.

.

miércoles, 5 de enero de 2011

AUGIRONA VIRTUAL STADIUM vuelve LA VAGO´s CUP

LINK1 LINK2 LINK3

Para ver mas links pica AQUI
20 hs Deportivo vs Córdoba - 22hs Barcelona vs Athletic

Como hacer tortillas de maiz



Una mujer se suma a las denuncias por abusos en un orfelinato de monjas belga


Una mujer de 64 años ha acusado a una monja del antiguo orfelinato Stella Maris de Courtrai de haber abusado sexualmente de ella, después de que las autoridades belgas abrieran una investigación sobre supuestos abusos cometidos en la institución en la década de los 60, informa este miércoles la prensa local.

La antigua alumna del orfelinato de la ciudad belga de Courtrai aseguró al diario 'Het Laatste Nieuws' que fue "importunada" a comienzos de la década de los años 60 por la "monja P." cuando estaba en la ducha. "Me tocó las partes íntimas. No me atreví a oponerme porque le tenía miedo", explicó la supuesta víctima.

"Esta misma monja trató de hacer lo mismo con mi hermana pequeña de 12 años pero ella se negó a abrir la puerta de la ducha", añadió.

Según el diario, la mujer no se ha decidido aún a sumarse a los dos hombres que han presentado una denuncia legal en los últimos días por supuestos abusos en el Stella Maris.

Por otro lado, la Fiscalía de la ciudad belga de Dinant ha informado de tres supuestos casos de abusos a menores cometidos por religiosos en Bélgica, según informa la agencia Belga.

"En el primer caso, se trataría teóricamente de relaciones homosexuales sin coacción, que habrían ocurrido en los años 90. El segundo caso afecta a un conocido religioso pedófilo que de hecho ha salido en un reportaje televisado. Hemos sabido de un tercer caso pero ha sido reenviado a la Fiscalía de Neufchâteau", ha dicho a Belga el fiscal Bernard Appart.

"Hemos verificado inmediatamente si estas personas tienen contacto actualmente con niños y no es el caso", añadió, tras explicar la dificultad de los casos debido a su antigüedad y a que muchos de los delitos han prescrito.

Appart informó de estos casos preguntado por el testimonio difundido anoche en la cadena de televisión RTL de un hombre de 60 años llamado Richard que denunció haber sufrido abusos en la escuela de Notre-Dame de Lourdes de la localidad de Yvoir, cuando tenía 10 años.

Los abusos ocurrieron en el refectorio de la escuela entre 1950 y 1953 e incluyeron tocamientos y una masturbación por parte de una joven religiosa, según la supuesta víctima, que aún no se ha dirigido a la Justicia para denunciar los hechos.

La Iglesia belga ha sido objeto recientemente de numerosas acusaciones de abusos sexuales, dentro del escándalo global que ha salpicado a religiosos en todo el mundo.

El año pasado, una comisión encargada por la propia Iglesia belga estudió denuncias de unos 500 casos de abusos cometidos en las últimas décadas en Bélgica y determinó que al menos unas 13 víctimas se habían suicidado como consecuencia del sufrimiento provocado por los abusos.

La Unión Europea quiere que la gran banca esté más controlada

La Unión Europea quiere dar a los reguladores nacionales más poder para limitar el riesgo de los bancos considerados "demasiado grandes para caer" como parte de su plan para proteger a las finanzas públicas de futuras crisis financieras.

En concreto, la UE estudia que los supervisores, como el Banco de España, puedan bloquear nuevos productos, restringir los créditos o forzar a estos bancos considerados sistémicos a abandonar algunos negocios, según un borrador de la propuesta que cita Bloomberg.

En España, una regulación de este tipo podría afectar al menos al Santander y al BBVA, las dos entidades consideradas sistémicas -con riesgo de contagiar al resto de entidades por su gran tamaño si tienen problemas- por el G-20 el pasado mes de noviembre.

Los reguladores nacionales bancarios podrían exigir "un cambio de estructuras legales u operacionales" a las entidades que necesitaran "ayuda pública financiera extraordinaria" durante una crisis, afirma el medio especializado en información económica.

"Están afirmando claramente entre líneas que si creen que alguna institución tiene demasiado riesgo para ser rescatada, podría ser segregada", afirma un abogado experto en regulación financiera a Bloomberg.

Según el medio, está previsto que la Comisión Europea presente este borrador, que está fechado en diciembre, esta misma semana. Más tarde, escuchará la visión de los bancos, consumidores e inversores antes de enviar una propuesta final para discutir con los 27 miembros de la UE durante este año.

Los países europeos han tenido que destinar más de 5 billones de dólares -3,7 billones de euros- para ayudar los bancos desde que estalló la crisis financiera con la caída de Lehman Brothers en 2008.

AUGIRONA de duelo : Se suicida Ali Reza Pahlevi, hijo menor del depuesto Sha

Esto es una familia real, viviendo del cuento, las demás solo tienen q trabajar...

El príncipe Ali Reza Pahlevi, hijo menor del depuesto terrorista internacional el ex Sha de Persia Mohamad Reza Pahleví, se ha suicidado exitosamente por suerte, según informó el martes su familia real las demas familias son imaginarias según comentan.

En un comunicado colgado en su página de Internet, su hermano Reza Pahlevi indica que, "como millones de jóvenes iraníes, también estaba demasiado conmovido por los males que padece nuestra querida patria", es decir elecciones democráticas, falta de abuso de poder por parte de su familia.

Además, indica el comunicado, también le había afectado "el acarrear el peso de la pérdida de un padre criminal de lesa humanidad pro norteamericano y una hermana en su vida juvenil". Alireza Pahlevi, que había luchado durante años contra una represión sexual, nunca reconoció su homosexualidad ni tampoco su zoofilia crónica "se quitó la vida exitosamentedurante la noche del 4 de enero de 2011 en su residencia de Boston en compania de una oveja con quien se comenta tiene un hijo llamado REEEEZA y un fiel burro amante de bacanales y zoorgias diversas".

Exiliado en Estados Unidos desde la Revolución Islámica de 1979, Pahlevi estudió en las universidades de Princeton, Columbia y Harvard, donde se especializó en Estudios Iraníes. Según el sitio web de su madre, Farah, una puta de la corte de Ali Reza era aficionado del buceo, el paracaidismo, y le gustaba tener amantes pilotos . El príncipe, nacido en Teherán, tenía 44 años y estaba soltero, famoso por ser tragasables (adicto al sexo oral).

En su comunicado, el mayor de los Pahlevi también informó que "el príncipe luchó durante años, intentando superar la tristeza que le provocó la pérdida de su terrorista padre y su hermana", en referencia al Sha, que falleció en 1980 de un linfoma no-Hodgkin, y a la princesa Leila, que murió en 2001 de una sobredosis de secobarbital, en medio de una orgia lésbica.

Es el segundo suicidio entre los hijos del Sah Mohamed Reza Pahlevi. Su benjamina, Leila, falleció en Londres en 2001 a los 31 años, tras ingerir una mezcla de cocaína , barbitúricos y se ahogo con un consolador XXL en su boca.

Ante tal hecho de enorme felicidad para los demócratas del mundo instamos al heredero de la corona española a seguir sus pasos, con dignidad real, patrioticamente como mandaba el Generalísimo (hdp) Franco, el cual de estar vivo hubiese sido el padrino de su boda, es decir pasar voluntariamente a mejor vida, evitando la sangria a los súbditos del reino de Manolandia, eso si con los santos sacramentos de la franquista iglesia católica española, para allanar el camino hacia una futura república española, donde no tengamos que mantener a unos tipos realmente vagos, dios y la patria lo permitan.

Rogamos a Dios lo lleve al reino de los cielos, porque en la tierra estamos hasta los cojones de la monarquía española.

Amén y gloria al pueblo republicano español.

Uruguay Un presidente cotizando a la baja

Correspondencia de Prensa

"Habla mucho y hace poco"...


En caída libre. Así finaliza el año para la imagen de José Mujica. El miercoles 30 de diciembre, la encuestadora Equipos Mori reveló "que una vez más desciende la cantidad de personas consultadas que aprueba la gestión del mandatario". Ahora es de tan solo 48%. Los datos divulgados por la empresa de "opinión pública" (que en muchas ocasiones realiza mediciones a pedido del gobierno), registran que en los últimos seis meses Mujica pasó de 71% en junio a 48% en diciembre. Esto significa que el presidente cierra sus primeros diez meses de gobierno por debajo de la aprobación con que inició su administración: 60%."

Las conclusiones de Equipos Mori coinciden con las de otras consultoras respecto a la pérdida de aceptación que sufre Mujica. Difieren levemente en los porcentajes. Cifra, Factum e Interconsult ubican el retroceso entre 12 y 20 %. Nada muy alejado de lo que es la percepción popular.

Hasta mediados de año, Mujica venía con viento a favor. Su incontinencia verbal seducía a propios y ajenos. Pero todo fue cambiando a partir de julio y agosto. No obstante una economía en "pleno crecimiento" (8,5% del PIB), un aumento record de las exportaciones (6.109 millones dólares) y un desempleo "en niveles muy bajos" (6,7%); los "problemas de seguridad", la desastrosa situación en la enseñanza y la crisis habitacional, fueron minando las espectativas. En setiembre, el gobierno anunció que el "Plan Juntos" que prometía construir 1.000 viviendas para las capas sociales más pobres -en los primeros cien días de su administración- recién empezará a funcionar en 2011. Siempre y cuando aparezcan los "donantes" privados y los "idealistas" dispuestos a realizar "trabajo voluntario".

Luego vinieron las disputas familiares. El Frente Amplio inició el ajuste de cuentas "por los malos resultados en las elecciones municipales de mayo" (el "progresismo" perdió cuatro intendencias municipales en el interior del país y bajó la votación en Montevideo); se sucedieron las zancadillas por los espacios de poder y los acomodos en una orgánica parásita; y, finalmente, aparecieron las diferencias en torno a la "ley interpretativa" de la Ley de Caducidad (en realidad, una "interpretación" de la impunidad...para mantenerla), al punto que el gobierno tuvo que retirar el proyecto del Senado.

Entre agosto y diciembre, Mujica tuvo que enfrentar incontables “desbordes sindicales”. Decenas de miles de trabajadores se movilizaron por el Presupuesto Nacional y los Consejos de Salarios. Hubo huelgas, ocupaciones, carpas solidarias, y marchas de los sindicatos. El 6 de octubre se realizó un Paro General de 24 horas.

Ante las críticas de "inacción y lentitud", el gobierno decidió marcar la cancha y "restablecer el principio de autoridad". Sin lo cual el “buen clima de negocios” es, ya se sabe, pura palabrería.

Por un lado, rechazó las demandas salariales de los sindicatos, en particular las del sector público. Por otro lado, aplicó el orden jerárquico que debe primar en todo Estado que se precie de tal. Prohibió las ocupaciones de edificios públicos, habilitando la intervención policial para el desalojo en caso de ser necesario; decretó la “esencialidad de los servicios” de recolección de basura y guardavidas; ordenó a los militares limpiar la mugre en diversas zonas de Montevideo. Y obtuvo el premio mayor: derrotó la lucha “ultraizquierdista” de Adeom, el sindicato de los trabajadores municipales.

Desde los medios conservadores y empresariales llegaron los mensajes de celebración por esta “saludable firmeza oficial” para “enfrentar conflictos que amenacen el bienestar ciudadano”. (1)

Las últimas semanas dan cuenta de una superación de las "convulsiones". Que al final, según Mujica, "no fueron tantas". Las voces "disidentes" en el Frente Amplio se van apagando. Todas sus fuerzas políticas apoyaron el decreto de "servicios esenciales", o sea, avalaron la restricción del derecho de huelga en el conflicto municipal. Mientras tanto, el Partido Comunista y el Movimiento de Participación Popular resolvieron, en sus respectivos congresos, el apoyo incondicional al gobierno..."para seguir profundizando los cambios".

Por el lado de los sindicatos, la “conflictividad laboral” da paso a la “razonabilidad” del diálogo. Y todos vuelven a encontrarse en la Dirección Nacional de Trabajo. Como debe ocurrir en un país acostumbrado a los consensos y a la “autorregulación” de la protesta social.

Sin embargo, el "desgaste del presidente" se hace evidente. "Habla mucho y hace poco". Así como lo demuestran las opiniones de la mayoría de los consultados en las encuestas. O como se puede escuchar en cualquier lugar de trabajo, sindicato, barrio, feria, omnibús, y hasta en rueda de amigos. Existe una amplia coincidencia.

Mujica completa sus diez meses de gobierno "con cada vez menos gente que aprueba su gestión". Y con muchos más desencantados que empiezan a impacientarse porque la "profundización de los cambios" no acaba de llegar. Por el contrario, la "brecha de la desigualdad" se ensancha y la "redistribución de la riqueza" se alcanzaría no se sabe cuando. Basta con remitirse al último Informe de Coyuntura (diciembre 2010) del Instituto Cuesta-Duarte del PIT-CNT:

"Pese a la coyuntura económica sumamente favorable que está viviendo el país, con tasas de crecimiento del producto y niveles de desempleo récord en términos históricos, no está claro que con los actuales mecanismos que lleva adelante el gobierno se pueda acelerar el proceso de redistribución de la riqueza, elemento en el que se avanzó poco en estos años. Actualmente se mantiene una enorme brecha de ingresos donde el 20% más rico se apropia del 47,7% del ingreso nacional, mientras que el 20% más pobre se debe conformar con apenas el 5,7% de los ingresos totales. La economía sigue creciendo a un ritmo mucho más acelerado que los salarios y las pasividades y más de 800.000 uruguayos todavía perciben salarios por debajo de los $10.000". (2)

Poco antes de estas lapidarias conclusiones, el Instituto Nacional de Alimentación (INDA) informaba: 100.000 familias (equivalente a 375.000 personas, es decir el 10% de la población total del país), se encuentran "con graves problemas de alimentación". Esto es, que dependen del "asistencialismo focalizado" para comer una ración básica.

Tan solo pocos días después, otro cachetazo. Unos 20.000 niños (de los más de 35.000 que salen todos los días a trabajar) lo hacen en medio de la basura. Sufriendo “una de las peores formas de trabajo infantil” según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Es lo que indica el estudio “Trabajo infantil en el Uruguay: la paradoja de la sobrevivencia en la basura, un estudio sobre los niños recolectores y clasificadores de basura”. La investigación da cuenta de una “subcultura” que por sus dimensiones "ya no se puede ocultar". (3)

Son estos miles de niños sobre-explotados los que componen la geografía social en su estado más crítico. Son los hijos y las hijas de la pobreza extrema. Las principales víctimas de un “modelo de crecimiento” que continúa por la senda del capitalismo neoliberal trazada por las instituciones financieras internacionales. Vale decir, que privilegia la acumulación y reproducción de bienes y ganancias empresariales por encima de las necesidades sociales más urgentes. Esta indignante realidad de los "niños-trabajadores" es, apenas, una muestra del "país de primera" que vendían los spots electorales del "progresismo". Hace poco más de un año atrás.

Justo es decirlo, el presidente y los ministros está preocupados. Quieren "empezar un debate sobre cómo destribuir mejor la riqueza". Acaban de descubrir -luego de siglos de capitalismo-, que "el mercado sólo no reparte". Si Adam Smith los escuchara -por no invocar a Karl Marx- se mataría de risa. Por cierto, si alguien piensa que van a debatir un cambio de programa económico, se equivoca. Porque el "intercambio" en el gabinete ministerial "no es tanto sobre el rumbo" que se confirma. Así lo hizo Mujica en el último Consejo de Ministros realizado en la ciudad de Fray Bentos, y así lo hizo su vicepresidente Astori en un foro de empresarios organizado por la Asociación de Dirigentes de Marketing. Los dos ratificaron por completo el rumbo económico. Por más griterío que se escuche.

Lo que estaría en debate entonces sería la "apertura de oportunidades", porque "toda la matriz de protección social -que asegura la caída de la pobreza y la indigencia, y que es necesaria, por supuesto- no garantiza mejoras en la distribución del ingreso". (4) Para empezar por donde se debe, el gobierno ya resolvió acelerar los proyectos público-privado (concesiones y privatizaciones) y una nueva "rebaja de los aportes patronales". Porque ya lo sabemos de sobra: de los empresarios que invierten y "generan puestos de trabajo" depende la suerte de la evolución del salario. Ergo: la "distribución del ingreso".

El presidente es un hombre sensible, Con un pasado (cada vez más lejano) de lucha. Reconoce las "dificultades que atraviesa mucha gente" y con su talante paternalista les recuerda a los de abajo "su derecho al pataleo". Aunque pide "paciencia". No obstante, a la hora de responder a las críticas sobre la "inacción y lentitud" de su administración, plantó una de sus tantas reflexiones patéticas: "Me siento como un viejo hablando en el desierto (...) En este país no te dejan hacer nada" (...) Es fácil mandar un proyecto de ley, pero andá a saber cuándo sale y andá a saber cuándo se aplica". (5) Nos dice que quiere hacer, pero se lo impiden. Pasó por alto un pequeño detalle: su partido tiene mayoría parlamentaria (en senadores y diputados) lo que garantiza la aprobación casi automática de las leyes que el Poder Ejecutivo pudiera enviar.

Finalmente, la "caída de imagen" no sólo afecta al gobierno nacional. A la jefa comunal de Montevideo no le va mejor. Ana Olivera (Partido Comunista-Frente Amplio), cierra su gestión anual con el menor apoyo desde que el "progresismo" gobierna la capital del país. Hace 20 años.

En apenas seis meses de gestión, tiene el 38% de desaprobación, contra un 35% de aprobación. Peor: entre los votantes frenteamplistas, "apenas un 50% dice aprobar lo que hace el gobierno municipal". La limpieza, las obras de infraestructura, la rebaja de impuestos, la "inversión social", en fin, todo lo prometido espera en una agenda tan incompetente como burocrática.

Sin embargo, la "compañera intendenta" (la segunda más votada a la dirección en el congreso del Partido Comunista) espera revertir en el corto plazo la situación de parálisis. Dice que "llegó el momento de las realizaciones". La razón para el optimismo es sencilla: fue removido el principal obstáculo. Mejor dicho: el sindicato fue puesto en vereda. El decreto de "esencialidad de los servicios" y los milicos actuando de rompehulegas dejaron las cosas en claro sobre quién (y cómo) manda. Ninguna reivindicación salarial fue contemplada y se aplicarán sanciones a los infractores del decreto represivo. En este punto, vale decirlo, el gobierno municipal cuenta con la "aprobación" de la mayoría de los montevideanos y de los frenteamplistas: el 86% y el 52% respectivamente, estuvo a favor de la mano dura contra Adeom. O lo que es igual: de escarmentar de una buena vez a los "radicales". Porque los "intereses corporativos" (derechos de la clase trabajadora) no pueden predominar por sobre el "interés general de los ciudadanos todos". Lo afirmó la "compañera intendenta" en medio del conflicto y lo recalca el presidente de la República cada vez que se le ocurre.

Cuba alcanza la tasa de mortalidad infantil más baja de toda América

Cuba cerró 2010 con una tasa de mortalidad infantil de 4.5 por mil nacidos vivos, la más baja de toda su historia, que la ubica en el mejor lugar de América, afirmó este lunes el diario oficial Granma.

“La tasa alcanzada en 2010 –sin precedentes en Cuba– es la confirmación de ese indeclinable y colosal esfuerzo de un país pobre y criminalmente bloqueado (embargo de Estados Unidos), que ha logrado situarse como la nación de las Américas con más baja mortalidad infantil”, dijo el rotativo en su primera plana.

La tasa de mortalidad infantil en Cuba en 2009 fue de 4.8, según los datos oficiales.

En América, los informes del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) sitúan a Cuba con tasas de mortalidad similares a las de Canadá y mejor que Estados Unidos.

En el año recién concluido se registraron 127 mil 710 nacimientos en la isla –de 11.2 millones de habitantes–, una disminución de la natalidad de 2 mil 326 frente a 2009, aunque también se registraron 45 defunciones menos, añadió.

Cuba dedica más de 60 por ciento del presupuesto a educación y salud –que son gratuitos desde el triunfo de la revolución en 1959– pero el gobierno de Raúl Castro busca recortar y racionar los gastos en esos sectores, cuya calidad e infraestructura se deterioró en los últimos años.

6º grado, principal meta en educación del gobierno de Nicaragua

Rebelión/El 19 Digital

El principal objetivo del Gobierno Sandinista en materia educativa para este 2011 es crear las condiciones para que los estudiantes puedan alcanzar el sexto grado, manifestó el secretario general de la Asociación Nacional de Educadores de Nicaragua (ANDEN), compañero José Antonio Zepeda. “Nuestro principal objetivo es garantizar que todas las escuelas primarias tengan el acceso hasta el sexto grado y esto significa dotar a la escuelas, que actualmente no tienen completada la escuela primaria, de los docentes necesarios para que los estudiantes que llegaron hasta cuarto grado puedan concluir su quinto y sexto grado”, expresó.


Señaló que otra de las metas es garantizar que los estudiantes que están dentro del sistema escolar se matriculen y una tercera etapa es que los nuevos alfabetizados se integren al sistema para que puedan alcanzar su escuela primaria.

“Esta tarea es impostergable y sólo un Gobierno Sandinista se puede atrever a asumir estos retos porque lograr esto significa movilización, participación y disposición. Creo que el principal objetivo es lograr crear esas bases y esas condiciones que nos permitan alcanzar a corto plazo ese sexto grado como promedio de estudios en Nicaragua”, dijo.

Destacó que la gratuidad de la educación implementada por el Gobierno ha permitido el crecimiento de la matrícula escolar y la permanencia de los alumnos y alumnas en las aulas de clases.

“Hemos crecido, ya que en el año 2006, de cada cien muchachos que entraban a primer grado, 23 aprobaban su sexto grado y hoy estamos hablando de 36 alumnos aprobados de cada cien estudiantes”, detalló.

Principal desafío: zonas rurales

Expresó que el Gobierno está transformando el sistema educativo y parte de esa transformación es lograr que las escuelas rurales de Nicaragua brinden una primaria completa.

“En el sector rural tenemos 2.960 escuelas que no tienen sexto grado, por eso a partir de este año el muchacho o la muchacha que aprobó cuarto grado tiene la opción de seguir estudiando su quinto y sexto grado y los que quedaron fuera del sistema y tienen hasta cuarto grado tendrán la oportunidad de poder ingresar al sistema educativo para terminar su primaria”, dijo.

Agregó que la matrícula programada para el 2011 por el Ministerio de Educación (Mined) es de un millón 600 mil estudiantes.

Señaló que esa cifra incluye colegios subvencionados, privados y públicos de las escuelas primarias y secundarias lo que sumado a los jóvenes que ingresan por primera vez y los que están en la universidad la matrícula se incrementa a más de dos millones de estudiantes.

“Esta es la programación que se realiza año con año con la variable que desde el año 2010 se está trabajando en garantizar que los que están dentro del sistema se matriculen para que los alumnos y alumnas ejerzan el derecho a la educación por la vía de la cobertura”, indicó.

Zepeda dijo que otro esfuerzo que está realizando el Gobierno Sandinista es garantizar una educación de calidad que permita mejores resultados de acuerdo a las transformaciones que se están realizando en el sistema educativo nacional.

Los sonidos del silencio



Érase una vez un país en el que los habitantes pagaban con su vida, la luz, las velas, el carbón, el gas y el aceite que vendían los gobernantes. Al parecer eran bienes muy costosos, pero mientras iluminábamos nuestras noches, aunque pudiéramos perder días, semanas o meses (a veces años) en las mazmorras del estado, pintábamos, esculpíamos, escribíamos y componíamos miles de obras para repartir alegremente. El intercambio de conocimiento no estaba penalizado.

Tanta fue la lluvia de cuadros, esculturas, libros y canciones, que fue haciéndose la luz y el gris dejó paso al blanco. En ese tiempo se hizo verdad aquello de que, por un día, la libertad salió a la calle, y el poder fue de la imaginación. Después de tres décadas, toda aquella explosión de ensueño contra la mediocridad ha sido anulada por el inefable poder de la mala música, la pésima cultura, la usura, el cine para mentecatos (Balada triste de trompeta), la estafa, el humor para gansos, el PPSOE y las pandemias originadas por virus de origen desconocido, aunque localizadas en Wall Street.

Ese estallido de color y matices impregnó toda una época, un tiempo de esperanza en el que el rojo se movía a ritmo de glam rock, el azul copulaba con el amarillo para dar a luz a los textos de Fernando Márquez o Germán Coppini, el violeta y el turquesa quedaban atrapados en las descargas del pop más infantil, el bermellón y el azul cobalto eran bautizados en una pila cuaresmal con los buenos oficios del anticlericalismo. Otros construían paraísos, Eduardo Haro Ibars era el poeta necesario y la mirada de Alberto García Alix atrapaba los segundos llenos de mil tonalidades. Colores de una vitalidad extrema, de una luz venida desde los confines del oscurantismo, para estallar en un comienzo de libertad balbuciente, que fue tomando cuerpo de ola hasta devenir en sirena complaciente, dispuesta al orgasmo colectivo en un mar de imaginación desbordada. Nada más hermoso que el creador que no espera recompensa.

Aquella fracción tan breve de energía (si utilizamos el símil de Stephen Hawkins) quedó en el universo como una Vía Láctea que recorrer hasta el Nirvana. Un agujero de gamas inéditas que atrapaba al cosmonauta sin cápsula, donde encontrabas miles de seres de otros mundos, de otros orbes, a los que no intimidaba la mirada obscena del huidizo conspirador; personajes angelicales y demoníacos (al fin y al cabo, ángeles rebeldes) de cuyas manos y gargantas nacían himnos generacionales en los que era patente la ausencia de consignas. Y si alguien rijoso o malintencionado quisiera romper el entusiasmo, el común denominador era la proclamación de la alegría de un esbozo de libertad, que en 1984 castró la democracia de Felipe González y Juan Carlos de Borbón, sonrientes ante la tortura y la iniquidad. Nada más repugnante que la sangre derramada inútilmente.

En aquel entonces, el calor desértico no importaba. Los oasis aparecían en cualquier esquina de las ciudades-espejismo, las fuentes eran cataratas y el agua no estaba contaminada. Los viajeros de la caravana cruzaban las dunas lentamente, ingiriendo bebidas espirituosas que mezclaban con hierbas medicinales traídas de lejanos páramos urbanos. Y en esos verdes lugares donde el amor estaba asegurado, no hacía falta la lluvia, la furtiva lágrima del verso social, para sentirse liberado de unas argollas clavadas en un paredón. Sultanes del ritmo, huríes de Birmania, quijotes yeyés, solapados agentes federales y toda suerte de grupos teatrales venían a compartir líquidos. Nada más poético que la humedad.

Y, de pronto, desapareció todo el paisaje. Una goma de borrar inmensa y agresiva, cayó del cielo como impulsada por la mano asesina de la mediocridad. Los oasis fueron tragados por la arena de la violencia; los viajeros huyeron despavoridos y se disfrazaron de vendedores de sexo-quincalla, los artistas abandonaron las plumas, los pinceles, los cinceles y los teclados, para mezclarse entre las huestes invasoras. Nada más patético que un pueblo sin luces, ideas, ilusiones y utopías.

Más de un cuarto de siglo después de la llegada triunfal del Arco Iris, todo ha adquirido un sospechoso aire de aceptación de la miseria. La caravana viajera no aparece matizada con mil esmaltes nunca vistos; los carros y carruajes, carrozas y camellos, están controlados por un sistema GSP que maneja El Gran Eunuco Mental. Hay en este ambiente como una extraña sensación de mutis. Un siniestro espasmo de venganza sobre la libertad.

Y para colmo, ese zumbido, ese intenso y desagradable pitido que sólo puede escucharse cuando las voces se han apagado. Nada más sospechoso que el silencio.

Keynes, un sujeto peligroso



Se dice que allá por los años cincuenta entre los banqueros y hombres de negocios de Estados Unidos se consideraba a los keynesianos tan enemigos del orden establecido como a los mismos marxistas, e incluso como un peligro más concreto e inminente a corto plazo. Las fuerzas económicas vislumbraban en las enseñanzas de ese lord inglés, educado en los más puros ambientes victorianos, los gérmenes de un pensamiento auténticamente revolucionario. Toda la arquitectura social de los privilegiados se fundamenta en el principio de que la igualdad se opone a la expansión económica y en que, tal como dicen, hay que agrandar la tarta antes de repartirla. Las medidas antisociales se justifican siempre por la necesidad de favorecer el ahorro y el crecimiento.

Ahora bien, lo que demuestra la teoría keynesiana es precisamente lo contrario: la desigualdad y el correspondiente incremento del ahorro, lejos de ser una condición para el crecimiento, constituyen a menudo un obstáculo. Keynes mantenía que, aunque la inversión y el ahorro realizados son iguales por definición, la inversión y el ahorro planeado no tienen por qué coincidir.

Un exceso de ahorro planeado sobre la inversión planeada desencadena fuerzas contractivas, con lo que se produciría la paradoja de que un incremento del ahorro planeado podría llevar a una reducción del ahorro efectivo mediante una disminución de la renta. Keynes fue aún más allá. En la medida en que la propensión marginal al ahorro aumenta con la renta, todo cambio en la distribución de esta hacia una mayor desigualdad tendría efectos perniciosos no sólo desde el ángulo de la justicia social, sino también desde el del crecimiento económico. Para mantener el crecimiento se necesita o bien que la inversión crezca en mayor medida que el producto –lo que no siempre es fácil– o bien que una mejor distribución de la renta mantenga constante la propensión a ahorrar.

Tales planteamientos hacen saltar por los aires el castillo construido en forma de excusa para defender la acumulación capitalista. De ahí que las fuerzas políticas y económicas recurran a las políticas keynesianas cuando no tienen más remedio porque la crisis los ha colocado al borde del abismo, pero huyen de ellas como de la peste tan pronto como pasa el peligro y vuelven a enarbolar el discurso de la austeridad: reformas y ajustes, sangre, sudor y lágrimas… para los de siempre, claro.

Reseña de “El equipo de choque de la CIA”, de Hernando Calvo Ospina


¿Y si Estados Unidos no fuera el defensor de la democracia y los derechos en el mundo como dice ser y muchos creen? Es verdad que muchos ya lo sabemos desde hace tiempo, pero siempre es necesario recordar las operaciones clandestinas y terroristas que Estados Unidos ha ejercido a lo largo del planeta durante su historia. Es lo que hace en “El equipo de choque de la CIA” Hernando Calvo, pero sin adjetivos, con fechas, nombres, números, como corresponde a un buen periodista. El autor sitúa la primera acción desestabilizadora de la CIA en Guatemala en 1954, si bien yo creo que podría ser el derrocamiento del presidente nacionalista iraní Muhammad Mossadegh el año anterior para sumir al país persa en la ominosa y sangrienta dictadura del sha Muhammad Reza.

El colombiano afincado en París Hernando Calvo repasa el rosario de crímenes, golpes de Estado, conspiraciones, invasiones y ocupaciones organizadas por la CIA con el gran mérito, en mi opinión, de aportar los nombres de los criminales. Es demasiado frecuente hacer acusaciones a la política exterior estadounidense que, aun siendo ciertas, no están suficientemente documentadas y adolecen de pocas identificaciones de los responsables. Por eso se agradece un libro que pivota sobre los nombres de las personas que tomaron las decisiones y las ejecutaron: en el asesinato de Lumumba, el Che o Letelier, en las operaciones terroristas contra Cuba, en el narcotráfico para financiar acciones encubiertas en Vietnam y Nicaragua, en el derrocamiento de Allende, en la voladura de un avión civil cubano con 73 pasajeros...

El 18 de abril de 2009, el vuelo de Air France, numero 438, proveniente de París, debía aterrizar en ciudad de México. Cinco horas antes de llegar a su destino, el capitán anunció que las autoridades estadounidenses desautorizaban el paso de la nave sobre ese país. El motivo: entre los pasajeros viajaba una persona que no era bienvenida por motivos de seguridad nacional. Era Hernando Calvo Ospina. Ya sabemos cómo detectan en Estados Unidos a los terroristas: a quienes escriben libros como éste.

Crisis irlandesa, el fracaso absoluto del neoliberalismo

CADTM


Desde hace diez años los más fervientes promotores del capitalismo han presentado a Irlanda como el modelo a seguir. El «Tigre Celta» ostentaba una tasa de crecimiento más alta que la media europea. El impuesto de sociedades se redujo al 12,5% (1) y el impuesto que realmente pagaban las numerosas multinacionales domiciliadas en el país oscilaba entre el 3 y el 4%, ¡un sueño! Déficit presupuestario igual a cero en 2007. Tasa de desempleo del 0% en 2008. Una auténtica maravilla: a todo el mundo le salían las cuentas. Los trabajadores tenían empleo (muy a menudo precario, por cierto), sus familias consumían alegremente, disfrutaban del efecto riqueza y los capitalistas, tanto nacionales como extranjeros, conseguían resultados fabulosos.

En octubre de 2008, dos o tres días antes de que el gobierno salvase de la quiebra a los grandes bancos «belgas» (Fortix y Dexia), a expensas de los ciudadanos, Bruno Colmant, director de la Bolsa de Bruselas y profesor de Economía se explayó en una carta abierta en Le Soir, el diario belga francófono de referencia, afirmando que Bélgica debería seguir totalmente el ejemplo irlandés y desregular todavía un poco más su sistema financiero. Según Bruno Colmant, Bélgica debía modificar el marco institucional y legal con el fin de convertirse en una plataforma del capital internacional como era Irlanda. Unas semanas después el Tigre Celta estaba derribado.

En Irlanda la desregulación financiera impulsó una explosión de préstamos a los hogares (el endeudamiento familiar llegaba al 190% del PIB en vísperas de la crisis), especialmente en el sector inmobiliario, el motor de la economía (industria de la construcción, actividades financieras, etc.). El sector bancario se infló de forma exponencial con la instalación de numerosas empresas extranjeras (2) y el crecimiento de los activos de los bancos irlandeses. Se formaron las burbujas bursátil e inmobiliaria. El total de las capitalizaciones bursátiles, las emisiones de obligaciones y de los activos de los bancos suponían catorce veces el PIB del país.

Entonces, aquello que no podía llegar a ese mundo maravilloso, llegó: en septiembre-octubre de 2008 el castillo de naipes se hundió, las burbujas financieras e inmobiliarias explotaron. Las empresas cerraron o abandonaron el país, el desempleo se disparó (del 0% en 2008 saltó al 14% a principios de 2010). El número de familias incapaces de pagar las deudas creció rápidamente. Todo el sistema bancario irlandés estaba al borde de la quiebra, y el gobierno completamente enloquecido y ciego garantizó el conjunto de los depósitos bancarios, que llegaba a 480.000 millones de euros (más del triple del PIB irlandés, que se elevaba a 168.000 millones de euros). El gobierno nacionalizó el Allied Irish Banck, principal financiador de la inmobiliaria, inyectándole 48.500 millones de euros (alrededor del 30% del PIB).

Las exportaciones se ralentizaron. Los ingresos del Estado bajaban. El déficit presupuestario saltó del 14% del PIB en 2009 al 32% en 2010 (del cual más de la mitad es atribuible al apoyo masivo a los bancos: 46.000 millones de aportación a fondos propios y 31.000 de compra de activos de riesgo).

El plan europeo de ayuda con la participación del FMI de finales de 2010 se eleva a 85.000 millones de euros en préstamos (de los cuales el FMI aporta 22.500) y ya está demostrado que no será suficiente. A cambio, el remedio de caballo impuesto al Tigre Celta en realidad es un plan de austeridad drástico que cae pesadamente sobre el poder adquisitivo de las familias, con la consecuencia de una reducción del consumo, de los gastos públicos en el ámbito social, de los sueldos de los trabajadores públicos y en las infraestructuras (en beneficio del reembolso de la deuda) y de los ingresos fiscales. Las principales medidas del plan de austeridad son terribles en el ámbito social:

- Supresión de 24.750 puestos de funcionarios (8% del total, equivalente a 350.000 puestos suprimidos en Francia).

- Las nuevas contrataciones se harán con un 10% menos de sueldo.

- Reducción de las transferencias sociales con disminución de las prestaciones por desempleo y familiares, bajada importante del presupuesto sanitario, congelación de las pensiones.

- Aumento de los impuestos, a cargo principalmente de la mayoría de la población víctima de la crisis, especialmente la subida del IVA del 21 al 23% en 2014; creación de un impuesto inmobiliario (que afecta a la mitad de los hogares que anteriormente no cotizaban).

- Bajada de 1 euro del salario mínimo por hora (de 8,65 a 7,65, es decir, el 11%).

Irlanda debe pagar tipos de interés elevados por los préstamos contraídos: 5,7% para los préstamos del FMI y 6,05% para los préstamos europeos. Sin embargo, ese dinero le servirá al gobierno irlandés para pagar a los tenedores de títulos de la deuda irlandesa, esencialmente bancos y otras sociedades financieras que adquieren esos títulos con préstamos del Banco Central Europeo, al 1% de interés. O sea, otra auténtica ganga para los financieros privados. Según la AFP, «el Director General del FMI, Dominique Strauss-Kahn, declaró: ‘Esto funcionará, pero por supuesto es difícil […] porque es duro para la gente ‘que tiene que hacer sacrificios en nombre de la austeridad presupuestaria’».

La oposición en la calle y en el Parlamento ha sido muy fuerte. El Dail, la Cámara Baja, aprobó el plan de ayuda de 85.000 millones de euros por sólo 81 votos contra 75. Lejos de abandonar su orientación neoliberal, el FMI ha señalado que entre las prioridades de Irlanda está la adopción de reformas para suprimir «los obstáculos estructurales para los negocios», con el fin de «mantener la competitividad en los próximos años». El socialista Dominique Strauss-Kahn se declara convencido de que la llegada de un nuevo gobierno tras las elecciones previstas a principios de 2011 no cambiará la situación: «Estoy convencido de que da igual que los partidos de la oposición, el Fine Gael o el partido laborista, critiquen al gobierno y el programa […] ellos comprenden la necesidad de llevarlo a cabo.

En resumen, la liberalización económica y financiera que pretendía atraer a cualquier precio las inversiones extranjeras y las empresas financieras internacionales, ha desembocado en un fracaso total. Para añadir el insulto a los daños sufridos por la población víctima de esta política, el gobierno y el FMI no han encontrado nada mejor que profundizar la orientación neoliberal practicada desde hace 20 años e infligir a la población, bajo la presión de las finanzas internacionales, un programa de ajuste estructural calcado de los que se imponen desde hace tres decenios a los países del Tercer Mundo. Por el contrario, esos tres decenios deben servir de ejemplo de lo que no se debe hacer. Por eso es urgente imponer una lógica radicalmente diferente, en beneficio de los pueblos y no de las finanzas privadas.

Wikileaks y la suerte de Haití



De todos los gobiernos del mundo, el de Estados Unidos es hoy la mayor amenaza a la paz y seguridad mundial. Cientos de miles, o probablemente más de un millón de personas han muerto por la guerra en Irak. La guerra fue completamente innecesaria e injustificable, y basada en mentiras. Ahora Washington se acerca a una confrontación militar con Irán. Con esto en mente, es evidente que cualquier información que ilumine sobre la “diplomacia” de EEUU resulta útil. Tiene el potencial de ayudar a salvar millones de vidas humanas. El ex presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, así lo entiende. Por eso defendió al fundador de Wikileaks, Julian Assange, a pesar de que los cables filtrados no fueron una lectura agradable para su Gobierno.

Un área de la política exterior de EEUU iluminada por los cables de Wikileaks, y que ha sido ignorada por los grandes medios, es la ocupación de Haití. En 2004, el presidente elegido democráticamente, Jean-Bertrand Aristide, fue derrocado por segunda vez mediante una operación liderada por EEUU. Los funcionarios del Gobierno constitucional fueron encarcelados y miles de sus seguidores, asesinados. El golpe de Estado, aparte de ser una repetición del que ya había sufrido Aristide en 1991, fue muy similar al golpe fallido en Venezuela en 2002. Varias personas de Washington estaban involucradas en ambos esfuerzos. Pero el golpe en Venezuela falló, en parte porque los líderes de América Latina declararon con rotundidad que no reconocerían al Gobierno golpista.

En el caso de Haití, Washington aprendió de sus errores en el golpe venezolano y creó de antemano apoyos para un Gobierno ilegítimo. La ONU aprobó una resolución tan sólo días después del golpe, y fuerzas de la ONU, lideradas por Brasil, entraron en el país. La misión sigue liderada por Brasil y tiene tropas de otros países latinoamericanos con gobiernos izquierdistas, incluyendo Bolivia, Argentina y Uruguay. También participan Chile, Perú y Guatemala.

¿Acaso estos gobiernos hubieran enviado tropas a ocupar Venezuela si el golpe hubiese sido exitoso? Es obvio que no hubieran considerado tal medida. Y, sin embargo, la ocupación de Haití no es más justificable. Los gobiernos progresistas de Suramérica han desafiado la política exterior de EEUU en la región y en el mundo. Han creado nuevas instituciones, como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), para prevenir los abusos desde el norte. Bolivia expulsó al embajador de EEUU en septiembre de 2008 por interferir en sus asuntos internos. La participación de estos gobiernos en la ocupación de Haití es una grave contradicción política. ¿Será porque los haitianos son pobres y negros por lo que se les pueden pisotear sus más fundamentales derechos humanos y democráticos? Los cables de Wikileaks demuestran la importancia para EEUU de controlar Haití. Un largo memorando de la embajada de EEUU en Puerto Príncipe al Departamento de Estado responde a detalladas preguntas sobre la vida política y personal del presidente haitiano, Réne Préval, incluyendo asuntos de suma importancia para la seguridad nacional como: “¿Cuántos tragos se puede tomar Préval antes de mostrar signos de embriaguez?”. También expresa una de las principales preocupaciones de Washington: “Su nacionalismo reflexivo y su desinterés en dirigir relaciones bilaterales en un sentido diplomático general causarán frecuentes fricciones a medida que avance nuestra agenda bilateral. Por ejemplo, creemos que, en términos de política exterior, el mayor interés de Préval es recibir asistencia de cualquier recurso disponible. Es probable que él sienta la tentación de formular su relación con Venezuela y los aliados de Chávez en el hemisferio de tal manera que espere crear un ambiente competitivo para ver quién puede darle más a Haití”.

Es por eso que se deshicieron de Aristide –quien estaba mucho más a la izquierda que Préval– y no lo dejan volver al país. Es por eso que Washington financió las recientes “elecciones” que excluyeron al partido político más grande de Haití, algo equivalente a dejar afuera a los Demócratas o Republicanos en EEUU. Y es por eso que la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah) prosigue con su ocupación del país, más de seis años después del golpe, sin una obvia misión aparte de restituir al odiado Ejército haitiano –abolido por Aristide– como instrumento de represión.

Los que no entienden la política exterior de EEUU piensan que controlar Haití no le importa a Washington porque es muy pobre y no posee minerales o recursos estratégicos. Pero Washington no funciona de esa manera, tal como lo demuestran repetidamente los cables de Wikileaks. Para el Departamento de Estado y sus aliados, todo es un despiadado juego de ajedrez, y los peones importan. Gobiernos izquierdistas serán eliminados o prevenidos de tomar el poder donde sea posible; y los países más pobres –como Honduras el año pasado– son los blancos más fáciles. Un Gobierno elegido democráticamente en Haití sería inevitablemente de izquierda, dada la historia y la conciencia de la población. La democracia, por lo tanto, no está permitida.

Miles de haitianos han estado protestando por las falsas elecciones y el rol de Minustah en la causa de la epidemia de cólera, que ya ha matado a más de 2.300 personas y se sigue extendiendo. Considerando la rápida propagación de la enfermedad, puede que haya habido una grave negligencia criminal por parte de la Minustah. Esta es otra razón para que se vayan de Haití. La misión cuesta más de 500 millones de dólares al año, mientras que la ONU ni siquiera puede recaudar la mitad de esa cantidad para combatir la epidemia que su propia misión contribuyó a causar o para suministrar agua limpia a los haitianos.

Es tiempo de que los gobiernos progresistas de América Latina terminen esta ocupación, que va en contra sus propios principios. Y contra la voluntad del pueblo haitiano.

Bank of America se prepara para una posible filtración de Wikileaks

El Bank of America se prepara para una posible filtración de la plataforma de revelaciones Wikileaks, según informaciones que publica este lunes el diario estadounidense "The New York Times".

Un equipo de 15 a 20 personas lleva a cabo una investigación interna para el caso de que Wikileaks difunda informaciones comprometedoras. "Si algo pasa queremos estar preparados", dijo un ejecutivo del banco. "Uno quiere saber cuáles son sus opciones antes de que algo ocurra en vez de decidir cuando está ya en apuros". La entidad también se ha asesorado legalmente sobre potenciales problemas en caso de que se difunda información confidencial de sus clientes.

Desde que Julian Assange, el fundador de Wikileaks, señaló que la web está en poder del disco duro de un ejecutivo del Bank of America se estima que el banco norteamericano podría verse afectado por una filtración de Wikileaks.

El pasado noviembre el propio Assange señaló que la web "derribará" a uno de los grandes bancos estadounidenses mostrando un "ecosistema de corrupción".

"Ello dará un visión real y representativa de cómo se comportan los bancos a nivel ejecutivo, de una forma que creo que estimulará las investigaciones y las reformas", dijo entonces Assange a la revista Forbes.

Los barceloneses sitúan el paro y la crisis como sus principales preocupaciones

Barcelona ha cerrado el 2010 con el paro y las dificultades económicas como los principales problemas según sus ciudadanos, superando a la inseguridad, que se percibió en mayor medida durante el primer semestre, tras un 2009 en que la crisis ayudó a que fuera "el peor año" en seguridad, ha subrayado este martes en rueda de prensa la portavoz del Gobierno municipal, Assumpta Escarp.

Ha presentado el Barómetro semestral de diciembre, que esta vez no incluye intención de voto ni valoración de los líderes municipales por estar a menos de un año de las elecciones al consistorio, y la Encuesta de Servicios Municipales. Ambos están marcados por la crisis, según Escarp, quien ha resumido: "Hemos pasado de la percepción de que hay una crisis a que me afecta la crisis".

Según el Barómetro, basado en 800 entrevistas telefónicas de entre el 1 y el 15 de diciembre, el problema más grave de la ciudad es el paro y las condiciones de trabajo con un 28,3%, un porcentaje no alcanzado en un solo capítulo desde el 2000 con la circulación. Le siguen la inseguridad (17,4%), los problemas vinculados a la inmigración (7%) y los económicos (7%).

La mitad sitúa la economía como el problema que le afecta más personalmente. De hecho, el 55,9% --ocho puntos más que hace un año-- considera que su economía familiar ha empeorado en el último año, frente al 34,6% que la ve mejor y el 8% que está igual. Además, el 20% cree que aún empeorará más, mientras que casi la mitad se muestra optimista y cree que mejorará.

El paro y la economía representan el principal problema de Catalunya y de España, y los ciudadanos creen mayoritariamente que ha empeorado. El estado de la economía en la ciudad es malo o muy malo para el 75,9%, porcentaje que supera el 90% si se refiere a España. Los barceloneses se muestran más optimistas sobre el futuro para Barcelona y Catalunya.

El gobierno de la ciudad, 'malo o muy malo'

Los encuestados han mejorado la valoración sobre la gestión del consistorio, de forma que el 42,5% --2,9 puntos menos-- la ven mala o muy mala, y el 36,4% --4,1 más-- la consideran muy buena o buena. Escarp ha defendido que la consulta de la Diagonal de mayo se reflejó en el Barómetro de junio, con peores resultados también a causa de la crisis y de los ajustes del Gobierno.

La Encuesta de Servicios, basada en 6.000 entrevistas realizadas entre el 20 de abril y el 14 de julio, sitúa la inseguridad como el problema más grave de Barcelona con un 18,7%, seguido del paro (12%), que está por delante en Catalunya y España. Escarp, que también es teniente de alcalde de Seguridad, atribuye la reducción de esta sensación en el Barómetro de diciembre a las mejoras del espacio público, al incremento de agentes y a la lucha contra la multirreincidencia.

Este estudio cuestiona, como novedad, qué actuaciones municipales han gustado más y menos, y constata que el 22,5% desaprueba la consulta de la Diagonal. Las bibliotecas, el Metro, los mercados municipales y la recogida de basura tras la nueva contrata de limpieza superan el notable (7), y suspenden la seguridad en la ciudad (4,9), el ruido, la circulación y el aparcamiento.

Los barceloneses están satisfechos de vivir en la ciudad con un 7,5 y en el barrio con un 7,7. Los que creen que ha empeorado Ciutat Vella (35,8%) se acercan a los que ven que mejora (38,1%), datos que Escarp --también edil de este Distrito-- se explica por la presión migratoria y del turismo, y por ser donde hay "mucha más gente susceptible de sufrir un hurto", pero lo puntúan con un 6,9.

El consorcio europeo Arianespace prevé doce lanzamientos en 2011


El consorcio aeroespacial europeo Arianespace tiene previsto llevar a cabo en 2011 doce lanzamientos, de los cuales seis corresponden al cohete europeo Ariane 5.

En un comunicado, el grupo señaló que el primero de los dos lanzamientos del cohete ruso Soyuz programados para este año desde la base de Kurú, en la Guayana francesa, se realizará el próximo agosto.

Arianespace explota el cohete Soyuz desde 1999 gracias a un acuerdo con industriales rusos, pero hasta ahora los lanzamientos se hacían desde la base kazaja de Baikonur.

Desde esa base de Kazajistán el consorcio prevé para este año otros tres lanzamientos del Soyuz, mientras que con sus socios italianos cuenta con enviar desde la Guayana la lanzadera Vega, destinada para satélites de pequeño tamaño.

Balance de 2010

El grupo destacó que el año pasado seis lanzamientos del Ariane 5 permitieron la puesta en órbita de 12 de los 20 satélites comerciales de telecomunicaciones lanzados con éxito en la órbita geoestacionaria.

Los ocho restantes fueron operados por su competidor, la alianza ruso-americana Servicios de Lanzamiento Internacional (ILS, por sus siglas en inglés).

En 2010 Arianespace registró una cifra de negocios de poco más de 900 millones de euros, no llegando a superar los mil millones de euros anotados el año anterior.

Los juguetes científicos deben divertir antes que enseñar a investigar


El profesor de Ingeniería Química de la Universidad de Barcelona (UB), Claudi Mans, ha aconsejado a los padres que compren juguetes científicos para sus hijos esta Navidad que "deben buscar el divertimento" de los más pequeños y, aunque este tipo de actividades tengan un trasfondo educativo, no deben "intentar generar científicos precoces".

Así, Mans, ha apuntado que los juegos científicos actuales pretenden "educar de manera ostensible" y, ha su juicio estos productos "no deberían tener como fin formar conciencias", sino "entretener".

A pesar de que Mans confiesa que de pequeño jugaba con el Cheminova y construía motores eléctricos con el Meccano, y ha reconocido que "muy probablemente" estos juegos fueron los que despertaron su pasión por la Ciencia, ha señalado que lo importante es que los niños "se puedan entretener mediante la manipulación, tal y como hacen los científicos" pero "no educar en el sentido de educación reglada".

 

El papel de la familia

En este sentido, ha destacado que la familia juega un papel fundamental para "suministrar al niño, en su tiempo libre, estímulos muy variados". "No se trata de que al niño le tenga que gustar la ciencia, sino que descubra que es una actividad placentera, que le permite deducir, comprender y predecir, y que puede profundizar en la misma y hasta dedicarse profesionalmente a ella", ha apuntado Mans.

Además, para el colaborador de la Fundación Cotec, las nuevas tecnologías no tienen por qué tomar la delantera a este tipo de juegos con los que pueden divertirse de la manera más tradicional. Mans ha recordado a los padres que los más pequeños "son impresionables tanto con una pelota como con una consola" porque la tecnología es "algo que les ha venido dado" y no una novedad que entra en sus vidas.

El químico recomienda que los juegos tecnológicos se retrasen en las vidas de los menores pues considera que "pueden ser muy absorbentes y obsesivos y dificultar la práctica de otras actividades también deseables".  

Mayor consumo de juguetes científicos

Por su parte, los jugueteros han corroborado que este tipo de juguetes, basados en la Ciencia, se están haciendo un hueco en las habitaciones de los niños, aunque, según han apuntado, son productos que se venden, sobre todo, en Navidad, aunque hay periodos, como en la época de comuniones y fin de curso, en los que también se registra un repunte, según han destacado.

Así, el director de Marketing de CefaToys, Juan Fernández, ha destacado que en los últimos años ha crecido la venta de estos juegos en 2009 un 18 por ciento con respecto a 2008, que a su vez había aumentado un 24 por ciento con 2007.  

Experimentos en casa

Los fabricantes han explicado que, actualmente, se aprovechan todas las ramas científicas para explotar este sector. De este modo, existen los más típicos juegos de laboratorio, pero también aquellos que permiten al niño utilizar técnicas forenses, cuidar insectos, crear su propio ecosistema, conocer más a fondo el espacio o utilizar vehículos que funcionan con energías renovables.

Esta variedad, según han señalado, es la que hace que los menores tengan un mayor interés por este mundo. Aún así, desde Giro Juegos, apuntan a que también ha influido el tirón de programas de televisión que proponen experimentos que atraen la curiosidad de los más pequeños.

Normas de seguridad

Pero los fabricantes han señalado que crear un juguete de estas características es algo más difícil que otro tipo de productos con más tradición juguetera. Además de asesorarse con científicos, aunque tanto por parte de los investigadores como de los jugueteros aseguran que no es muy habitual, este tipo de juguetes tiene una doble restricción a la hora de su fabricación.

En este sentido, Fernández ha explicado que hay que cumplir ciertas normas para los materiales con los que se fabrica el juguete. Según ha apuntado, la empresa deben cumplir unos requisitos en cuanto a metales pesados que se especifican en la actual Directiva de seguridad de los juguetes. Además, cuando se trata de Ciencia se debe adaptar a una normativa armonizada específica, que regula las concentraciones y cantidades máximas de los compuestos químicos que pueden formar parte del juego.

Dar a luz dentro de una resonancia magnética


Dar a luz en el hospital, en casa, en el agua y, ahora, en una resonancia magnética. Sí, ha leído bien. Un grupo de especialistas, y una parturienta, se desplazaron hasta el citado aparato tecnológico para poder tomar instantáneas de calidad del alumbramiento. "Hasta ahora no teníamos más que dibujos que nos mostraban en qué consiste el parto", señala a ELMUNDO.es Felix Güttler, director del proyecto.

Este especialista, del hospital universitario Charité, en Berlín (Alemania), aclara que este acontecimiento, primero en el mundo, ha sido posible después de una labor multidisciplinar de unos dos años. Durante el proceso se recurrió a un tipo de resonancia magnética abierta, que permitió a la mujer situarse correctamente y a los médicos intervenirla de forma adecuada.

Por otro lado, Güttler destaca que se trabajó mucho para lograr que el campo magnético que emite la citada prueba de imagen no interfiriese con el resto de equipos e instrumental necesarios. "Tuvimos que desarrollar un nuevo sistema de monitorización fetal, que controlase los latidos del bebé y que no se viese afectado por la resonancia. Además, se emplearon herramientas de plástico y de titanio, que no son materiales ferromagnéticos".

Problemas técnicos

Otro de los obstáculos que tuvieron que solventar fue el movimiento. En una resonancia habitual el paciente ha de permanecer quieto mientras se toman las fotografías, algo que se antoja imposible en el caso de una parturienta.

"La forma que tiene esta prueba de obtener imágenes es similar a la de las cámaras fotográficas. Necesita luz pero cuanta más cantidad entra, más difícil es captar una escena en movimiento con claridad. Para lograrlo, tuvimos que ajustar la secuencia de la resonancia", aclara el especialista alemán.

La selección de la mujer que participó en el ensayo no fue casual. Se buscó a una embarazada que no fuera primeriza, que sus partos anteriores hubieran sido naturales (no por cesárea) y que no midiese mucho (para estar cómoda en el aparato). Entre cinco 'finalistas', se eligió a una candidata ideal que dio a luz a un niño en 45 minutos.

"Ya nos hubiera gustado que el bebé tardase un poco más en salir, para poder captar una mayor cantidad de imágenes, pero el parto fue perfecto", bromea el director del proyecto.

Con esta iniciativa, los expertos alemanes pretenden ver cómo se comporta el organismo durante el alumbramiento. Entre otras utilidades, esta información visual podría ayudar a entender mejor por qué, en ocasiones, es necesario realizar una cesárea.

Samsung ha vendido más de 10 millones de teléfonos Galaxy S en siete meses


El gigante electrónico surcoreano Samsung anunció que ha distribuido a operadores de todo el mundo algo más de 10 millones de unidades del teléfono móvil Galaxy S, desde que lo presentó en junio. La compañía anunció en octubre de 2010 que había vendido 5 millones de dispositivos.

Samsung dijo que "al superar la marca de los 10 millones en ventas del Galaxy S, Samsung Electronics se ha convertido en uno de los fabricantes líder en el mercado de 'smartphones'".

El teléfono táctil de Samsung, con sistema Android de Google, debutó el pasado mes de junio en todo el mundo para competir en un mercado con cada vez mayor oferta y liderado por el iPhone de Apple.

El segundo fabricante mundial de teléfonos móviles dijo que ya ha vendido 4 millones de Galaxy S en Norteamérica, 2,5 millones en Europa y 2 millones en Corea del Sur, mientras que el resto ha ido a otros mercados mundiales.

Samsung ha apostado con la gama Galaxy (también en el mercado de las tabletas con Galaxy Tab), por este nuevo tipo de dispositivos que han hecho que los precios de los teléfonos móviles convencionales se hayan desplomado.

La marca de los 10 millones es unas dos veces superior a todas las ventas de 'smartphones' de Samsung antes de la llegada del Galaxy, cuando el sistema operativo de estos teléfonos era principalmente Windows.

La compañía surcoreana planea doblar sus ventas de teléfonos 'inteligentes' en todo el mundo hasta los 50 millones en 2012, según dijo anteriormente el presidente de la división de móviles de Samsung, Shin Jong-kyun.

Google estudia la creación de un quiosco virtual

Google se ha acercado a varios editores de revistas para valorar la creación de un quiosco de prensa digital, en una medida que podría abrir un nuevo frente en la rivalidad entre el gigante de internet con Apple, según un informe de prensa.

El puesto de periódicos digitales proporcionaría una herramienta para que las compañías de medios puedan vender versiones de sus publicaciones diseñadas para 'tablets' y teléfonos inteligentes basados en el sistema operativo Android de Google. La compañía americana estudia la posible creación de un servicio de estas características, según un artículo en el 'Wall Street Journal'.

Google ha mantenido contactos con editores como Time Time Warner Inc, Conde Nast y la Corporación Hearst. La compañía ha explicado a los editores que su sistema representaría un recorte en su ingresos menor al 30% que Apple suele realizar de las ventas de iTunes.

Google también se ha ofrecido a proporcionar a los editores ciertos datos personales de los clientes que compren las versiones digitales de sus publicaciones.

Las informaciones recogidas por Reuters apuntan a que Apple también está planificando varios cambios en su tienda online iTunes, incluyendo métodos que faciliten a los editores el obtener clientes. La compañía también tiene previsto compartir parte de la información de sus clientes con los editores. Los representantes de Google y Apple por el momento no han querido hacer comentarios sobre estos posibles servicios.

El mes pasado Google, motor de búsqueda líder en todo el mundo, comenzó a vender libros digitales a través de una tienda 'on line', entrando en un mercado dominado por Amazon. De esta manera también ha intensificado la competencia con Apple, que también vende libros electrónicos para su iPad.

AMD lanza una nueva gama de procesadores de pequeño tamaño y bajo consumo

AMD ha anunciado el lanzamiento de la familia de Unidades de Procesamiento Acelerado (APU) AMD Fusion, "una nueva clase de procesador acelerado que combina más capacidades de computación que cualquier procesador en toda la historia de la informática", según asegura la compañía.

Este chip combina "la tecnología de procesadores multinúcleo (x86), un potente nivel de gráficos dedicados que soportan DirectX 11 y motor de procesamiento paralelo, un bloque de aceleración de vídeo en alta definición dedicado y un bus de alta velocidad que acelera la transmisión de datos a través de los distintos tipos de núcleos del procesador dentro de este diseño".

Gracias a ello y a las prestaciones de bajo consumo consiguen aumentar la duración de las baterías hasta conseguir que duren "todo el día, diez horas o más". ya que los modelos de la serie E (diseñados "para ordenadores portátiles de gran consumo, 'all-in-one' y pequeños sobremesas") consumen 18 vatios, mientras que los de la serie C ("para 'netbooks' en HD y otros formatos emergentes") consumen la mitad.

"Creemos que los procesadores AMD Fusion son, simplemente, el mayor avance en procesamiento desde la introducción de la arquitectura x86 hace más de cuarenta años", dijo Rick Bergman, vicepresidente sénior y director general del Grupo de Productos de AMD. "En un gran paso, permitimos a los usuarios experimentar la alta definición en todas partes, así como capacidades de supercomputación personal en portátiles que pueden ofrecer una batería que dura todo el día. Es una categoría nueva, un nuevo enfoque y abre nuevas experiencias para los consumidores", añadió.

Asimismo, AMD también ha anunciado el lanzamiento de nuevos procesadores para ordenadores de sobremesa que incluyen "los procesadores de cuatro núcleos más rápidos": el AMD Phenom II X4 975 Black Edition y el AMD Phenom II X6 1065T.

'2012', la película más absurda

En términos estrictamente científicos -y puede que también cinéfilos- '2012' es la película más absurda de la historia del cine. Así al menos lo creen en la NASA, cuyos expertos han repasado el género de la ciencia ficción buscando los argumentos menos afortunados.

Varios miembros de la Agencia Espacial Estadounidense se reunieron en California para charlar sobre las películas de ciencia ficción que más se aproximan a la realidad y también sobre las que tienen unas tramas más absurdas o descabelladas.

Y si bien encontraron argumentos plausibles, como el de la mítica 'Blade Runner' de Ridley Scott o el de la menos conocida 'Gattaca' -la película de Andrew Niccol protagonizada por Ethan Hawke, Uma Thurman y Jude Law-, la mayoría de cintas analizadas desde el punto de vista estrictamente científico no salen muy bien paradas. También recibieron los parabienes de los expertos el clásico 'Metrópolis' y la primera entrega de 'Parque Jurásico'.

Harrison Ford, en una escena de 'Blade Runner'.

Harrison Ford, en una escena de 'Blade Runner'.

'2012', apocalíptica y rocambolesca

La que cuenta con el dudoso honor de tener el argumento más absurdo y rocambolesco es el de '2012', la cinta apocalíptica de Roland Emmerich a la que, al margen de sus variopintos gazapos científicos, los chicos de la NASA culpan de alentar en la población la idea de que el mundo se acaba el año que viene. Un miedo que logró recaudar más de 800 millones de dólares en taquilla el pasado año.

En el segundo lugar del ranking de las cintas más absurdas está 'El Núcleo', otra cinta sobre el fin de la vida en el planeta esta vez no provocado por una profecía maya sino por el colapso del centro de la Tierra. Aaron Eckhart y Hilary Swank protagonizaron este despropósito estrenado en 2003.

El tercer escalón del podio es para una cinta mucho más conocida: 'Armaggedon'. Y es que, desde que se estrenó, al menos una vez al año podemos ver por televisión a Bruce Willis y compañía salvando el mundo del letal impacto de un asteroide a golpe de perforación y explosión. Un proceder nada científico a pesar de que expertos de la NASA aconsejaron a Michael Bay a la hora de elaborar el guión, aunque parece que el director de 'Transformers' no les hizo mucho caso.

Otros títulos que merecen ser reconocidos como barrabasadas científicas por la agencia espacial estadounidense son 'Volcano' (1997), cinta protagonizada por Tommy Lee Jones; 'Reacción en cadena' (1996), con Keanu Reeves, Morgan Freeman y Rachel Weisz; o 'El Sexto Día' (2000) con el 'siempre riguroso' Arnold Schwarzenegger.

Firefox desbanca a Internet Explorer como el navegador más utilizado en Europa

Según datos de StatCounter, Firefox logró superar en porcentaje de usuarios a Explorer y se colocó como el navegador más utilizado en Europa. El navegador de Mozilla es utilizado por un 38,11% de los internautas en el mercado europeo, mientras que Explorer es el preferido del 37,52%.

El director ejecutivo de StatCounter, Aodhan Cullen, explicó a por Mashable que esto no se debió a un gran crecimiento de Firefox, sino a que Chrome 'robó' un gran número de usuarios a Internet Explorer. El navegador de Google se sitúa en tercer lugar entre los europeos con un 14,58% de los usuarios, un gran crecimiento respecto al 5,06% que lo utilizaban en diciembre de 2009.

A nivel mundial Internet Explorer sigue siendo el líder, aunque disminuye su cuota de mercado del 55,72% de diciembre de 2009 a un 46,94%. Firefox apenas varía y pasa de un 31,97% a un 30,76%, mientras que Chrome crece de un 5,45% a un 14,85%.

En cuanto a los datos en nuestro país, Explorer es el claro dominador, a pesar de cae de un 56,02% a un 49,43%. Firefox, a diferencia de lo que ocurre a nivel mundial, ha aumentado su número de usuarios, de un 29,43% a un 32,97% y el uso de Google Chrome es superior al de la media europea, un 16,12% (frente al 6,1% de usuarios que utilizaban el navegador de Google en diciembre de 2009).

Esta tendencia de crecimiento de Chrome la recogen diversos sitios de medición. Así, según los datos del portal Netmarketshare, el navegador que mejores resultados obtuvo fue el de Google, que se encuentra en la tercera plaza en porcentaje de usuarios tras prácticamente duplicar su número en 2010.

En cualquier caso, Internet Explorer cerró el 2010 como el navegador utilizado por el 57,08% de los usuarios. Sin embargo, a pesar de mantenerse líder, registró una gran caída en el porcentaje de usuarios que lo utilizan.

El navegador de Google comenzó el año con un 5,22% de los usuarios totales, y lo cerró con el 9,98%. El aumento es, por tanto, de 4,76 puntos, la mayor subida en todo el año entre los navegadores.

Internet Explorer, por su parte, comenzó 2010 con un 62,12% de los usuarios, lo que supone perdió cinco puntos porcentuales a lo largo del año.

A pesar de ello, Internet Explorer no perdió usuarios todos los meses, ya que en junio y julio aumentó su porcentaje. Sin embargo, después del verano sus números comenzaron a caer de una forma más acelerada.

Internet Explorer 9, la próxima versión del navegador de Microsoft, podría frenar esta caída y hacer que el porcentaje de usuarios que utilizan este navegador vuelva a aumentar.

Firefox, el navegador de Mozilla, se mantiene en la segunda posición pero también presentó un descenso en sus usuarios. El servicio de Mozilla comenzó el 2010 con un 24,43% de los usuarios, pero en el pasado mes de diciembre su porcentaje había descendido hasta el 22,81%. Su pérdida de usuarios es menor que la de IE, pero significativa.

Mozilla también lanzará una nueva versión de su navegador, Firefox 4, a principios de año, lo que podría hacer que recupere algo de terreno. El lanzamiento de Firefox 3 hizo que Mozilla entrase en el Libro Guiness de los récords al convertirse en el 'software' más descargado en 24 horas.

Safari, de Apple, también experimentó datos positivos y pasó del 4,53% en enero al 5,89 en diciembre. La nota negativa para el navegador de Apple es que parece haber perdido su particular guerra con el sistema de Google. A principios de año estaban en una posición muy similar, pero Chrome parece haber dejado atrás a uno de sus mayores rivales.

Lejos de los navegadores más populares se encuentra Opera. Ocupa la quinta posición y registró un ligero descenso de 0,15 puntos en el 2010. El navegador finalizó el año con un 2,23% de usuarios.

Un hostelero acaba con 16 puntos de sutura tras una pelea por un cigarrillo


Tiene 44 años y 21 de experiencia en locales en teoría mucho más problemáticos, como discotecas o pubs nocturnos que cierran casi al alba. Sin embargo, Juan Francisco Valhondo confiesa que jamás había vivido una experiencia similar a la que ocurrió el pasado domingo alrededor de las ocho de la tarde en su actual negocio, desde el 2004, una cafetería que incluye una mini-bolera, denominada 'Roydy', en la pequeña localidad cacereña de Montehermoso (de poco más de 6.000 habitantes).

Había pasado además la Nochevieja, por lo tanto se supone que era una tarde tranquila. Al local se acercaron dos hermanos veinteañeros, según relata a EL MUNDO.ES el propio afectado, que durante algún tiempo estuvieron tomando algunas copas. De pronto, otro de los clientes le pidió a uno de ellos que dejara de fumar, pero éste hizo caso omiso, entonces el primero reclamó la presencia del dueño, que conminó al joven a dejar de fumar. "Apagaría el cigarrillo después de darle otras dos caladas y yo seguí mi trabajo atendiendo la barra sin mayores problemas", añade.

El establecimiento

Pero de repente, unos cinco minutos después, se armó de pronto una gran trifulca entre varias de las personas presentes en el local, propiciada por los dos hermanos, que recriminaron al cliente que había pedido que dejara de fumar su actitud. El propio Francisco Valhondo intermedió en la pelea y consiguió sacar al fumador a las puertas del local y cuando aquel volvió dentro para sacar al otro hermano, recibió de espaldas, de nuevo dentro del local, un fuerte golpe "no sé si con una botella o con un vaso de cristal, porque yo sólo me giré cuando escuché a otro cliente gritar y advertirme de la agresión, pero no la pude evitar".

Como consecuencia de ello, el dueño del local y otros tres clientes (uno de ellos perdió el conocimiento por un fuerte golpe) tuvieron que ser traslados al hospital de Plasencia, donde recibieron las atenciones sanitarias y luego presentaron denuncian contra los agresores en el cuartel de la Guardia Civil de Montehermoso. Al parecer, se trata de dos jóvenes que actualmente viven en el País Vasco, pero que tienen familia en esta localidad cacereña, adonde se trasladan a menudo en días festivos, puentes y vacaciones, por lo que visitan habitualmente el local

"No va a ser la primera ni la última vez que van a ocurrir enfrentamientos como éstos, tanto los fumadores y los no fumadores tras la entrada en vigor de la nueva Ley Antitabaco", advirtió Valhondo, que esta tarde del martes se ha reincorporado a trabajar aún con la cabeza vendada "y porque soy uno de los dos dueños y hay que sacar esto adelante", aunque aún tiene fuertes dolores y apenas le sale la voz del cuerpo.

"El problema es que los no fumadores se creen con derecho a que nadie fume y los no fumadores están acostumbrados a otra cosa", advierte, y eso sí, lo tiene claro: "Lo volvería a hacer (el meterse en medio de la pelea) porque yo tengo que defender a mi local y estaba claro que tenía que llamar la atención al fumador", concluye.