.

.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Monólogo....



Atun a la jaiminho



El videojuego Call of duty: Black Ops invita a ser un mercenario anticubano



De nuevo es posible disparar sobre Fidel y todos los cubanos que defendieron su patria contra el invasor en la Playa Girón. Para tener al comandante en el punto de mira y para obtener de nuevo la licencia de masacrar a mucha más gente, no sólo en Cuba sino en todo el mundo, hace falta un ordenador o una consola como Playstation o xBox. La preparación mental para convertirse en asesino múltiple, tipo Luis Posada Carriles, corre a cargo de la empresa estadounidense Activision Publishing y viene en forma de su nuevo videojuego "Call of Duty: Black Ops" que desde el 9 de noviembre de 2010 está a la venta en todo el mundo.

Que los jugadores adopten el rol del mercenario "Alex Mason" no es de extrañar ya que el norte sigue profesando la idea del neoliberalismo que durante la última década ha ido privatizando incluso la guerra. A lo largo del juego han de realizar varias "misiones" situadas en los años 60 de la Guerra Fría y de las que su avatar Mason se acuerda durante sesiones de tortura que ha de sufrir. (Si éstas han sido ordenadas por el presidente George W. Bush o más bien son resultado de la política guerrista de la Casa Blanca no lo revelan los anuncios). Por supuesto el juego ofrece la posibilidad de matar en solitario o en grupo con otros asesinos virtuales -sobre todo cuando los "agentes cubanos" le está pisando los talones a uno. Como en la vida real, un jugador puede registarse en una lista con sus habilidades para ser fichado para futuras operaciones conjuntas.

En fin, para que la realidad conquiste la virtualidad y para que ésta última se haga realidad, la firma cuenta con la asesoría de ex militares estadounidenses.

He aquí el punto donde el juego deja de ser algo de mal gusto y se convierte en un arma de guerra psicológica que precede a cualquier acción bélica.

El arte de llegar desde la pantalla al cerebro

La guerra de EEUU contra Cuba (y otros países) no es algo virtual, sino que es historia, presente y futuro a la vez. Los métodos cambian pero no los objetivos: Se trata de acabar con aquellos modelos de sociedad que ofrecen una alternativa viable al capitalismo y a la dominación yanqui. (Conviene recordar que lo dicho vale también para la Unión Europea e Israel).

Que la nueva edición del videojuego haga especial hincapié en las "Black Ops", las operaciones encubiertas, se puede interpretar como una necesidad del mercado para colocar y vender un nuevo producto. De sus ediciones anteriores se vendieron 55 millones de ejemplares, generando unos ingresos de 3.000 millones de dólares. Pero también puede formar parte de una nueva campaña psicológica para captar futuros asesinos a sueldo, preparados para ir a Cuba o a cualquier otro lado para matar.

Este escenario deja de ser una visión bastante pesimista y se convierte en realista si se tiene en cuenta el resultado de una investigación de la universidad de Tubingia (Alemania). Ya en 2004 el doctor Klaus Mathiak descubrió que un violento videojuego activa aquella parte del cerebro de sus jugadores varones que se conoce como Anterior Cingulate Cortex. "Esta parte está asociada a las agresiones procedentes de escenarios menos ficticios y con la supresión de sentimientos positivos como la empatía", aclara el investigador. "Llama la atención que las respuestas de sus jugadores corresponden a las coordenadas de una agresión real", le cita la revista británica The Economist en su edición del 28 de octubre de 2004.

De la virtualidad a la realidad: la Operación Balboa

Por lo tanto sí hay que preocuparse cuando se promociona con mucho bombo este nuevo tipo de videojuegos. No es el primero de esta clase. En 2008 apareció "Conflict: Denied Ops" (Conflicto: Operaciones desmentidas) en el que dos agentes del Gobierno de Washington actúan en Venezuela donde "rebeldes" derrocaron a un ejecutivo "pro occidental" y amenazaban a los EEUU con armas nucleares. Le precedió el juego "Mercenaries 2: Word in flames" (Mercenarios: El mundo en llamas). En uno de sus escenario el asesino a sueldo ha de viajar también a la República Bolivariana donde, según el anuncio del juego, "un tirano, sediento de poder, se mete en el suministro de petróleo y provocando una invasión convierte a Venezuela en una zona de guerra". La Washington real considera al país caribeño como un estratégico suministrador de crudo. También en 2005 se publicó una nueva versión de "Rainbow" (Arco Iris), basada en las novelas del polifacético autor, novelista y propagandista neoconservador Tom Clancy. Su escenario se desarrolla en el año 2007 cuando EEUU se encuentra en una profunda crisis originada por un bloqueo de petroleo. La situación llega a su climax con atentados dirigidos contra los intereses de Washington. "También Venezuela, que suministra crudo a EEUU, se convierte en un blanco de estos ataques", determina el juego en el que el grupo de élite militar "Rainbow" ha de salvar a EEUU.

Los tres escenarios relativos a Venezuela correspondían en su día al muy verídico "juego de guerra" que -bajo la denominación "Operación Balboa"- militares estadounidense, españoles y venezolanos realizaron en los ordenadores del Comando Supremo de la Fuerza Aérea hispana en mayo de 2001. El 11 de abril de 2002 tuvo lugar el golpe de Estado contra presidente venezolano Hugo Chávez que podría haber desembocado en una situación política-militar similar a la de la Operación Balboa.

Lavado de cerebro por Hollywood

Los videojuegos apuntan ante todo a los jóvenes del norte pero para llegar a generaciones mayores los generales de la guerra sicológica se sirven ante todo de las producciones cinematográficas que salen de Hollywood.

A principios de 2010 se estrenó la película "Avatar" en la que el protagonista, un ex marine por cierto, se lamenta de haber perdido la movilidad de sus piernas en Venezuela que según sus palabras "es lo más parecido a un infierno". En 2003 al director del película de acción "Bad Boys II", Michael Bay, se le ocurrió ubicar el final de su obra en Cuba. A lo largo del filme se inserta el mensaje continuo de que la Isla es un centro del narcotráfico. Sus dos protagonistas, dos detectives, interpretados por Will Smith y Martin Lawrene, se juntan con mercenarios yanquís y elementos anticubanos para entrar clandestinamente con un helicóptero en Cuba. El guión condena a muerte a los habitantes de la Isla o por ser narcotraficantes bajo el mando de un tal "Hector Juan Carlos Tapia" o por oponer resistencia a los invasores policiales de Miami. La escena final tiene lugar en el campo de minas que rodea de la base estadounidense de Guantánamo. Su mensaje virtual es el siguiente: La invasión de Cuba es posible.

Y aquí se cierra el circulo con "Call of Duty".

Audiencias definitivas en Quito ante la CIDH por caso Gelman

El Estado uruguayo deberá comparecer entre hoy y mañana , en Quito, ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) por la demanda entablada por la familia Gelman, por los impedimentos existentes en Uruguay para el efectivo acceso a la Justicia, en virtud de la vigencia de la Ley Nº 15.848, "Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado".

El máximo órgano jurisdiccional del concierto interamericano recibirá en esta instancia el testimonio de los denunciantes, testigos y peritos propuestos por las partes, así como los alegatos finales de los denunciantes, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el Estado uruguayo, como forma de dilucidar el litigio existente.

La demanda impulsada por la familia Gelman fue interpuesta en 2006 ante la CIDH por la violación de los artículos 8 y 25 de la Convención Americana de los Derechos Humanos (violación de las garantías judiciales y de protección judicial de las víctimas), entre otros, ante la clausura de la indagatoria judicial en Uruguay por el crimen de María Claudia García, en atención de los preceptos emanados por la Ley de Caducidad.

El proceso culminó el pasado 21 de enero cuando la CIDH resolvió elevar el caso ante la CorteIDH, cuyos fallos son inapelables y de cumplimiento obligatorio para los Estados, formulando diversos cuestionamientos contra la vigencia de la Ley de Caducidad.

La CorteIDH decidió entonces fijar audiencia para el pasado 4 de octubre, en la ciudad de Quito (Ecuador). Sin embargo, el alzamiento institucional de los efectivos policiales contra el gobierno constitucional de Rafael Correa implicó la postergación del actual período de sesiones, el cual se desarrollará en la misma ciudad desde hoy.

Estrictamente en lo inherente al "Caso Gelman", los ministros de la CorteIDH recibirán, a pedido de los denunciantes, el testimonio de Juan y Macarena Gelman, y la fiscal Mirtha Guianze y el historiador Gerardo Caetano (como peritos), mientras ya prestaron testimonio, por escrito, los periodistas Gabriel Mazzarovich y Roger Rodríguez (testigos), y el abogado Pablo Chargoñia y la psicóloga Ana Deustch (como peritos).

En este sentido, la familia Gelman intentará probar durante la audiencia que la normativa existente en Uruguay impidió el acceso a la justicia efectiva, por cuanto la vigencia de la Ley de Caducidad no posibilitó realizar "una investigación seria, profunda y exhaustiva en búsqueda de la verdad", según declaró oportunamente a LA REPUBLICA la abogada Ariela Peralta, representante de Macarena Gelman en el litigio internacional.

Por su parte, el Estado uruguayo no desarrollará ninguna acción que apunte a deslindar su responsabilidad en la desaparición de Maria Claudia García, y se reconocerá responsable directo en los delitos perpetrados y caratulados como de lesa humanidad durante el desarrollo de la dictadura cívico-militar.

En este sentido, los representantes del Estado ante la CorteIDH, Carlos Mata y Amelia Bastos (ambos funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores), detallarán todos los aspectos vinculados con la búsqueda de la verdad en torno a los crímenes perpetrados durante el "Terrorismo de Estado" desde la restauración democrática y noticiarán sobre la existencia de un referéndum y un plebiscito, en donde no se alcanzaron los votos necesarios para erradicar la norma del orden jurídico uruguayo. El Estado uruguayo no solicitó testigos ni propuso peritos.

En tanto, la CorteIDH analizará también durante el actual período de sesiones, una demanda contra el Estado de Perú por un supuesto perjuicio económico contra 233 miembros del sindicato de Funcionarios, Profesionales y Técnicos de la Empresa de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Lima. Asimismo, el máximo órgano jurisdiccional del concierto interamericano analizará la posibilidad de aplicar medidas provisionales en la Audiencia Pública de Asuntos Penitenciarios de Mendoza (Argentina), ante las condiciones de reclusión existentes en los establecimientos penitenciarios de dicha provincia argentina.

Peñarol logró su empate en clásico aburrido y lo emitio AUGIRONA

Un clásico del fútbol uruguayo que defraudó porque en los previo, principalmente del lado del Club Nacional de Football, se prometía un mejor juego de lo que se mostró en la jornada pasada en el Estadio Centenario en partido correspondiente a la 12a. fecha del Torneo Apertura.

De esta mediocridad del encuentro más trascendente de nuestro balompié no escaparon el "Chino" Horacio Peralta y el "Lolo" Fabián Estoyanoff.

Ambos delanteros estuvieron lejos de un nivel futbolístico adecuado que se necesita para esta clase de partidos de gran importancia histórica.

El bajo nivel de Estoyanoff se viene repitiendo partido a partido porque en el presente Campeonato Uruguayo todavía no mostró su verdadero nivel y ese juego que lo llevó en varias oportunidades a jugar en la Selección uruguaya.

En los primeros minutos del encuentro, lo mejor que hizo Estoyanoff fue generar infracciones porque en un determinado momento los futbolistas de Nacional comenzaron a cometer faltas.

El "Lolo" recibió cuatro infracciones y sólo tuvo un remate que se fue desviado del arco defendido por el portero tricolor Rodrigo Muñoz.

Tras su pobre desempeño sobre el césped del Estadio Centenario, el director técnico mirasol Manuel Keosseian lo sustituyó de la cancha por el "Tornado" Diego Alonso en el minuto 71.

Mientras tanto el desempeño de Horacio Peralta también fue escaso aunque entró más en el juego del partido, comparándolo con Estoyanoff. El atacante albo recibió tres infracciones y cometió dos, mientras que ejecutó seis pases correctamente contra dos errados.

Lo más importante que realizó el "Chino" Peralta fue un disparo potente a los 41 minutos del primer tiempo que atajó en excelente forma el joven arquero Sebastián Sosa.

Igualmente el nivel de Peralta no fue lo que esperaban los hinchas tricolores y el entrenador Juan Ramón Carrasco que lo sacó de la cancha a los 78 minutos, ingresando en su lugar el "Canguro" Richard Porta.

Con respecto al clásico en general, ambos equipos se perdieron una magnífica oportunidad se acercarse al puntero Defensor Sporting que el pasado sábado empató ante Central Español.

Los dos grandes del fútbol charrúa dejaron mucho que desear.

Uruguay es, desde hoy, centro de la lucha mundial antitabaco

Uruguay se convertirá en centro de la atención mundial a partir de hoy, cuando representantes de los gobiernos y organizaciones no gubernamentales de 171 países se reúnan, hasta el sábado 20 de noviembre, en Punta del Este, durante el cuarto encuentro de la Conferencia de las Partes (COP4) del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco.

El debate internacional reunirá a todos los países que suscribieron el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) en 2003, el primer acuerdo negociado bajo los auspicios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que surgió como respuesta a una serie de factores negativos del tabaquismo y su incidencia sobre la salud de la población mundial. En la conferencia, se van a considerar varias directrices: cesación de tabaquismo, precios e impuestos, educación, cultivos alternativamente viables para aquellos países que son productores de tabaco, y control de los cigarrillos electrónicos, entre otros. Para ello, se espera la consolidación de protocolos que los países deberán implementar.

En 2003, los estados parte adquirieron obligaciones legalmente vinculantes en el marco de la legislación internacional, para aplicar leyes, políticas y programas tendientes a reducir la demanda de productos de tabaco. Uruguay fue pionero en la materia y por eso, actualmente, enfrenta un juicio con la tabacalera Philip Morris, que demandó al Estado uruguayo ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), dependiente del Banco Mundial, por los presuntos daños causados por las medidas antitabaco, en particular las advertencias sobre los perjuicios ocasionados por el tabaco, que ocupan gran parte de las cajas de cigarrillos, o la imposibilidad de utilizar diversas presentaciones para sus productos en el mercado nacional.

El Producto Bruto Interno (PBI) de nuestro país alcanzó los 31.500 millones de dólares en 2009, la mitad de la facturación de Philip Morris International durante el mismo año, que alcanzó los 62.080 millones.

Esta diferencia de fuerzas ­que fue remarcada en varias oportunidades por el presidente de la República, José Mujica­ ha determinado el apoyo de varias organizaciones internacionales. Por ejemplo, American Cancer Society, Framework Convention Alliance, Campaign for Tobacco-Free Kids, Corporate Accountability International, InterAmerican Heart Foundation e International Union Against Tuberculosis and Lung Disease emitieron en agosto un comunicado en que apoyan la postura uruguaya, y ahora, a horas de inicio del COP 4, la reiteran.

Además, a comienzos de octubre, Campaign for Tobacco-free anunció que solventará los millonarios gastos que implique la primera etapa del litigio contra Philip Morris International, los que podrían llegar a los 200.000 dólares. Pocos días antes, durante su alocución en la 50ª Reunión del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que se desarrolló en Washington, Estados Unidos, Uruguay pidió apoyo para afrontar el litigio y obtuvo el compromiso de los países participantes.

Finalmente, el viernes pasado, la XXIX Reunión de Ministros de Salud del Mercosur emitió también una declaración en apoyo a Uruguay por su labor en la política sanitaria contra el consumo de tabaco y sus consecuencias en los indicadores de salud.

De hecho, según señaló el ministro de Salud Pública, Daniel Olesker, el jueves a LA REPUBLICA ­luego de reunirse con el jefe de Secretaría del Convenio Marco, Haik Nikogosian, nuestro país aguarda que del COP 4 de Punta del Este surja una nueva resolución de apoyo en el litigio frente a la tabacalera Philip Morris.

En tanto, las tabacaleras agrupadas en la Asociación Internacional de Productores de Tabaco (ITGA, por su sigla en inglés) ­que representan a cultivadores de 26 países­ protestaron en un comunicado que se les haya negado la posibilidad de participar como observadores en la Conferencia, y se oponen a algunas directrices que puedan surgir de la COP 4 (ver recuadro). Asimismo, anunció que una delegación de productores de tabaco llegará a la península "para pronunciarse pacíficamente y plantear su posición" en el marco de la Conferencia de la OMS.

Números que impactan

Cada año en Uruguay hay 400 infartos menos entre los jóvenes menores de 45 años, como consecuencia directa de la ley antitabaco existente desde 2006. Es una noticia que se puede contar al mundo y que provoca que desde los ámbitos de la salud mundial consulten a Uruguay para conocer

cuáles fueron las políticas que se aplicaron desde ese año para salvar tantas vidas.

Para ello el médico carmelitano Miguel Asqueta ­considerado uno de los expertos internacionales en la lucha contra el tabaquismo­ es invitado a concurrir por la OMS a distintos foros en diferentes países del mundo. La invitación provino esta vez del gobierno vasco. "Encuentros con la salud" es una iniciativa que surge en junio de 2007 como respuesta a la necesidad detectada de difusión del conocimiento científico en el ámbito profesional, académico y social, así como la promoción de hábitos y conductas saludables en la sociedad. La exigente demanda de conocimientos de la propia sociedad vasca impulsó este proyecto que se ha consolidado como uno de los grandes referentes socios sanitarios de Bizkaia.

El encuentro es promovido por una institución centenaria como la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), el diario "El Correo" y el gabinete de comunicación doctor Comunicación.

Asqueta señaló a LA REPUBLICA que "no sólo somos el primer país de América Latina libre de humo de tabaco, sino que además es donde mejor se ha controlado el seguimiento de las normas y que además ha tenido resultados".

En Uruguay el cumplimiento de la medida es constatado por estudios científicos que avalan que la prevalencia del tabaquismo descendió del 32 al 25% de en los últimos tres años.

El número de infartos agudos del miocardio bajó 17,5%, lo que traducido en números son unos 400 menos por año. "Ese resultado es brutal y fue avalado en el último Congreso Latinoamericano de Cardiología de setiembre y será presentado en Punta del Este. Sólo eso es motivo para que se aplauda a Uruguay en el mundo", dijo el médico.

Mientras tanto, el Estado español está atrasado respecto a estas medidas. En 2005 crearon anexos para fumadores en comercios y restaurantes. "Nosotros lo decimos desde que comenzamos: la medida de dejar áreas para fumadores es regresiva, y lo avalan estudios que señalan que esos lugares contiguos a las áreas libres de cigarrillo llevan a los lugares limpios una polución mayor a la que debería existir", explicó Asqueta, "y una característica del humo del tabaco es que no tiene ningún nivel seguro de exposición", remarcó.

No se perdió plata

No hay pérdidas comerciales como consecuencia de la prohibición de fumar en lugares cerrados. "Hay estudios económicos que lo avalan. Hoy no se venden menos entradas ni hay menos mesas ocupadas porque no se pueda fumar", afirmó. Asqueta agregó que el turismo de alto nivel exige estas determinaciones porque la Unión Europea ha votado, para 2012, una Europa Libre de Humo de Tabaco.

"La epidemia del tabaquismo en los últimos años ha migrado hacia los sectores sociales bajos y medio bajos en los que la propaganda impacta más, en los que se quiere acceder a ciertos niveles de vida como muestran las publicidades de cigarrillos. Es perverso", sostuvo.

Hace 100 años el cáncer de pulmón no existía en la mujer y en el hombre estaba en el lugar número 20. "Hoy es el número uno en el hombre y el tercero en la mujer. Nueve de cada 10 hombres que tienen cáncer de pulmón son fumadores, y el tabaco tiene incidencia en muchísimas enfermedades como el cáncer de vejiga, el cáncer de mama, el de intestino, el de colon y el de laringe".

Valentía

Según el médico, "el Uruguay tuvo la valentía de enfrentar a Philip Morris porque el juicio fue presentado a cinco días de asumir el nuevo presidente José Mujica y con un Parlamento nuevito". "Fueron muy habituales", concluyó.

Numantino, el cordero autóctono nacido de un embrión congelado


Numantino es el primer cordero de una raza en peligro de extinción que nace de un embrión congelado, íntegramente producido in vitro.

Se trata de un ejemplar de la raza Ojalada de Soria que nació hace una semana en el Servicio de Apoyo de Experimentación Animal en el campus de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, gracias a la combinación por primera vez en España de técnicas de biotecnología de la reproducción.

La particularidad de Numantino, un cordero macho que pesó al nacer 3,5 kg, es que procede de un embrión que ha sido totalmente producido in vitro y congelado en el estadio de desarrollo preimplantacional de blastocisto, con tan sólo ocho días de desarrollo. Tras su descongelación fue implantado en una oveja Rasa Aragonesa, que después de cinco meses de gestación finalmente dio a luz.

Salvar especies autóctonas

Este nacimiento es fruto de la unión de las técnicas disponibles de producción de embriones, 'in vivo' e 'in vitro', para maximizar la producción de embriones de una única oveja donadora. La característica principal de las razas en extinción es su reducido número de animales, con lo que es necesario obtener el máximo número de embriones de cada hembra. Por ello, esta combinación de técnicas constituye una herramienta de gran valor, siendo la primera vez que se lleva a cabo en España con resultados tan satisfactorios.

Los responsables del trabajo pertenecen al Grupo de Investigación de excelencia Biología y Fisiología de la Reproducción de la Universidad de Zaragoza. El catedrático de Producción Animal, Fernando Forcada, lidera este proyecto, en el que también han colaborado profesores de la Escuela Universitaria de Ingenierías Agrarias de Soria y técnicos de la Diputación Provincial de Soria.

Este proyecto pretende optimizar la producción de embriones de razas ovinas en peligro de extinción, en concreto, de la raza Ojalada de Soria, adaptada a las condiciones climáticas y biológicas de esa zona de España y en la actualidad utilizada para mantener el monte limpio de material combustible que pueda generar incendios forestales en verano.

La raza Ojalada, haciendo honor a su nombre presenta ojales negros entorno a sus ojos, también tiene tonalidades negras en las orejas y hocico.

La cara oculta del consumismo


Como la Luna, la Tierra tiene una cara oculta que casi nunca vemos. Todos los reflectores apuntan –24 horas al día- hacia el lado radiante de la sociedad de consumo. Pero una mano negra se empeña en esconder bajo la alfombra los estragos que le estamos causando al planeta.

“El estilo de vida americano es innegociable”, dijo Bush (padre) en los preámbulos de la cumbre de Río. “Nuestro estilo de vida ha tocado fondo y todo el sistema está en crisis”, replica Annie Leonard, la activista que se ha atrevido a hacer “visibles” los efectos de la sociedad de consumo, así la tachen de “antiamericana”.

Ni antiamericana, ni anticosumista”, replica ella. “Lo único que intento es que la gente se replantee su relación con las cosas. Nuestra sociedad está llena de incentivos perversos que nos llevan a acumular y acumular, y a producir toneladas de desechos, sin pensar mínimamente en las consecuencias”.

Más de ocho millones de internautas han seguido los viajes de Annie Leonard –arropada por los monigotes de los Free Range Studios- al fondo de la sociedad de consumo en “La historia de las cosas”. La película de animación se ha convertido ahora en un manual práctico, publicado en español por el Fondo de Cultura Económica y traducido simultáneamente a doce idiomas.

Pese al apremiante mensaje de fondo –“¡estamos dilapidando el planeta!”-, Annie Leonard tiene la virtud de contagiarnos su optimismo y su sentido común: “Creo realmente que el cambio ya está en marcha. El afán por adquirir más y más está dejando paso a un sistema basado en el “acceso”. Compañías como Netflix o ZipCar nos están demostrando que todo se puede compartir, del vídeo hasta el coche. Y lo bueno de esté proceso no es sólo que vamos a necesitar menos cosas, sino que vamos a comunicarnos con la gente que comparte nuestros intereses: vamos a crear comunidad”.

Recuerda Annie Leonard en su libro cómo la primera vez que ató cabos fue de niña, cuando comprobó cómo los bosques que rodeaban su Seattle natal iban desapareciendo año tras año para dejar paso a los centros comerciales. El momento decisivo fue sin embargo la visita al vertedero Fresh Kills en Nueva York, coronado por una montaña de basura 25 metros más alta que la estatua de la Libertad...

¿Quién inventó este sistema monstruoso?”, se preguntó Leonard. “¿Cómo permitimos que siga funcionando?”. Su empeño, desde entonces, fue dar la vuelta al mundo investigando todo el proceso. Bangladesh, Indonesia y Haití fueron algunas de sus paradas en los diez años que tardó en alumbrar “La historia de las cosas”, con toda su “sabiduría” concentrada en 20 trepidantes minutos...

“El problema está en que hemos concebido un sistema lineal en un planeta finito. Todo o casi todo está concebido para usar y tirar, sin tener en cuenta que los recursos se acabarán tarde y temprano. Si los 6.800 millones de habitantes del planeta siguieran el “sueño americano”, nos harían falta de tres a cinco planetas”.

“La solución empieza por leyes que exijan “reponsabilidad productiva” a las empresas. Tenemos que rediseñar la sociedad, siguiendo ni más ni menos que las pautas que marca la propia naturaleza, con sistemas circulares que permitan reaprovechar los recursos, en vez de acabar enterrándolos en un vertedero o, lo que es peor, quemándolos”.

Nosotros, uno a uno, somos también parte de la solución... “Pero la meta no es ya reciclar más, sino desperdiciar menos... Soy ambivalente sobre el reciclaje. Mucha gente piensa que reciclar es la “solución”, cuando en todo caso es el “último recurso”. Hay una razón por la que figura en tercer y último lugar en el famoso mantra de las tres “R”: reduce, reusa, recicla... Cuando estás frente a la pared y no hay otra opción, entonces recicla”.

El mensaje de Annie Leonard nos llega pues finalmente en libro y en todas las ramificaciones posibles en internet (“La historia del agua embotellada”, “La historia de los cosméticos”, “La historia de los productos electrónicos”, “La historia de los bonos de carbono”). Su impacto es cada vez mayor en la sociedad y en las escuelas, y las voces de la América conservadora no han tardado en contraatacar: el mismísimo Glenn Beck, el “charlatán” de la cadena Fox, acusa a Leonard de adoctrinar a los niños en el “antiamericanismo”.

La autora de “La historia de las cosas” se defiende sin acritud: “Cuando concebí el documental no pensé en los niños, pero lo cierto es que miles de educadores de todo el mundo se han dirigido a nosotros. Creo que es bueno que el documental y el libro se usen para provocar el debate y enganchar a los estudiantes en un análisis cr'itico de los retos a los que tendr'an que hacer frente en el siglo XXI".

Un huerto en el espacio


Los astronautas del futuro tendrán que ser capaces de cultivar alimentos frescos a bordo cuando se embarquen en misiones de muy larga duración. Uno de los principales objetivos de la carrera espacial es llegar a explorar otros planetas, para lo que será necesario emprender viajes que podrían durar varios años.

Mientras tanto, los científicos ensayan en la Estación Espacial Internacional (ISS) cómo producir estos alimentos. El astronauta Paolo Nespoli comenzará a mediados de febrero un nuevo experimento para cultivar plantas, según explica la Agencia Espacial Europea (ESA).

Un grupo de estudiantes de entre 12 y 14 años participarán desde la Tierra llevando a cabo sus propios experimentos. El proyecto se llama 'un invernadero en el Espacio' y ha sido desarrollado por el Directorado de Vuelos Tripulados de la ESA.

Un experimento de 10 semanas

El astronauta Paolo Nespoli. | ESA

El astronauta Paolo Nespoli. | ESA

El invernadero, que ha sido especialmente diseñado para esta misión, será instalado en el laboratorio Columbus de la ISS.

Alberga varios ejemplares de una planta llamada arabidopsis 'Arabidopsis thaliana', que serán regados y cuidados por la tripulación durante las 10 semanas que durará el experimento. En este periodo, Nespoli observará el ciclo de vida de una planta con flor. Las fotos y los vídeos se colgarán en la página web de la misión MagISStra.

Los experimentos llevados a cabo en los últimos años muestran que algunas plantas, como los líquenes, son capaces de sobrevivir a la radiación espacial. Durante el experimento Expose-E, que comenzó en 2008, los astronautas colocaron cientos de muestras biológicas y bioquímicas en el exterior del laboratorio Columbus de la ISS. Algunas de las muestras permanecieron expuestas al vacío espacial. Otras fueran colocadas en un ambiente que simulaban las condiciones de la atmósfera marciana.

Entorno hostil

Los astronautas comprobaron que la especie de liquen 'Xanthoria elegans' no sólo sobrevivía al vacío, a la radiación y a las extremas temperaturas sino que prosperaba en este ambiente tan hostil.

El pasado mes de mayo, ocho contenedores con semillas de 'Arabidopsis thaliana', partieron rumbo a la ISS con el objetivo de investigar cómo crecen las plantas en ausencia de gravedad y los procesos moleculares que lo regulan. Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participaron en el experimento.

Llegar a construir invernaderos en condiciones tan inhóspitas como se dan en la Luna, Marte y otros planetas será un paso muy importante en la carrera espacial. Sin embargo, estos experimentos también tendrán numerosas aplicaciones en la Tierra. Por ejemplo, los astronautas de la ISS han llevado a cabo investigaciones con semillas de 'Jatropha curcas', una planta tropical que podría ser útil para producir nuevos biocombustibles.

El cangrejo americano, un invasor con alguna virtud


La introducción de especies extrañas en un ecosistema distinto al suyo es uno de las principales causas de pérdida de biodiversidad en el mundo actualmente, según señalan los biólogos. Y debido a la globalización, el hombre está llevando a cabo, queriendo o sin querer, muchos de estos 'experimentos naturales'.

El resultado de estas traslocaciones es impredecible, pero suele saldarse de forma negativa para la estabilidad de los hábitats que acogen a los nuevos especímenes. Con frecuencia, cuando éstos logran asentarse, carecen de enemigos naturales o muestran una mejor capacidad de competir por los recursos, por lo que desplazan a las otras especies y proliferan llegando a considerarse una plaga. Es lo que se conoce como una invasión biológica.

Un reciente estudio realizado por el CSIC acaba de mostrar hasta qué punto resulta complejo el asunto de las especies invasoras. Una investigación sobre el efecto que la introducción del cangrejo americano de agua dulce ha causado en la cuenca baja del Guadalquivir desde los años 70 muestra que ha tenido un resultado paradójico. Por una parte, su presencia ha beneficiado a cierto tipo de aves, que se han acostumbrado a capturarlo y ahora encuentran un inesperado recurso alimenticio extra. Estas aves, han aumentado en número gracias a ello.

Pero al mismo tiempo, la voracidad del cangrejo ha causado disturbios en el ecosistema. Ha afectado a otras especies de vertebrados que se alimentan de los mismos recursos que él. El ecosistema está perturbado. Y se ha hecho más simple. Ahora, la mayor parte de la energía del ecosistema se acumula en forma de biomasa de cangrejo . Y este flujo continúa hacia arriba alimentado a las aves que se alimentan del cangrejo. De forma resumida, el ecosistema empieza a parecerse a una ecuación muy sencilla: comida para el cangrejo-cangrejo-ave cangrejera, cuando antes la red de relaciones alimenticias y energéticas de ecosistema era una trama mucho más compleja y rica en actores.

Estudio en el Guadalquivir

El trabajo ha sido llevado a cabo por José L. Tella, José A. Sánchez‐Zapata y Fernando Hiraldo, de la Estación Biológica de Doñana, del CSIC, y publicado en la revista 'Conservation Biology'

Según explica el CSIC en una nota de prensa, el cangrejo de río americano ('Procambarus clarkii') es una especie endémica del golfo de México que fue introducida en el Guadalquivir cuando algunos ejemplares se escaparon de unas instalaciones de acuicultura en 1973.

Desde entonces, el 60% de los depredadores del ecosistema han incluido a este cangrejo de río americano en su dieta. Según la investigación realizada en la Estación Biológica de Doñana, cuanto mayor es el consumo de cangrejo por parte de una especie, mayor ha sido el aumento de su población a lo largo de los años.

En el caso de las aves que hibernan en la zona, la población total de depredadoras se ha multiplicado tres veces. Mientras, las herbívoras “que no se alimentan de cangrejo” han permanecido prácticamente estables durante los últimos 30 años”, explica uno de los autores de la investigación, José Luis Tella, en la nota de prensa elaborada por el CSIC para difundir el trabajo.

El aumento de la población de estos depredadores también ha sido superior en el entorno de las marismas que en el resto de Europa. El clarkii ha colonizado esta área desde su introducción en 1973. No obstante, la especie tardó 10 años en alcanzar un nivel de población significativo. Fue entonces, alrededor de 1983, cuando las comunidades depredadoras empezaron a consumirlo de forma habitual.

Actualmente, unas 20 especies basan más del 50% de su alimentación en el cangrejo de río. La generalización del consumo de 'Procambarus clarkii' por parte de los depredadores de las marismas se debe a que actualmente es el invertebrado de mayor tamaño de la zona, con un peso superior a los 20 gramos por individuo. Además, la caza del cangrejo se intensifica en otoño e invierno debido a la falta de otras presas alternativas durante esta época.

Efecto neto negativo

El cangrejo de río americano se introdujo en el entorno de las marismas del Guadalquivir cuando algunos ejemplares juveniles escaparon del control del hombre. A pesar de sus efectos positivos demostrados sobre algunas especies, Tella sostiene que “su efecto neto sobre el ecosistema es seguramente negativo” debido a la alteración de la cadena trófica [alimenticia].

Según la investigación, este cangrejo ha modificado el flujo de energía en el ecosistema de las marismas. Esta especie compite por el alimento con los herbívoros y con otros carnívoros primarios. Por lo tanto, el aumento de su población provoca que la energía absorbida sea transmitida directamente a los depredadores que se alimentan de él, “lo que desestabiliza la cadena trófica y la vuelve menos compleja”, explica el investigador del CSIC.

“La población de depredadores se ha triplicado por encima de lo deseado”, agrega. Para evitar la pérdida de otras especies, Tella sugiere la creación de algún plan de gestión sobre la población del cangrejo americano, ya que su erradicación es “virtualmente imposible”, asegura.

Esto es debido al elevado volumen de cangrejos que habitan en las marismas, del cual se recogen toneladas para el comercio cada año. Además, su eliminación de forma brusca supondría un colapso para las especies que actualmente se alimentan de él.

Según Tella, “el cangrejo americano es un gran ejemplo sobre los riesgos que conlleva introducir una especie invasora en otro ecosistema y todavía hace falta mucha investigación para averiguar cuáles van a ser sus efectos sobre el entorno a largo plazo”

'Hicimos cuatro transfusiones al feto para salvarle la vida'

La historia clínica de esta mujer era dramática: había tenido cinco embarazos, de los cuales sólo el segundo había transcurrido con normalidad. En los otros cuatro, los bebés habían muerto, bien dentro del útero o bien nada más nacer.

"A nosotros nos llegó en su sexto embarazo. Tenía 35 años, era inmigrante y en su país de origen no le habían hecho la profilaxis que hoy día llevamos a cabo en las mujeres embarazadas con Rh negativo: las vacunamos en la semana 28 de gestación para prevenir la enfermedad hemolítica perinatal, una patología que provoca el desarrollo de una anemia en el feto y que está ocasionada por incompatibilidad sanguínea materno-fetal", explica Alfredo Perales, jefe de Obstetricia del Hospital Universitario La Fe de Valencia.

Mediante esa vacuna se consigue que la mujer no se sensibilice, es decir, que no desarrolle anticuerpos que destruyan los glóbulos rojos de su hijo con Rh positivo. Pero esta paciente ya estaba sensibilizada y había que conseguir frenar esa destrucción o, más exactamente, compensarla mediante la inyección de más glóbulos rojos. "Hay que entender la gravedad de esta enfermedad: la destrucción de los hematíes provoca una anemia fetal que puede llevar a una hipoxia –una disminución de la cantidad de oxígeno–, o a una asfixia y a la muerte. O puede ser causante de insuficiencia cardiaca, pues el corazón tiene que trabajar en exceso para bombear la sangre, que provoca fallos en tejidos y en órganos".

[foto de la noticia]

En los casos más severos de anemia, puede aparecer hidropesía fetal (derrames de líquidos en abdomen, pleura y pericardio), que casi siempre provoca la muerte del feto. Asimismo, este problema puede provocar secuelas neurológicas en el niño.

Ante este panorama, la primera acción era tratar de determinar el grado de afectación o gravedad de la anemia fetal. "Sabemos que, en el feto, el nivel de hematocrito normal está alrededor del 50%. Cuando está por debajo del 30% es que existe una anemia severa. Este bajo nivel de hematocrito es detectable con la medición de la velocidad de la sangre a través de una ecografía de la arteria cerebral media del feto". Así, cuando en la semana 20 de gestación se vio que éste se encontraba en situación de anemia grave, el equipo del doctor Perales se dispuso a actuar. La idea era conseguir restablecer la cantidad de glóbulos rojos en la sangre y, para ello, se decidió hacer una transfusión intraútero.

"Mediante ecografía, pinchamos el cordón umbilical y dirigimos una aguja hacia la vena umbilical –por donde va la sangre oxigenada de la madre al feto–, y le transfundimos 20 ml de sangre Rh negativa". Tras esa primera transfusión, se hicieron controles periódicos que revelaron que los hematíes seguían destruyéndose poco a poco, por lo que en la semana 23 procedieron a transfundir 45 ml más de sangre. "Todavía hicieron falta dos transfusiones más, una en la semana 26 y otra en la 29; en esta última le inyectamos 85 ml más. Gracias a ello, fuimos consiguiendo mantener los niveles de hematíes en el feto y, en la semana 32, se produjo un parto espontáneo de una niña que pesó 2,5 kg y que se encontraba en perfecto estado de salud".

La pequeña pasó a reanimación, por si fuera necesario realizarle una exanguinotransfusión –sustituirle toda la sangre–, pero no fue preciso. "Tras tres hijos muertos por esta enfermedad, esta nueva técnica permitió que aquella madre tuviera sana y salva a su bebé".

El trabajo, origen del 15% de casos de asma


Varios estornudos seguidos y casi siempre en su ambiente laboral. ¿Podría tratarse de alergia al trabajo? No se extrañe, no sería el primero y tampoco el último. Como señala Mar Fernández Nieto, especialista en alergias de la Fundación Jiménez Díaz (Madrid), existen numerosas condiciones en este entorno que pueden afectar a la salud del trabajador, desde jaquecas y resfriados persistentes hasta irritaciones en la piel y los ojos; pero sobre todo afecciones respiratorias. "Hasta un 15% del asma en adultos puede tener relación con algún agente del trabajo, especialmente los de naturaleza química, como los isocianatos, que se utilizan en muchos tipos de industria: en la pintura, para hacer barnices, aislantes, etc.". Así lo ha explicado la doctora en el XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), que se ha celebrado estos días en Madrid.

Sin embargo, llama la atención, subraya Mar Fernández, que, siendo las enfermedades respiratorias de las más frecuentes en el entorno laboral, "se encuentran en el último lugar entre los motivos de consulta a la mutua". Así lo confirma un estudio realizado por esta experta. Probablemente, añade, "el empleado desconoce que debe informar de estas dolencias al médico del trabajo y no al del Sistema Nacional de Salud".

La causa por la que más acuden a la mutua es por problemas osteomusculares. Por ejemplo, las dolencias en la espalda suelen derivarse de trabajos que suponen una exposición diaria a la vibración de todo el cuerpo, como los conductores de tractores o los pilotos de helicóptero. Incluso en la oficina, "el medio de trabajo menos inhóspito, también se produce sobrecarga en las cervicales y en las lumbares", afirma Antonio Iniesta, presidente de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (Aeemt). Para evitar esto, asegura, la silla es un elemento clave. "Debe ser móvil, para ajustar el respaldo y la altura respecto al suelo, que, evidentemente, depende de las características de cada individuo".

Elementos como éste son responsables de un sinfín de dolencias laborales. Sin las medidas de prevención oportunas, un ruido excesivo puede provocar hipoacusia (pérdida de audición), por ejemplo en imprentas, discotecas, salas de máquinas de navíos... Y la exposición a radiaciones ionizantes, a la hora de fabricar aparatos de rayos X o en las consultas de radiodiagnóstico, es capaz de producir alopecia, cataratas y alteraciones de la piel. La lista española de enfermedades profesionales refleja el cáncer de pulmón como otra de las posibles consecuencias.

Según el doctor Iniesta, "si en España mueren al año entre 70.000 y 80.000 personas por cáncer, al menos el 5% tienen un origen profesional". Agentes químicos como el arsénico, que se utiliza para la fabricación de insecticidas, pueden desencadenar tumores en los bronquios. "Son las mutuas quienes deberían encargarse de estas enfermedades cuando se deben a cuestiones laborales", apostilla el galeno.

En definitiva, todo puede afectar a la salud, en mayor o en menor medida. "Si los tubos de la luz hacen reflejo en la pantalla del ordenador, ocasionan fatiga ocular y dolores de cabeza; y si la humedad es inferior al 40% la función de parpadeo se reduce y la sequedad del ojo aumenta", argumenta el experto. Los contaminantes volátiles del aire (procedentes del mobiliario o los productos de limpieza) también tienen su papel, por lo que, para sobrevivir en un ambiente laboral, no sólo la ventilación es clave; también hay que cumplir con el resto de medidas de la normativa sobre la seguridad e higiene en el trabajo.

El 'superordenador' más rápido del mundo, en China


La lista de ordenadores más rápidos del planeta TOP500, elaborada cada dos meses por universidades alemanas y estadounidenses, ha confirmado en su edición de noviembre que la supercomputadora china Tianhe-1A es la más rápida del mundo, lo que acaba con casi dos décadas de dominio estadounidense y japonés.

El 'ránking' indica que el ordenador, situado en el Centro Nacional de Supercomputación de la ciudad de Tianjin (norte) es capaz de desarrollar 2.670 billones de operaciones por segundo (2,67 petaflops por segundo), por encima de los 1,75 de la que hasta ahora ostentaba el primer lugar, el Cray Jaguar estadounidense.

El tercer lugar (desciende un puesto) en la lista también es para China, ya que en él figura el superordenador Nebulae, con 1,27 petaflops por segundo, situado en la ciudad de Shenzhen (sur), principal centro de la industria tecnológica china.

Con este logro, China consigue por primera vez tener el ordenador más rápido del mundo, un logro que sólo han alcanzado hasta ahora Alemania, Reino Unido, Japón, Italia, la antigua Unión Soviética y EEUU, y que desde principios de los años 90 sólo habían ostentado computadoras niponas y estadounidenses.

El Tianhe 1A ha supuesto una inversión de unos 90,4 millones de dólares y fue desarrollado por la Universidad de Tecnología Militar de Changsha, en la provincia central china de Hunan.

Utiliza, no obstante, un buen número de componentes estadounidenses, como 14.336 CPUs Intel Xeon X5670 y 7.168 GPUs NVidia Tesla M2050.

El TOP500 es elaborado bimensualmente por las universidades de Mannheim (Alemania), Tennessee y Berkeley (EEUU).

Dudas

Pese al logro chino, algunos expertos del país asiático han expresado dudas sobre el nuevo supercomputador, como caso de Cao Jianwen, del Laboratorio de Computación Paralela (ligado a la estatal Academia China de Ciencias), quien ha llegado a asegurar con ironía que la computadora sólo puede servir para jugar.

Otros expertos recuerdan que el Tianhe-1A muestra todavía graves incompatibilidades de 'software' y 'hardware', que impiden, por ejemplo, su uso con fines militares.

El petaflop por segundo equivale a mil billones (o 10 elevado a 15, o un 1 seguido de 15 ceros) de operaciones por segundo.

El rendimiento de las computadoras más rápidas se multiplica por 1.000 aproximadamente cada 11 años. El primer ordenador que superó el teraflop (un billón de flops) es del año 1996.

El nuevo Gobierno de Nicolas Sarkozy


Las consultas para la formación del nuevo Gobierno de Francia se han prolongado durante todo el día, después de que el presidente, Nicolas Sarkozy, renovara en el cargo de primer ministro a François Fillon, con quien se ha reunido en la capital francesa.

El anuncio de la composición del nuevo Ejecutivo se ha conocido a las 20.15h. Pero antes de esa hora, los medios franceses ya adelantaban algunos nombres y poco se han equivocado en las apuestas.

La mayor sorpresa del nuevo Gobierno es la entrada de Alain Juppé como ministro de Defensa. Juppé, que fue primer ministro con el anterior presidente francés, Jacques Chirac, regresa con fuerza a un Ejecutivo que no sólo la oposición socialista, sino los centristas hasta ahora compañeros privilegiados por Sarkozy en el Gobierno, ven como un refuerzo del gaullismo en torno a la gubernamental Unión por un Movimiento Popular (UMP).

También destaca que Michel Mercier ocupe el Ministerio de Justicia, sustituyendo a Michèle Alliot-Marie, que pasa a encargarse de Asuntos Exteriores, convirtiéndose en la primera mujer en ocuparse de la diplomacia francesa. Y otra cara nueva es la de Xavier Bertrand que será el ministro de Trabajo y Sanidad y sustituye a Eric Woerth, que en los últimos meses se ha visto salpicado por el escándalo del caso L´Oreal.

Eric Besson se hará cargo de la Cartera de Industria, Energía y Economía numérica. Y, sustituyendo en Ecología -que se une a Transporte- a Jean Louis Borloo, que ya anunció que no seguiría en el Ejecutivo porque prefiere "recuperar su libertad de propuesta y de palabra al servicio de sus valores", estará Nathalie Kosciusko-Morizet, hasta ahora Secretaria de Estado. Roselyne Bachelot se ocupará de Solidaridad y Cohesión Social, mientras que Henri de Raincourt va a Cooperación.

Chantal Jouanno será el nuevo ministro de Deporte; Luc Chatel, el nuevo responsable de Educación, Juventud y Movimiento asociativo; Patrick Ollier se hará cargo del Ministerio de Relaciones con el Parlamento; Laurent Wauquiez se encargará de las Relaciones Europeas y Maurice Leroy se ocupará de los asuntos de la ciudad. Nadine Morano pasa a Formación Profesional y Marie Luce Penchard a Asuntos Marítimos.

Permanecen en el cargo, Christine Lagarde que además de Economía se hace con Industria, François Baroin, en Presupuestos, cargo al que suma el de portavoz del Gobierno; Frédéric Mitterrand, ministro de Cultura; Brice Hortefeux, que se mantiene en el Ministerio de Interior al que se le une Inmigración y Asuntos Territoriales; Valérie Pécresse, titular de Investigación y Universidad y Bruno Le Maire en Agricultura y Alimentación.

En total, el nuevo Ejecutivo francés cuenta con 31 miembros -siete menos que el anterior, entre ministros y secretarios de Estado-, que guiarán al país, al menos, durante dos años, hasta los próximos comicios presidenciales en 2012.

Otro de los detalles importantes de la nueva lista de ministros es que en las competencias de Inmigración, que asume el fiel Hortefeux, que seguirá desempeñando la cartera de Interior, desaparece la mención a la "identidad nacional", tras unos meses de debate y polémica sobre esta expresión, que derivó en proclamas de orientación racista e iniciativas contra los inmigrantes.

La responsabilidad de Fillon

Sarkozy y Fillon se reunieron al menos un par de veces en el Elíseo antes de comunicar la reforma de Gobierno.

La confirmación de Fillon como primer ministro se conoció por la mañana, tras la dimisión presentada ayer. El propio Fillon, al confirmar el encargo que le hizo Sarkozy, mencionó la "responsabilidad" que asume al aceptar el puesto, después de meses de especulaciones sobre si llegaría a ofrecérsele la jefatura del Gobierno.

La presidencia de la República comunicó que Fillon había recibido el encargo de Sarkozy de formar Gobierno y el propio primer ministro emitió posteriormente una declaración en la que afirmó la "fidelidad" de su compromiso "al lado de Nicolas Sarkozy.

Y ello "en respuesta a su confianza" y que "se inspira en mi profunda estima personal y mi adhesión a su acción por el país".

"Desde 2007, a pesar de las pruebas, las resistencias, los ataques, el Presidente de la República ha permanecido fiel a su rumbo reformista, con el apoyo constante de la mayoría parlamentaria", continuó el nuevo primer ministro, de 56 años.

Fillon también se refirió a la "severa crisis económica y financiera mundiales" y aseguró su compromiso "bajo la autoridad del jefe del Estado" para guiar al país "en una nueva etapa que debe permitir a nuestros país reforzar el crecimiento de su economía al servicio del empleo".

El cargo de primer ministro pareció en las últimas semanas alejarse de Fillon, puesto que en los medios de comunicación franceses se citó insistentemente a Borloo como su sucesor.

El mayor mercado de pelo del mundo

En una de las siete colinas que rodean a la ciudad de Tirupati, en la región india de Andrha Pradesh, al sureste del país asiático, se alza el templo de Tirumala. Los diamantes y el oro presiden este templo que desborda exuberancia y colorido, propios de las construcciones sagradas hindúes.

Durante la Edad Media, el templo acogía las coronaciones de los emperadores hindús. Hoy en día, alberga la figura de la deidad Venkateswara, encarnación del dios Vishnú, según los hindúes. El santuario no es sólo un excelente destino turístico, sino que además es un importantísimo destino de peregrinación hindú y el segundo lugar sagrado más visitado del mundo después de El Vaticano.

Pero el templo de Tirumala, que toma su nombre de la colina sobre la que fue construido, se ha convertido en lugar de interés no sólo por la gran afluencia de devotos, sino por el rentable negocio de la exportación de pelo natural que los millones de peregrinos que pasan por el templo sacrifican como ofrenda a la deidad.

Como muestran las imágenes del documental de Adrian Fisk, 'El mercado de pelo humano', cada día acuden en peregrinación en torno a 40.000 enfervorizados devotos, procedentes de todos los rincones del país, que están dispuestos a esperar durante horas e incluso días para disfrutar de una 'recepción' de la figura de Venkateswara.

El llamado 'pelo de Tirumala' es conocido por ser el de mayor calidad en el mundo y las autoridades del santuario, conscientes del negocio, se han organizado de manera que puedan responder al fervor religioso de los devotos y también sacar un beneficio económico de ello.

Oferta y demanda

En las proximidades del templo trabajan sin descanso durante las 24 horas del día unos 650 barberos que, cuchilla en mano, rasuran las cabezas de hombres, mujeres, ancianos y niños, de forma gratuita, sin que estos muestren ningún pudor en raparse para honrar a su dios.

De media se recogen unos 400 kg de cabellos azabaches al día, que se ordenan y almacenan en una sala especial, creada para tal fin, dentro del templo. Allí, el producto de la religiosidad hindú se lava y se seca, para posteriormente ser subastado por las propias autoridades del templo.

Las subastas se realizan también en el santuario y a ellas acuden empresas fabricantes de pelucas que aspiran a hacerse con el preciado oro negro. Las ventas reportan al santuario unos 3 millones de euros que, sumados a las donaciones de los creyentes, permiten que el templo siga manteniendo su lujo y exuberancia.

Una vez que el pelo llega a manos de las empresas fabricantes de pelucas, éstas se encargan de prepararlo y tratarlo para que, como resultado final, los mechones negro azabache, perfectamente alisados y empaquetados lleguen en óptimas condiciones a Europa o América para lucir en la cabeza de los hombres y mujeres de Occidente.

Los activistas de El Aaiún denuncian 'el genocidio' contra el pueblo saharaui

Los activistas Isabel Terraza, española, y Antonio Velázquez, mexicano, que permanecen escondidos "desde hace días" en El Aaiún, denunciaron este lunes el "genocidio que está cometiendo el régimen marroquí sobre la población civil saharaui" e instaron a Naciones Unidas y Cruz Roja Internacional a intervenir para solucionar el conflicto.

A través de un comunicado divulgado mediante un vídeo en Youtube, del que se han hecho eco las organizaciones Resistencia Saharaui y Fundación Sáhara Occidental, ambos activistas denunciaron la "violenta represión" de las fuerzas de seguridad marroquíes contra la población saharaui desde que el pasado 8 de noviembre se desalojara el campamento de Agdeim Izik, a unos 15 kilómetros de El Aaiún.

"Somos testigos del genocidio que está cometiendo el régimen marroquí sobre la población civil saharaui en estos momentos en la capital del Sáhara Occidental", reza el texto, en el que Terraza y Velázquez indican que ellos mismos se encuentran escondidos "desde hace días" para garantizar su seguridad personal.

"A nosotros nos quieren matar, porque estamos dando nuestro testimonio al mundo entero, (...) pero como nosotros miles de saharauis están en la misma situación o peor porque policías y militares marroquíes entran con fuerza en sus casas, los torturan y muchos mueren víctimas de estas torturas", relataron.

Además, los activistas condenaron la decisión de Rabat de prohibir la entrada a la ciudad de la prensa extranjera, al considerar que el objetivo de esta medida es "esconder estas atrocidades".

En consecuencia, Terraza y Velázquez solicitaron la intervención "urgente" del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, "para que garantice los Derechos Humanos de la población saharaui" y de Cruz Roja Internacional, "para atender a las víctimas de la represión".

"Esto es una emergencia internacional y es necesario que todos los organismos internacionales detengan esta masacre" alertaron los activistas, al tiempo que instaron a la comunidad internacional a condenar "el violento ataque de Marruecos sobre la población civil saharaui".

Estados Unidos ofreció refugio a los nazis después de la II Guerra Mundial

Un informe hasta ahora secreto sobre la operación de caza de nazis por parte del Gobierno de EEUU concluye que funcionarios de inteligencia ofrecieron refugio en el país a nazis y sus colaboradores tras la II Guerra Mundial.

"EEUU, que se vanagloriaba de ser un refugio seguro para los perseguidos, se convirtió a pequeña escala en un refugio seguro también para los perseguidores", afirma el informe de 600 páginas que se ha filtrado a la prensa.

El diario The New York Times fue el primero en obtener una copia del informe que el Departamento de Justicia había tratado de mantener en secreto durante los últimos años.

El informe aparece publicado también en la página web del National Security Archive, un grupo de investigación independiente ubicado en la Universidad George Washington de la capital estadounidense.

El análisis evalúa tanto los éxitos como los fracasos de los abogados, historiadores e investigadores de la Oficina de Investigaciones Especiales del Departamento de Justicia (OSI), que se creó en el año 1979 para deportar a nazis.

El informe documenta cómo funcionarios estadounidenses que recibieron el cometido de reclutar a científicos tras la II Guerra Mundial hicieron caso omiso de la orden del presidente Harry Truman de que no se reclutase a nazis o personas afiliados con ellos.

Los investigadores del OSI señalan en el informe que a algunos nazis "se les garantizó ciertamente la entrada en EEUU" a pesar de que los funcionarios del Gobierno conocían su pasado.

Arthur Rudolph, uno de los cientos de científicos extranjeros reclutados para trabajar en EEUU tras la guerra dijo a los investigadores en 1947 ser el director de una fábrica que fabricaba cohetes en la que se obligaba a trabajos forzosos.

Los funcionarios de inmigración sabían

El informe asegura que los funcionarios de inmigración sabían que Rudolph había sido miembro del partido Nazi pero aun así lo dejaron entrar en EEUU por su conocimiento sobre cohetes.

Otro de los casos que se menciona es el de Otto Von Bolschwing, que trabajó con Adolf Eichmann, uno de los arquitectos del Holocausto, y que trabajó como agente de la CIA en EEUU tras la II Guerra Mundial.

El documento detalla cómo la agencia de espionaje debatió en una serie de informes internos qué hacer si se descubría el pasado de Bolschwing si negar cualquier afiliación con los nazis o explicarlo.

La CIA contrató a Bolschwing durante la Guerra Fría por sus conexiones con alemanes y rumanos. El Departamento de Justicia intentó deportar a Bolschwing en 1981 tras averiguar su pasado, pero el ex nazi murió ese mismo año.

Nazis deportados

Desde la creación de la OSI EEUU deportó a más de 300 nazis. El New York Times recuerda que el informe sobre la caza de nazis es obra de Mark Richard, un abogado del Departamento de Justicia.

En 1999, Richard convenció a la fiscal general de EEUU Janet Reno para que comenzase un detallado escrutinio de lo que él consideraba una pieza crucial de la historia y encargó el trabajo a la fiscal Judith Feigin.

Tras editar la versión final en el año 2006, pidió a altos funcionarios del Departamento de Justicia que publicasen el informe pero su solicitud fue denegada.

El Times asegura que cuando descubrió que tenía cáncer, Richard dijo a un grupo de amigos que uno de sus deseos antes de morir era ver el informe publicado.

El abogado murió en el 2009 sin ver su sueño cumplido. El ahora fiscal general, Eric Holder, habló durante su funeral.

La fiesta grande de los musulmanes, oficial por primera vez en España

Es el día grande de los musulmanes. La fiesta del sacrificio ('Eid al Adha') simboliza la devoción y gratitud a dios recordando que Abraham accedió a matar a su propio hijo como muestra de su amor por él, que puso finalmente en su lugar a un animal. Este año por primera vez, los musulmanes de Ceuta y Melilla, que son más del 50% de la población, podrán celebrarlo con sus familias sin tener que recurrir a pedir un día libre en el trabajo.

Esta reivindicación histórica fue aprobada recientemente por los plenos de ambas ciudades autónomas, gobernadas por el Partido Popular, que se han asegurado de no quitar el festivo de otras celebraciones católicas. "Aquí no se ha generado ninguna polémica, hay muchos musulmanes y se lleva con naturalidad. Otros años lo que hacíamos los trabajadores era avisar de que el día del 'Eid' no iríamos a trabajar, y el asunto se solucionaba sin mayor complicación", explicaba la melillense Nora Hammad Hamida, responsable de la Oficina Parlamentaria del PSME-PSOE.

El festivo será el próximo miércoles 17, el mismo día que en Marruecos; aunque en Madrid, que se rige por el calendario según Arabia Saudí, la fiesta se celebrará el día 16. "Es cuestión de política", explicaban al respecto desde el Centro Islámico de Madrid (conocido como la mezquita de la M-30) durante una conversación telefónica.

El Corán indica que el décimo día del mes –que en el islam se rigen por la luna- de Dhul-Hiyya, en el que tiene lugar la peregrinación a La Meca, se celebra el sacrificio. Todo depende de la observación de la luna que hacen los expertos y nunca es coincidente en países como Marruecos, Arabia Saudí o Libia.

El tránsito de los corderos

Durante este fin de semana se ha acelerado el tradicional tránsito de corderos y borregos, un comercio de múltiples direcciones y no siempre legal. Por una parte, a Ceuta llegarán unos 5.000 procedentes de la Península. A Melilla entrarán otros tantos, en su mayoría desde Marruecos donde, aunque son más caros (unos 1.800 dirhams -160 euros-), son animales pastoreados. La Ciudad Autónoma invertirá este año 6.250 euros para sufragar el dispositivo de control veterinario en la frontera de Farhana, según informó Efe.

Además, A Marruecos consiguen entrar cada año decenas de corderos de contrabando desde España. "Salen más baratos, pero son muy diferentes a los que hay en Marruecos, los de España no tienen cuernos y son de granja", explicaba un marroquí que no quiso dar su nombre en una carnicería árabe en Madrid.

En las ciudades autónomas se acondicionan los mataderos para facilitar la jornada e impedir en la medida de lo posible que los musulmanes lo hagan en sus propias casas u otros lugares que no estén especialmente preparados para ello. El requisito sanitario de que la carne alcance cierta temperatura antes de salir de los mataderos para evitar contaminaciones bacteriológicas pone difíciles las cosas. Muchos optan por matar al animal en el campo.

Caridad

La mal llamada por muchos fiesta del cordero es un momento para recordar a dios, estar en familia y acordarse de los necesitados. Es tan importante, más incluso que el final del Ramadán, que el profeta Mohammad dijo "aquel que tenga medios y no realice el sacrificio, no es uno de los nuestros".

Muchos musulmanes aprovechan para regalar corderos a familias en los países más pobres. En España, la Fundación Islamic Relief, recién implantada en la capital, ha plagado los comercios cercanos a las mezquitas con folletos para captar donantes. Por 45 euros se encargan de hacer llegar un animal a una familia etíope y por 180 se lo proporcionan a otra de Afganistán. "No cuesta lo mismo un animal en un país u otro, tenemos oficinas en todos ellos que son a través de los que los donativos llegan a los musulmanes", explicaba Said Bourhim, director de la oficina en Madrid.

El portavoz se afana en dejar claro que esta organización de caridad islámica tiene solera, está implantada en muchos países europeos y cuenta con una credibilidad asentada en los procedimientos occidentales, quizás para alejar la idea de que hay recaudadores de buenas voluntades que acaban enviado el dinero para fines poco claros.

Cientos de jóvenes de los campamentos, dispuestos a una guerra por el Sáhara


A unos 50 kilómetros de la frontera con el Sáhara Occidental, en mitad del desierto argelino, los jóvenes que viven en los campos de refugiados están al límite.

"La frustración y la desesperación son insoportables. Nos llegan noticas de que están torturando y deteniendo a nuestros familiares en El Aaiún y no podemos hacer nada. Entended que la impotencia y la agresividad se nos disparan". Quien habla es Luchaa Saleh, un saharaui de 24 años que ha nacido y ha vivido siempre en el 27 de Febrero, el más pequeño de los cinco enclaves del desierto argelino que habitan los miles de saharauis que en 1975 huyeron de la Marcha Verde. Organizaciones humanitarias como Human Rights Watch los cifran en 135.000, pero los números no están claros. El del censo ha sido siempre un escollo de peso en el conflicto saharaui.

El muro, custodiado por militares de Marruecos. | R.Q

El muro, custodiado por militares de Marruecos. | R.Q

Luchaa lleva unos días muy agitado. Como él, cientos de jóvenes de Smara, Aaiún, Dajla y Auserd -los campamentos tienen los mismos nombres que las ciudades del Sáhara- cumplen a rajatabla una agitada agenda de reuniones y manifestaciones frente a las diversas sedes del Frente Polisario, el gobernante en el exilio. Y lanza un mensaje claro: quieren ir a la guerra para recuperar una tierra en la que nunca han podido vivir.

"Nos hemos manifestado delante de la sede la Presidencia para decirle al Polisario que la guerra es la única solución. La juventud está cansada de seguir de brazos cruzados. El primer ministro nos ha pedido calma. Siguen abogando por la vía diplomática, pero nosotros no podemos más", afirma. Y prosigue: "Con las negociaciones no hemos conseguido nada: los países occidentales sólo negocian con potencias con dinero o recursos, que les puedan dar algo a cambio, por eso no rompen relaciones con Marruecos. El propio Zapatero lo ha dicho, que por encima de los derechos de nuestro pueblo están los interesas de España. Y nosotros no tenemos nada, por eso nunca vamos a importarles; nuestra única salida es que éste sea un conflicto caliente como el de Palestina para que, al menos, se hable de nosotros; para forzarles que se sienten a negociar".

Un muro minado como último recurso

Una de las cinco millones de minas antipersona que preceden el muro. | R.Q

Una de las cinco millones de minas antipersona que preceden el muro. | R.Q

Luchaa argumenta cada palabra que dice. No es un exaltado, lidera muchos movimientos políticos juveniles en los campamentos y estudia y sigue con atención todo lo que atañe al Sáhara. Sabe que esa llamada a las armas es difícil de llevar a cabo y que las consecuencias de una guerra nunca son buenas. Pero considera que su pueblo no tiene otra salida. "Espero que el Polisario nos dé una respuesta que nos convenza, se ha comprometido a ello. Si no, el deseo que más se repite entre los jóvenes es echarse al muro", afirma. Un muro de 2.500 kilómetros levantado por Marruecos en los años 80 para separar su territorio de los saharauis. Un muro precedido por un área de cinco kilómetros plagada de minas antipersona -hasta cinco millones, según las organizaciones humanitarias-, vigilada las 24 horas por soldados y en el que más de un saharaui ha resultado ya amputado.

"Ya sé que nos pondremos en peligro, que me quedaré sin piernas o me moriré, pero ya me estoy quedando sin vida de brazos cruzados. Estar parados está perjudicando a la independencia del Sáhara, los jóvenes tienen ganas de atacar el muro antes de cualquier otra cosa". Y de nuevo, pese a la dureza de lo que dice, sus palabras suenan tranquilas, resignadas.

Junto a él, unos 800 jóvenes se están manifestando cada día en los campamentos de Tinduf para pedir al Polisario que vuelva a la guerra. Para esta semana han preparado nuevas reuniones y manifestaciones. "Nunca he visto actos tan grandes en los campamentos. Nunca nos habíamos movido tanto, pero estamos al límite. Estamos impacientes", afirman.