.

.

domingo, 2 de enero de 2011

AUGIRONA VIRTUAL STADIUM vuelve LA LIGA ESPAÑOLA

LINK1 LINK2 LINK3

Para ver mas links pica AQUI
Ath.Bilbao - - Deportivo Previsión meteorológicaD 02 16:00
Sporting - - Málaga Previsión meteorológicaD 02 18:00
Barcelona - - Levante Previsión meteorológicaD 02 18:00
Sevilla - - At.Osasuna Previsión meteorológicaD 02 20:00
Valencia - - Espanyol Previsión meteorológicaD 02 22:00


Seguimos de atracón....


Según el Obispo de Córdoba: 'La Unesco tiene programado hacer homosexual a media población'

El Mundo

Dice que aplicará la iniciativa implantando la ideología de género en escuelas y advierte que la sexualidad no es 'un juego de placer'


"El 'ministro' de la familia en el gobierno del Papa, el cardenal Antonelli, me comentaba hace pocos días en Zaragoza que la Unesco tiene programado para los próximos 20 años hacer que la mitad de la población mundial sea homosexual. Para eso, a través de distintos programas, irá implantando la ideología de género, que ya está presente en nuestras escuelas".

Ésta es la teoría de la conspiración global que defiende el obispo de Córdoba, Demetrio Fernández. Lo hizo el pasado domingo, 26 de diciembre, en la homilía que pronunció en la eucaristía de la Sagrada Familia y cuyo texto íntegro pueden ver en el pdf adjunto. Y, además, señala al cardenal Ennio Antonelli, ministro de la Familia del Papa, como el autor primero de la 'teoría conspirativa' de la organización de la ONU para la infancia.

Demetrio Fernández asegura que la Iglesia "no pretende imponer a nadie su visión de la vida y de la familia, pero pide que se respete la visión que hemos recibido de Dios y que está inscrita en la naturaleza humana". Y, a continuación, asegura que el cardenal Antonelli le comentó, hace unos días en Zaragoza, que la Unesco quiere convertir en homosexual a la mitad de la población mundial. Y en tan sólo 20 años.

¿Cómo se va a realizar esa iniciativa sin precedentes? "Para eso, a través de distintos programas, irá implantando la ideología de género, que ya está presente en nuestras escuelas".

"Es decir, según la ideología de género, -explica el obispo- uno no nacería varón o mujer, sino que lo elige según su capricho, y podrá cambiar de sexo cuando quiera según su antojo". Y concluye: "He aquí el último 'logro' de una cultura que quiere romper totalmente con Dios, con Dios creador, que ha fijado en nuestra naturaleza la distinción del varón y de la mujer".

El prelado termina la homilía arengando a sus files: "No es momento de lamentarse, sino de conocer bien cuáles son los ataques a este bien precioso y de vivir con lucidez y con coherencia lo que hemos recibido de Dios, por ley natural o por ley revelada".

Una homilía que dará mucho que hablar incluso entre los prelados y los fieles asistentes a la gran fiesta-misa de la familia de Colón, que se celebra mañana en Madrid, y en la que, según los organizadores, podrían participar más de medio millón de personas.

La sexualidad no es "un juego de placer"

En la primera parte de su larga homilía, el prelado de Córdoba, que pasa por ser uno de los más conservadores del episcopado español, hace, además, una fundamentación teológica y espiritual de la familia como "Iglesia doméstica", porque "en el plan amoroso de Dios, la familia constituye un pilar fundamental de nuestra vida y de nuestra convivencia".

Un plan de Dios en el que, según el obispo, "la familia consiste en la unión estable de un varón y una mujer, que se aman y se profesan amor para toda la vida. Unión santificada por la bendición de Dios en el sacramento del matrimonio, cuyo vínculo es fuente permanente de gracia y es irrompible, es decir indisoluble. Unión que por su propia naturaleza está abierta a la vida y suele desembocar en el nacimiento de nuevos hijos que completan el amor de los padres y constituyen como la corona de los padres".

Una donación mutua que, a juicio de Demetrio Fernández, se "expresa incluso en la donación corporal, en el lenguaje de la sexualidad". Eso sí, una sexualidad que no puede ser entendida "como un juego de placer", porque, entonces, "este proyecto de Dios sobre el hombre se arruina".

Para el obispo, "el placer que acompaña a la relación sexual no puede convertirse en valor absoluto de las relaciones del varón y la mujer. Cuando lo único que se persigue es el placer, la satisfacción de uno mismo, el otro se convierte en objeto, y el amor se convierte en egoísmo. La sexualidad entonces es el lenguaje del egoísmo, del egoísmo más terrible, porque utiliza al otro para su propio provecho".

El obispo de Córdoba subraya, a continuación, que la relación sexual entre los esposos debe estar siempre abierta a la vida. "La encíclica Humanae vitae enseña claramente esta doctrina, y -¡ay de nosotros!-, si la extorsionamos diciendo lo contrario o dejando a la conciencia de cada uno que haga lo que quiera".

Y de ahí que llegue a reconocer que algunos curas no respetan esa doctrina de la Iglesia. "Hemos de pedir perdón a Dios porque en este punto obispos, sacerdotes y catequistas no hemos anunciado con fidelidad la doctrina de la Iglesia, la doctrina que salva y hace felices a los hombres".

'Caminando hacia la autodestrucción'

"En el desierto demográfico que padecemos, en el que el mundo occidental se muere de pena, todos tenemos nuestra parte de culpa. No sólo los legisladores y los políticos por no favorecer la familia verdadera, sino también los transmisores de la verdad evangélica (obispos-presbíteros-catequistas) por haber ocultado o negado la doctrina de la Iglesia en este punto", subraya clamando un 'mea culpa' por haber conducido al mundo a consecuencias dramáticas y desastrosas.

La prueba más evidente es, según el prelado cordobés, que "España lleva muchos años con el índice de natalidad más bajo del mundo, y desde que se ha introducido el aborto hay más de un millón de muertos por este crimen abominable. Por este camino, España y los países occidentales tan orgullosos de su progreso caminan hacia su propia destrucción".

A ello han contribuido asimismo "las facilidades para el divorcio, para la anticoncepción en todas sus formas, para el aborto incluso con la píldora del día después repartida gratuitamente como anticonceptivo, son otros tantos ataques a la familia, al proyecto amoroso de Dios sobre la familia y la vida".

Estados Unidos y la Amazonía

Tercera Información


El marcado interés de Estados Unidos por controlar la Amazonía se ha incrementado hasta alcanzar niveles alarmantes en esta última década. Los geopolíticos estadounidenses consideran que las características geográficas de ese territorio, su situación, fronteras, clima, aguas, bosques, minerales y otros recursos naturales al final determinan las formas de su organización política, económica, social y militar.

La afirmación de que el "espacio es poder", realizada por el geógrafo alemán Federico Ratzel (1844-1904), precisa la esencia de esas concepciones geopolíticas. De ahí que el general alemán Karl Haushofer (1869-1946), al definir que el espacio geográfico es determinante en el desarrollo y poderío político de cada estado, hallara "la razón" que Adolf Hitler necesitaba para justificar la expansión territorial de la Alemania nazi.

Hoy Estados Unidos utiliza similares concepciones geopolíticas para ampliar su poderío en busca de las riquezas contenidas en ese "espacio vital" que le permitan alcanzar sus aspiraciones hegemónicas en América Latina.

Sus aspiraciones sobre el territorio amazónico, cuya extensión es casi igual a la del continente europeo, están dirigidas a apropiarse totalmente del espacio geográfico que atesora las extraordinarias riquezas del llamado pulmón verde del planeta.

El espacio geográfico drenado por el río Amazonas lo comparten: Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y la Guayana Francesa, un territorio que representa la vigésima parte de toda la superficie terrestre.

La extensión de la llamada "Amazonía mayor" es de ocho millones 187 mil 975 kilómetros cuadrados, mientras que la Cuenca del Amazonas abarca un total de cinco millones 147 mil 970 kilómetros cuadrados.

La floresta amazónica, con más de 60 mil especies arbóreas, algunas de las cuales alcanzan alturas que pueden llegar a los 100 metros, es la región del mundo que más oxigeno produce.

La Amazonía es la gran región natural que se corresponde físicamente con la mayor cuenca hidrográfica del mundo. La cuenca amazónica ocupa más de la tercera parte de la superficie del sur de nuestro Hemisferio. La red hidrográfica de la Amazonía, con sus más de siete mil ríos, posee demás el 20 por ciento de las reservas de agua dulce del planeta.

La cuenca amazónica y la zona andina clasifican entre las más ricas del orbe en lo concerniente a diversidad biológica, una de las más importantes fuentes de materia prima de la ingeniería genética y la biotecnología.

La Amazonía ha dado origen a legendarios medicamentos para el tratamiento de diversos males, cuyo conocimiento trasmitido de generación en generación, constituye el legado de sabiduría ancestral de los pueblos originarios que por dos mil 300 años la han habitado, como los Arawac, los Tupi y los Guaraníes. Esos pueblos originarios se vincularon cultural y comercialmente entre sí uniendo la costa del Pacífico, el altiplano y la vertiente oriental de los Andes.

En la Amazonía existen importantes yacimientos minerales. Allí se localiza la mayor reserva de uranio empobrecido del mundo y grandes yacimientos de hierro, niobio, petróleo, metales y gemas preciosas y semipreciosas. El niobio, por ejemplo, se encuentra entre los minerales más codiciados por su escasez en la naturaleza y su aplicación más importante es en la producción de mezclas metálicas para la industria aeronáutica y naval.

Colonialismo como en el siglo XVI

Empresas, supuestas organizaciones ambientalistas y misioneros, valiéndose de la generosidad y buena fe de los indígenas de esa región, se han estado apropiando de conocimientos antiquísimos relacionados con las propiedades medicinales de muchas plantas que, posteriormente, han patentado como descubrimientos propios.

Las potencias del norte se han apropiado de importantes especies de plantas para usarlas como materia prima en sus laboratorios y promueven la deforestación para satisfacer demandas de sus industrias. Este recurso cuyo aprovechamiento podría ser tan importante para los pueblos suramericanos, es afectado por la biopiratería estadounidense y europea.

Los bosques tropicales están siendo gravemente amenazados por las aspiraciones geopolíticas de Estados Unidos. Según numerosos analistas, en los próximos años la escasez de agua en el planeta será una de las causas principales de los conflictos político-militares.

Al igual que los primeros colonizadores llegados a las Américas, hoy Estados Unidos ve en la Amazonía no sólo la mayor reserva de materias primas, agua y minerales, sino también la posibilidad de enriquecerse con lo que a otros pertenece por derecho. Piensan como en el siglo XVI lo hicieran los conquistadores españoles, que promovieron leyendas como la de un paradisíaco paraje donde se asentaba una ciudad fantástica repleta de metales preciosos y sus habitantes poseían grandes riquezas y las tierras eran excelentes para la explotación agrícola y ganadera.

Las Siete ciudades de Cíbola al norte de México, El Dorado buscado desde la Florida hasta la Amazonia, la famosa Sierra de la Plata y el Rey Blanco de la zona del Río de la Plata y por fin la más longeva de todas ellas, la Ciudad de los Césares constituyen leyendas que no deben olvidarse con el pasar del tiempo.

Esa última decía: “La ciudad de los Césares esta encantada en la cordillera de los Andes, a la orilla de un gran lago. El Viernes Santo se puede ver, desde lejos, como brillan las cúpulas de sus torres y los techos de sus casas, que son de oro y plata macizos...".

* El autor es jefe del Departamento de Difusión de Prensa Latina.

Luces y sombras de la década progresista



Si aceptamos que la realidad político-social no está configurada por un solo escenario sino por tres (superación de la dominación estadunidense, del capitalismo y del desarrollo), la década progresista tuvo resultados dispares y hasta contradictorios. Creo que el terreno en el que más se ha avanzado, el de las luces más brillantes, se relaciona con el primer aspecto, mientras los otros dos muestran los nudos que el progresismo no ha conseguido desatar en estos años.


La creación de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), del Consejo de Defensa Sudamericano y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños muestra los avances que se han producido en ésta década desde el punto de vista de la integración regional y el autogobierno del área. Entre lo positivo debe destacarse, además, la creación y consolidación de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), ya que ensaya formas de integración e intercambio por fuera del hegemónico libre comercio.

Aunque las relaciones interestatales muestran cambios importantes en la región, con la consolidación de Brasil como nueva potencia regional que no reproduce el mismo estilo de relación con sus vecinos que los imperialismos tradicionales, y la presencia de China tiende a diversificar las relaciones al punto de generar una región multipolar, algunas iniciativas han quedado en el camino o se han frenado haciendo peligrar su continuidad. Tal es el caso del Banco del Sur, creado formalmente pero paralizado realmente. Es una pena que no se haya optado por la transparencia, ya que no se dicen en voz alta las razones de tal parálisis, que se relacionan con el escaso interés de Brasil en financiar una iniciativa que no necesita, ya que cuenta con el BNDES, el mayor banco de fomento del mundo. Apenas un dato: este año el BNDES realizó préstamos por 86 mil millones de dólares, mientras el Banco Mundial pudo prestar apenas 40 mil 300 millones y el BID 15 mil 500 (Agencia Estado, 19 de diciembre de 2010).

En el camino quedaron incluso propuestas como el Gasoducto del Sur, que hubiera rediseñado las redes de distribución de hidrocarburos en Sudamérica. A pesar de estas sombras, la década ha sido muy positiva mostrando la capacidad de los principales países de crear mecanismos de resolución de conflictos sin permitir la injerencia de la Casa Blanca.

Desde el punto de vista de la superación del capitalismo, el segundo escenario, las cosas no han marchado bien. La expansión de los monocultivos, de la minería a cielo abierto y de la ganadería convirtió a la región en gran exportador de commodities, lo que supone una profundización del capitalismo en su vertiente extractivista, o sea con desindustrialización y exclusión de una porción significativa de la población. La incapacidad para superar el modelo neoliberal que viene mostrando el progresismo, en sus diversas variantes, no sólo representa un problema en sí mismo sino que facilita el crecimiento de las derechas, lo que introduce cuñas en la gobernabilidad y tiende a generar inestabilidad.

Cuando el progresismo en el gobierno se queja de las actitudes desestabilizadoras de las derechas, debería pensar que es el modelo económico el que alimenta a esas derechas que se fortalecen en la misma medida que se debilita el movimiento social. En segundo lugar, la concentración de renta que genera este modelo agudiza todos los problemas sociales que las políticas públicas buscan amortiguar. En tercero, el extractivismo militariza los territorios en los que se asienta. De modo que se va dibujando un panorama francamente preocupante: polarización social y política con criminalización de la protesta, en el peor de los casos. Anomia y desmovilización, en los casos menos graves. La división entre movimientos y gobiernos es también resultado de una década de gobiernos progresistas.

El tercer escenario, el de la superación del desarrollismo, apenas está despuntando. En rigor, no hay debates de fondo sobre este tema, pero el solo hecho de que existan personas y colectivos que se pronuncien sobre “el buen vivir /sumak kawsay” es una muestra de que aun en situaciones de política defensiva, el debate de ideas puede levantar vuelo. Aún falta mucho para que estos modos de vida alternos al capitalismo echen raíces, más allá de las prácticas concretas de una buena parte de las comunidades indígenas. Se trata de la novedad más importante que aportó el ciclo de luchas sociales antineoliberal, porque abre las puertas no sólo para la superación del capitalismo sino también para la descolonización del pensamiento y de la vida misma, sin lo cual no es posible crear un mundo verdaderamente nuevo.

No sería adecuado hacer una síntesis de luces y sombras que diga cuáles son más importantes o decisivas. Insisto en mirar la realidad según cada uno de los escenarios esbozados porque, aun estando íntimamente relacionados, tienen dinámicas propias. Así, el escenario interestatal tiene muchas luces, toda vez que se está haciendo evidente que el mundo y la región experimentan una transición de la dominación estadunidense a una realidad multipolar, mucho más abierta e impredecible, en la cual las fuerzas antisistémicas (las que conforman el segundo escenario) podrán hacer sentir su potencia creadora con mucha más fuerza que en los periodos donde la dominación era estable. Por último, a medida que se vaya asentando el nuevo escenario interestatal serán más visibles las características de las nuevas dominaciones. Por ejemplo, sabremos si el capitalismo brasileño se comportará del mismo modo imperialista que lo hizo el británico y luego el estadunidense, o tendrá otras señas de identidad, como indican algunos gestos. En todo caso, podemos esperar –y confiar– que un mayor equilibro entre las potencias mundiales generará fluctuaciones y oscilaciones que serán un buen caldo de cultivo para los movimientos emancipatorios. No hay nada peor que una dominación unificada, centralizada y opaca.

Lecciones de América latina de los años 80 para la crisis de Europa de hoy



Hay analogías entre la crisis europea contemporánea y la latinoamericana de los años 80. En el presente texto presentamos una mirada desde el lado de los deudores latinoamericanos de lo que fue dicho proceso y de lo que se puede anticipar en la Europa actual. Algunos elementos son opuestos. América latina entró por un problema de balanza de pagos, Europa por uno fiscal. En Europa reventó la banca como efecto del credit crunch surgido en Estados Unidos, En América latina estalló la balanza de pagos y los tipos de cambio por un problema de tasas de interés internacionales. En Europa la crisis comienza con tasas de interés bajas que luego descienden rápidamente. En América latina fue con tasas de interés muy altas que aunque bajaron, se mantuvieron históricamente en niveles muy altos. En América latina la deuda era bancaria en notas con tasas interés variable (FRNs), en Europa la deuda es en bonos con tasas fijas. En Europa es un exceso de inversión privada en viviendas, en América latina es alta inversión pública.

Lo primero que se debe recordar es que la burbuja inmobiliaria europea no existió en América latina a inicios de los años 80. En la España moderna nunca se había visto una retracción sustantiva de precios. Lo que la crisis mostró es que los precios estaban inflados; que los bancos prestaban porque ese es su negocio y con garantía inmobiliaria no hay pierde; y cuando se cerró el crédito interbancario internacional, en la segunda parte del 2008, se produjo el pinchazo de la burbuja inmobiliaria y la banca se quedó enganchada con préstamos por valores mayores que el valor de los predios. El descenso de precios es desde entonces imparable. Los grandes bancos españoles rescatados no han quebrado entre otras cosas por sus inversiones en Latinoamérica, pero las cajas y otros entes financieros están en pésima situación. Este problema de sobredemanda de activos fijos privados con créditos no existió en América latina a fines de los 70 e inicios de los 80. No había un tremendo desequilibrio entre oferta de bienes y demanda de los mismos sino un proceso de inversión pública acelerado financiado con crédito barato desde el exterior que empujaba el crecimiento. Extraordinariamente no había grandes déficit públicos.

Los umbrales de endeudamiento público latinoamericanos estaban a inicios de los años 80 en el rango de 50% del PIB y casi todo era externo, por la poca confianza que había entonces en instrumentos de ahorro de largo plazo en moneda nacional debido a la alta inflación.(Reinhart, Rogoff y Savastano, “La intolerancia a la deuda”, Trimestre Económico , Vol LXXVI (4) No. 304, octubre diciembre 2009)(en inglés / http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=435482 ). Los umbrales de endeudamiento público de Gran Bretaña, Irlanda, Portugal, Italia, Grecia entre los más saltantes era en el año 2008 de alrededor de 100% del PIB. La lógica europea entonces era que la deuda alta se manejaba emitiendo deuda nueva sin riesgo cambiario. Como no hay historia moderna de cesaciones de pagos, no había riesgo soberano de importancia tampoco. Excepto, claro, por la deuda de la primera guerra mundial que Estados Unidos le perdonó a Europa, pero que Europa no se la perdonó a Alemania.

La crisis de América latina emergió cuando la tasa de interés estadounidense, para los fines del caso internacional, brincó a 20% tras la aplicación de la política de Paul Volker en el FED de contracción crediticia para contener la inflación, mientras la administración Reagan pisó el fierro fiscal a fondo para reactivar la economía. El brinco de la tasa de interés llevó consigo por efecto de cartera a una caída de los precios de los commodities – la inversa de lo que ocurre ahora–. La causa de la crisis en ambos casos es exógena a la economía nacional. En la europea de inicios del siglo XXI lo detonó el crédit crunch que impidió que las cosas se manejen como siempre; en la nuestra, que nos pusieron una zancadilla. En Europa había un exceso de oferta de vivienda privada; en América latina, estados inversionistas.

Lo interesante sin embargo es la entrada del FMI como actor. En América latina ingresó para rescatar a países cuyas balanzas de pagos, por las razones dichas, entraron en déficits masivos. Hay los que argumentan que eso estuvo bien porque obligó a equilibrar las cuentas fiscales y externas aceleradamente. Sólo que como había un problema de deuda externa, el apoyo a la balanza de pagos se convirtió en requisito para cada restructuración de la deuda. En cada vuelta de negociaciones, una vez al año, se hacía un ajuste para abajo de salarios y se recomendaba una reducción del gasto público con un aumento de impuestos. Esto se hizo en nueve ocasiones entre 1982 y 1990 dejando el empleo y los salarios en una situación lamentable, y produciendo un fenómeno de emigración económica indeseado.

Los ajustes de los salarios y la contracción de la inversión pública derivó en una contracción de la inversión privada y de esta forma lo que era un problema de tasa de interés internaciónal dado un nivel de deuda al inicio no muy significativo, se transformó en una depresión económica y niveles de endeudamiento públicos muy altos. Los remedios generaron una enfermedad que luego sí fue atendida correctamente.

El Secretario del Tesoro Brady en 1989, decidió que sería una buena idea reducir los saldos de la deuda, inflada durante cada refinanciación, a condición de que se llevaran a cabo reformas estructurales. Léase, la privatización de los bienes públicos y la liberalización absoluta de todos los mercados. Esto se hizo incluso a costa de golpes de Estado, como en el Perú, donde el paquete de reformas del Banco Mundial fue aprobado por el autócrata el 67 de abril de 1992, al día siguiente del golpe. Al final, la deuda fue una palanca para cambiar la lógica de acumulación de capital dentro de los países.

En Europa la entrada ha sido por el recorte fiscal para permitir el rescate bancario. Tras el credit crunch y con altos niveles de deuda pública en el PIB, hay que “rescatar” a la banca. Se entiende que a la banca acreedora. Como se sabe es a los banqueros y como también se sabe, si no los rescatas, otros bancos compran los activos, pero de eso no se trata. Tampoco se trata de nacionalizar los bancos para impedir que esto se repita, sino de hacer negocios en el plano financiero. En general las políticas de ajuste terminan en una reducción de la participación de los salarios en el PIB y un aumento de las ganancias financieras para beneficio del 1% de los más ricos del mundo –(véase la columna de Marco Schwartz, 27/12/2010, blogs.publico.com.es/versión libre). Ya que se desmantelen los sindicatos, los salarios se vean reducidos en su participación en el PIB y desaparezcan empresas públicas de todo orden, las reformas y los ajustes habrán terminado. Paul Rathbone del Financial Times dice conreferencia a América latina de los años 80, que “Tomó varios años (n.a. a los banqueros) darse cuenta que contraer salarios y encoger las economías era incoherente con la capacidad de pagar las deudas íntegramente.” (http: // www.ft.com/cms/s/0/ac9b6954-0d33-11e0-82ff-00144feabdc0.html*ixzz19L9ePh6P ). Los gobiernos perdieron los grados de libertad para tomar decisiones económicas restringidos por una condicionalidad del FMI que privilegió el servicio de la deuda y que derivó en lo que se llama metafóricamente “la década perdida”. Entonces entró el plan Brady y no antes.

Mientras tanto en Grecia, Irlanda y España van por el segundo ajuste y en Italia y Gran Bretaña por el primero. Feliz año nuevo

Bruselas prevé que Croacia sea miembro de la UE a finales de 2012

La Comisión Europea ha afirmado, tras el cierre de tres nuevos capítulos de las negociaciones de adhesión, que Croacia podrá ser miembro de la UE a finales de 2012 si mantiene el ritmo de reformas y no se atasca el proceso de ratificación de su candidatura por parte de los Veintisiete.

El Ejecutivo comunitario, normalmente reacio a adelantar calendarios, afirmó que "existe ambición para cerrar esta negociación para finales de la presidencia húngara (junio de 2011)", tras lo cual el proceso podría llevar otros 18 meses.

"Croacia ha alcanzado un avance más allá de lo esperado", destacó el comisario de Ampliación, Stefan Füle, quien recordó que este año se han cerrado 11 de los 35 capítulos que componen las negociaciones.

Füle hizo estas declaraciones al término de la conferencia ministerial de adhesión UE-Croacia, celebrada hoy en Bruselas y en la que participó el titular croata de Exteriores, Goran Jandrokovic. "Vamos a redoblar nuestros esfuerzos", aseguró el ministro, quien confió en poder cerrar en los próximos meses los siete capítulos que aún se mantienen abiertos.

Puntos débiles

Según Jandrokovic, Zagreb pondrá especial atención para garantizar, como le reclama la UE, "su compromiso con el Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia (TPIY)", así como para avanzar en materia de derechos fundamentales, política de competencia, mejora de su sistema judicial, protección de minorías y lucha contra la corrupción.

Asimismo, Croacia se compromete a concluir la reestructuración de sus astilleros, una cuestión crucial en el contexto actual de crisis económica. "Vamos a ser muy activos, estamos dispuestos a hacer todo lo necesario para hacer posible nuestra adhesión", reiteró Jandrokovic.

Los tres capítulos cerrados este miércoles de forma provisional son: Justicia, Libertad y Seguridad; Medio Ambiente; y Política Exterior, Seguridad y Defensa. En total se han cerrado 28 capítulos desde que se iniciasen las negociaciones el 4 de octubre de 2005.

Lo más difícil

Una de las mejoras registradas se produjo en materia de cooperación policial, según señaló el comisario europeo, quien aseguró que estos avances "hacen de Croacia un país más seguro".

"Los (capítulos) que nos quedan son los más complicados", reconoció el ministro belga de Exteriores, Steven Vanackere, quien consideró "satisfactorio" el avance logrado este año hacia el estado de derecho en Croacia y en la lucha contra la corrupción, aunque recalcó que "aún hay que hacer más".

Las reformas en pesca, agricultura y política regional son otras de las cuestiones aún pendientes.

Vanackere destacó los progresos en cooperación regional y agradeció los esfuerzos realizados para mejorar las relaciones con Serbia y Bosnia-Herzegovina.

Una vez se cierren todos los capítulos pendientes y se firme el tratado de adhesión, habrá que celebrar un referéndum en Croacia y completar el proceso de ratificación en la UE, en el que se hará necesario el visto bueno del Parlamento Europeo y de los Veintisiete.

Grecia planea construir una valla en los 206 kilómetros de frontera con Turquía

Grecia quiere construir una verja en los 206 kilómetros de frontera que comparte principalmente con Turquía para poder poner fin a la inmigración irregular y piensa como modelo en la valla que divide México de Estados Unidos, según palabras del Ministro de Protección Ciudadana, el socialista Christos Papoutsis.

"La cooperación con los guardianes de las fronteras de otras naciones de la Unión Europea funciona bien. Ahora estamos planeando construir una valla para hacer frente a la inmigración ilegal", dijo hoy Papoutsis a la agencia de noticias ANA.

En 2010 llegaron "a diario 200 refugiados" a Grecia procedentes de Turquía

No obstante, no queda clara la posición de la Comisión Europea al respecto. Bruselas mantiene conversaciones con Turquía sobre un futuro ingreso del país en la UE.

El viernes, la policía descubrió en Atenas a 65 inmigrantes en un camión que transportaba naranjas. Eran asiáticos que querían llegar a Italia. Pagaron por cabeza entre 1.200 y 1.600 euros ( entre 1.600 y 2.140 dólares) a una banda de traficantes.

La policía detuvo al conductor y a uno de los presuntos traficantes. El martes la policía detuvo en Patras a otros 74 inmigrantes escondidos también en un camión. La frontera greco-turca transcurre por una llanura, a lo largo del delta del río Maritsa.

Punto de entrada a la Unión Europea

Grecia pidió hace dos meses ayuda a la agencia de fronteras de la Unión Europea, Frontex, para hacer frente a la oleada de inmigrantes. En noviembre fueron desplegados en la zona 200 funcionarios de Frontex.

Una de casi cada diez personas que vive en Grecia es extracomunitaria

Según el ministro griego, en 2010 llegaron "a diario 200 refugiados" procedentes de Turquía. La Comisión Europa considera la situación en la frontera entre Grecia y Turquía alarmante, pues más del 80% de los inmigrantes que llegan de forma irregular a la Unión Europea atraviesan Grecia.

Bruselas considera que esta nación europea está desbordada con la oleada de inmigrantes. En las ciudades son miles los inmigrantes en la indigencia. Cientos de ellos intentan llegar a Italia en ferry.

En la actualidad, una de casi cada diez personas que vive en Grecia es extracomunitaria y en el país hay unos 300.000 inmigrantes en situación irregular. En su mayoría proceden de Afganistán, Irak y países del norte de África.

Dilma, presidenta: 'Mi compromiso es honrar a las mujeres y proteger al frágil'


Luiz Inácio Lula da Silva completó este sábado la cuadratura del círculo al pasarle el relevo a Dilma Rousseff, la ex guerrillera y ex ministra que escogió como su candidata a las elecciones del pasado octubre y cuya misión a partir de ahora será mantener y ampliar el legado del presidente más popular de la historia de Brasil. Poco antes de las cinco de la tarde, el primer jefe de Estado obrero le colocó la banda verde y amarilla a la única mujer que ha alcanzado el cargo hasta la fecha, después de 121 años de República y 39 predecesores masculinos.

Dilma temió por su gran día cuando comenzó a caer un fuerte aguacero al poco de partir la comitiva desde la Granja do Torto, su residencia oficial en Brasilia en las últimas semanas. Cuando llegó a los alrededores de la catedral y cambió de vehículo para subirse a bordo de un Rolls Royce, tuvo que hacerlo bajo un paraguas y sin poder saludar al pueblo nada más que a través de una rendija de la ventanilla trasera. A su lado viajaba Paula, su única hija y madre de su primer nieto.

Escoltada por la caballería de los Dragones de la Independencia y por un puñado de agentes de seguridad que se empapaban mientras corrían en paralelo al coche, Dilma tuvo que desistir de entrar al Congreso por la rampa principal y lo hizo por la parte baja. Allí fue recibida por los presidentes del Senado, José Sarney, y de la Cámara de Diputados, Marco Maia, quienes la acompañaron hasta el Plenario del edificio.

Juramento ante el Congreso

Una vez dentro, la heredera del 'lulismo' y su vicepresidente, Michel Temer, prestaron juramento ante los parlamentarios, gobernadores y líderes internacionales convocados a la ceremonia. "Prometo mantener, defender y cumplir la Constitución, observar las leyes, promover el bien general del pueblo brasileño, sustentar la unión, la integridad y la independencia de Brasil", declararon los dos nuevos máximos representantes del Estado.

Dilma pronunció entonces su primer discurso de la jornada, que acabaría prolongándose por unos 40 minutos. "Mi compromiso es honrar a las mujeres, proteger a los más frágiles y gobernar para todos", proclamó al poco de comenzar. "El Brasil del futuro será exactamente del tamaño de aquello que hagamos juntos por él hoy", dijo en otro momento de su intervención.

La voz firme de Dilma se quebró al reconocer por primera vez que acaba de convertirse en "la presidenta de todos los brasileños". Con las lágrimas a punto de brotar por sus ojos, la oradora tuvo que detenerse para beber agua y los asistentes rompieron a ovacionarla. "¡Dil-ma, Dil-ma, Dil-ma!", cantaron mientras ella trataba de controlar sus sentimientos.

Al salir del Congreso, esta vez sí por la simbólica rampa, la protagonista del día pasó revista a las tropas y subió por fin al Rolls Royce sin capota para saludar de pie y junto a su hija a los miles de asistentes amontonados a ambos lados del asfalto. Dilma puso rumbo al Palacio de Planalto para encontrarse con su 'padre' político y ya ex presidente, con quien se fundió en un abrazo antes del traspaso de la cinta presidencial. Uno y otro consiguieron frenar las lágrimas, aunque no la esposa de Lula, Marisa Leticia, quien se las retiró del rostro con disimulo.

'El mejor país para vivir'

En su segundo discurso, dirigido a la nación, la nueva jefa de Estado repitió los compromisos que ya había citado en los momentos decisivos de la campaña electoral y la noche de su victoria, el pasado 31 de octubre. "Trabajaré en la salud, en la seguridad, en la educación y, sobre todo, en la lucha para acabar con la miseria", insistió.

Fue una intervención que dejó a la luz la enorme distancia entre el carisma de Lula y Dilma, pero aun así tuvo momentos brillantes. El mensaje concluyó con un elogio a la continuidad y el optimismo. "Que Dios bendiga a los brasileños. Que todos juntos podamos construir un mundo de paz", señaló. "Quiero en este momento deciros que pondré todo mi empeño y toda mi dedicación para hacer que las transformaciones que comenzamos en los últimos ocho años continúen, prosigan y se expandan, porque Brasil tiene condiciones para convertirse en el mejor país para vivir", zanjó.

La sucesora de Lula lo acompañó rampa abajo en su despedida de Planalto y allí lo dejó, llorando y despidiéndose del pueblo que tanto lo ha admirado en la última década. Dicen las encuestas que cerca del 90% de los brasileños aprueban su gestión. Sobre Dilma, por tanto, recae la pesada losa de modelar su propio estilo de gobernar sin decepcionar a los millones de votantes que todavía aplauden a su predecesor. La transición en Brasilia no ha hecho más que comenzar.

Los pisos bajarán en 2011 hasta compensar el fin de la deducción por compra

El Banco de España prevé que los cambios fiscales aplicados para equiparar compra y alquiler, como la eliminación de la deducción para propietarios con rentas superiores a los 24.000 euros anunciada en 2009, desincentivarán la demanda de viviendas y obligarán a los promotores a aplicar rebajas adicionales en 2011 para seguir drenando su 'stock'.

En el último 'Boletín Económico' del año, el banco emisor señala que el precio de la vivienda ya "absorbe una parte excesivamente elevada de la renta disponible de las familias", lo que añadido a algunos cambios regulatorios, como la mayor neutralidad fiscal entre compra y alquiler, "debería tender a moderar los precios de la vivienda".

"La absorción gradual del exceso de oferta acumulado será lento"

Sólo quienes compren a partir del próximo 1 de enero y ganen más de 24.000 euros dejarán de desgravarse la hipoteca. Por eso, "en 2011 parece probable que los precios sigan moderándose, de modo que el esfuerzo financiero necesario para adquirir una vivienda no aumente al desaparecer la desgravación fiscal para los contribuyentes de mayores rentas", añade.

Más excedente de viviendas

El excedente de viviendas sin vender tendió a estabilizarse en 2010, según el Boletín Estadístico del Banco de España, que sitúa esta cifra entre 700.000 y 1,1 millones de casas en el tercer trimestre.

Esta cifra supondría entre el 2,8 % y el 4,6 % del parque estimado de viviendas que existen en España, según el citado informe, que también señala que esas reservas se irán absorbiendo gradualmente por la caída de las casas terminadas y porque muchas casas a la venta no se venderán.

El futuro del 'stock'

En este contexto, la institución gobernada por Miguel Ángel Fernández Ordóñez cree que "la absorción gradual del exceso de oferta acumulado será lento", aunque señala que "el grueso del proceso se ajuste ya se ha realizado".

El Banco de España señala que los promotores deberán adaptar el valor de sus inmuebles a un mercado con mayor peso del alquiler, al ser una alternativa para los propietarios que no consiguen vender sus viviendas, pero también a otros condicionantes no meramente económicos.

Así, explica que las proyecciones demográficas arrojan una "estabilización" de la población en la próxima década y un aporte migratorio "pequeño", lo que se traduce en mayor demanda potencial.

La construcción de pisos podría crecer a pesar del alto 'stock', pues muchas de las casas a la venta no se venderán

En esta circunstancia, espera un posible repunte de la demanda si la recuperación económica permite recuperar la tendencia de los años de bonanza hacia hogares de menor tamaño, o a que la demanda que pueda estar embalsada esperando una mayor caída de los precios se anime ante unas mejores perspectivas de renta.

Estonia, nuevo país del euro

Estonia adopta este 1 de enero el euro como moneda y se convierte así en el país número 17 de la eurozona, que contará tras su entrada con 331 millones de habitantes.

El Estado báltico ha logrado cumplir los criterios de convergencia exigidos pese la situación económica, pero se adhiere a la moneda única en su momento de mayor crisis por los problemas de deuda. El tipo de cambio irreversible se ha fijado en 15,6466 coronas estonias por un euro.

Pese al éxito de la entrada en el euro, el comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, ha recomendado a las autoridades de Estonia que prosigan con políticas presupuestarias y macroeconómicas sanas y estables para evitar que surjan desequilibrios y aprovechar las ventajas de la moneda única.

Para entrar al euro, Estonia ha encargado alrededor de 45 millones de billetes y 194 millones de monedas, que le han sido suministrados por el Banco Central y la Moneda de Finlandia.

Durante las dos primeras semanas del año, la corona estonia y el euro circularán en paralelo. No obstante, se ha pedido a los comercios que devuelvan desde el principio el cambio en euros para acelerar la transición y reducir su coste.

Acuerdo de no subir precios

Para tranquilizar a los consumidores preocupados por subidas de precios y posibles abusos en el periodo de transición, comercios, bancos y autoridades locales han firmado un acuerdo en el que se comprometen a no subir los precios sin justificación durante el periodo de transición. Bruselas recomienda que esta iniciativa se extienda también a las pymes.

La decisión de aceptar la entrada de Estonia en el euro se adoptó en julio tras constatarse que el país cumple todos los criterios necesarios. Por lo que se refiere a la inflación, entre marzo de 2009 y marzo de 2010, la tasa media de Estonia fue de -0,7%, muy por debajo del valor de referencia fijado en el 1%. Además, Bruselas cree que esta estabilidad de precios es sostenible.

En cuanto a las finanzas públicas, el déficit se situó en el 1,7% del PIB en 2009, pese a una caída del crecimiento sin precedentes. La deuda pública ascendió en 2009 al 7,2% del PIB, muy por debajo del límite del 60%, y se mantendrá más o menos a este nivel aunque aumentará ligeramente de aquí a 2013.

El euro se lanzó en 1999 con la participación de 11 países: España, Bélgica, Alemania, Irlanda, Francia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Austria, Portugal y Finlandia. La primera ampliación se produjo en 2001 con Grecia. Los billetes y monedas empezaron a circular en 2002. En 2007 se sumó Eslovenia, en 2008 Chipre y Malta y en 2009 Eslovaquia.

El nuevo año trae 'tarifazo' eléctrico y supresión de ayudas sociales

La cuesta de enero llega este año más empinada que nunca para los bolsillos de los españoles. A la tradicional subida de servicios y productos, entre las que destaca especialmente el 'tarifazo' eléctrico, se le suma un aumento de los impuestos para las rentas altas y recortes sociales, como la supresión del cheque bebé.

En muchos de los casos se produce, además, un aumento por encima de la inflación, que cerró noviembre en el 2,3%.

Energía

Éste ha sido, desde luego, la subida más polémica entre los servicios que incrementan su precio el próximo año.

Electricidad. Sufrirá un importante incremento del 9,8% para la Tarifa de Última Recurso, la más común entre los hogares. El aumento supone, de media, un aumento de 38 euros más al año.

Gas y bombona de butano. Se encarecerán debido principalmente a la subida del precio del precio del petróleo. En el primer caso se tratará de un aumento del 3,6% -unos 19 euros al año de media- mientras que el precio de la bombona crecerá un 3,13%, hasta los 13,39 euros.

La subida del petróleo también amenaza con seguir encareciendo los precios de la gasolina y del gasóleo, que se han incrementado desde enero de 2010 casi un 14% y un 18%.

Transportes

Trenes. El precio de las rutas de alta velocidad y larga distancia de Renfe aumentarán en un 2,1% aunque las tarifas que registrarán un mayor aumento serán las de lanzaderas de AVE -media distancia-, con un 4,8%, seguidas de las de Cercanías, con un 3,1%.

Autopistas de peaje. Su precio aumentará un 1,4% en líneas generales, además se aplicará un incremento adicional de entre un 0,05% y un 2% para sufragar las pérdidas que está provocando la crisis a las empresas concesionarias.

Metro. Las redes de Madrid y Barcelona tendrán un encarecimiento en línea con la inflación, del 2,3%.

Taxi. Las tarifas del taxi dependen de cada municipio. El de Madrid ha aprobado una subida del 1,76% de media. En Barcelona, el precio del kilómetro recorrido y la hora de espera de los taxis del área metropolitana de la ciudad condal se incrementa un 3,2%.

Vivienda

El coste de la vivienda -sin tener en cuenta la posible caída de precios- se producirá por dos vías: la supresión de la deducción por vivienda habitual y la previsible subida del Euribor.

En cuanto al primer caso, a partir de enero las rentas superiores a 24.000 euros anuales no podrán beneficiarse de la deducción fiscal por la compra de primera vivienda aunque la medida no tiene carácter retroactivo.

Asimismo, el Euribor que ha cerrado el año en el 1,5% continuará la tendencia al alza registrada este año, según los expertos, que prevén que el indicador se sitúe en el entorno del 2% en 2011. Este incremento podría encarecer las hipotecas en unos 430 euros al año.

Aumento del IRPF a los ricos

El año comenzará con un nuevo incremento tributario para las rentas altas. A partir del 1 de enero, las personas que ganen entre 120.000 y 175.000 euros pasarán a pagar un 44% del IRPF mientras que las rentas de más de 175.000 euros tributarán al 45%. Hasta ahora, el tipo máximo al que tributan estas rentas era del 43%. Con la medida, el Gobierno espera recaudar 170 millones de euros adicionales.

Fin del 'cheque bebé' y la ayuda de 426 euros

A partir del 1 de enero la ayuda de 2.500 euros para el nacimiento de cada hijo, conocida como 'cheque bebé', será suprimida totalmente después de sólo tres años de existencia.

También durante este año, aunque algo más tarde -en febrero, se suprimirá la ayuda de 426 euros para aquellos desempleados que hayan perdido la prestación por desempleo. En total, ha estado en vigor durante un año y medio y desaparece cuando hay más de cuatro millones de parados. Ambos recortes se enmarcan en la política de recorte de gasto del Ejecutivo para reducir el déficit.

Alimentos

De nuevo, el alza del crudo influye directamente en el precio de los alimentos, con lo que seguirán subiendo. Ya en el último trimestre del año, la cesta de la compra se encareció un 2,1% respecto al tercer trimestre.

Una patronal de la alimentación cifra en un 6% el incremento previsto del coste de los productos básicos de la cesta de la compra el próximo año. Por ejemplo, una barra de pan sufrirá un incremento del 10% al subir de media cinco céntimos, hasta 0,65 euros de media.

Además, la guerra de precios que protagonizan las superficies se está agotando. La cadena de descuento de Carrefour, Día, ya ha alertado de que el repunte de las materias primas no va a dejar mucho margen aunque "no se podrá trasladar al consumidor".

Pensiones y salario mínimo

Pensiones. Aunque el Gobierno ha congelado las pensiones para el próximo año, sí se producirá un aumento del 1,3% para compensar por la desviación de la inflación durante este año, que fue de 1,3 puntos por encima de lo previsto.

La diferencia del 1,3% se compensará en una paga extra a finales de enero de 2011 y ese aumento queda ya consolidado para todo el año. Además, las pensiones mínimas, que cobran 3,3 millones de personas en España, se beneficiarán de la revalorización del 1,3, más una subida adicional de un punto.

Salario mínimo. El salario mínimo subirá un 1,3%, un incremento insuficiente según los sindicatos, que dejará su cuantía en 641 euros al mes frente a los 633 de 2010.

Recupera de la basura 9 millones del cuponazo de la ONCE

Ignacio González González quizá debiera acudir al cardiólogo después de subirse a una noria de sensaciones que afortunadamente para él ha tenido un desenlace feliz.

El vendedor de cupones de la ONCE de la localidad alavesa de Llodio ha recuperado de la basura más de 9 millones de euros que creyó perdidos por unas horas.

González, con voz lastimosa y entrecortada, relataba en Radio Euskadi cómo había pasado de la gran alegría de haber repartido el 48104, número premiado con el cuponazo del pasado viernes, a una imdescriptible desazón al no hallar los boletos y pensar incluso que los había roto.

"Me van a crucificar, no sé que voy a hacer, creo que los he roto por error o por lo menos no los encuentro", lamentaba González sin conocer bien qué podía ocurrir con un premio que celebraban otros 14 compañeros de una peña que siempre jugaba el cupón.

A la desesperada, el vendedor que pasó del cielo al infierno en un suspiro, no arrojó la toalla y tuvo arrestos para revisar no sólo la basura de su propio domicilio sino la de la calle hasta el punto de que junto a unos amigos ha volcado el contenedor de la calle.

"Los hemos encontrado, un poco arrugados pero los hemos encontrado", chillaba ya con el champán enfriando y admitiendo ya más tranquilo que los había arrojado a la basura pensando que eran los cupones de la semana pasada. "Soy de Llodio y no del mismo Bilbao, pero he tirado más de 1.500 millones de las antiguas pesetas a la basura", decía con una amplia sonrisa en la boca.

González revela que hay un agraciado más que no pertenece a la peña, que se llevará unos 35.000 euros y que cada integrante del grupo percibirá algo más de 600.000 euros.

En Llodio, 2010 acabó con alegría, le siguió el sobresalto y la desazón, pero 2011 comienza con mayor felicidad, González no podía parar de secarse la frente con el dorso de la mano y repetir una y otra vez: Ufff!

Las inundaciones en Australia dejan al menos un muerto y dos desaparecidos


Las inundaciones en el noroeste de Australia, las peores que ha sufrido la región en décadas, han causado la primera víctima mortal mientras otras dos personas están desaparecidas, según informaron hoy fuentes oficiales.

La víctima es una mujer de 41 años que fue arrastrada por la corriente el sábado mientras intentaba cruzar el río Leichhardt, cerca de la localidad de Burketown, en el noroeste de Queensland, junto a otras ocho personas que viajaban en dos coches.

La policía consiguió rescatar a los acompañantes de la mujer, cuyo cadáver fue encontrado este domingo.

Los equipos de rescate buscan desde el sábado a un hombre que desapareció arrastrado por un torrente de agua en Tannum Sands, a unos 140 kilómetros al sur de Rockhampton, mientras pescaba con su barca en la desembocadura del río Boyne.

En Rockhampton se busca a otro hombre que desapareció cuando nadaba en el río Fitzroy.

Más de 200.000 personas se han visto afectadas por las inundaciones que mantendrán aisladas, al menos diez días más, vastas zonas del estado de Queensland, de una superficie igual a la de Francia y Alemania juntas, en un desastre que el Tesorero del estado calificó de "proporciones bíblicas".

En algunas zonas el nivel del agua ha empezado a bajar, pero en otras, como en Rochampton, el río Fitzroy continúa creciendo y se espera que alcance su punto máximo de 9,4 metros el próximo miércoles.

En esa localidad de 77.000 habitantes se calcula que la riada anegará entre 2.000 y 4.000 viviendas en los próximos días y cortará dos autopistas, mientras el aeropuerto ha tenido que cerrar.

A pesar del trabajo a contrarreloj que están haciendo sus habitantes colocando sacos de arena para proteger lo poco que les queda, el alcalde, Brac Carter, indicó que el 40% de la población se verá afectada por las inundaciones.

En Emerald, el centro del Estado, el río Nagoa ha sumergido el 80% del municipio y a un millar de casas que obligó a evacuar a sus 1.300 habitantes quienes recibieron 2011 en el centro de refugiados, donde continúan hospedándose.

En Bundaberg, en cambio, donde todos los edificios quedaron bajo el agua, se han podido iniciar las tareas de limpieza una vez el río Burnett ha bajado hasta los 2,5 metros después de que el jueves alcanzara un máximo de 7,9 metros.

Días de lluvias torrenciales generadas por el ciclón Tasha han dejado miles de casas y negocios inundados, campos de cultivos anegados y carreteras cortadas, un desastre que costará varios miles de millones de dólares a las autoridades locales y las compañías de seguros.

Malditas pantallas táctiles

Hace sólo unos años la mayoría de los teléfonos con pantalla táctil utilizaba pantallas resistivas, sensibles a la presión y que por tanto podían utilizarse con cualquier objeto, desde un palo hasta el mismo dedo. En el año 2007, sin embargo, los fabricantes de teléfono empezaron a utilizar las pantallas 'capacitivas', que detectan las pulsaciones gracias a la conductividad de la piel (por cierto, el primer teléfono con pantalla 'capacitiva' no fue, como muchos creen, el iPhone de Apple, sino el Prada de LG, aunque sin duda alguna el éxito de estas pantallas se debe en buena medida al teléfono de la manzana).

¿Por qué este cambio? Hay buenas razones. Las pantallas táctiles resistivas podían detectar la presión del dedo pero no eran precisas. Tampoco podían entender la presión simultánea en varios puntos, así que no había posibilidad de control multitáctil. Eran, también, bastante más incómodas. Con el cambio parecía que salíamos ganando de calle a pesar de que se perdía la posibilidad de escribir letras con el puntero.

[foto de la noticia]
  • A lápiz
  • ¡No hay problema! Los chicos de Pogo dieron con la solución: un bolígrafo con una punta fabricada en un material que imita la conductividad de la piel. Aún es la marca de referencia al hablar de este tipo de accesorios y cuesta unos 17 euros aunque es posible encontrar 'clones' por menos de un tercio del precio. Funcionan bien pero hay que tener en cuenta que los sensores de las pantallas 'capacitivas' están calibrados para pulsaciones de dedos -es decir, no tienen la precisión necesaria para escribir con un bolígrafo- y que con el bolígrafo no se pueden hacer gestos multitáctiles.

    [foto de la noticia]
  • O con salchichas
  • Dado que la utilidad es limitada, ¿merece la pena gastarse ese dinero? El hambre agudiza el ingenio y en Corea descubrieron hace tiempo que hay una mejor alternativa: salchichas. Envueltas en su plástico protector, claro está. Las ventas de la compañía CJ Corporation aumentaron el pasado invierno un 39%. Cuando los ejecutivos estudiaron el fenómeno descubrieron que uno de sus productos era el preferido de Seúl para manejar el teléfono durante el invierno y además servía como improvisada cena al llegar a casa después del trabajo.

    [foto de la noticia]
  • Enguantados
  • Y es que en invierno es cuando este tipo de pantallas se vuelve más molesta. Hay quien incluso acaba recurriendo a la nariz para desbloquear y marcar un número de teléfono -requiere cierta habilidad. Tavo fue una de las primeras empresas en darse cuenta y sacar provecho. En 2009 puso a la venta unos guantes con un tejido especial en la punta de los dedos que es compatible con este tipo de pantallas por unos 25 euros y ahora la gran mayoría de las marcas de esquí tiene productos similares. Un buen ejemplo son los eTip de The North Face.

    [foto de la noticia]
  • Práctico
  • Están muy bien pero, ¿qué pasa cuando queremos usar guantes de lana o cuero? ¿Hay alguna solución? Con los guantes de cuero depende del grosor. Algunos funcionan con estas pantallas aunque no se deslizan bien por la superficie. Una buena alternativa que acaba de salir a la venta son los pines de Digits. Se enganchan a la punta de cualquier guante y aunque no son muy estéticos ponen fin al problema. ¡Feliz invierno!

Se libra de pagar un 30,6% de intereses en un préstamo por ser 'usurarios' y 'abusivos'

Una juez de Mollet del Vallès, Barcelona, ha eximido a un comprador de pagar los "intereses usurarios" que firmó en un contrato de credipago por ser estos "abusivos": firmó un 30,60% cuando la jurisprudencia fija un límite del 30%.

La sentencia da la razón parcial a Gregorio C., quien fue denunciado por no satisfacer, al quedar en paro, las cuotas de un préstamo de financiación que suscribió al comprar dos colchones para sus hijos.

Gregorio compró en el establecimiento Somni d'Or dos colchones a un precio de 919,79 euros, que el comercio le ofreció pagar a plazos mediante un sistema de credipago permanente con la entidad Pastor Servicios Financieros.

En el séptima cláusula de este contrato de financiación se establecía un tipo de interés del 30,60%, que el comprador no pudo satisfacer, por lo que la financiera le demandó, aunque la juez ha estimado finalmente que el interés era "usurario".

No obstante, sí condena al demandado a satisfacer los 919,79 euros que costaban los colchones, más los intereses devengados desde la fecha de presentación de la demanda "calculados al tipo legal", que no especifica.

En Nochevieja Roban cinco cadáveres en un cementerio de Tenerife

La llegada del nuevo año suele traer consigo una balance de hechos insólitos, casi todos ellos producto de los excesos alcohólicos que se cometen en las celebraciones de Nochevieja.

Sin embargo, alguno de ellos no tienen demasiada gracia salvo, imaginamos, para los que los cometen. Este es el caso que recoge hoy el la edición online del diario tinerfeño La Opinión, que se hace eco del robo de cinco cadáveres del cementerio de Arico por parte de unos desconocidos que profanaron varias tumbas.

El suceso fue descubierto ayer por una mujer cuando se disponía a depositar flores a un ser querido, según confirmaron al periódico isleño fuentes de la Comandancia de la Guardia Civil.

La Benemérita desplazó una dotación del puesto de Granadilla de Abona que corroboró los hechos. Ante ello, se decidió que el Equipo de Policía Judicial del mismo puesto se dirigiese al lugar y efectuase la inspección ocular así como el reportaje fotográfico.

Vandalismo o acto satánico

Dada la fecha en la que fue profanado el camposanto, primero de año, las fuentes consultadas señalaron que se barajan dos hipótesis. La primera que se trata de una cuestión relacionada con la santería o incluso con ritos satánicos practicados por una secta. En cuanto a la segunda hipótesis podría tratarse de un simple acto vandálico.

Los autores profanaron diversas tumbas de donde extrajeron restos óseos que quedaron al aire libre. La profanación causó gran consternación y malestar entre el vecindario que han visto como la osamenta de sus seres queridos no pueden descansar en paz. El cementerio de Arico, sito en las afueras del pueblo ha sufrido otros dos actos de la misma índole en el último año. Por su ubicación resulta un camposanto fácil de destrozar, ya que no hay viviendas en los alrededores.

Por el momento, las autoridades siguen investigando el caso, aunque no se ha practicado ninguna detención.

El Supremo apoya al cliente de un banco que le adjudicó por error una herencia

El Tribunal Supremo ha desestimado el recurso presentado por el Banco de Valencia contra un cliente al que informó por error de que había heredado una fortuna de 4,6 millones de euros cuando, en realidad, apenas ascendía a cerca de 4.600 euros.

La resolución del alto tribunal, de la que ha sido ponente el magistrado Juan Antonio Xiol, confirma la sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid que declaró nulo el préstamo de 120.000 euros que el afectado contrajo con la entidad bancaria tras enterarse de que su padre le había dejado en herencia una cartera de valores tasada en más de cuatro millones de euros.

No obstante, el tribunal de primera instancia rechazó conceder al perjudicado una indemnización de 230.114 euros por daños y perjuicios, tal y como solicitaba su abogado. Según éste, el afectado tomó "decisiones que en otras circunstancias no habría adoptado, rechazando gastos concernientes a su actividad profesional -era propietario de una empresa de jardinería- y realizando gastos suntuarios", como la venta precipitada de un piso dúplex, la compra de un automóvil o la remodelación de su cocina.

Error informático

Fue en diciembre de 2002 cuando el banco francés BNP que custodiaba la herencia notificó al Banco de Valencia, del que A.M. era cliente, que la cartera de valores heredada ascendía en torno a los cuatro o cinco millones de euros. Sorprendido por la suma, el usuario pidió que se comprobara la veracidad del montante y, ante la confirmación del Banco de Valencia, decidió pedir un crédito.

Pocos meses después, la entidad francesa comunicó al Banco de Valencia que un error al anotar la cartera de valores en los registros informáticos provocó el equívoco. No obstante, BNP precisó que el perjudicado podía haber conocido el valor real de la cartera de valores ya que no era el único heredero.

El Tribunal Supremo ha rechazado ahora el recurso de casación interpuesto por el Banco de Valencia que reclamaba la devolución de todo el saldo dispuesto como consecuencia del crédito anulado y afirmaba que el error se produjo por la "deficiente información" facilitada por la entidad francesa.

El alto tribunal desestima esta motivación y destaca que el error no fue imputable al cliente bancario, que contrató la póliza de crédito inducido por una información que "no se ajustaba a la realidad". Además, remarca que el afectado se prestó a devolver los bienes que había adquirido con los fondos de la herencia así como la deuda de 129.617 euros.