o bien que al menos se reconozca su modelo de red pública.

"La circular que se diseñó para que no incluyera a las administraciones públicas y a las entidades como Güifi, creando sólo un modelo para sociedades que busquen beneficio, es decir, las operadoras", comenta el abogado de Güifi.net, Josep Jover, conocido por ser quien logró que la Justicia europea fallase recientemente en contra de la aplicación indiscriminada del llamado 'canon digital'.

Competencia

Esta circular trata de preservar la competencia de mercado. Según explica la propia CMT, establece como principios generales que cualquier Administración Pública que pretenda explotar redes públicas deberá tener un "plan de negocio sólido", financiarse mediante sus propios ingresos -sin recurrir a fondos públicos- o "a través de la publicidad o el patrocinio" y "actuar con arreglo a los principios de neutralidad, transparencia y no discriminación". Es decir, deberá actuar "de conformidad con el principio del inversor privado en una economía de mercado".

Las redes abiertas chocan de frente con este concepto. El abogado Jover es tajante y considera que la mencionada Circular "no permite a los ayuntamientos, administraciones públicas y entidades que no busquen lucro dar servicios de comunicaciones", y pone el ejemplo de la propia Fundación Güifi: "Ha de cobrar a sus asociados... aunque no quiera".

La demanda recuerda que la normativa europea y la nacional reconoce como principio la libertad del ejercicio de las telecomunicaciones.

Cuestión al Tribunal Europeo

Dicha demanda incluye una cuestión prejudicial planteable ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, ya que considera que la Circular 1/2010 vulnera la legislación comunitaria ya que restringe la interpretación del propio principio del inversor privado e ignora otras fórmulas que no sean las puramente comerciales, como aquéllas sin ánimo de lucro

Güifi.net se define a sí misma como "una red de telecomunicaciones, abierta, libre y neutral, que se vertebra a partir de un acuerdo de interconexión en el que cada participante al conectar extiende la red y obtiene conectividad". Asimismo, su fundación vinculada está inscrita como operador de telecomunicaciones en el registro de la CMT, asegura en su sitio web, y funciona como "una ONG de cooperación al desarrollo con diversos proyectos en África, Asia y América".

Fundada en 2004, funciona mediante un "acuerdo de intercoexión" entre cada uno de sus miembros, que entre ellos van extendiendo la red. Actualmente, según una nota informativa, conecta "más de 100 municipios y 12.000 hogares" en España.

Por su parte, la CMT ha confirmado que ha recibido la notificación de la demanda, interpuesta el pasado 25 de febrero.

Microsoft, la oposición venezolana y lo que pasaría si vuelven al poder

lubrio.blogspot.com


Mientras el gobierno bolivariano hace fuertes esfuerzos con el proyecto Canaima Educativo, que plantea entregar a todas las niñas y niños de primaria computadores para ayudarlos en la educación, con contenidos hechos en Venezuela y con un sistema operativo y aplicaciones de software libre, leemos que las gobernaciones opositoras marchan en sentido exactamente contrario: la gobernación del Zulia, que dirige Pablo Pérez, del partido de derecha Un Nuevo Tiempo (UNT),
anuncia un convenio educativo con la transnacional Microsoft, "con el fin de apoyar a mejorar el acceso y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en la educación primaria y secundaria".

El acuerdo contempla la formación de 200 "educadores multiplicadores", quienes serán los encargados de formar a más de 1000 docentes de instituciones educativas en los próximos 6 meses. "Estrategias innovadoras estarán al servicio de 50 planteles zulianos", dice la nota de prensa, que agrega que los docentes "recibirán formación en el uso de herramientas de productividad y de generación de contenidos digitales (...) El acuerdo de trabajo entre la Gobernación zuliana y Microsoft, garantiza una adecuada transferencia de conocimiento sobre las más novedosas herramientas tecnológicas que posee la empresa".


Pablo Pérez, gobernador del estado Zulia, en una foto de archivo junto
a su mentor y padre político, Manuel Rosales.

Lo firmado por el gobernador Pablo Pérez básicamente es una trampa comercial que asegura la dependencia a Microsoft. Al capacitar a los docentes en herramientas de esa empresa, estás obligando a que, a futuro, el sector educativo zuliano esté obligado a comprarles más productos. Más dependencia tecnológica, y en la práctica se están privatizando las herramientas que usan los educadores zulianos.

El proyecto Canaima ya ha entregado 674 mil computadoras
portátiles a niños y niñas de primer y segundo grado.
Foto: AVN

Nada de esto debe extrañarnos. Ya el año pasado nos llegaron las denuncias, por parte de funcionarios de la Zona Educativa del estado Zulia, de que el gobernador del Estado estaba boicoteando la entrega de más de 11 mil canaimitas a niñas y niños de las escuelas de la gobernación de ese estado. La Secretaria de Educación del Zulia, Deomira Rosales de Caldera, había emitido un comunicado fechado en septiembre de 2010, ordenando a las escuelas dependientes de la Gobernación “rechazar cualquier dotación o intervención para mejoras que realice el Ministerio de Educación en los planteles regionales". Las denuncias fueron reiteradas en múltiples ocasiones.

¿Qué pasaría en un supuesto de que la oposición regresara al poder, de que un candidato de UNT u otro partido de derecha logre controlar la Presidencia de la República?
Son muchas las cosas que se perderían. Son muchas las cosas malas que ocurrirían. Pero hoy quiero centrarme en la parte tecnológica y educativa, en particular Canaima Educativo y el software libre, de los cuales estoy seguro que se perderían.

¿No me crees? Examinemos un lugar donde está ocurriendo precisamente eso: la
Junta de Andalucía, en España.


Las comunidades autónomas en España

El Reino de España está dividido en varias Comunidades Autónomas, cada una de las cuales está gobernada por una Junta, dotada de autonomía legislativa y competencias ejecutivas, así como de la facultad de administrarse mediante sus propios representantes. Una de esas comunidades es la de Andalucía, la cual está ubicada al sur del país, y agrupa provincias tan conocidas como Cádiz, Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla.

La
Junta de Andalucía es muy conocida también porque la misma, durante años, dio un fortísimo apoyo a las tecnologías libres, al igual que la Junta de Extremadura. Mucho antes de que Venezuela lanzara Canaima, la Junta de Andalucia produjo Guadalinex, un sistema operativo construido a partir de Debian para usarlo en su administración pública. Y también crearon una distribución para las escuelas, llamada "Guadalinex Edu", tal y como nosotros tenemos Canaima Educativo.

En España también hay un plan de portátiles escolares, llamado
"Proyecto Escuela 2.0"; dicho programa pretende la digitalización de 14.400 aulas (con pizarras digitales y computadores portátiles para cientos de miles de alumnos) y 20.000 profesores formados en el uso de las TIC**. La mitad lo paga el gobierno español, y la otra mitad la comunidad autónoma respectiva (el derechista Partido Popular se opuso y las tres comunidades autónomas pepetistas -Madrid, Murcia y Valencia- no participaron en el proyecto).

Niños de Málaga, España, con sus portátiles.

Lamentablemente Microsoft estuvo desde el comienzo haciendo "lobby" y visitando constantemente al gobierno español, convenciendo al "socialista" José Rodríguez Zapatero de que las computadorcitas lleven Windows y Linux, lo que causó fuertes críticas de quienes se preguntaban por qué se pagarían cientos de miles de licencias de un sistema operativo cuando el otro era gratis. "Están vendiendo el futuro del país a Microsoft", indicó Richard Stallman en 2009, que llegó a comparar el plan con el uso de drogas adictivas.

Por fortuna, cada comunidad autónoma tiene cierta independencia en el proyecto, lo que permitió que las Juntas de Extremadura y Andalucía se "rebelaran" y colocaran en las computadoras únicamente software libre:
LinexEdu, en el caso de Extremadura, y Guadalinex en el caso de Andalucía. No sólo por el significativo ahorro económico, sino por la seguridad y por el trabajo de años que llevan colocando contenidos educativos en estas plataformas.

Juan María González Mejías,
el Sobrinito.


Pero hay algo en lo que Microsoft supera por mucho a las comunidades: en sus tácticas de mercadeo, "lobby", chantaje y manipulación. Microsoft se puso a trabajar, y colocó en la Junta de Andalucía a a personas que le han servido fielmente, como Antonio Ávila, consejero de Economía, Ciencia e Innovación; y Juan María González Mejías, sobrino de Felipe González, quien fue nombrado Secretario General de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información a finales de julio de 2010.

Apenas logrado el nombramiento de Gonźalez Mejías,
la junta canceló el apoyo que había dado cada dos años para la realización de la "Open Source World Conference", una de las conferencias sobre software libre más importantes de España, lo que causó gran indignación.

Luego, se anunció que la Junta de Andalucía y un organismo del Ministerio de Industrias le estaban entregando a Microsoft unos
2,5 millones de euros provenientes de un fondo de la Unión Europea para el desarrollo regional, con el fin de crear en Sevilla un centro de formación para "cloud computing" (el "cloud computing" tiene por objetivo que, en el futuro, aplicaciones como Microsoft Office y similares no estén instaladas en tu computador, sino que se acceda a ellas a través de Internet, como se hace ya con Google Docs, lo que, según la propia Microsoft, les permitirá acabar con la piratería pues la gente tendrá que pagar para usar sus sistemas vía web).

Y luego vino el otro anuncio:
la Asociación de Internautas de España alertó de "la inclusión de equipos con Microsoft Windows en el catálogo de miniportátiles de Zapatero300 mil niños y niñas en Andalucía siguen usando computadores portátiles con el sistema Guadalinex basado en software libre, pero no es de extrañar que Microsoft, poco a poco, intentará usar sus estrategias de mercadeo, convenciendo a políticos y colocando sus fichas en puestos claves, hasta lograr los contratos necesarios para adueñarse de proyectos como estos.
para los colegios andaluces, terreno antes exclusivo del Linux oficial andaluz: Guadalinex‑Edu". Por ahora,
A la izquierda: Miguel Sebastián, ministro de Industria y Comercio
de España, prácticamente inclinado ante Steve Ballmer,
CEO de Microsoft a nivel mundial, y María Garaña, presidenta
de Microsoft Ibérica. Foto de octubre de 2010.


El anuncio del centro de "cloud computing" en Sevilla fue tan bueno para Microsoft que el propio Steve Ballmer, CEO de la empresa y uno de los 30 hombres con más dinero en el mundo, visitó España y dio declaraciones muy contento por la decisión de la Junta de Andalucía y el gobierno español, ello a pesar de la aguda crisis que sacude a la nación ibérica, que ha causado una polémica reforma del sistema de pensiones, recortes en los sueldos de empleados públicos y otros retrocesos en los derechos de los trabajadores.

Juan Carlos Rodríguez Ibarra, ya jubilado.

Que un país como España -supuestamente forzado a tomar medidas de corte neoliberal para paliar la crisis- esté regalándole su dinero a Microsoft y otras empresas de software privativo, es realmente muy contradictorio. Ya Juan Carlos Rodríguez Ibarra, ex presidente de la Junta de Extremadura, había comentado el año pasado que España paga 1.500 millones de dólares por el uso de software propietario, y que, si España hubiera usado Software Libre, hubiera salvado su sistema de pensiones. "El software libre es el sueño del socialismo y un compromiso con la democracia. No concibo que a un político se le ofrezca una estructura barata y otra cara y elija la segunda opción", dijo el que fuera uno de los pocos personajes coherentes del PSOE, luchador contra el franquismo en su juventud y quien inicialmente aprobó el uso de software libre en su gobierno por razones económicas, pero luego se convenció de las razones políticas y filosóficas tras el mismo.

Andalucía no es el único lugar en España donde el apoyo al Software Libre está retrocediendo luego de que ocurrieran cambios políticos.
La Comunidad Valenciana también ha sufrido el mismo problema luego de que fuera elegido Francisco Camps, del Partido Popular, como presidente de la Generalitat Valenciana, que en otro tiempo había sido ambiciosa promotora del software libre y también cuenta con su propia distribución de Linux, llamada "Lliurex". Los afectados directamente serán las y los niños de dicho lugar, pues, como dijimos antes, la Comunidad Valenciana es una de las 3 que se opusieron al proyecto de las minicomputadoras escolares para niños y niñas.

Francisco Camps, presidente de la Generalitat Valenciana,
visitando a Bill Gates en febrero de 2010.

Son por cosas como estas que pienso que Windows sí es malo. No sólo por sus problemas técnicos y de seguridad, por los virus, por la posibilidad de ser espiado o por su alto costo. Es malo porque detrás de él hay un conjunto de empresas transnacionales muy poderosas, que apuestan a la privatización del conocimiento y la dominación de nuestros pueblos, incluso en ámbitos tan delicados como el educativo, y son capaces de doblegarnos políticamente, de convencer, chantajear o corromper a funcionarios con tal de lograr sus objetivos.

Si en España, que se jacta de ser un país desarrollado, mucha gente se opone a darle su dinero a Microsoft, no entiendo por qué en Venezuela, país con un grave problema de pobreza y desigualdad, sí tenemos que hacerlo.
En la página web de Microsoft Venezuela, dos gobernaciones mantienen acuerdos con Microsoft, y ambas son gobernadas por la derecha: Miranda y Zulia. No es casual.


De vuelta a Venezuela: El pasado martes vimos a Tobías Bolívar, diputado opositor por el estado Nueva Esparta (AD) y Presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Asamblea Nacional, diciendo que "estaba orgulloso de todo lo hecho en la cuarta república en el campo de la ciencia y tecnología", y que "lo bueno vuelve, y seremos gobierno en dos años". Creo que es más que obvio lo que ocurrirá en materia educativa y tecnológica si cosas "tan buenas" como la derecha "vuelven" al poder.


Es cierto que el gobierno bolivariano no ha hecho las cosas tan bien como quisiéramos, pero los logros con Canaima Educativo e Infocentro son inobjetables, y muy pocos países en el mundo están a nuestra altura en ese aspecto. Además, poco a poco se ha ido mejorando el apoyo a las tecnologías libres, ello a medida que se toma conciencia de la necesidad de soberanía tecnológica. Hay que seguir trabajando, aumentando la conciencia y trabajando hombro a hombro con otras comunidades, para ir construyendo una sociedad distinta. Y poco a poco lo lograremos.

¿Por qué abandona EE.UU. a su “contratista” Alan Gross?

La pupila insomne/ Rebelión


El 20 de enero de 2011 el periódico israelí The Jerusalen Post publicaba que la organización judía J Street estaba reclamando a la presidenta del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes de EE.UU., Ileana Ros-Lehtinen, que devolviera miles de dólares entregados a su campaña por Irving Moskowitz, un empresario del Sur de la Florida. Moskowitz es el mayor contribuyente financiero de la congresista, un despacho de la agencia de prensa IPS lo señala como “uno de los principales financiadores de los asentamientos más militantes en la Ribera Occidental del Jordán y Jerusalén oriental”, y J Street es una asociación de cabildeo que pretende contrarrestar la influencia del poderoso lobby judío, asociado al American Israel Public Affairs Comitee (AIPAC). Pero esa no ha sido la única vez que han aflorado los vínculos de Ros-Lehtinen con esos sectores; The New York Times denunció en diciembre de 2009 un viaje de la congresista cubanoamericana, con alojamiento gratis en Israel, donde “se hospedó en el histórico Hotel King David en Jerusalén, y asistió a una fiesta de gala junto al Muro de las lamentaciones como parte de una conferencia de una semana en que los cabilderos y ejecutivos pagaron hasta 18 500 dólares”.

Con tanta vocación por los hijos de Israel, una posición tan influyente, y con alguna ascendencia judía –sus abuelos maternos eran judíos que se afincaron en Cuba procedentes de Turquía- era de esperar que Ileana Ros-Lehtinen tuviera un poco de sensibilidad por la causa del también judío Alan Gross, el “contratista” norteamericano que el 4 de marzo comenzará a ser juzgado en La Habana con una solicitud de la fiscalía de 20 años de prisión. Sin embargo, luego de conocerse la fecha del juicio, la congresista optó por enviar un estridente mensaje en que advierte al gobierno norteamericano que “no puede negociar con dictadores despiadados”, en alusión a cualquier acuerdo con las autoridades cubanas que implique la liberación de Gross, lo que equivale a abandonar al reo y prácticamente condenarlo a morir en prisión, pues tiene 61 años de edad.

Alan Gross llegó a Cuba como parte de un programa de la USAID para suministrar tecnología de telecomunicaciones a grupos financiados por esa misma entidad, con el objetivo de subvertir el orden constitucional cubano. Gross trabajaba para DAI, una compañía subcontratada por la USAID y, como ha dicho el intelectual norteamericano Saúl Landau, “Cuba lo atrapó con las manos en la masa”. Pero desde la detención de Gross se ha intentado deslizar una cortina de humo sobre los verdaderos motivos de su accionar, alegando que pretendía distribuir computadoras y equipos electrónicos a integrantes de la comunidad judía en la Isla, lo que ha sido negado por miembros de dicha congregación, incluyendo su presidenta, Adela Dworin.

Ante lo sucedido con Gross, el gobierno norteamericano inicialmente congeló los fondos destinados a este programa pero bajo presiones procedentes de Miami fueron nuevamente puestos en uso, y han sido utilizados para los mismos fines previstos inicialmente. Mientras Estados Unidos ha recortado otros programas hacia el exterior, mantiene intactos los 20 millones de dólares anuales para la subversión contra Cuba, que incluso se prevén con el mismo monto en el presupuesto federal solicitado para el 2012, además de otros fondos contenidos en los más de 25 millones anunciados recientemente por la Secretaria de Estado, Hillary Clinton, para apoyar el uso de Internet por “tecnólogos y activistas” en países que no son del agrado de Washington.

Estados Unidos obstaculiza el acceso de los cubanos a Internet, y por encima de esas restricciones se ocupa de facilitárselo a quienes trabajan para sus objetivos en la Isla, pretendiendo crear una ciberélite con alta tecnología que actúe como su “vocero” desde el interior de Cuba y fabrique los contendidos que la maquinaria mediática se ocupa de amplificar. Parece ser que en esa estrategia Alan Gross es considerado por la administración Obama -más interesada en no molestar a la mafia de Miami que en solucionar la situación en que se encuentra un ciudadano norteamericano- un “daño colateral”. A juzgar por este comportamiento, no es descartable que, lejos de poner fin a tan peligrosa práctica, en su obediencia a los dictados de Ileana Ross-Lehtinen, el gobierno de EE.UU. lance al basurero más dinero de los contribuyentes norteamericanos y arriesgue a nuevos Alan Gross para luego desentenderse de su destino, no menos manifiesto que el que algunos se atribuyeron en el país que los enviará a un seguro fracaso.

Y los óscar (árabes) son para…

Asia Times Online

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández


Hola, no soy la guapísima y encantadora Anne Hathaway pero, por favor, permítanme que oficie hoy ante ustedes como presentador de los óscar. Como bien sabemos todos, el egocéntrico Hollywood no muestra precisamente mucha afición hacia el mundo árabe, como no sea en términos orientalistas.

Si la vida real sólo fuera una película escrita por un guionista como Aaron Sorkin, dirigida por David Fincher, con Colin Firth y Jeff “el tío” Bridges en los principales papeles estelares (y no Hosni Mubarak y Muammar Gadafi) y tuviera con un final edificante… Eso es lo que desearíamos. De cualquier forma, en el mundo (real) árabe, es probable que la noche de los óscar –en el algún lugar del arco iris- se desarrollara así:

Mejor película: El Exitazo de los Discursos de los Reyes en las Redes Sociales, una producción MENA (Oriente Medio/África del Norte).

Mejor monólogo de un actor protagonista: El Discurso del Rey de Reyes africano refiriéndose a la conspiración de al-Qaida llevada a cabo por “ratas” drogadas a base de leche alucinógena con Nescafé.

Mejor momento Norma Desmond: Hosni “estoy preparado para un primer plano” Mubarak.

Mejor momento James Cagney “¡Mira, mamá, estoy en la cima del mundo!”: La última aparición de Muammar Gadafi.

Mejor momento Julie Andrews “La música llena de vida las colinas”: El Rey Abdullah “Playstation” de Jordania, para quien todo es guay en su patio de recreo.

Mejor momento “Tiburón”: El Rey Hamad al-Jalifa de Bahrein ordenando a sus mercenarios que disparen contra los civiles indefensos.

Mejor actor masculino a la hora de desaparecer: Omar “Jeque al-Tortura” Suleimán, director de orquesta ungido por EEUU para una “transición ordenada” en Egipto.

Mejor actriz femenina a la hora de desaparecer desde la película “Psycho” de Alfred Hitchcock: Galyna Kolotnytska, la “voluptuosa” enfermera ucraniana favorita de Gadafi, que vio cómo soplaba el viento del desierto y agarró un vuelo para Kiev.

Mejor edición e ingeniería de sonidos espeluznantes: ex aequo entre las fuerzas mercenarias jordanas/surasiáticas matando manifestantes en la rotonda de la Perla/Lulu de Barein y los mercenarios negros africanos de Gadafi matando manifestantes en Bengasi.

Mejor vestuario: Las multitudes liberadas del este de Libia.

Mejor banda de música: la canción oficial de rap de la revolución egipcia de Ramy Donjewan (en árabe), seguida de cerca por la canción de hip hop también para la revolución egipcia del rapero sirio/estadounidense Omar Offendum y otros (en inglés).

Mejor avance de una trama disparatada: un “Occidente” perplejo pidiendo “moderación” a los regímenes del norte de África y Oriente Medio construidos a partir de una ausencia total de moderación.

Mejor argumento: El académico tunecino Sharhan Dhouib: “Estas revueltas son la respuesta al intento del ex presidente estadounidense George W. Bush de democratizar el mundo árabe mediante la violencia”.

Mejor productor: La Casa de los Saud. Con el transcurso de los años ha producido el wahabismo, a Osama bin-Laden, a al-Qaida, a los talibanes y quince de los 19 cúter que empuñaban los actores del 11/S. Puede que sea derribada por una casa de producción emergente: “Incendiando la Casa” (de los Saud), de la bien informada Facebook. En segundo lugar: Washington Inc., desde productor de tiranías y torturas, vía neoliberalismo y simulación de ahogamientos, a promotor del “cambio en el que creemos” made-in-USA/Google/Facebook/Twitter para el mundo árabe.

Mejor show televisivo: La transmisión de Al-Yazira por radio y televisión, el pasado 18 de febrero, a todo el mundo árabe del veto de Estados Unidos a una Resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que condenaba los ilegales asentamientos israelíes en la Palestina ocupada (Mundo: 14 votos; Estados Unidos: 1 voto).

El mejor Egipto no es fruto de una actuación de Irán: El Jeque Yusuf al-Qaradawi volviendo del exilio en Qatar y dirigiéndose a un millón de personas en la Plaza Tahrir de El Cairo para decir –por igual a musulmanes y cristianos- que no es el Ayatolá Ruhollah Jomeini. En segundo lugar: que Libia es lo mismo que Irán en 1979, como si sólo pudiera haber dos resultados posibles: restauración (del régimen Gadafi) o revolución total.

Mejor dramón: todo un amplio surtido de sionistas, neocons y siocons poniéndose histéricos ante el potencial surgimiento de un Oriente Medio nuevo, independiente y soberano.

Mejor reaparición desde la caída del Imperio Otomano en 1922: El mundo árabe. Hasta la II Guerra Mundial, vida miserable bajo la bota colonial de Francia y Gran Bretaña. Después, desde 1956, básicamente una inmensa satrapía estadounidense dominada por brutales y corruptos monarcas/dictadores clientelistas apuntalados con armas y “asesores” de Washington. Y ahora, al fin, empieza a vislumbrarse el camino a la independencia.

Mejor película de desastres en alta mar: El Mediterráneo, el Mare Nostrum de la Roma imperial, 500 millones de personas que se distribuyen por 2,5 millones de kilómetros cuadrados desde Gibraltar al Bósforo. Justo en el momento en que la Casa Blanca estaba intentando centrarse en los océanos Índico y Pacífico.

Peor reaparición desde Freddy Kruger: El imperialismo humanitario en Libia –en una posible intervención de la Organización del Tratado del Atlántico Norte- en un país rico en petróleo de sólo seis millones de personas con un producto interior bruto que es aproximadamente el 70% del de Egipto (con 85 millones de seres). Tanto petróleo, tan poca gente…

Mejor película de amigotes: Muammar Gadafi y el Presidente italiano Silvio Berlusconi. El Rey de Reyes africano invitó a su “amico” a su harén, donde aprendió, de primera mano, el bunga bunga. Berlusconi besó más tarde las manos del rey en una reunión celebrada en Sirte, confundiéndole probablemente con el Papa.

Mejor coproducción internacional: Libia, participando con una cuota del 7,2% en Unicredit, el mayor banco italiano, y el gigante de la energía ENI invirtiendo más de 50.000 millones de dólares en exploraciones/extracciones de gas y petróleo en Libia.

Peor argumento paranoide estilo James Bond: Las fuentes de la “inteligencia” de Occidente advirtiendo de la somalización en Libia, así como la aparición de un supuesto emirato de al-Qaida en la Cirenaica oriental.

Mejor remake con giro inesperado: La Libia de Gadafi como nuevo Iraq de Sadam Husein. En el argumento original, Iraq estaba aislado y destruido por toda una década de bloqueo dirigido por EEUU; en el remake, Libia es una buscona de Occidente tras haber sido bendecida por el trío Bush-Blair-Berlusconi.

Mejor trama con giro inesperado: La Embajadora de EEUU ante las Naciones Unidas, Susan Rice, diciendo en el Consejo de Seguridad: “Se pedirán responsabilidades a quienes hayan masacrado civiles”. Bien, ¿qué pasa con la carnicería de Israel de al menos 400 niños y alrededor de 900 hombres y mujeres en Gaza de hace dos años? En cuanto a la referencia de llevar a Gadafi ante la Corte Penal Internacional (CPI) por supuestos crímenes contra la humanidad, el mismo EEUU no forma parte de la CPI porque teme que se acuse allí de crímenes de guerra al Pentágono y a los políticos estadounidenses.

Mejor avance en la carrera profesional: Posible nueva actuación de Gadafi como bombazo techno/trance/hip hop.

Mejor actriz de reparto: la Ministra de Asuntos Exteriores francesa Michelle Alliot-Marie, que no esperó siquiera a la noche de los óscar para renunciar a su oferta de “savoir faire” francés a fin de “resolver las situaciones de seguridad” unos días antes de que el dictador Zine-el-Abidine Ben Alí huyera a Túnez, y esto tras haber estado de vacaciones en Túnez durante las protestas. Peor actor: Saif al-Islam al-Gadafi. Te puedes agenciar un diploma de la London School of Economics, pero eso no significa que vayas a dejar de ser un matón.

Peor actriz: La Reina “YouTube” de la buena sociedad Rania de Jordania. Tan desconectada del mundo real como Paris Hilton.

Mejor guión: Vivir y morir y renacer en la Plaza Tahrir.

Mejor elenco de reparto: Todo un surtido de actores secundarios por su extraordinario espíritu colectivo, creatividad y unidad de objetivos desplegados por los pueblos desde la Plaza de Tahrir a la rotonda de la Perla/Lulu en Barein. Pero el óscar tiene que ser para la madre del Gran Levantamiento Árabe de 2011: Túnez.

Las presiones populares han obligado a dimitir al Primer Ministro y compinche de Ben Alí, Muhammad al-Ghannuschi. Los tunecinos saben bien que el cambio va más allá de deponer a un dictador. A diferencia de Egipto, están minimizando el papel del ejército. Y sus cantos de solidaridad con Palestina son cada día más fuertes. ¡Suerte, Túnez, suerte!

Y sí, en algún lugar en el arco iris (árabe), los sueños pueden hacerse realidad. ¡Que la fuerza esté con todos vosotros!

En camino a la nueva partición de África : Libia en el gran juego


Il Manifesto/Global Research

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens


No sólo familias que temen por sus vidas e inmigrantes pobres de otros países norteafricanos huyen de Libia. Hay decenas de miles de “refugiados” que son repatriados por sus gobiernos en barcos y aviones: sobre todo son ingenieros y ejecutivos de grandes compañías petroleras. No sólo de ENI, que realiza cerca de un 15% de sus ventas desde Libia, sino otras multinacionales europeas, en particular: BP, Royal Dutch Shell, Total, BASF, Statoil, Repsol. Cientos de empleados de Gazprom también se vieron obligados a abandonar Libia y más de 30.000 trabajadores chinos de la compañía petrolera y de la construcción. Una imagen simbólica de cómo la economía libia está interconectada con la economía global, dominada por las multinacionales.

Gracias a sus ricas reservas de petróleo y gas natural, Libia tiene una balanza comercial positiva de 27.000 millones de dólares al año y un ingreso per cápita medianamente elevado de 12.000 dólares, seis veces mayor que el de Egipto. A pesar de fuertes diferencias en los ingresos bajos y altos, el nivel de vida promedio de la población de Libia (sólo 6,5 millones de habitantes en comparación con los casi 85 millones de Egipto) es por lo tanto mayor que el de Egipto y otros países norteafricanos. Lo muestra el hecho de que casi un millón y medio de inmigrantes, sobre todo del norte de África, trabajan en Libia. Cerca de un 85% de las exportaciones libias de energía van a Europa: Italia tiene el primer lugar con un 37%, seguida por Alemania, Francia y China. Italia también ocupa el primer lugar en importaciones de Libia, seguida por China, Turquía y Alemania.

Este marco ahora revienta como resultado de lo que se puede caracterizar no como una revuelta de masas empobrecidas, como las rebeliones en Egipto y Túnez, sino como una verdadera guerra civil, debida a una división del grupo gobernante. Quienquiera que diese el primer paso ha explotado el descontento contra el clan de Gadafi, que prevalece sobre todo entre las poblaciones de Cirenaica y los jóvenes en las ciudades, en un momento en el cual todo el norte de África ha tomado el camino de la rebelión. A diferencia de Egipto y Túnez, sin embargo, el levantamiento libio se planificó y organizó con anterioridad.

Las reacciones en la arena internacional también son simbólicas. Pekín ha dicho que está extremadamente preocupado por los sucesos de Libia y llamó a “un rápido retorno a la estabilidad y la normalidad”. El motivo es obvio: el comercio chino-libio ha crecido considerablemente (cerca de un 30% sólo en 2010), pero ahora China puede ver que toda la estructura de las relaciones económicas con Libia, de donde importa cantidades crecientes de petróleo, se ha puesto en juego. Moscú se encuentra en una posición semejante.

Diametralmente opuesta es la señal de Washington: el presidente Barack Obama, que cuando se vio enfrentado a la crisis egipcia minimizó la represión desencadenada por Mubarak y llamó a una “transición ordenada y pacífica”, ha condenado rotundamente al gobierno libio y anunció que EE.UU. prepara “toda la gama de opciones que tenemos a nuestra disposición para responder a esta crisis, incluidas ‘acciones que ponemos emprender solos y otras que podemos coordinar con nuestros aliados a través de instituciones multilaterales’.” El mensaje es evidente: existe la posibilidad de una intervención militar de EE.UU. y la OTAN en Libia, oficialmente para detener el derramamiento de sangre. Las verdaderas razones son obvias: Si se derroca a Gadafi EE.UU. podría derribar todo el marco de las relaciones económicas con Libia y abrir el camino a las multinacionales basadas en EE.UU., que hasta ahora están casi totalmente excluidas de la explotación de reservas de energía en Libia. Por lo tanto, EE.UU. podría controlar el grifo de las fuentes de energía de las que depende en gran parte Europa y que también provee a China.

Estos son las apuestas en el gran juego de la división de los recursos africanos, por los que tiene lugar una creciente confrontación, en especial entre China y EE.UU. La creciente potencia asiática, con la presencia en África de cerca de 5 millones de gerentes, técnicos y trabajadores, construye industrias e infraestructuras a cambio de petróleo y otras materias primas. EE.UU., que no puede competir en ese terreno, puede utilizar su influencia sobre las fuerzas armadas de los países africanos importantes, que entrena mediante el Comando África (AFRICOM), su principal instrumento para la penetración del continente. La OTAN también entra ahora en el juego, ya que está a punto de concluir un tratado de cooperación militar con la Unión Africana que incluye a 53 países.

La central de la cooperación de la Unión Africana con la OTAN ya se está construyendo en Addis Abeba: una estructura moderna, financiada con 27 millones de euros de Alemania, bautizada: “Construyendo paz y seguridad”.

LG logra una orden judicial para detener la distribución de la PlayStation 3 en Europa


Un tribunal civil de La Haya (Holanda) ha emitido una orden judicial cautelar que prohíbe la distribución de consolas Playstation 3 en Europa durante los próximos 10 días. De hecho, ya existe al menos un cargamento de consolas fabricadas fuera del continente que ya ha sido retenido en el puerto holandés de Rotterdam.

El tribunal ha reconocido los argumentos presentados por LG contra Sony por una supuesta infracción en patentes relacionadas con el sistema Blu-ray. Los agentes de aduanas de Europa tienen la orden de interceptar todas las consolas Playstation 3 que circulen por el continente. Parte de las consolas se fabrican en Austria, mientras que otra parte proviene directamente de las fábricas asiáticas.

Sony y LG mantienen distintos pleitos por cuestiones de patentes. Esta decisión judicial responde a uno de esos casos, en el que LG acusa a Sony de haber vulnerado patentes de LG al integrar los sistemas Blu-ray en sus consolas PlayStation 3.

Las acusaciones de LG afectan a cuatro patentes desarrolladas en el Blu-ray de las consolas de Sony. La compañía coreana ha presentado la misma acusación en varias instituciones, incluidos organismos americanos.

Posible ampliación

LG podría solicitar la ampliación de los 10 días para que los peritos puedan continuar con las investigaciones y determinar si efectivamente Sony ha vulnerado patentes de LG. Si se amplían los 10 días las existencias de consolas Playstation 3 en las tiendas podría peligrar. Según el diario The Guardian, los comercios tienen un 'stock' previsto para dos o tres semanas.

Si finalmente los peritos verifican que Sony no ha respetado las patentes de LG las consecuencias pueden ser importantes para Sony. LG podría exigir la destrucción de las consolas incautadas, actuación poco probable, o solicitar una indemnización. En el segundo caso Sony tendría que abonar una suma de dinero por cada consola vendida, lo que supondría un coste muy elevado para la compañía.

LG no ha querido hacer comentarios sobre la decisión del tribunal a la espara de que el caso tenga un desenlace definitivo. Por su parte, desde Sony han confirmado que están estudiando el caso y que por el momento tampoco quieren hacer declaraciones.

Tapas con el sello Adrià : Tickets de preestreno


Último viernes de febrero, siete de la tarde. Vuelta a empezar en el Tickets. Nueva jornada de pruebas y nuevas caras entre las mesas, que por primera vez no se llenan. Todas las televisiones (de ámbito nacional y local) invitadas han disculpado una tras otra su presencia para posponerla al día del estreno, el martes 1 de marzo. Es el día marcado en rojo por Albert Adrià y los hermanos Juan Carlos, Borja y Pedro Iglesias, que siguen al pie del cañón la cuenta atrás en el calendario. Acumulan a sus espaldas meses de obras, semanas de reuniones, jornadas extenuantes y horas robadas al sueño. La apertura se ha ido retrasando desde principios de 2011 pero el primero de marzo ya es improrrogable. Y ahí están los cinco con su ya inseparable equipo de fatigas.

Con la sonrisa puesta y sin que cunda el desánimo. A poco más de 48 horas del estreno ultiman otra noche frenética en la que sacar punta a todo, aplaudir los aciertos, seguir adelante ante el más mínimo contratiempo y no pasar por alto ningún despiste para incidir en que no vuelva a repetirse.

El menor de los Adrià lleva la batuta. Va de una barra a la otra y en cada una supervisa, inquiere, solicita y sólo si es necesario, recrimina. No es para menos. La exigencia es muy alta (la marca Adrià cotiza al alza) y la expectativa creada no puede venirse abajo a las primeras de cambio. Preocupa a la propiedad que la gente venga con una idea preconcebida del local porque podría llegar la desilusión. Es este un local para dejar la realidad tras la puerta (humos incluidos) y entregarse a la función. Ya sea en lo alto del palco, subido a la Nostromo o sumido en los encantos de La Presumida. Esta última barra es tan coqueta y perfeccionista que me sentí cómoda en su cobijo.

Brindis de Albert Adrià y los hermanos Iglesias.| Christian Maury

Brindis de Albert Adrià y los hermanos Iglesias.| Christian Maury

Es como estar en la cocina y no perder detalle ni de las órdenes a viva voz ni de los platos. La ventresca de atún tenía que estar melosa, las navajas perfectamente recubiertas por el aire de limón, las ostras en su jugo y la airbaguette crujiente y vacía. También guarda esta esquina del local el tartar de tomate, una delicia que sale para todas las mesas. Tanto para la del corresponsal de 'The Times', Graham Keeley, como para la que ocupa Arcadi Espada. El presidente de Endesa en Cataluña, Antón Costas, degusta el pescaíto frito con algas gallegas cuando llega a mi mesa el xuxi de queso de Payoyo.

Sencillamente genial. Me dejan sin palabras la ensalada de tomate y fresas con perfume mediterráneo y la de naranja con jugo de aceituna. Al tiempo que espero el pulpo picante con patatas (y finalmente sin pepino) caigo en la cuenta de que los padres de Ferran y Albert Adrià ocupan otra mesa en uno de los rincones del local, donde su nieto Àlex se lo pasa pipa. Y así se lo indica a papá: "Està tot molt bo!". Su ejemplo indica que Tickets es también un buen lugar para toda la familia.

En el recorrido hacia el baño me eclipsa la exclusividad de Estrella Damm, los guiños a Coca-Cola y el color que desprenden las botellas de Óleo Mágina, que en breve se repondrán por un diseño más acorde a las estanterías donde reposan. Todavía no han llegado los llamativos posavasos del local y por ello en su lugar se opta por colocar los del vecino 41º. De los hornos sale una enorme empanada gallega de sardinillas al corte y los olores se cruzan entre las barras mientras no dejan de entrar clientes. Es igualmente frecuente el ir y venir de camareros, ataviados con las distintivas ropas de Cooked in Barcelona, que se podrán adquirir en un local cercano junto al resto de merchandising. Desconozco si la chaquetilla del portero, dotada hasta de calefacción para que el muchacho no pase frío, tendrá asimismo una versión a la venta.

Justo a la hora del postre (o de los varios postres) llega Christian Escribà, que repite y es de los pocos amigos que ha conseguido hacer un hueco a su saga familiar en la carta del Tickets con el "pastel de chocolate". Como la máquina de algodón de azúcar pasó a mejor vida en el último servicio, me decanto por los dulcísimos buñuelos de chocolate y el pastel tibio de almendras con sorbete de albaricoque. Recetas que evidencian el arte de Albert en la barra dulce. Pasa el carrito de los helados y se para ante mí antes de atender la llamada del travieso de Àlex. "Canela caramelizada con jengibre", me entrega el camarero. Suave y chispeante a partes iguales. Con el té recupero la visión de conjunto lograda por El Equipo Creativo y ansío contemplar el espectáculo en su plena ebullición más adelante. No descarto hacer en breve como cuantos curiosean a través de las vitrinas: observar sin importar que mires. Corroborar como cada cual está en su sitio y el rodaje de dos semanas ha dado sus frutos. Para la próxima visita habrá que esperar unos meses o conformarse con cenar de nuevo a las siete de la tarde. En la web ya no hay mesa libre a las 21 horas hasta junio y no hay nada más insobornable que la reserva online.

Sin rastro de las mellizas suizas un mes después de su desaparición

Investigadores de tres países, decenas de testimonios y muchas hipótesis siguen rodeando, un mes después, la desaparición de las mellizas suizas. El caso de Alessia y Livia es el más complejo desde el de Madeleine McCann en mayo de 2007.

Las pequeñas de 6 años fueron vistas por última vez el 30 de enero en casa de su padre en la localidad helvética de Saint-Sulpice, pero no hay ninguna información certera de que sucedió entre ese día y el 3 de febrero, cuando Matthias Schepp se lanzó a las vías del tren en Cerignola (sur de Italia).

Lo único claro en este caso es que el ingeniero de 43 años tenía una mente maquiavélica, propia de los mejores guionistas de thrillers de Hollywood. Diseñó todos y cada uno de los pasos que dio para que encontrar a sus hijas fuera un objetivo inalcanzable. En los cinco días transcurridos desde el secuestro de las mellizas hasta su suicidio, Schepp recorrió más de 3.000 kilómetros en un viaje que le llevó a Marsella, Córcega e Italia, país que cruzó en coche de norte a sur.

Antes de quitarse la vida, envió a su ex mujer ocho sobres con los más de 5.000 euros que había retirado de varios cajeros en las jornadas anteriores, así como dos cartas. En una de ellas se leía: "Nuestras hijas descansan en paz, no han sufrido. No las verás más".

Y se aseguró de no dejar ninguna pista. Después de su llegada a Marsella desconectó su teléfono móvil para que no fuera posible rastrear la señal. Asimismo, se tiró a las vías con el GPS de su coche encima para que, al quedar destrozado por el impacto del tren, los investigadores no pudieran localizar la ruta que siguió en su escapada demente hacia la muerte.

Cada día que pasa sin noticias de Alessia y Livia, los investigadores tienen más claro que su padre no mintió en la misiva y que las pequeñas no están vivas. Por eso han buscado a orillas del Lago Léman, en Suiza; en varias playas de Córcega; y en los alrededores de la localidad de Cerignola, en Italia.

En una entrevista con el diario ’24 heures’ el pasado viernes, el fiscal de Marsella Jacques Dallest mostraba su convicción de que Matthias lanzó a las mellizas por la borda del ferry"Es más simple que matarlas y enterrarlas", opinaba. En el coche del ingeniero no se encontraron rastros de sangre. que tomó hacia Córcega.

Es una de las hipótesis que más fuerza tiene, sobre todo desde que se conociera que el ingeniero había estado consultando en internet información sobre envenenamiento, suicidio y armas de fuego, así como los horarios del ferry a la isla francesa. No obstante, la policía tampoco descarta que las niñas fueran asesinadas en territorio suizo ya que no aparecen en ninguna cámara de seguridad en las que sí aparece Matthias en Marsella.

En estas cuatro semanas, han surgido decenas de testimonios que aseguran haber visto a padre e hijas en diversos puntos de Francia, Suiza e Italia, algunos incluso en compañía de una misteriosa mujer. Los investigadores cogen los testigos con pinzas, especialmente aquellos que han ido apareciendo a medida que el caso cobraba fuerza en los medios de comunicación. Hasta el momento, la revelación de la mujer que dijo ver a las mellizas a bordo del ferry es la más fiable.

La madre de las pequeñas, Irina Lucidi, todavía se aferra a la idea de que su marido las dejara al cuidado de una tercera persona y sigan con vida. Pero cada día que pasa desde su desaparición, y ya van 30, esa posibilidad es más improbable.

En recientes apariciones ante los medios, Irina ha querido llamar la atención sobre algunos elementos que podrían esconder algunas pistas sobre el paradero de Livia y Alessia. Las maletas de Matthias no estaban en su domicilio, pero tampoco en su coche. Además, en casa de su ex marido se encontraron unas botas militares llenas de barro, a pesar de que nunca las utilizaba. La policía investiga ahora si ese fango coincide con el encontrado en las ruedas de su vehículo.

Detenidos 10 presuntos pedófilos gracias a una nueva herramienta de software

Agentes de la Policía Nacional han detenido a 10 personas y ha imputado a otras dos por tenencia y distribución de material pornográfico en Internet gracias a la herramienta 'Gnuwatch', un software que cuenta con un listado de miles de archivos pedófilos "de extrema dureza" para identificar a los usuarios que los comparten.

Según señala la Policía Nacional, entre los arrestados hay un hombre alicantino de 31 años que, además de distribuir material pornográfico infantil, "reconoció haber grabado en numerosas ocasiones a su cuñada, de 13 años de edad, en el cuarto de baño de su domicilio".

La Policía -que ha practicado 12 registros en Alicante (tres), Barcelona, Cantabria, Ciudad Real, Guipúzcoa, Las Palmas, Madrid, Pontevedra, Segovia y Vizcaya, en los que ha intervenido "gran cantidad de archivos ilícitos, ordenadores y diferentes soportes ópticos y magnéticos"-, ha explicado que 'Gnuwatch' ha sido desarrollada en Estados Unidos y que se trata de "una novedosa herramienta forense" que rastrea las redes de intercambio de archivos pedófilos para identificar a los usuarios que los comparten en la red.

"El empleo de este software ha permitido a los investigadores identificar a varios usuarios que habían compartido y descargado archivos pedófilos en una de las redes 'peer to peer' (P2P) más utilizadas en nuestro país para el intercambio de archivos", ha precisado.

Investigación de los internautas

También ha indicado que, una vez analizados los datos facilitados por el programa, "se seleccionaron las conexiones de los internautas que habían descargado en su totalidad ficheros ilícitos y los compartían de forma libre a través de Internet".

"El operativo culminó con el arresto de 10 personas y la incautación de 38 discos duros, nueve ordenadores portátiles, una cámara de fotos, 150 CD y DVD, ocho pendrive, seis tarjetas de memoria y diversa documentación", ha concluido, al tiempo que ha señalado que "12 de las conexiones investigadas se habían realizado desde España".

La operación, según ha señalado, ha sido coordinada por agentes de la Brigada de Investigación Tecnológica, adscrita a la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) Central de la Comisaría General de Policía Judicial, que han contado con el apoyo de las diferentes plantillas policiales donde se han practicado los registros y detenciones.

Una sentencia de la UE anula la discriminación por sexo en los seguros

Las compañías de seguros no pueden considerar el sexo del asegurado como factor de riesgo en los contratos, ya que se trata de una práctica contraria al Derecho comunitario, según sentenció el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Los jueces europeos han declarado "inválida" la excepción prevista en la directiva europea contra la discriminación por razón de sexo en el acceso a bienes y servicios y su suministro, que en algunos casos permite que el sexo del asegurado pueda considerarse un factor de riesgo.

La sentencia considera que "existe un riesgo de que el Derecho comunitario permita indefinidamente la excepción a la igualdad de trato entre mujeres y hombres" prevista por la ley marco europea.

Los jueces europeos han declarado inválida con efectos a 21 de diciembre de 2012 la excepción a la norma general de primas y prestaciones independientes del sexo en el sector de los seguros.

La sentencia resuelve el litigio planteado a raíz de un recurso presentado por la asociación belga de consumidores TestAchats ante el Tribunal constitucional de este país.

La directiva en cuestión prohíbe que se tenga en cuenta el sexo como factor de cálculo de primas y prestaciones en todos aquellos contratos de seguro firmados después del 21 de diciembre de 2007.

Sin embargo, la norma prevé una excepción que acepta diferencias en función del sexo en las primas y prestaciones de seguros "cuando éste constituya un factor determinante de la evaluación del riesgo", siempre que este supuesto se fundamente en datos estadísticos fiables, actualizados y accesibles al público, precisó el Tribunal en un comunicado.

Según la resolución judicial, "existe un riesgo de que el Derecho de la Unión permita indefinidamente la excepción a la igualdad de trato entre mujeres y hombres".

La sentencia recuerda que el Tribunal de Justicia de la UE no resuelve un litigio de un Estado miembro y que es la instancia nacional (en este caso, el tribunal belga) quien debe hacerlo, teniendo en cuenta el fallo de los jueces europeos.

Dimite el ministro de Defensa alemán tras plagiar su tesis doctoral

La oficina del jefe de Estado ya ha sido informada y el todavía ministro de Defensa alemán, Karl-Theodor zu Guttenberg, presentará hoy mismo su dimisión a la canciller Angela Merkel en cuanto ésta regrese de Hannover, donde asiste a la inauguración de la feria tecnológica Cebit.

Desde allí ha mantenido a primera hora una larga conversación telefónica con Zu Guttenberg, cuya dimisión había sido pedida desde numerosas instancias políticas y académicas en los últimos días, a raíz del escándalo causado tras descubrirse que en su tesis doctoral sobre 'Constitución y Tratado Constitucional: desarrollos constitucionales en EE UU y la UE', aprobada cum laude por la Universidad de Bayretuh.

Según ha puesto al descubierto una plataforma de internet que comparó el texto de la tesis con la bibliografía mundial publicada al respecto, alrededor de un 20% de su contenido podría atribuirse a otros autores que no aparecen citados en el trabajo universitario, por lo que Zu Guttenberg ha sido acusado de plagio.

Bajo una intensa lluvia de críticas, la canciller Merkel había defendido durante dos semanas al miembro de su Gabinete diciendo que ella "no había nombrado al político bávaro asistente académico sino ministro de Defensa, por lo que el tema de su tesis doctoral no era fundamental en la discusión acerca de si debía seguir o no al frente de su cargo".

Las peticiones de dimisión, sin embargo, se habían extendido en los últimos días a las propias filas del Gobierno así como dentro del partido de Merkel, la CDU. La ministra de Investigación y Ciencia, Annete Schavan, admitió, en declaraciones al 'Süddeutsche Zeitung', que el caso le "avergüenza" y "no sólo en privado".

Esta misma semana, 20.000 aspirantes al doctorado en Universidades de toda Alemania han dirigido una carta abierta a Merkel en la que califican la declaración de la canciller en apoyo de Zu Guttenberg como "una falta de respeto a todos los colaboradores académicos de las universidades y a todos los aspirantes a un doctorado que procuran por medios legítimos contribuir al progreso científico".

Zu Guttenberg había reconocido indirectamente el plagio, pero alegando que no tuvo intención de engañar sino que perdió el control de las fuentes, lo que le llevo a cometer graves errores. La teoría del "plagio sin intención", sin embargo, no ha convencido en el ámbito político ni en el académico.

Tras presentar su dimisión, Zu Guttenberg afirmó en una comparencia pública que éste ha sido el paso "más doloroso" de su vida, informa Efe.