.

.

sábado, 19 de febrero de 2011

Una madre encuentra a su hija dada por muerta al nacer gracias al ADN


Las historias de 'niños robados' acaban de dar un inmenso paso adelante. Una mujer adoptada hace 40 años ha encontrado a su madre biológica, a la que aseguraron en el hospital que el bebé había muerto al nacer. La historia de estas dos mujeres de Cataluña se remonta a 1971. Ahora, una prueba de ADN ha dejado constancia de los delitos que marcaron sus vidas.

Impactadas por todo lo que ha sucedido, madre e hija desean permanecer en el anonimato. Habla por ellas Antonio Barroso, presidente de Anadir (Asociación de Afectados por Adopciones Irregulares). Según ha contado a ELMUNDO.es, la niña nació en 1971 en una clínica de Cataluña y, pocos días después, fue dada en adopción. "La adopción fue legal, en su partida de nacimiento figura como 'adoptada de madre desconocida'", cuenta.

Pero mientras el bebé salía del hospital rumbo a una nueva familia, en la sala de partos se quedaba su madre, llorando por una niña que creía muerta. "Los médicos le dijeron que su hija había fallecido al nacer. Tiene incluso el certificado de defunción", cuenta Barroso.

Ahora, 40 años después, madre e hija han vuelto a unirse. Una prueba de ADN ha confirmado que son familia y ha dejado constancia de las tramas de niños robados que operaron en clínicas y hospitales de toda España desde los años 40. [EL MAPA DE LA TRAGEDIA] "La chica quería encontrar a su madre así que contrató a un detective privado y localizó a una mujer que tal vez podría serlo", cuenta Barroso. Sus pesquisas han coincidido con el 'boom' de casos de niños robados que han ido saliendo a la luz los últimos meses, por lo que madre e hija, aún sin saber que lo eran, decidieron recurrir a Anadir en busca de ayuda.

Una prueba de ADN confirma que son madre e hija

"Querían hacerse una prueba de ADN, así que fuimos a los laboratorios con los que trabajamos normalmente y el resultado no dejó lugar a dudas: son madre e hija. La hija se ha encontrado ahora con su propio certificado de defunción", cuenta Barroso. El encuentro se produjo el pasado 29 de diciembre y el caso está ya en manos de la Fiscalía.

Para el presidente de Anadir, con este caso "se abre una importante brecha en la causa de los niños robados, puesto que muchos de los hijos que se buscan podrían haber sido adoptados bajo apariencia de supuesta legalidad. Y es que, hasta ahora, la mayoría de los casos registrados en la asociación aparecían en sus partidas de nacimiento como hijos naturales a pesar de que sus propios padres les habían confesado que no lo eran y que les habían 'comprado' en clínicas y hospitales. [ASÍ FUNCIONABAN LAS TRAMAS]

En Anadir hay ya más de 600 asociados que creen haber sido víctimas de esas tramas, en las que participaban médicos, religiosos y funcionarios. Enrique Vila, el abogado que los representa, calcula que en España podría haber más de 300.000 afectados. El pasado 27 de enero la Asociación presentó una demanda colectiva con 261 casos reclamando a la Fiscalía General del Estado que investigase las tramas. El Ministerio Público decidió admitir a trámite la querella, que será investigada por las distintas Fiscalías Provinciales de forma coordinada por un Fiscal Especial para el caso.

Pidieron la clausura del boliche de Moria Casán por exceso de silicona...


El Banco de Previsión Social (BPS) solicitó a la Justicia la clausura de tres empresas en el Este del país por incumplimiento de normas laborales, que incluyeron trabajadores "en negro" y deudas de al menos tres años. Una de ellas es el boliche Divas, de la vedette argentina Moria Casán.

"Estamos solicitando la clausura de tres empresas por seis días, dos en La Barra de Maldonado y otra en La Pedrera", informó a El País el presidente del BPS, Ernesto Murro.

En un caso de La Barra, se destacó que de 11 trabajadores empleados, ocho estaban "en negro". Además, se constató que arrastraba deudas con el BPS desde 2006. Murro prefirió omitir el nombre de esa empresa amparado por el secreto tributario y se limitó a decir que es "una muy conocida". El País pudo saber que se trata del boliche "Divas" de Moria Casán ubicado a los pies del puente de La Barra de Maldonado. Los otros casos fueron del rubro gastronómico. En el de La Barra las deudas datan de 2009 y en el caso del establecimiento de La Pedrera son desde 2007, con además dos empleados que no realizaban aportes. "Cuando el juez nos autorice veremos. Obviamente no va a ser en julio" la clausura, dijo Murro.

El operativo incluyó 1.520 controles entre Ciudad de la Costa y el Chuy. Detectaron 558 irregularidades (37% del total). La más frecuente fue la de personal "en negro" (239 casos), empresas sin afiliar (136), subdeclaración de salarios (126), mora o atraso de pagos (37). De las 1.520 inspeccionadas, 393 fueron en construcción, 1.108 en industria y comercio, 17 en servicio doméstico y dos en rurales. La mayor cantidad de firmas irregulares aparecen en el servicio doméstico (16 de 17), seguido por construcción (230 de 393) e industria y comercio (310 de 1.108).

El BPS elevó sus ingresos durante enero

La recaudación del BPS correspondiente a Invalidez, Vejez y Sobrevivencia en enero aumentó 5% en enero frente a igual mes del año anterior ajustada por la evolución del Índice Medio de Salarios, y 9,3% en función de la inflación. La cantidad de cotizantes, a su vez, se ubicó en 1.417.349, 4,5% más que en el año anterior.

Las bicicletas podrán circular por las aceras de más de tres metros de ancho


Editor de AUGIRONA en la Bicicletada de Reis 2011en Girona - Foto by Natxo Bosch
Tráfico pondrá fin en las ciudades al imperio de los coches. La Dirección General de Tráfico (DGT) modificará este año el Reglamento General de Circulación para dar en el ámbito urbano prioridad al peatón y a la bicicleta sobre los vehículos a motor. "Hasta ahora la norma marginaba al peatón y a la bicicleta", explicó ayer en Córdoba el subdirector general de normativa de la DGT, Ramón Ledesma, durante la segunda jornada del Encuentro de Ciudades para la Seguridad Vial. Pero a partir de ahora el reglamento se adaptará al nuevo modelo de ciudad que reclaman los Ayuntamientos y las asociaciones ciclistas y de viandantes.

"La DGT quiere fomentar el uso de la bicicleta no ya como medio de transporte alternativo, sino preferente", aseguró Ledesma, porque "es bueno para la movilidad y para reducir la contaminación". El director de Tráfico, Pere Navarro, aportó otro motivo fundamental: "Es segura". Según el máximo responsable de la DGT, en 2009 perdieron la vida 13 ciclistas en ciudad, a pesar de que a diario hay "dos millones de desplazamientos". "Se tiene la impresión de que cuando se habla de la bicicleta en la ciudad uno dice 'ni se te ocurra, te vas a matar', pero no es cierto", añadió Navarro.

La reforma del reglamento, que hasta ahora trataba las bicicletas como vehículos a motor, permitirá que las bicis puedan circular por aceras de más de tres metros, siempre y cuando se sitúen a un metro de la fachada, y ya no estarán obligadas a colocarse a la derecha de la calzada, sino que podrán ir por cualquier carril en vías limitadas a 30 kilómetros por hora. "Es el momento de fomentar el uso de la bicicleta y de no poner trabas", reconoció Ledesma.

Además, el casco para los ciclistas será solo obligatorio en las vías interurbanas. Sin embargo, Juan Valls, miembro del Bicicleta Club de Catalunya, quiso matizar ayer este punto, durante el Encuentro de Ciudades, y si bien se mostró de acuerdo, indicó que "podría crear problemas" en ciertas vías situadas dentro del perímetro de la ciudad en las que se puede ir a gran velocidad.

El nuevo Reglamento General de Circulación, cuyo borrador estará listo, según fuentes de Tráfico, "en los próximos meses", recoge diferentes experiencias y ordenanzas municipales que ya se aplican y que han sido avaladas por el Tribunal Supremo.

"Hasta el momento actual, la normativa prohibía la circulación de las bicicletas por las aceras, pero los Ayuntamientos han establecido ordenanzas municipales que burlan este reglamento porque tienen necesidades que cubrir con respecto a las bicicletas", subrayó ayer Ledesma. El nuevo reglamento "dejará de ser un obstáculo" para desarrollar las políticas municipales en materia de seguridad vial y aportará un marco jurídico a prácticas que ya existen.

Es por ejemplo el caso de los carriles de contrasentido, recogidos en distintas experiencias europeas. No será el Gobierno central quien los implante, sino que los Ayuntamientos podrán decidir a partir de ahora si los habilitan o no.

La reforma del Reglamento General de Circulación, que también incluirá la medida anunciada el jueves de limitar a 30 kilómetros por hora la velocidad en calles con un carril por sentido, tendrá un apartado especial para las motos. Se prohibirán los cascos que no están homologados, los conocidos como quitamultas o calimero. "No son seguros para el conductor", explicó ayer el subdirector de normativa de Tráfico.

Tampoco servirá ya disponer de exención médica para no llevar el casco. Según Ramón Ledesma, "quien tenga un certificado médico" que le exima de llevar casco "no va a poder conducir motocicletas ni ciclomotores".


La CE insta a los gobiernos al despliegue de servicios móviles por satélite

La Comisión Europea ha exigido a los gobiernos de la UE a que emprendan "todas las medidas necesarias" para permitir el despliegue paneuropeo de los servicios móviles por satélite para Internet de banda ancha, televisión móvil y comunicaciones de radio o de emergencia que deberían estar disponibles "en todos los países de la Unión Europea en mayo de 2011".

La vicepresidenta de la Comisión Europea y responsable de Agenda Digital, Neelie Kroes, ha advertido de que es "urgente" que los Estados miembros que aún no lo han hecho impulsen las medidas legislativas necesarias para que los dos operadores seleccionados para este servicio, Inmarsat Ventures Limited y Solaris Mobile Limited, puedan operar. Por ello, Kroes ha enviado este jueves una carta a los 21 Estados miembros, entre ellos España, que aún deben resolver algunas cuestiones jurídicas y poner en marcha las medidas de aplicación. También recibirán la misiva Alemania, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Reino Unido, Eslovaquia y Eslovenia.

El portavoz de la vicepresidenta comunitaria, Jonathan Todd, ha señalado que se trata de cartas informativas y, en ningún caso, del principio de un procedimiento de infracción, dado que los gobiernos aún están a tiempo de cumplir los plazos. Tampoco ha querido valorar la posibilidad de que no respondan a tiempo con las exigencias y ha dejado claro que Bruselas "confía en que los Estados miembros implicados tomarán las medidas necesarias para cumplir el calendario". Además, ha asegurado que no existen "obstáculos sustanciales" que expliquen el retraso en un número tan amplio de países.

En el caso de España, el problema radica en que aún están pendientes de desarrollo las normas específicas para los componentes complementarios en tierra (CCT), que son necesarios para retransmitir señales por satélite, por ejemplo, en las zonas donde edificios elevados o barreras naturales podrían impedir o interferir la recepción de las señales por satélite. "Los servicios móviles por satélite tiene un papel fundamental que desempeñar para ofrecer servicios innovadores a las empresas y a los ciudadanos en toda Europa, incluidas las zonas rurales y alejadas, y también de permitir a todos los europeos acceder a la banda ancha, lo que representa uno de los objetivos de nuestra estrategia digital", ha explicado Kroes en un comunicado.


La Justicia francesa rechaza las peticiones de retirada masiva de contenidos

El Tribunal de Apelaciones francés ha desestimado una demanda contra el sitio Dailymotion que planteaba su responsabilidad penal por albergar un contenido protegido por derechos de autor, a pesar de haberlo retirado tras recibir notificación de su ilicitud. La sentencia recurre a los argumentos ya conocidos de que un sitio no es reponsable de los contenidos que terceros han subido al mismo salvo que tenga conocimiento formal del contenido ilícito y se haya negado a retirarlo. Pero la sentencia, según Numerama, entra en otra consideración de más alcance: la ley no ampara las peticiones masivas de retirada de contenidos.

Según el tribunal, para solicitar la retirada de un contenido supuestamente ilícito se debe seguir la ley francesa que impone una serie de condiciones. Entre ellas: copia de la correspondencia dirigida al autor o editor de las actividades en litigio pidiendo su retirada o modificación o la justificación de que éstos no han podido ser localizados. El cumplimiento de este trámite impide, por tanto, la solicitud de retirada masiva de contenidos.

Esta sentencia llega cuando el Senado francés estudia una proposición de ley que instauraría la obligación de filtrado y supervisión de contenidos por parte de los titulares del sitio que los albergan. Un proyecto que chocaría con la normativa europea.


Amigos en la adversidad : el mafioso y el rey italiano...

Miles de personas se manifiestan en Bilbao por la legalización de Sortu


Miles de personas han salido esta tarde a las calles de Bilbao para reclamar la legalización de Sortu. Bajo el lema "Bakearantz, legalizazioa" (Hacia la paz, legalización), la multitud ha avanzado en silencio y sin ningún símbolo de la nueva marca de la izquierda abertzale.

La marcha ha sido respaldada por todos los partidos nacionalistas, excepto el PNV, y los sindicatos mayoritarios en el País Vasco, ELA y LAB. A pesar de la falta de apoyo oficial del PNV, siete parlamentarios y el candidato de este partido a la alcaldía de San Sebastián, Enero Goia, han acudido a título particular a la manifestación. "Por encima de intereses electorales, están principios como la democracia, el derecho a la libertad de expresión y de participación. Los que hemos venido aquí lo hacemos en defensa de esos principios, como lo ha hecho hasta ahora a lo largo de su historia el PNV, ha apuntado Iñigo Iturrate, miembro de la mesa del Parlamento vasco por este partido.

Antes de arrancar la manifestación, el portavoz de la izquierda abertzale en las Juntas Generales de Álava, Aitor Bezares, ha subrayado que más de cien organizaciones han apoyado la convocatoria y ha advertido de que, si el Estado "no atiende este clamor, se va a encontrar con el pueblo vasco enfrente".

En la cabecera se han colocado representantes tan representativos de ese mundo como Rufi Etxebarria, Jone Goirizelaia, Joseba Alvarez, Tasio Erkizia, Iñaki Zabaleta y Maider Etxebarria (secretaria general de Sortu, según los estatutos). También se ha podido ver a dirigentes de Eusko Alkartasuna, Aralar, Ezker Batua, Alternatiba y ERC, cuyo secretario general, Joan Ridao, se encontraba entre los asistentes.

Al final de la marcha, los organizadores han leído un discurso en castellano y en euskera en el que han mostrado "la esperanza de que el alto el fuego sea definitivo y que sea el fin de cualquier tipo de imposición". Y han añadido: "No aceptamos un no por respuesta ni cuarentenas sobrevenidas", han sostenido, tras señalar al Gobierno de España, a su Fiscalía General y al Tribunal Supremo como los destinatarios de "nuestro silencio activo y decidido".


En Eurovision con esta cancion España saldra peor que con Chiquiliquatre


La UE envía una misión especial a Lampedusa ante la llegada de inmigrantes

La Unión Europea (UE) mandará este domingo una misión de la Agencia de control de fronteras europeas (Frontex) para asistir a las autoridades italianas ante la llegada de inmigrantes ilegales del norte de África, especialmente tunecinos a la isla de Lampedusa.

España contribuirá con recursos humanos a la misión, en la que participarán una decena de estados miembros con el envío de expertos y medios en las próximas horas, según fuentes comunitarias.

"Enviaremos expertos de los estados miembros participantes, junto con medios aéreos y navales, para asistir a las autoridades italianas. Los medios humanos y técnicos podrán incrementarse dependiendo de las necesidades futuras", indica la comisaria europea de Interior, Cecilia Malmstrom.

Según lo acordado con Roma, que efectuó una petición de ayuda financiera de 100 millones de euros junto con la colaboración de Frontex, los expertos se dedicarán a informar e interrogar a los inmigrantes y prestarán especial atención para identificar a aquellos que pudieran necesitar protección internacional.

La pasada semana, Italia arremetió contra la UE por dejarla 'sola' con el éxodo masivo de inmigrantes.

Malmstrom considera que la misión constituye una "clara señal" de la solidaridad europea entre estados y la voluntad de ayudar a Italia en este "difícil momento".

La misión, denominada Hermes, forma parte del conjunto de medidas de la Comisión para afrontar estos flujos migratorios, incluida la cooperación con las autoridades tunecinas, la asistencia financiera y la ayuda de la policía europea Europol.

La asistencia de Frontex a Italia tiene un precedente en la misión de asistencia rápida a Grecia (Rabbit) en otoño pasado, ante la presión migratoria procedente de Turquía.

Los ministros de Exteriores de la Unión Europea discutirán el próximo lunes cómo fomentar la democracia y el desarrollo económico en Túnez, tras la reciente Revolución de los Jazmines.

La Liga Española - Premier - Bundesliga - Calcio




Para ver mas links pica AQUÍ
Augirona te recomienda verlos en Veetle
Valencia - - Sporting Previsión meteorológica 18:00
R.Madrid - - Levante Previsión meteorológica 20:00
Zaragoza - - At.Madrid Previsión meteorológica 22:00


Pechugas de pollo en escabeche de naranja



Santander y BBVA se refugian en paraísos fiscales

Diario de Mallorca


Los dos mayores bancos españoles, el Santander y el BBVA, se sitúan junto a Repsol como las mayores compañías del Ibex 35, el índice que agrupa a las empresas cotizadas más grandes, en cuanto a número de sociedades abiertas en lugares famosos por sus bajos impuestos y conocidos como paraísos fiscales.

La entidad que preside Emilio Botín dispone de 34 sociedades operativas en países como Bahamas, Suiza, Panamá o Luxemburgo, mientras que en el caso del BBVA, el número de filiales abiertas en este tipo de enclaves se cifra en 23. Estas sociedades tienen como objeto social tanto los servicios financieros como las centrales de compra y gestoras de derechos de marca y franquicias.

De las 35 empresas que integran el principal selectivo de la Bolsa española, 28 contaron en el ejercicio de 2009 con 272 participadas domiciliadas en paraísos fiscales, que abarcan a lugares como Islas Caimán, Jersey, Países Bajos, o Delaware (en Estados Unidos).

De acuerdo con el informe elaborado anualmente por el Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), la presencia de tales sociedades en estos territorios no implica un delito fiscal, pese a que sobre ellas existe una falta de transparencia en la información analizada, ya que sus matrices no aportan datos sobre sus operaciones en esos lugares.

Los autores del estudio recuerdan que aunque el tipo nominal del impuesto de sociedades es del 30 por ciento para grandes empresas, gracias a las exenciones y deducciones de las que este tipo de compañías se benefician, en la práctica el tipo efectivo no supera el 10 por ciento de media sobre los beneficios.

Las causas del aumento de precios y de la crisis alimentaria en el mundo

movimientos.org


En las últimas semanas han circulado diversos artículos y comentarios sobre la crisis del aumento de los precios de alimentos. La mayoría de los análisis son buenos. Aunque algunos quedan atrapados en la visión economicista de la oferta y demanda. O de algún problema de sequía o inundación en algún país, que de hecho no son la causa del aumento de precios de los alimentos.


Dentro del MST y de la Vía Campesina hemos producido buenos análisis, y no está demás reforzarlos. Por eso estamos compartiendo con Uds. nuestra opinión, como una especie de resumen sobre las causas del incremento de precios de los alimentos y de la crisis alimentaria que afecta a millones de seres humanos, más allá de los mil millones de hambrientos que ya pasan hambre todos los días, según la FAO.

1.- El control oligopólico que unas pocas empresas tienen del comercio agrícola mundial, de los principales productos, como: soya, maíz, arroz, trigo, leche y carnes; pues ellas imponen un precio, independientemente del costo real de producción.

2.- La especulación de grandes inversores en las bolsas de mercancías agrícolas ha convertido a los alimentos en meros papeles de negocios. Se comenta en los periódicos que ya están vendidas en las bolsas las próximas siete cosechas de soya del mundo. Éstas ya tienen dueño, como títulos de ventas.

3.- La especulación financiera: muchos bancos invierten sus capitales volátiles en mercancías agrícolas, para protegerse de la crisis general.

4.- La producción agrícola de agrocombustibles, que tiene sus precios basados en el petróleo, termina empujando la tasa medía de ganancia en la agricultura hacia arriba. Y así, debido al elevado precio del etanol, suben todos los productos agrícolas.

5.- El elevado costo de transformar millones de toneladas de cereales en proteína animal. O sea, las élites demandan cada vez más carnes, y por eso parte de la producción de vegetales, que podría ser consumida por la población, va para los animales y, por tanto, acaba incidiendo en el aumento del precio de las carnes.

6.- Las privatizaciones de los servicios públicos para la agricultura, que los transfieren al control de las empresas transnacionales, también repercuten en el incremento de costos en el precio final.

7.- Las legislaciones ambientales de sanidad y certificados de patentes, implementados en el periodo de los gobiernos neoliberales para favorecer el control oligopólico de algunas empresas sobre la mayoría de los productos que exigen transformación industrial, les da poder para imponer precios.

8- La regla general impuesta por la OMC (Organización Mundial del Comercio) a partir de 1994, que transformó los alimentos en meras mercancías, que deben ser reguladas sólo por el mercado. Y como el mercado es controlado por las grandes empresas transnacionales, eso tiene efecto directo en el precio.

9- La introducción de la propiedad privada de las semillas transgénicas impone una nueva matriz tecnológica con costos de producción mayores y en beneficio de las mismas empresas que controlan el comercio, las semillas y los insumos agrícolas.

10. Hay una corrida de los capitalistas en general y de las grandes empresas hacia el hemisferio sur, para apoderarse de los recursos naturales: tierras, agua, lagos, reservas de madera, etc. y con eso van expulsando a las poblaciones nativas y los campesinos en general, e imponiendo la regla general del capital sobre los alimentos.

11- En las últimas dos décadas con el proceso de internacionalización del capital y de las empresas capitalistas, los precios de los alimentos se internacionalizaron. Esto determina que los parámetros de producción y de los precios no son más el costo real de producción de alimentos en cada país, sino que se establece un precio medio mundial, controlado por las empresas, que excluye completamente otras formas de producción, locales, campesinas, etc.

Como se ve, la lucha por la soberanía alimentaria que los movimientos de la Vía Campesina en todo el mundo adoptaron como prioridad es más que correcta, es necesaria y urgente. La soberanía alimentaria es la política de que cada pueblo, en su región, municipio y país, desarrolle condiciones para producir los alimentos que necesita para sobrevivir. Y que sólo exporte el excedente, y sólo importe lo que va más allá de su canasta básica en consonancia con sus hábitos alimenticios.

Además, todos los nutricionistas advierten que nuestra dieta alimentaria tiene que darse a partir de los alimentos producidos en los biomas donde vivimos. Eso es lo que garantiza energía saludable para la reproducción de todos los seres vivos, en su propio hábitat. Las empresas transnacionales están transformando el mundo en un único y gran supermercado, a base de soya y maíz.

Esperamos que las contradicciones que el movimiento del capital nos presenta cada día, nos ayude a conscientizar nuestra base y la sociedad en general, para los cambios necesarios, para un nuevo modelo de producción agrícola, en el Brasil y en el Mundo.

¡Esta es la tareita, por ahora!

Gobierno español otorga 565.000 euros a webs “anticastristas” y desestima al proyecto alternativo Cubainformación

La Agencia Española de Coperación Internacional para el Desarrollo (AECID) del Gobierno español aprobó, en el ejercicio 2010, 500.000 euros para la página web “Cubaencuentro”, y 65.000 euros para “Diario de Cuba”. Ambos son sitios digitales “anticastristas” con sede en Madrid. A su vez, el proyecto de comunicación alternativa “Cubainformación”, de signo contrario, apoyado por una red de decenas de asociaciones del Movimiento de Solidaridad con Cuba, fue desestimado en las dos convocatorias de 2010 a las que se presentó.

Según varias asociaciones de solidaridad con Cuba consultadas, este apoyo económico del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero a los medios de la derecha cubana en Madrid –que a su vez, respaldan la política de agresión del gobierno de EEUU hacia la Isla- contrasta con la política de normalización de relaciones con el Gobierno cubano llevada a cabo por su ejecutivo.

El proyecto de la web “Cubaencuentro” fue aprobado en los dos procedimientos de la AECID para el ejercicio 2010, en su modalidad de Convocatoria Abierta y Permanente (C.A.P.): recibió 300.000 euros en el primero (1), y 200.000 en el segundo (2). La web “Diario de Cuba”, una escisión de “Cubaencuentro”, recibió a su vez 65.000 euros.

En los últimos años, “Cubaencuentro” (3), proyecto fundado en 1995 con el impulso de importantes políticos y medios de comunicación españoles, ha venido recibiendo de la AECID una cantidad anual similar a la indicada, así como otras importantes partidas de comunidades autónomas, de la Unión Europea, del gobierno de EEUU y de fundaciones políticas de ámbito internacional (4). A pesar de esta amplia cobertura financiera para sufragar una simple página web informativa y una revista de solo 4 números al año, en octubre de 2009 “Cubaencuentro” anunció el despido de toda su plantilla por “falta de fondos” (5). Las personas despedidas fundaron un nuevo proyecto digital –con la misma línea ideológica-, llamado “Diario de Cuba” que, desde su nacimiento, también ha sido sostenido por la AECID (6).

“Cubaencuentro” se presenta actualmente a las convocatorias oficiales bajo el nombre de “Asociación Cuba: reflexión y análisis”. Algunas fuentes indican que con este nuevo nombre, “Cubaencuentro” trata de eludir el pago de las citadas deudas contraídas en la primera etapa del proyecto.

Tanto “Cubaencuentro” como “Diario de Cuba” reproducen la versión informativa sobre Cuba de las grandes empresas mediáticas españolas. Ésta es la razón por la que el proyecto alternativo “Cubainformación”, de línea contraria a las dos anteriores y de una mayor complejidad técnica -dado que incluye producción de televisión y radio-, solicitó apoyo económico público a través de la AECID: el derecho de la ciudadanía a encontrar aquellas informaciones y opiniones sobre Cuba que son sistemáticamente silenciadas por los medios españoles.

El diario derechista español ABC ya había filtrado el día 1 de noviembre pasado -varios meses antes de la resolución oficial-, la desestimación de subvención a “Cubainformación” (7). En un texto titulado “Exteriores denegará la subvención a la ONG que apoya el castrismo”, el diario aseguraba que, según “fuentes solventes”, la AECID “denegará, casi con toda seguridad, la subvención de 111.904 euros solicitada por la ONG `Euskadi-Cuba´ con el objetivo fundamental de difundir en los medios de comunicación europeos las supuestas bondades del régimen castrista”.

Una semana antes de esta filtración periodística, tanto el citado diario ABC (8) (9) como el Miami Herald (10) habían publicado varios textos calificando al medio “Cubainformación” como un instrumento de “propaganda a favor de los hermanos Castro”, y a la asociación que presentó el proyecto a la AECID, la asociación vasca Euskadi-Cuba, como “una ONG de la órbita batasuna”.

Como respuesta, “Cubainformación” elaboró un video que denunciaba todos los elementos de manipulación de dichos textos (11). En él proponía al periódico ABC un debate público sobre sus acusaciones y sobre la realidad de Cuba, sin que su invitación fuera atendida.

“Cubainformación” ha anunciado que la denegación de su proyecto por parte de la AECID no afectará a la pervivencia del medio, ya que cuenta con el respaldo organizativo de decenas de asociaciones solidarias y con el trabajo voluntario de más de un centenar de personas. Además, “Cubainformación” ha obtenido otras vías de financiamiento que ofrecen una garantía de sostenimiento económico del proyecto para, al menos, los próximos tres años.

Deportado un ciudadano ecuatoriano, testigo principal de la denuncia de malos tratos en el Centro de Internamiento para Extranjeros (CIE) de Valencia



Conocido como “Guantanamito”, el Centro de Internamiento para Extranjeros (CIE) de Valencia continúa siendo, según aseguran organizaciones sociales y ONG críticas, la casa de los horrores. Las denuncias de atropellos y malos tratos contra las personas inmigrantes se repiten en el CIE de Zapadores, ante la pasividad cómplice de la ciudadanía y la clase política.

Parece no haber límite a los abusos. Éste es el último episodio. El ciudadano C.W., de nacionalidad ecuatoriana e interno en el centro de Zapadores, fue deportado a su país el pasado 26 de enero en un avión que partió del aeropuerto de Barajas, y al que fue trasladado a las cuatro de la madrugada en un furgón de la Policía Nacional. Pero lo grave de esta “expulsión urgente” no es sólo su nocturnidad.

C.W. figuraba como testigo principal en la denuncia por malos tratos policiales en el centro de Zapadores, presentada por la coordinadora Campaña por el Cierre de los CIE. La plataforma, que agrupa a más de una veintena de organizaciones sociales, ha denunciado la deportación como una “represalia y un claro intento de eliminar pruebas y testigos”.

Antes de ser expulsado, C.W. declaró como testigo a medianoche en el Juzgado de Vigilancia del centro de Zapadores. El testimonio constará en el sumario, pero tendrá menos valor que si el ciudadano ecuatoriano hubiera podido comparecer en el juicio.

Según la plataforma que aboga por su cierre, los CIE son “cárceles encubiertas, en las que se encierra a personas por el hecho de ser inmigrantes y pobres”. Los internos no han cometido por lo general ningún delito. Se les priva de libertad por la mera circunstancia de no tener papeles en regla, algo que, como mucho, debería comportar una falta administrativa. Además, la tutela de los centros corre a cargo de la Policía Nacional, sin ningún tipo de contrapesos.

Salva Lacruz, uno de los portavoces de la plataforma, afirma que en estos centros “no sólo se opera con gran opacidad, sino que además se infringen torturas, tratos vejatorios y de carácter racista a los internos; en un máximo de dos meses la mayoría de las víctimas y testigos acaban siendo expulsados, según establece la vigente Ley de Extranjería”.

Hechos como el de C.W. tienen precedentes. Una ciudadana marroquí residente en Orihuela –Noura- fue detenida por la policía nacional al carecer de permiso de residencia. Durante su permanencia en los calabozos de la comisaría denunció abusos sexuales por parte de un agente. La denuncia no interrumpió el proceso de expulsión a su país, que se produjo en julio de 2010, previo cautiverio de 40 días en el centro de Zapadores.

La historia del CIE ha dado, sin embargo, un brusco giro en el último mes e incluso se ha abierto una pequeña puerta a la esperanza. El juzgado de Instrucción número 3 de Valencia –competente en la vigilancia del centro de Zapadores- ha admitido a trámite la denuncia por abusos y malos tratos presentada por las organizaciones sociales y ha constituido una Comisión Judicial para iniciar diligencias.

Un punto de inflexión en toda regla ya que, por un lado, el juez ha requerido las grabaciones de las cámaras de vigilancia del centro; además, ha exigido partes médicos de lesiones de las personas víctimas de malos tratos. La información se ha remitido asimismo a la Defensora del Pueblo y al Síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana.

¿Qué hechos se han puesto en conocimiento del juzgado? Testimonios como el de un boliviano ya deportado, que prefiere mantenerse en el anonimato, al que la policía empezó a agredir y golpear tras negarse a entrar en la sala de fumadores. Una vez atendidos por los médicos, volvieron él y su compañero colombiano a sufrir agresiones, incluso por parte del director del CIE. También se relatan otras vejaciones hacia unos internos que pasaron toda la noche en el patio, en pleno mes de diciembre, con los brazos en alto.

Un comunicado de la plataforma contra el CIE resume los motivos de la denuncia: “Varios reclusos han sido víctimas de golpes, patadas y palizas, bien con previa provocación por parte de los agentes de policía (que nunca llevaban la debida identificación), bien como castigo ante actitudes de protesta de los reclusos. El uso de las celdas de castigo es indiscriminado, las heridas provocadas por el mal trato no reciben tratamiento médico y se siguen detectando deficiencias en la defensa jurídica de los presos”.

El informe de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) de diciembre de 2009 (“Situación de los centros de internamiento para extranjeros en España: conversaciones junto al muro”) ya alertaba sobre las penalidades que viven los internos de estos centros y ponía numerosos ejemplos de violencia policial en las instalaciones de Zapadores. Llueve, por tanto, sobre mojado.

Entretanto, además de la vía judicial, las organizaciones sociales de la Plataforma han salido a la calle para exigir el cierre de los CIE y el respeto a los derechos de los internos, mientras estos continúen funcionando. Convocan el último martes de cada mes concentraciones en la puerta del centro, aunque también han protestado frente a la Delegación del Gobierno o por el centro de Valencia. En otra vertiente de la lucha, se realiza un trabajo de apoyo jurídico y de acompañamiento a familiares y detenidos.

Ante la gravedad de las denuncias, ¿Qué explicaciones aporta el Ministerio del Interior?, autoridad responsable de la gestión y funcionamiento de los CIE. Calla y otorga. O utiliza fórmulas evasivas, dentro del lenguaje “políticamente correcto”, para envolver su complicidad. En una respuesta parlamentaria a la diputada de IU-ICV, Nuria Buenaventura, del pasado 26 de enero, el gobierno responde del siguiente modo: “La prestación de los derechos de los internos está plenamente garantizada por los responsables de los distintos centros de internamiento”.

Se subraya, no se sabe si con ironía que, durante todo el tiempo de estancia “los internos tienen garantizados, entre otros derechos, el respeto a su vida, integridad física y salud y a que sea preservada su dignidad y su intimidad; a comunicar su ingreso a la persona que quiera; a recibir asistencia médica y sanitaria; a ser apoyados por asistentes sociales; a ser asistido de abogado, y a comunicarse reservadamente con el mismo; a recibir visitas de sus familiares, amigos o funcionarios consulares; a dirigir peticiones y quejas a quien considere”.

En el estado español existen nueve CIE (Madrid, Barcelona, Valencia, Málaga, Murcia, Algeciras, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife y Fuertreventura). En total, 2.894 plazas. La opacidad se exhibe asimismo en el manejo de las cifras. En la citada respuesta parlamentaria, pese a estar fechada en enero de 2011, Interior sólo aporta datos de los inmigrantes que han pasado por los CIE en 2006 y 2007.

Las denuncias de abusos policiales tampoco son privativas del centro de Zapadores, pues las organizaciones sociales han informado de atropellos similares en los CIE de Aluche (Madrid); Capuchinos (Málaga) y Zona Franca (Barcelona).

Este tipo de centros constituye, a juicio de Salva Lacruz, “el mayor agujero negro en el estado de derecho español; sin los CIE no sería posible el sistema de expulsiones masivas ni la política de represión generalizada contra la inmigración”, que resumen perfectamente unas palabras recientes del Ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba: “2010 ha sido el mejor año de la década en la lucha contra la inmigración ilegal”.

EEUU veta resolución de ONU contra colonización israelí en Palestina

Estados Unidos vetó este viernes en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (ONU) un proyecto de resolución promovido por países árabes contra la política de colonización israelí en los territorios palestinos ocupados.

La Autoridad Nacional Palestina (ANP) presentó este viernes ante el Consejo de Seguridad de la Organización la ONU una resolución, con el apoyo de 130 países, para condenar la política de asentamientos de Israel.

Más temprano, fuentes de las oficinas gubernamentales de la ANP en Ramala, informaron que Abbás había sido “sometido a enormes presiones por parte de EE.UU. a fin de forzar al liderazgo palestino” para retirar la resolución; presión efectuada a través de intercambios telefónicos entre Barack Obama y el presidente de la ANP, Mahmud Abbas

Por su parte, el miembro del Comité Central de Al-Fatah y dirigente palestino Nabil Shaath, aseguró este viernes que si “EE.UU. es tan débil que no es capaz de votar a favor o en contra, ¿cómo podrá pedir a Israel que acabe con la ocupación y ayudarnos a establecer un estado palestino?”.

Shaath fue más lejos al reseñar que “la impotencia estadounidense frente a Israel es inaceptable”, y agregó que la dirección palestina debe tener en cuenta únicamente y en primer lugar el interés nacional palestino.

Israel construye desde diciembre de 2010 al menos 620 viviendas en una colonia palestina ocupada al noroeste de Jerusalén, hecho que congeló las negociaciones de paz entre las dos naciones.

Israel ocupó luego de la guerra de los 7 días, en 1967, una porción significativa de los territorios palestinos, incluyendo el noroeste de Jerusalén.

Estados Unidos, junto con Gran Bretaña, Francia, Rusia y China, es miembro permanente del Consejo de Seguridad y cuenta con el privilegio del veto. Los otros integrantes de esa instancia son Brasil, Colombia, Líbano, Nigeria, Gabón, Portugal, Bosnia y Herzegovina, India, Suráfrica y Alemania.

Con este veto a la resolución palestina, el Gobierno del presidente Barack Obama utiliza por primera vez el derecho a esta prerrogativa en el Consejo de Seguridad de la ONU.

La historia oculta de los grupos de comunicación españoles


El soCIAlismo español y la propaganda contra Cuba

La pupila insomne


Ya habíamos anunciado en La pupila insomne, a propósito de recientes campañas contra Cuba, que Madrid está haciendo peligrar la supremacía de Miami como plataforma de las acciones contra la Revolución Cubana. Lo que no dijimos entonces es que, al parecer, este proceso cuenta con algún respaldo dentro del gobierno español.

Acaba de conocerse que la Agencia Española de Coperación Internacional para el Desarrollo (AECID) ha aprobado 500 000 y 65 000 euros para las publicaciones Cubaencuentro y Diario de Cuba, respectivamente, a la vez que ha negado el apoyo solicitado por el sitio alternativo Cubainformación. Hay que recordar que durante quince años, millonarios fondos de la propia AECID y la norteamericana Nacional Endowment for Democracy (NED)una conocida pantalla de la CIA- han ido a parar a las arcas de la Asociación Encuentro de la Cultura Cubana, que tras una historia de corrupción y escisiones se presenta ahora como Asociación Cuba: reflexión y análisis. Diario de Cuba es precisamente fruto de esa escisión, en la que salieron a la luz manejos financieros poco claros, denunciados en espacios de la propia contrarrevolución cubana en Internet.

Encuentro de la Cultura Cubana surgió desde el despacho de Javier Solana –ministro de exteriores del “socialista” de Felipe González-, y el apoyo financiero hacia ella se mantuvo durante el mandato de José María Aznar. El gobierno “socialista” José Luis Rodríguez Zapatero también ha mantenido ese financiamiento, con el detalle de que se lo da también a los realizadores de Diario de Cuba, mientras ha negado una asignación solicitada a la misma AECID por el sitio Cubainformación, que pretende construir una visión sobre Cuba diferente a la que ofrecen los grandes medios.

Y hablando de grandes medios, los periódicos nada socialistas ABC, de Madrid, y El Nuevo Herald, de Miami, habían filtrado el pasado noviembre detalles de los trámites relacionados con la solicitud de Cubainformación, llegando –en el caso de ABC- a adelantar la decisión que tomaría el gobierno español. No digo yo si es para preguntarse por algún tipo de soCIAlismo contra Cuba disputado entre Madrid y Miami.

Solo falla el sistema de salud, si los pacientes fallecen en Cuba

Cubainformación


Recientemente, se conocía la sentencia judicial que condena a duras penas a los responsables del fallecimiento de 26 pacientes en el Hospital Psiquiátrico de La Habana en enero de 2010 (2).

Aquel tremendo suceso, que supuso un verdadero shock en la Isla, ha servido como argumento en la campaña de desprestigio que grandes grupos mediáticos transnacionales llevan adelante contra una de las grandes conquistas sociales de Cuba: su sistema de salud pública.

El corresponsal en La Habana del diario español El País, Mauricio Vicent, hacía una extrapolación de aquel terrible caso de negligencia y corrupción a todo el sistema de salud de la Isla (3). Afirmaba que aquellas muertes pusieron “en evidencia de forma descarnada el deterioro creciente de los servicios de salud en Cuba, durante medio siglo un símbolo de los `logros´ –y escribía la palabra logros entre irónicas comillas- de la revolución”. Otros medios internacionales han reproducido el mismo análisis.

Sin desmentir que el sistema cubano de salud tenga innegables problemas materiales, incluso que haya sufrido un proceso de deterioro por causas tanto externas como internas, es de destacar la doble vara de medir que emplean los medios.

Repasemos, por ejemplo, las noticias aparecidas en el diario El País sobre casos de fallecimientos por negligencias médicas (4) (5) (6). Son notas sobre muertes por malas praxis hospitalarias, en instalaciones geriátricas, incluso en psiquiátricos. La mayoría sobre los que se informa están, lógicamente, ubicados en territorio español. Algunos especialmente graves por el elevado número de fallecidos corresponden a países de Europa (7). Apenas se informa de casos en otras latitudes, salvo los que corresponden a Cuba. Y en ningún caso –salvo cuando se habla de este país- se realiza un análisis que apunte al “deterioro de los servicios de salud” o al sistema sanitario en su conjunto.

Recordemos que el gobierno de EEUU -según revela uno de los cables publicados por Wikileaks- comenzó en el año 2006 una estrategia de desprestigio del sistema de salud de Cuba: “Buscamos historias y otras noticias que puedan destruir el mito de la superioridad médica cubana, que se ha convertido en uno de los puntos fuertes de ese país”, se lee en un cable de la oficina diplomática norteamericana en La Habana (8). El objetivo, en aquel momento, era contrarrestar el previsible impacto en la opinión pública del documental “Sicko”, de Michael Moore, una crítica demoledora del sistema de salud de EEUU, al que se compara con el de Cuba, Francia, Canadá y Reino Unido (9). Y es que la sintonía de intereses y estrategias entre los principales consorcios mediáticos internacionales, como el Grupo Prisa, y el gobierno de EEUU, se hace cada día más evidente.

(1) http://canarias-socialista.blogspot.com/2011/02/las-herramientas-de-prisa-contra-cuba.html

(2) http://www.granma.cubaweb.cu/2011/02/01/nacional/artic05.html

(3) http://www.elpais.com/articulo/internacional/Condenados/responsables/muerte/26/enfermos/mentales/Cuba/elpepuint/20110131elpepuint_20/Tes

(4) http://www.elpais.com/articulo/cataluna/Condena/Salud/muerte/paciente/cuidados/paliativos/elpepiespcat/20110128elpcat_9/Tes

(5) http://www.elpais.com/articulo/andalucia/fiscal/pide/anos/muertes/geriatrico/elpepiespand/20100213elpand_14/Tes

(6) http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Protesta/reciente/muerte/enfermo/mental/elpepisoc/19760929elpepisoc_8/Tes

(7) http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Paralizado/ensayo/clinico/Holanda/morir/doce/pacientes/elpepusoc/20100522elpepusoc_5/Tes

(8) http://lapupilainsomne.wordpress.com/2010/12/18/wikileaks-ee-uu-conspiro-contra-cuba-y-michael-moore/

(9) http://www.cubainformacion.tv/index.php?option=com_content&view=article&id=18875:=96&Itemid=65

Los cables de Wikileaks, por categorías

El adiós a Mubarak desde Marruecos



Hasta el 11 de febrero era difícil imaginar que en los cafés de Marruecos se iniciarían sendas tertulias sobre política y economía internacional. O que el televisor iba a poder congregar a multitudes sin ofrecer ningún balón rodando por un pedazo de césped. Pero el 11 de febrero de 2011, los cafés de Tánger hervían de expectación ante la más que evidente posibilidad de que Hosni Mubarak abandonará el poder en Egipto. Si la caída de Ben Ali en Túnez, ya había supuesto un cambio en el imaginario y en la cultura política de los países árabes, la deriva de los acontecimientos en Egipto está escribiendo una nueva página llena de incertidumbres y, a la vez, de esperanzas.

La izquierda militante marroquí lleva muchos años instalada en la desesperación causada por la imposibilidad de construir alternativas políticas realmente democráticas en el interior del país y por la aparente estabilidad de los regímenes dictatoriales vecinos. La supuesta democratización impulsada por Mohamed VI ha abierto la posibilidad de desarrollar sus actividades a algunas organizaciones y movimientos sociales pero siempre bajo un cierto control que garantice que no ponen en peligro los pilares fundamentales de la monarquía alauí. Las concesiones de estas limitadas libertades y la aceptación mayoritaria del discurso oficial que vincula la apertura económica y la integración en los mercados internacionales con el progreso y la democracia rebajan sistemáticamente las tensiones sociales.

Sin duda, las caídas de Ben Ali y, sobretodo, de Mubarak pueden ser un revulsivo a juzgar por la acogida de noticia en Marruecos. Los procesos llevados a cabo en estos países constituyen un gran éxito tanto por el hecho en sí como por la forma en que los pueblos se han organizado para enfrentarse a dictadores que llevaban décadas en el poder. A pesar de que los medios de comunicación occidentales se empeñen en presentar las movilizaciones como revueltas provocadas directamente por el descontento de los trabajadores desocupados, reputadas voces del mundo árabe aseguran que ha sido clave la implicación de movimientos sociales críticos con la globalización neoliberal y con el rol que la distribución internacional del trabajo ha asignado a sus países. En este sentido Egipto constituye un referente en la zona, tanto el número de habitantes como por su poder económico.

Tanto Mubarak como su antecesor, Sadat, dedicaron grandes esfuerzos la deconstrucción del régimen desarrollista de Nasser, acabando con las políticas de refuerzo de la industria orientada al mercado interno y recuperando las prioridades del régimen de dominio colonial francés: establecer un sistema de producción basado en las exportaciones (sobretodo de algodón). Igual que otros muchos dictadores, Mubarak ha sido un ejecutor de políticas económicas neoliberales, generando las condiciones óptimas para el enriquecimiento de las élites locales que ostentan el poder económico e integrando a Egipto en el sistema financiera y comercial internacional. Para las élites del país y para occidente, la caída de Mubarak es un mal menor que debe evitar inconvenientes mayores. De ahí los esfuerzos que se van a realizar en las próximas semanas para convertir al presidente saliente en chivo expiatorio y evitar que los movimientos sociales egipcios cuestionen el neoliberalismo y las estructuras de poder fáctico.

Marruecos, igual que el resto de la región, tiene asignado su rol en los mercados internacionales. Sus principales exportaciones son la ropa, los productos agrícolas y los fosfatos. El textil y la confección constituyen el primer sector industrial del reino alauí y suponen cerca de un tercio de las exportaciones del país. Las fábricas y talleres del sector emplean al 40% de las personas trabajadoras de la industria y generan el 66% de los trabajos femeninos. La estructura de producción agrícola marroquí se gestó durante la administración francesa (1912-1956), período en el que se inició la integración del sector a la economía global a través de la transformación de extensas zonas de secano en zonas irrigadas productoras de verduras de huerta. Junto a este legado francés, en esta época se asentó un sistema de relaciones jerárquicas clientelares que marca todavía ahora la asignación de títulos de propiedad sobre los campos de cultivo y la toma de decisiones en lo que a planificación de la actividad agrícola se refiere. El Plan de Ajuste Estructural impuesto por el Fondo Monetario Internacional en los 80 ha profundizado en el proceso de cierre u privatización de las tierras de pastoreo comunales para convertirlas en zonas de huerta para la exportación. La minería de los fosfatos, por su parte, supone una entrada de divisisas muy cuantiosa que van a parar directamente a las cuentas bancarias de la familia real y de sus allegados, que mantienen un control total sobre el sector.

Las propuestas y la presión para un cambio político están profundamente ligadas a una lucha por la dignidad de las personas trabajadoras que se opone frontalmente a un modelo industrial y agrícola orientado a la exportación y a satisfacer las necesidades de empresas extranjeras. Aunque la caída de regímenes dictatoriales vecinos supone una inyección de ilusión, los movimientos obreros identifican en los mercados internacionales y las relaciones comerciales injustas fuentes de explotación más allá de la acción política de la monarquía y de su gobierno. Los movimientos sociales de los países árabes son mucho más que grupos que se movilizan ante las altas tasas de paro y un futuro sin oportunidades. En las recientes movilizaciones y las que están por llegar se ha dado cita una izquierda plural que lucha por mucho más que una democracia liberal sujeta a los dictados de los mercados internacionales y las élites económicas.

¿Quien apoyó la dictadura de Túnez?

Es una lástima que Pontecorvo, en mi opinión, el mejor director de cine que ha existido en el siglo XX, no esté ahora entre nosotros y pueda hacer una película sobre Túnez, la cual podría titularse “la Batalla de Túnez” que completara su excelente “la Batalla de Argel”. Lo de Túnez es un caso paradigmático de lo que ha estado ocurriendo en los países árabes. En realidad, me recuerda mucho a lo que pasó en Irán durante el tremendamente represivo reinado del Sha, establecido con el apoyo de los gobiernos occidentales, liderados por EEUU, a fin de frenar las demandas populares lideradas, en aquel momento, por movimientos laicos de raíces democráticas y socialistas. Presentaban al Sha como el elemento estabilizador (argumento utilizado ampliamente para apoyar dictaduras impresentables). En el día de Año Nuevo de 1977, el Presidente Carter presentó al Sha de Irán como el pilar de estabilidad que el Medio Oriente necesitaba. Dos años más tarde, el 16 de Enero de 1979, el Sha tuvo que huir de Irán, nombrando a un gobierno títere que duró sólo unas semanas.

Algo semejante ha ocurrido en Túnez. El gobierno del Presidente Ben Ali había recibido el apoyo de todos los países de la OTAN y del Fondo Monetario Internacional (FMI), como el eje de estabilidad del Norte de África. Diez días después de que un joven parado de 26 años se intentara suicidar, como protesta frente a la crueldad y dureza existente, Ben Ali tuvo que huir del país, formándose un gobierno títere que duraría solo unos días. Miles y miles de ciudadanos salieron a la calle y forzaron la salida de la camarilla que rodeaba a Ben Ali en Túnez. Lo interesante es ver el cambio fulminante de los gobiernos que le habían apoyado. Ben Ali tuvo que cambiar el rumbo de su avión durante su huída ya que cuando estaba volando hacia París, el gobierno Sarkozy le comunicó que no podía aterrizar en Francia y tuvo que irse a Arabia Saudí, el régimen dictatorial que ha ido recogiendo a los dictadores más impresentables de África y Asia, tales como Idi Amin de Uganda y Pervez Musharraf de Pakistán. El Presidente Sarkozy por cierto, había señalado al gobierno Ben Ali como uno de los regímenes más adelantados del mundo árabe y en los primeros días de la rebelión popular la Ministra de Asuntos Exteriores francesa Michele Alliot-Marie indicó a la Asamblea Nacional que Francia estaba dispuesta a enviar tropas para ayudar al gobierno Ben Ali como parte del convenio de colaboración entre ambos países. Y el Ministro de Cultura del mismo gobierno Sarkozy, Frederic Mitterrand, había indicado que definir al régimen liderado por Ben Ali como una dictadura era claramente “una exageración”. Semanas más tarde, el Presidente Sarkozy le negaba el permiso de exiliarse en Francia.

Pero tres cosas merecen especial mención. Una fue la movilización de grandes sectores de la clase trabajadora exigiendo la dimisión del gobierno, habiendo sido las bases de los sindicatos (infiltrados por los partidos clandestinos de izquierda) los que se constituyeron el centro de los movimientos sociales de rechazo a aquella dictadura. Tal como ha ocurrido en la cobertura mediática de Egipto, este elemento de gran importancia apenas ha tenido visibilidad (ver mi artículo “Lo que no se conoce sobre Egipto” publicado en Público, 17/02/2011). La otra observación fue que el partido en el cual Ben Ali basaba su red de corrupción (el Partido Democrático Constitucional) era miembro de la Internacional Socialista (como lo era el partido del dictador Mubarak de Egipto) mostrando el grado de confusión y complicidad de esta Internacional. Y el otro hecho es que el Director General del FMI, el “socialista” Dominique Strauss-Kahn, candidato preferente entre los socialistas para competir con Sarkozy en las próximas elecciones (mostrando la confusión de los Socialistas franceses) había recientemente visitado a Ben Ali y alabado sus políticas de austeridad de gasto público social, mostrándolo como un ejemplo a seguir, declarándose amigo y consejero de Ben Ali.

Por último, como era previsible, el gobierno estadounidense era uno de los mayores defensores de Ben Ali, debido a su respaldo incondicional a EEUU en su política de apoyo a Israel. Fueron el gobierno estadounidense y sus aliados en la OTAN los que armaron y apoyaron a Ben Ali, tal como subrayó Fulvio Martini, antiguo director de los servicios secretos militares SISMI, en declaraciones al parlamento italiano, “en 1985-1987, la OTAN organizó el golpe militar en Túnez que destruyó a Burguiba y mostró a Ben Ali como su sustituto”. A partir de entonces el gobierno federal de EEUU fue el máximo proveedor de armas en aquel sistema dictatorial, incluyendo 282 millones de dólares en armamento durante la Administración Obama.

Todos estos aliados no pueden alegar ningún tipo de ignorancia del carácter represor de aquel régimen. Amnistía Internacional habían ido documentado la enorme violación de los derechos humanos en aquel país, y el propio Departamento de Estado, en su informe confidencial, publicado en Wikileaks, explicaba con detalle la corrupción y la represión de aquel régimen. La historia se repite.

Una última observación. Este artículo lo escribí el mismo día en que el Presidente de las Cortes Españolas, el Sr. José Bono (miembro destacado del PSOE), visitó Guinea al frente de una delegación parlamentaria española. En Guinea existe una de las dictaduras más brutales que hayan existido en África, dirigida por uno de los dictadores más sangrientos y represivos que se hayan conocido en aquel continente. Y cuál sería mi enorme sorpresa cuando el socialista Bono le saludó indicando que “entre Guinea y España tenemos más cosas que nos unen que las que nos separan”. ¿Se imaginan a Pablo Iglesias diciendo algo semejante a Hitler? Tal comportamiento ofende no sólo a cualquier socialista, sino a cualquier ciudadano con sensibilidad democrática. Lo que José Bono, que no se merece representar al pueblo español, estaba diciendo con aquella frase es que los intereses económicos de Guinea, su riqueza petrolífera, era más importante que la denuncia del comportamiento repugnante de aquel dictador.

El calentamiento global aumenta las lluvias torrenciales y el riesgo de inundaciones

Los científicos llevan tiempo advirtiendo de que el aumento global de temperaturas provoca cambios en el régimen de precipitaciones. La base del argumento es sencilla: más calor equivale a más energía en las atmósfera y esto supone, por tanto, más vapor de agua y más actividad en el sistema. Los expertos aseguran que es difícil predecir cómo cambiarán las lluvias exactamente en cada lugar del mundo, pero sí saben que, debido a la mayor cantidad de energía presente en la atmósfera, se harán más habituales los fenómenos extremos, como las tormentas, huracanes o fuertes temporales.

Precisamente, dos artículos recién publicados en la revista 'Nature' vienen a corroborar estas predicciones. Los autores defienden que las emisiones humanas de gases de efecto invernadero han incrementado considerablemente la probabilidad de precipitaciones fuertes y el riesgo de inundaciones.

Francis Zwiers y sus colegas de la División de la Climate Research Division de Toronto (Canadá), han manejado datos reales de lluvias registrados durante medio siglo en el Hemisferio Norte para llegar a la conclusión de que los aguaceros torrenciales se han más que duplicado.

Los investigadores utilizaron los registros de precipitaciones realizados en 6.000 estaciones pluviométricas diferentes entre 1951 y 1999 en todo el hemisferio norte. El terreno abarcado incluye Norteamérica y buena parte de Eurasia hasta India. Tomaron los datos de máximas de lluvia en un sólo dia registrados cada año y también los de máximas de lluvias en un periodo de cinco días de cada año, que son, según ellos, los que mejor reflejan lo que es una lluvia torrencial.

Tras aplicar nuevos sistemas de cálculo por ordenador a toda esa base de datos, los investigadores descubrieron que los episodios de lluvias violentas han aumentado en dos terceras partes del hemisferio norte en las últimas décadas. En concreto, los registros de máximas diarias han aumentado en un 65% de las estaciones y los de máximas de cinco días en un 61% de ellas.

Inundaciones en Inglaterra

Portada de 'Nature'.

Portada de 'Nature'.

En un segundo artículo publicado en el mismo número de 'Nature' y liderado por Pardeep Pall, de la Universidad de Oxford, se asegura que el calentamiento global aumenta la posibilidad de que ocurran inundaciones como las sufridas en Gran Bretaña en octubre y noviembre de 2000, el otoño más húmedo conocido en aquel país desde que empezaron los registros en 1766.

De hecho, según sus cálculos, aquellas inundaciones se vieron reforzadas por el calor extra añadido por el hombre a la atmósfera. Cuando los científicos simularon en el ordenador las condiciones de aquel otoño pero retirando las variables de perturbación introducidas por los gases de efecto invernadero emitidos por el hombre en los últimos siglos, resultó que en nueve de cada 10 cálculos el ordenador decía que esas lluvias no hubieran sido tan catastróficas de no haber intervenido el factor humano. De hecho, es con esas palabras, Factor Humano, como titula su portada la última edición de la revista Nature, que lleve una fotografía de una ciudad inundada como única ilustración.