.

.

sábado, 30 de octubre de 2010

LINKS PARA VER LOS PARTIDOS DE LA LIGA ESPAÑOLA

La "independencia" mexicana y su conmemoración

Sin duda es obligado celebrar a quienes se levantaron en armas para quitarse el yugo de los que, por siglos, trataron como extraños en tierra propia a indios y mestizos, y se dedicaron a saquear los recursos naturales de América, esclavizando y asesinando a los pueblos originarios. Pero conmemorar una lucha como ésta, no puede reducirse al ridículo carnaval hollywoodense de Calderón, costosísimo y de muy bajo nivel cultural, en el que la gesta histórica y la reflexión sobre el México actual estuvieron completamente ausentes. De un gobierno contrarrevolucionario, sólo podíamos esperar ese inmoral derroche de recursos que le permitió repartir entre sus amigos contratos millonarios y el show que le preparó un empresario gringo para su lucimiento personal.
La guerra de independencia, sus ideales, sus triunfos y derrotas, nada tiene que ver con eso.

Desde el 16 de septiembre de 1810 hasta la entrada del Ejército Trigarante a la capital el 27 de septiembre de 1821, pasaron 11 años de muerte y sufrimiento para los indígenas y demás pobres de esa época, pero también fueron años en los que se fueron mostrando y enfrentando los intereses de los distintos sectores sociales que participaron en esa revolución. Los de abajo estuvieron muy bien representados en el General José María Morelos, quien expuso en Los sentimientos de la Nación su aspiración de que América fuera libre e independiente de España y de toda otra nación o monarquía, y afirmó que “la soberanía dimana inmediatamente del pueblo”.
Sin embargo, esta lucha sólo representó, por diferentes razones históricas, el principio de un nuevo tipo de orden económico, en el que no terminó la esclavitud, la desigualdad, ni la pobreza.

A la mitad del siglo XIX, diferentes capitales extranjeros, principalmente franceses e ingleses, invirtieron en nuestro continente con la clara intención de convertirlo en la granja de Europa. América Latina pasó a ser la distribuidora de materias primas para los países industrializados que sacaron abundantes ganancias a costa de los pueblos de la región. A lo interno de nuestros países, sólo se vieron beneficiadas las oligarquías nacionales y los terratenientes que le habían arrebatado sus tierras a las comunidades campesinas a punta de bayoneta y fusil. El campesinado, que entonces agrupaba a la mayoría de la población, trabajaba en condiciones inhumanas, sometidos por la represión y pauperizados por las tiendas de raya.

Hoy, en pleno siglo XXI, la miseria y la opresión, no han disminuido. La hegemonía económica mundial ha cambiado a manos del imperio más poderoso jamás antes visto. ¿Qué celebra Calderón cuando el país se ha subordinado a la dominación de Estados Unidos y la independencia política no es más que una ilusión? Es absurdo que pese a los enormes recursos naturales con los que contamos, nuestro país ya no es autosuficiente en materia alimentaria y tiene que comprar en el extranjero 50% de lo que consume, y que habiendo sido una potencia petrolera actualmente se tenga que importar gasolina y hasta petróleo crudo.

Acuerdos internacionales como el ALCA y el TLCAN, han trazado las líneas de saqueo de los recursos naturales y de la sobreexplotación de nuestro pueblo para beneficio de los grandes capitales. La política económica de nuestro país, se dicta en el extranjero. El 90% de lo que el país exporta, va hacia Estados Unidos, igual que el 80% de nuestra producción petrolera. Un país sin soberanía económica no puede ser independiente, ni puede tomar decisiones libremente.

Las consecuencias que ha generado esta dependencia económica y política se expresan en la miseria de las mayorías: el 54% de los mexicanos (57.8 millones) viven con menos de 4 dólares diarios, mientras que el 32% (34.3 millones) lo hacen con menos de 2.5 dólares y un 24% (25.7 millones) con menos de 2 dólares.

Un país con estos índices de pobreza, en donde 7.5 millones de sus jóvenes ni estudian ni trabajan, con un sistema educativo que está en crisis, en donde la falta de escuelas y trabajo provoca el reclutamiento de miles de personas a las filas del narcotráfico y la delincuencia, y donde la migración forzada por estas condiciones es mayor que hace 200 años, no puede llamarse independiente.

¡Y qué decir de la libertad! El capitalismo inventó otra forma de esclavitud: la esclavitud asalariada, que emana de que la inmensa mayoría de la población ha sido desposeída de todos los medios de producción que le permitían obtener su sustento, obligándola a vender su capacidad de trabajo por un salario para sobrevivir. El látigo del capataz contra el indio campesino, fue sustituido por el hambre y la necesidad que obligan a la mayoría a vender su fuerza de trabajo.

Y este sistema, que ha encontrado la forma de reconstruirse tras múltiples crisis, en los últimos 30 años ha roto fronteras, convirtiendo a la producción y el comercio en un enmarañado sistema que abarca a diversos bloques de países en el mundo. El neoliberalismo ha globalizado la pobreza y ha concentrado en muy pocas manos la riqueza.
Por eso, hoy la lucha por la independencia y la libertad es, sobre todo, una lucha anticapitalista de todos los pueblos del mundo contra los dueños del dinero.

A 10 años de la Huelga en la UNAM, las autoridades siguen llorando su derrota

El pasado 11 de octubre, en las páginas 6 y 7 de la Gaceta UNAM apareció un artículo titulado “La Huelga de 1999 y los debates sobre la Universidad”, en el contexto de los 100 años de la Universidad Nacional. De entrada, la publicación muestra que en cualquier balance de la mayor Universidad pública de América Latina, la huelga de 1999-2000 no puede pasar desapercibida, ni siquiera en los análisis de quienes quisieran sepultar ese capítulo de la historia universitaria; y no deja de sorprender que a diez años de distancia, a la derecha en la máxima casa de estudios le sigue doliendo su derrota.

El artículo está lleno de infamias sobre ese movimiento estudiantil y sería demasiado largo responder a cada una de ellas. Se dice, por ejemplo, que el 7 de junio de 1999 las autoridades tomaron la decisión de “hacer voluntarias las cuotas estudiantiles”, y que el movimiento continuó porque se impusieron “los más radicales... que comenzaron a ser llamados ultras”; lo que no dicen es que en esa propuesta las cuotas de inscripción eran voluntarias pero subían todos los pagos por trámites y servicios, con lo que se tendría que pagar mucho más, además de que dejaba en manos de los Consejos Técnicos la decisión sobre aumentos futuros. Más de un mes después, el 27 de julio, la rectoría lanzó otra propuesta, pero dado el enorme desprestigio de Barnés, esta vez lo hizo a través de un grupo de profesores, por lo que se conoce como la propuesta de los eméritos.

Sobre ella, en la Gaceta se dice que, esos académicos “...preocupados por la radicalización del movimiento estudiantil... propusieron la suspensión de las medidas de los reglamentos de pagos”, y a pesar de ello, el movimiento siguió. Lo que ocultan es que esta iniciativa, abrazada por la Secretaría de Gobernación y empujada desde Televisa y TV Azteca con gran entusiasmo, establecía que la “suspensión” sería hasta su discusión en “espacios de discusión y análisis”, que el Consejo Universitario ni siquiera estaba obligado a acatar lo que se resolviera en esos “espacios” y que los demás puntos del pliego petitorio, es decir, las reformas del 97 y los vínculos de la UNAM con el Ceneval, se quedaban como las autoridades habían decidido.

En medio de estas y otras muchas mentiras, el artículo pretende dejar sentadas dos ideas:

1. Dicen que el plan Barnés era una necesidad por la falta de recursos y no una intentona por desmantelar la educación superior pública.

Afirma la publicación que las cuotas, y el conjunto del plan Barnés, tenía el propósito de “reafirmar su condición de entidad pública, afianzar su autonomía...”, pues se trataba de un “...ambicioso proyecto sustentado en principios de liderazgo académico, vinculación y compromiso social”. Y que el aumento de cuotas obedecía a que “...el subsidio federal para la UNAM fue reducido durante ese periodo. Para continuar con los proyectos pese a los problemas presupuestarios, se consideró conveniente diversificar el financiamiento”, donde “diversificar” significa cobrarle a los estudiantes. En realidad el plan Barnés era la concreción de un compromiso explícito del gobierno con el gran capital, y en particular, con el Banco Mundial. Se trataba de reducir al mínimo el presupuesto federal destinado a la educación, dejando las universidades públicas sólo para aquellos que demostraran ser "los más capaces".

Es decir, se trataba de expulsar de la Universidad a los que más trabajo les cuesta estudiar. El resultado sería negarle el derecho a la educación superior a un sector social: los de abajo. El movimiento estudiantil decidió defender otra idea muy distinta de la función que tiene una universidad realmente pública: hacer más capaces a todos. Además, cada peso que el gobierno se ahorrara como resultado de este plan, cada peso que dejara de invertir en el presupuesto universitario, sería un peso más destinado a los intereses del gran capital. Por eso, el movimiento estudiantil decía: "no entregaremos la universidad a los dueños del dinero”.

2. Dicen que la huelga estalló y se alargó debido a pugnas internas entre los estudiantes.

“En el rechazo a la reforma... distintos grupos estudiantiles de diversas tendencias ideológicas se organizaron en el Consejo General de Huelga (CGH). Las discrepancias entre las posturas en favor o en contra se agudizaron, el conflicto creció entre descalificaciones mutuas que hicieron difícil matizar las divergencias para encontrar el punto de interés común”. Con este tipo de formulaciones, que abundan en el artículo, las autoridades pretenden ocultar una de las mayores virtudes del movimiento estudiantil de 1999-2000: sus mecanismos democráticos de decisión. El movimiento fue resultado de las medidas del gobierno contra el carácter público y gratuito de la universidad. Los estudiantes realizaron consultas y foros, llamaron a las autoridades a un diálogo, les propusieron detener sus medidas hasta que se discutieran; nada sirvió.

Eso fue lo que condujo a la huelga, misma que se discutió en asambleas masivas y, escuela por escuela. En un movimiento masivo, están presentes siempre muchas posiciones, pero el CGH operaba con base en un principio democrático: las propuestas eran discutidas en las asambleas, se llevaban a la plenaria y ahí se definía el rumbo a seguir. Si algo contribuyó a alargar la huelga, fue la cerrazón de las autoridades y su decisión de negociar, no con el CGH, sino con los miembros del PRD-Universidad, para tratar de imponer una salida que no resolvía las demandas del movimiento.

Si la UNAM es hoy lo que es, si sigue siendo una institución pública con gran prestigio a nivel nacional e internacional, en buena medida es gracias a las generaciones de estudiantes que han luchado por impedir que la conviertan en una escuelita privada, es decir, es gracias al CNH del 68, al CEU de 1986, al CGH y tantas generaciones de estudiantes que han luchado por defender esta universidad.

Wikileaks, el Pentágono y la información

Cada vez mueren más civiles en las guerras y menos militares. El contraste entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial es sobrecogedor: solamente el 5% de las víctimas de la Primera eran civiles; en la Segunda, el porcentaje se elevó hasta el 66%. Y en la actualidad la proporción de víctimas civiles de cualquier guerra se sitúa entre el 80 y 90% del total, según los datos que el historiador británico Eric Hobsbawn ofrece en su libro “Guerra y paz en el siglo XXI”.

Irak es buen ejemplo de ello. Por si alguien tenía aún dudas, Wikileaks ha revelado el modus operandi de las tropas estadounidenses en Irak.

Con la salida a la luz de los documentos filtrados por Wikileaks sabemos que el Pentágono ocultó cifras de muertos civiles, que las tropas estadounidenses siguieron permitiendo torturas y abusos hasta 2009 o que mataron a 681 civiles solo en los controles de seguridad.

Es intolerable que las potencias actúen movidas por el principio del intercambio: unas cuantas muertes a causa de la victoria. Resulta infame y escalofriante esa operación de contabilidad que da la espalda a un principio moralmente real: que el dolor es absolutamente irreparable. Lo explica muy bien Rafael Sánchez Ferlosio en su libro “Sobre la guerra”. Nadie gana si la muerte vence. Y eso ocurre en las guerras. La muerte, la destrucción, el agotamiento moral y psicológico, arrasan a generaciones enteras.

La guerra, se haga en nombre de lo se haga, pisotea a los seres humanos y convierte a algunos en monstruos capaces de dar la vuelta a la realidad, como ha hecho el Pentágono, empeñado en demonizar y criminalizar a Wikileaks.

Tengo la firme convicción de que debemos condenar en los términos más claros posibles la difusión de cualquier información, por parte de individuos u organizaciones, que ponga en peligro la vida de los soldados o civiles de Estados Unidos y de sus aliados”, ha declarado la Secretaria de Estado Hillary Clinton.

Lo absolutamente preocupante es que este mensaje cale en la sociedad y que sean muchos los ciudadanos que, como obedientes y fieles servidores de Washington, se preocupen más por el hipotético riesgo del que habla Clinton que por las decenas de miles de iraquíes civiles muertos o torturados en Irak.

El Pentágono califica de ilegítima la publicación de Wikileaks que prueba sus actuaciones criminales. Y sin embargo tiene la desfachatez de considerar legítimo ocultar la verdad al mundo, cuando esta verdad contiene crímenes. De este modo Washington pone en riesgo la base del periodismo: la de la información real como bien público por encima de intereses particulares, como pilar básico de las sociedades libres y democráticas.

Algo pasa en el planeta y en las redacciones de buena parte de los medios de comunicación, capaces de guiarse y de creer al Pentágono hasta el punto de repetir textualmente el contenido de sus notas de prensa.

Algo pasa cuando muchos no dudan de las afirmaciones del Ejército estadounidense pero sí de las del fundador de Wikileaks, Julian Assange, que no ha matado a nadie, y menos a nadie inocente.

Siguiendo esta dinámica no faltará mucho para que creamos que si matan a siete de los nuestros es por una razón de peso; que si asesinan a quince es porque algo habrían hecho mal; que si acaban con otros veinte es por nuestro propio bien.

El periodismo de investigación, ahora más que nunca, es necesario. Como decía Albert Camus, hay épocas en las que toda indiferencia es criminal.

Si a alguien le cabe alguna duda, quizá pueda disiparla viendo, si es que aún no lo ha hecho, el vídeo que muestra la masacre de doce civiles iraquíes, entre ellos dos periodistas, por parte del Ejército estadounidense. En la misma operación dos niños resultaron heridos. Los propios militares estadounidenses que les dispararon se negaron a socorrerlos.

Tras la difusión pública de ese vídeo no se organizaron cumbres internacionales para pedir perdón, asumir responsabilidades, crear tribunales especiales, reprogramar las conductas de las potencias bélicas ni para tumbar a sus dirigentes en el diván de un psicoanalista.

Ahora, con la publicación de nuevos documentos sobre Irak, los líderes de los países involucrados tienen una oportunidad de entonar el mea culpa. Pero como es muy probable que eso no ocurra, será fundamental el papel que desempeñen las organizaciones no gubernamentales, instituciones, jueces y sociedad civil en general con el objetivo de que los crímenes cometidos en Irak no queden impunes. Porque solo la Justicia puede garantizar que la historia no se repita.

YouTube llega a los mil millones de suscriptores

YouTube ha alcanzado los mil millones de suscriptores a los canales de vídeo. El canal que recibió el clic número mil millones fue MachinimaSports. según explica YouTube en su blog corporativo. "De hecho, hay tantas suscripciones que por semana se envían más de mil millones de correos notificando una suscripción y 15 canales de YouTube ya han cruzado la marca simbólica del millón de suscriptores. Estos son: Fre, nigahiga, KassemG, ShaneDwasonTV, ShaneDawsonTV2, smosh, universalmusicgroup, machinima, sxephil, MysteryGuitarMan, davedays, Kevjumba, realannoyinorange, RayWilliamJohnson, collegehumor y failblog".

Para celebrarlo, YouTube ha desarrollado un widget que cualquier creador de un vídeo puede embeber en su blog o página de Internet. Este widget permite a los internautas suscribirse al canal de YouTube con un solo clic, sin tener que abandonar el sitio para identificarse o confirmar la suscripción.

Por otra parte, Turquía ha decidido levantar el bloqueo que imponía a este servicio de vídeos de Google después de tres años de prohibición. Un tribunal de Ankara ha levantado la prohibición que se impuso en 2007 por un juzgado que acogió una denuncia porque el portal mostraba un vídeo "irreverente" sobre el fundador de la república, Mustafa Kemal Atatürk (1881-1938). Estos vídeos han sido suprimidos. Antes de su bloqueo, YouTube era el quinto sitio de Internet más visitado en aquel país. La prohibición había sido denunciada por grupos que luchan en favor de la libertad de expresión que criticaban, además, la opacidad del proceso judicial.


Competencia aprueba con condiciones la fusión de Telecinco y Cuatro

La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) ha aprobado la fusión de Telecinco y Cuatro, sujeta a una serie de condiciones. La CNC considera de esta forma que los compromisos presentados por Telecinco solucionan los problemas de competencia que había detectado el organismo.

La cadena de Mediaset presentó el pasado día 19 tres bloques de compromisos, que afectan al mercado publicitario, la oferta de canales en abierto y a su posición negociadora en la compra de contenidos. El consejo de la CNC, reunido ayer, considera que estas condiciones son "adecuadas", tras consultar y valorar la opinión de "competidores e interesados". La duración inicial de los compromisos es de tres años, prorrogable por otros dos.

En cuanto al mercado publicitario, Telecinco se compromete a no vender en un mismo paquete comercial la publicidad de los dos canales en abierto de mayor audiencia que controla, con la condición adicional de que la audiencia conjunta de los canales incluidos en un paquete comercial no supere el 22%. Tampoco podrá desarrollar políticas de venta vinculada de los distintos paquetes.

Respecto al segundo bloque, Telecinco no ampliará su oferta de canales de televisión en abierto mediante el arrendamiento de canales de TDT de terceros operadores. También se compromete a no bloquear las mejoras de calidad que puedan querer lanzar sus competidores Net y La Sexta, con los que comparte canales múltiples de TDT hasta 2015.

Las condiciones que Telecinco acepta para contrarrestar su poder como demandante de contenidos audiovisuales consisten en limitar a tres años la duración de los contratos de compra de contenidos en exclusiva, como películas y series, para garantizar que salgan periódicamente al mercado. También se limita a cinco años el periodo de explotación en exclusiva en abierto de una película. La cadena se compromete además a restringir su capacidad para excluir a las productoras de televisión nacionales como oferentes de programas a competidores en abierto.


Los cementerios muestran su legado cultural

Los cementerios son espacios para el recuerdo, enclaves atemporales que las personas asocian, en ocasiones, a experiencias dolorosas. Poca gente decide acercarse a ellos un día cualquiera para pasear entre nichos, tumbas y panteones. Pero la situación cambia en la festividad de Todos los Santos. En Barcelona existen nueve camposantos y se espera que desde hoy y hasta el día 1 de noviembre los visiten 80.000 personas, una cifra algo inferior a la registrada en los últimos años, debido a los desplazamientos del puente, pero también al cambio de hábitos de la sociedad: en 2009, el 39% de los fallecidos fueron incinerados.

Sin embargo, las callejuelas de los cementerios esconden un gran valor cultural. Para divulgar las historias que encierran y reivindicar su papel de parque público, se realizarán diferentes actos hasta el lunes. Abrirán hasta las seis de la tarde y el lunes por la mañana se podrá escuchar música en directo en los de Les Corts y el Poblenou. Además, desde 2004 se realizan paseos nocturnos en este último camposanto y en el de Montjuïc. Hay lista de espera para descubrir tumbas ilustres entre candelabros y las notas de un violín (www.cbsa.es).

Y no solo en Barcelona: este fin de semana en los cementerios de Vilanova i la Geltrú y en el de Sant Sebastià de Sitges también se realizarán rutas guiadas para descubrir la cara más cultural de muerte.


El buzón de chivatazos de empleo irregular recibe 101 avisos

El Departamento de Trabajo puso en marcha a finales de julio una nueva arma contra el empleo sumergido: un buzón para chivatazos ciudadanos. Colocó en la web de la Generalitat un formulario que cualquiera puede rellenar si cree que en una empresa hay trabajadores sin contrato, inmigrantes sin los papeles en regla o que realiza horarios desmesurados. En sus tres escasos meses de vida el buzón ha recibido 101 avisos.

"No son denuncias, son solo avisos", recuerda Elisenda Giral, directora general de Inspección de Trabajo. Por eso pueden ser anónimas y no todos acaban en una visita a la compañía. "Se revisaron todas y se hizo una criba. De las que parecían tener base, se miró la empresa supuestamente infractora y si aparecía con anteriores infracciones", explica Giral. Finalmente, aquellas con más posibilidades de ser ciertas, se incluyeron en las campañas de inspección ya previstas que se llevaron a cabo en verano.

Estas campañas de inspección veraniega llevaron a los inspectores a visitar 5.272 empresas. En ellas, localizaron a 1.302 trabajadores sin contrato, 317 que eran extranjeros sin papeles en regla y 126 personas que cobraban prestación por desempleo y al mismo tiempo trabajaban.

"Creo que los 101 avisos recibidos son un número importante", valora Giral. La mayor parte llegó de ciudadanos de Barcelona y Tarragona. Solo unos pocos formularios han sido rellenados en Lleida o Girona. "El buzón seguirá abierto, al menos hasta finales de año", asegura. El departamento no se plantea, sin embargo, hacer promoción o publicidad de su existencia. Giral no cree que sea necesario, aunque no les importaría que tuviera más visibilidad en la web de la Generalitat.


Detenidas cinco mujeres en el 'macroprostíbulo' de La Jonquera

Cinco mujeres brasileñas han sido detenidas esta madrugada en una operación policial que se ha efectuado en uno de los mayores prostíbulos de Europa, el Paradise, ubicado en la población fronteriza de La Jonquera, han confirmado fuentes policiales. Nueve días después de su inauguración , esta madrugada un operativo de la Unidad Contra las Redes de Inmigración y Falsificación (UCRIF) de la Policía Nacional en colaboración con el puesto fronterizo de la Policía de La Jonquera, ha procedido a la identificación de 188 clientes del local y de 125 mujeres que presuntamente ejercían la prostitución.

A las mujeres, detenidas por infringir la ley de Extranjería, se les incoará un expediente de expulsión y será el juzgado de guardia el que determinará si deben ingresar o no en un Centro de Internamiento de Extranjeros. El prostíbulo Paradise, con una capacidad para acoger a unas 200 trabajadoras sexuales, se inauguró el pasado día 21 de octubre, a pesar de que el Ayuntamiento de La Jonquera trató hasta el último momento de impedir legalmente su apertura.

El consistorio denegó inicialmente la licencia de su apertura y aprobó una ordenanza municipal que prohíbe la instalación de cualquier prostíbulo a menos de tres kilómetros del único que había hasta ahora en la localidad. No obstante, una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) obligó al Ayuntamiento a otorgar la licencia de obras a los promotores, al considerar que el proyecto estaba en regla y se había presentado previamente a la aprobación de la ordenanza.

El Paradise dispone de 80 habitaciones y dos salas, una de ellas privada con entrada exclusiva para los clientes de prestigio o VIP. La Policía Nacional tiene previsto realizar nuevos operativos en el local parecidos al que ha llevado a cabo esta madrugada.

El propietario del negocio y de otros dos prostíbulos de la provincia de Girona, José Moreno, ha sido detenido en varias ocasiones en los últimos años por la UCRIF por delitos relacionados con la prostitución, como favorecimiento de la misma, contra los derechos de los trabajadores y blanqueo de capitales.


A 24 horas de la segunda vuelta, Dilma aventaja a Serra por doce puntos

Si en el primer turno de las elecciones, el 3 de octubre, Rousseff quedó a apenas tres puntos porcentuales de liquidar la factura, en este segundo turno su ventaja parece, una vez más, prácticamente insalvable a 48 horas de la habilitación de las urnas.

Entre los últimos sondeos, el instituto Ibope atribuyó a Rousseff una ventaja de 14 puntos porcentuales sobre Serra, considerando únicamente los votos válidos (57% a 43%), pero detectó también la existencia de un 4% de personas que aún no decidieron su voto.

En tanto, el instituto DataFolha apuntó este viernes una ventaja de Rousseff de 12 puntos, de 56% contra 44%, dejando en evidencia un escenario muy similar al apuntado por Ibope.

Por su parte, el instituto de sondeos Sensus calculó que la ventaja de Rousseff era de 15 puntos porcentuales (52% a 37%).

"Yo creo que ese escenario electoral está definido, a menos que ocurra una catástrofe política en las próximas 24 horas. Inclusive porque no logro ver en el candidato Serra una capacidad de reacción", dijo a la AFP el politólogo Carlos de Melo del independiente Instituto de Enseñanza e Investigaciones (Insper) de Sao Paulo.

En los días previos al primer turno de las elecciones, Rousseff ya aparecía con una enorme ventaja en los sondeos, pero todos los institutos fallaron en percibir la fuerza del voto religioso, que optó por la ambientalista y evangélica Marina Silva, quien quedó en tercer lugar y forzó el balotaje.

Para Melo, sin embargo, "inclusive lo que en el primer turno se llamó el 'factor Marina' ahora no existe".

Rousseff y Serra protagonizaron en la noche de ayer viernes el último de los debates de televisión, con la expectativa de reducir el tono de los últimos debates, en particular el del lunes, donde los candidatos se trabaron en duros intercambios de acusaciones de todo calibre.

"Es necesario admitir que esta campaña electoral ha sido un horror, realmente. La gran víctima de esta campaña electoral ha sido la Política, con P mayúscula. Hemos tenido momentos pobrísimos, y los temas más importantes siquiera fueron mencionados", consideró el analista.

En ese sentido, añadió, "un debate lleno de acusaciones termina como si fuese un empate, y un empate favorece al que está adelante en las preferencias".

Inclusive el polémico tema del aborto, que fue apuntado como una de las razones del voto religioso a Silva en el primer turno y que parecía una discusión a superar en la segunda vuelta, volvió fugazmente al orden del día después de que el propio papa Benedicto XVI se refirió al tema.

Para Melo, "los análisis mostraron que el perfil prioritario del elector era el de una mujer pobre. Pero los candidatos no lograron hablarle a ese elector femenino y pobre más allá de una polémica sobre el aborto".

Para el director del instituto Sensus, Ricardo Guedes, la ampliación de la ventaja de Rousseff ocurrió precisamente porque el foco de las discusiones salió de los temas como aborto y religión.

"La discusión emocional y de valores perdió fuerza y volvió al campo racional de los temas económicos y políticos", que favorecen a la candidata de un gobierno que sacó a millones de la pobreza y termina en una expansión económica, explicó.

El domingo casi 136 millones de brasileños están llamados a elegir al sucesor del carismático Luiz Inácio Lula da Silva, entre Rousseff, de 62 años, y Serra, de 68.

Las embajadas servirán para que uruguayos completen sus exámenes de Secundaria por Internet

El programa "Uruguayos por el mundo" permite a los compatriotas radicados en el exterior completar sus estudios secundarios. Mediante una prueba, y tras cumplir con requerimientos de estudio pautados por las inspecciones de Secundaria, los residentes en el exterior pueden avanzar en sus estudios medios, algo que es cada vez más requerido en el mundo. Uruguayos en Italia, Argentina, Brasil y España respondieron a un nuevo plan que permite que por Internet se completen los estudios secundarios desde el exterior.

Casi un centenar de interesados se presentaron en los llamados para rendir exámenes del liceo. Una de los grandes problemas de la educación uruguaya es la deserción en Secundaria. Muchos de los jóvenes uruguayos a la hora de buscar trabajo se ven impedidos por no contar o con el Ciclo Básico completo (obligatorio máximo hasta el año 2008), o con el Bachillerato completo (obligatorio desde el año 2008 a partir de la aprobación de la Ley 18.437).

En el ocurre algo similar. En muchos casos "se nos exige tener estudios superiores para atender un bar, y si no es complicado, aunque es igual de complicado si los tenemos", dijo Francis, una uruguaya radicada en España desde 1996. Para terminar sus estudios secundarios en Uruguay vino en 2001 a pasear. "Antes de la crisis, rendí los tres exámenes que me quedaban en el Liceo 31 de Malvín y después volví y en España comencé la carrera de nutricionista", relató. Ahora, el Ministerio de Relaciones Exteriores de nuestro país junto con el Consejo de Educación Secundaria (CES) desarrolla un programa que les permite rendirlos sin viajar.

Apoyo desde Uruguay

El programa permite a los uruguayos que a través de Internet puedan estudiar y rendir los exámenes. La presidenta de Secundaria, Pilar Ubilla, explicó que los interesados "se inscriben en los consulados y embajadas y se les asigna un tutor". Desde Uruguay se los va apoyando y posteriormente rinden un examen vía e-mail, que actualmente se está diseñando por parte de las inspecciones de Secundaria.

Según supo LA REPUBLICA, más de 60 uruguayos presentaron aspiraciones para rendir exámenes desde el exterior. Los interesados "deben presentar el pase escolar para los que no hicieron ninguna materia, o bien pueden presentar la fórmula 69 para los que cursaron algunas materias o algunos años". dijo Ubilla. Una de las áreas que más interés generó en los uruguayos fue la de lenguas, en la que reclaman capacitación en el exterior.

Problemas

En la fundamentación del programa aplicado desde este año, se lee que con su aplicación se pretende superar algunos de los problemas que los uruguayos en el extranjero experimentaban al intentar culminar sus estudios. "Varias categorías de problemas obstaculizan la continuación de estudios mediante la inserción en el país receptor de los estudiantes que llegan provenientes de otro país" se explica en el proyecto. Uno de los problemas es "lo relativo a la documentación, tanto de residencia como educativa, ya que muchos emigrantes ingresan a los países en situaciones de irregularidad, por lo cual se dificulta su integración a centros de enseñanza". "Por otro lado, los requisitos de documentación escolar requieren costos y desplazamientos que son difíciles de afrontar por las personas que se trasladan, añade.

El programa "apunta a facilitarle al estudiante las posibilidades de cursar las materias pero además que rindan los exámenes, y también que obtengan la documentación requerida", dijo Ubilla.

Por más información los interesados pueden visitar el sitio web de Secundaria www.ces.edu.uy.

El ex presidente descansa en su natal Río Gallegos

Río Gallegos, la tranquila ciudad natal de Néstor Kirchner en el sur de Argentina, estaba con dolor y movilizada. "Con Néstor volvimos a tener esperanzas y a creer en la política porque siempre nos dio respuestas", dijo a la AFP Nelly Marcote, de 61 años, envuelta en una bandera argentina.

"Millones de lágrimas censadas por Néstor", señalaba otra pancarta en alusión a que el miércoles, el día que falleció el secretario general de la Unasur, se realizó el censo de población en Argentina.

Un gran operativo de seguridad se montó en esta apacible ciudad de apenas 100.000 habitantes en el trayecto de la caravana y cerca del cementerio, donde se realizó una ceremonia íntima a la que asistieron su viuda, la presidenta Cristina Kirchner, y los hijos de ambos, Máximo y Florencia.

"Yo lo vi dos veces. Era una gran persona. Ahora debemos redoblar la apuesta porque nos dejó un gran legado", dijo a la AFP, Abel Rafart, de 25 años, en la calle principal de Río Gallegos, la avenida Roca, cuyas señales indicativas fueron tapadas con papel impreso que decía: "Avenida Néstor Kirchner".

En esta ciudad de la Patagonia (sur) recostada sobre una ría que desemboca en el Atlántico, Kirchner nació y luego forjó su carrera política que lo llevó a la presidencia de Argentina en 2003. En Río Gallegos el ex mandatario se paseaba sin custodia, hablaba con los vecinos y solía tomar café siempre en el mismo bar de una esquina céntrica junto a políticos locales y amigos. Pero el sábado estuvo en esa cafetería con su esposa, la presidenta Cristina Kirchner, una de las últimas veces que se lo vio públicamente antes de su deceso el miércoles, dijeron testigos a la AFP.

El extinto jefe del gobernante peronismo fue alcalde de Río Gallegos desde 1987 a 1991 y entre ese año y 2003, elegido tres veces gobernador de Santa Cruz, una inhóspita provincia de sólo 200.000 habitantes cuya superficie es de 243.000 km cuadrados, casi igual a la del Reino Unido.

Uno de cada cuatro 'soles' puede albergar planetas habitables como la Tierra


Cerca del 25% de las estrellas parecidas al sol podrían tener planetas del tamaño de la Tierra. Así lo aseguran los astrónomos Andrew Howard y Geoffrey Marcy. de la Universidad de Berkeley (California) en un trabajo publicado en la revista Science.

Para llegar a esta conclusión Howard y Marcy centraron sus observaciones en 166 estrellas del tipo G (amarillas como el Sol) y del tipo K (enanas rojas), que están a unos 80 años luz de la Tierra.

Hacia allí dirigieron, durante cinco años, el Telescopio Keck de 10 metros de diámetro, instalado en Hawai, con objeto de determinar el número, la masa y la distancia orbital entre los exoplanetas y sus astros. Y detectaron un creciente número de planetas de los llamados super-tierras porque tienen entre tres y 10 masas terrestres.

Sus porcentajes fueron asombrosos: de los otros soles de la Vía Látea, en torno al 1% tiene planetas como Júpiter, un 6% como Neptuno y un 12% supertierras. Según Howard, "si se extrapolan estas cifras a los planetas como la Tierra, podemos predecir que hay un 23% de su tamaño". Es, aseguran, la primera estimación basada en medidas reales sobre supertierras y neptunos. Las anteriores se basaban en datos de exoplanetas mucho mayores como Júpiter y Saturno, por lo que eran menos precisas. "Estas nuevas técnicas van a permitir, en la próxima década, encontrar Tierras sin tener que mirar muy lejos", afirma el astrónomo americano.

Como sus observaciones se centraron en exoplanetas con un periodo orbital de menos de 50 días, los investigadores creen que el porcentaje de Tierras en una zona más alejada de las estrellas, e incluso quizás habitable, podría ser aún mayor. Sería la distancia adecuada para que hubiera agua líquida.

El estudio de Berkeley contradice los modelos actuales sobre la formación de los planetas, dado que los investigadores los han encontrado en una región donde se predecía que no habría ninguno.

Solamente 22 de las estrellas que observaron tenían planetas perceptibles (33 en total) dentro de esta gama de masas y de distancias orbitales. Según señalan Howard y Marcy, que es un miembro de la misión Kepler de la NASA, en la que también se buscan exoplanetas en 156.000 estrellas, el Kepler podrá detectar "entre 120 y 260 posibles mundos terrestres" en los próximos años orbitando en torno a cerca de 10.0000 estrellas enanas con periodos orbitales de 50 días.

"Ahora hemos hecho una primera estimación y el número de Tierras podría ser de un 12% en lugar de un 23%, pero lo que es seguro es que no será del 1%", asegura Howard. En total, el equipo detectó 45 planetas alrededor de 32 estrellas, si bien 12 de ellos necesitan ser confirmados por otras técnicas adicionales para que la cuenta sea científicamente correcta.

Adiós al último oso del Pirineo


Hace meses que no se sabe nada el último oso del Pirineo. Camille, un viejo macho que era el último representante de la variedad autóctona de oso pardo de la cordillera, no ha sido avistado desde el pasado mes de febrero. Ya entonces estaba enfermo y envejecido. Ahora, los expertos dan por enteramente perdido al animal, y con ello a la especie propia de nuestra montañas. El resto de osos que viven en los Pirineos, unos pocos ejemplares, provienen de las reintroducciones llevadas a cabo hace años con ejemplares de Eslovenia.

Para los ecologistas, la desaparición de Camille es la constación del fracaso de las administraciones en proteger la biodiversidad. Ni la mucha literatura ni los muchos millones empleados en la conservación del oso pardo han servido de nada, afirman.

El Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS) una veterana asociación de conservación y una institución puntera en el estudio del oso pardo anuncia en una nota de prensa que "da por extinguida" la población de osos autóctonos del Pirineo y ha apuntado directamente a los sucesivos gobiernos españoles y franceses como "los causantes" de la desaparición de esta especie.

FAPAS denuncia que tras 30 años de trabajos de seguimiento de la población osera pirenaica y de la aportación de decenas de millones de euros, "supuestamente para beneficiar a los osos" en las montañas pirenaicas ya no vive ningún oso de origen autóctono.

Y es que, Camille, el último oso autóctono que sobrevivió hasta el pasado invierno en los Pirineos, enfermo y de una edad avanzada, "se da formalmente por muerto, tras varios meses sin poder ser localizado por los numerosos miembros de los equipos de vigilancia" del oso en los Pirineos, afirman en FAPAS.

Durante los últimos 30 años, la población de osos que habitaba las montañas pirenaicas desde hace miles de años, ha ido decreciendo paulatinamente, a pesar de la aportación de recursos económicos de los gobiernos de Francia y de España primero, y de las comunidades autónomas de Navarra, Aragón y Cataluña, dicen los ecologistas.

Mala gestión

"El Gobierno de Francia y el Gobierno de España primero y posteriormente los gobiernos de Navarra, Aragón y Cataluña han aplicado estrictamente los protocolos de garantía para la extinción del oso, basados en la aplicación de una política generosa de distribuir recursos económicos entre la sociedad implicada, pero evitar cualquier actuación de conservación de la especie en el territorio", afirma FAPAS.

Este hecho, puede calificarse como "uno de los mayores fraudes cometidos en Europa hacia la conservación de la biodiversidad, tapada parcialmente con un inesperado éxito de la reintroducción de osos procedentes de otros países de Europa", afirman los ecologistas.

También han aseverado que la reintroducción de los osos en los Pirineos procedentes de Eslovenia, "obedeció en su día a una estrategia planificada por instituciones turísticas francesas, que pretendían desarrollar una campaña de promoción turística".

Actualmente, las expectativas recuperación de los osos pirenaicos están basadas únicamente en la capacidad de supervivencia de los ejemplares liberados, que han conseguido reproducirse. Pero el principal temor para alcanzar verdaderamente la supervivencia de los osos se encuentra en el posicionamiento político de comunidades como Navarra o Aragón sin planes específicos de conservación de la especie, afirman en Fapas.

La desaparición de 'Camille' no implica que España se haya quedado sin osos propios. En la Cordillera Cantábrica sigue viviendo un centenar de osos pardos de la subespecie cantábrica, distribuidos entre León, Palencia, Cantabria y Asturias. Esta población ha aumentado en número en los últimos años, pero el principal problema que tiene para su conservación es que se encuentra separada en dos grupos, aislados por carreteras y ferrocarriles. La Fundación Oso Pardo y el FAPAS, trabajan para salvar la especie cantábrica.

El pionero de los humanoides cumple 10 años


El robot Asimo, fabricado por el grupo Honda y considerado el humanoide más avanzado del mundo, cumple este domingo 10 años, en los que ha perfeccionado su capacidad de identificar caras, servir mesas o incluso dirigir una orquesta.

Con aspecto de astronauta y movimientos muy parecidos a los humanos, Asimo, que visitó España en 2007, fue presentado en Japón por la empresa Honda el 31 de octubre del 2000, después de 14 años de investigación para crear una máquina capaz de caminar como una persona.

El resultado fue este androide que nació con una altura de 120 centímetros y 43 kilos de peso, aunque con los años ha evolucionado y ahora mide 130 centímetros, pesa 54 kilos y ha aprendido a correr más deprisa, reconocer rostros y voces, memorizar frases y esquivar objetos.

Para celebrar su décimo cumpleaños, el grupo Honda ha publicado un vídeo en el que repasa en imágenes la evolución de Asimo, al tiempo que ha creado algunas aplicaciones para móviles iPhone y Android en homenaje a su robot más famoso.

Una apretadísima agenda

Pese a su corta edad, el pequeño Asimo puede presumir de haberse codeado con lo más granado; en 2005, por ejemplo, visitó el Parlamento Europeo y en 2003 acompañó al primer ministro japonés Junichiro Koizumi en un viaje oficial a Praga.

Aquella visita fue para expresar el agradecimiento de Japón a la República Checa por la palabra "robot", inventada por el dramaturgo checo Karel Capek (1890-1938) para su obra de teatro 'R.U.R.' (Rossums Universal Roboter).

Antes, en 2002, Asimo se convirtió en el primer no-humano que dio la famosa campanada que marca la apertura de sesión de la bolsa de Wall Steet; desde entonces también ha protagonizado giras por congresos tecnológicos, ha sido guía en el Museo de la Ciencia de Tokio y ha actuado en anuncios publicitarios.

Pero entre sus apariciones estelares está sin duda la que hizo en 2008 al frente de la Orquesta Sinfónica de Detroit, al tomar la batuta para dirigir 'El hombre de la Mancha'.

Programado para imitar al milímetro los gestos de un director, el robot sorprendió por sus movimientos realistas a los músicos, quienes, sin embargo, tuvieron que adaptarse a la incapacidad de Asimo para responder a imprevistos.

En el último año su apretada agenda incluyó una visita al Castillo de Windsor, un viaje a Turquía para un concurso de construcción de robots, un festival de ciencia y robótica en los Alpes suizos o una carrera automovilística en Rumanía.

Los antepasados de Asimo

Ahora, Honda trabaja para desarrollar aún más el sistema inteligente del robot a fin de que "asuma tareas que ayuden a hacer nuestras vidas más fáciles y más placenteras", aseguró el grupo nipón con motivo del décimo aniversario.

Se calcula que Honda ha fabricado cerca de medio centenar de modelos de Asimo, y en 2003 comenzó a alquilarlos por unos 20 millones de yenes anuales (unos 178.000 euros) a empresas, museos o parques temáticos.

La empresa comenzó a interesarse por el diseño y construcción de robots en 1986, año en que creó un modelo experimental de dos piernas metálicas capaces de caminar, aunque lo hacían extremadamente despacio y sólo en línea recta.

Aquel prototipo fue ganando en diseño, articulaciones y velocidad hasta lograr andar al ritmo de un hombre, y siete años después ya mantenía el equilibrio a la hora de subir escaleras.

Honda proyectó entonces un cuerpo para esas piernas: un grueso tronco con ordenador incorporado, extremidades superiores y cabeza en forma de casco, con el resultado de un modelo, bautizado como P1, de casi dos metros de altura y 175 kilos de peso.

Sus sucesores P2 y P3, desarrollados entre 1993 y 1997, eran ya más estilizados y capaces de moverse de forma independiente sin cables que los conectaran a un ordenador.

Ellos fueron los antepasados inmediatos de Asimo, un robot pionero que ahora, con una década cumplida, afronta, según anuncia Honda, el reto de desarrollar aún más su inteligencia artificial para convertirse en "un humanoide verdaderamente servible".

Un libro islamófobo es el segundo más vendido en Alemania en 10 años

El libro 'Alemania se desintegra', del ex directivo del Bundesbank Thilo Sarrazin, que ha sido considerado islamófobo, se ha convertido en el segundo libro de no ficción de contenido político más vendido de la década en Alemania, detrás de 'Stupid white men', de Michael Moore.

Así lo informó la organización 'Media control' tras una revisión especial de las cifras de libros más vendidos de los últimos diez años.

La organización no comunicó las cifras exactas de ventas pero indicó que el libro de Sarrazin, aparecido en agosto pasado, ya se ha vendido más que el best-seller 'Ausser Dienst"'del ex-canciller alemán Helmut Schmidt.

Un libro racista

En su libro, que lleva el subtítulo 'Como ponemos nuestro país en juego', Sarrazin -que durante su etapa como senador de Finanzas de Berlín había levantado ampollas con frecuentes afirmaciones escandalosas- dibuja un escenario apocalíptico en el que pronostica una islamización de Alemania en el curso de las próximas décadas.

"No quiero que el país de mis nietos y biznietos sea un país mayoritariamente musulmán, en el que se hable árabe y turco predominantemente, en el que las mujeres lleven el pañuelo islámico y en el que la vida cotidiana esté marcada por la llamada a oración del muecín", escribe Sarrazin, del Partido Socialdemócrata (SPD).

Cerca de tres millones de personas de origen turco viven en Alemania y su índice de natalidad es dos veces mayor que el del resto de población.

Sarrazin niega que "los trabajadores turcos y marroquíes" hayan hecho un aporte al bienestar de Alemania, lo que en cambio, dice, sí se puede afirmar sobre los portugueses, los españoles y los italianos.

"En todos los países europeos los inmigrantes musulmanes le cuestan a la sociedad más de lo que aportan debido a su escasa actividad laboral y a los beneficios sociales que reciben", apunta en el libro.

"Desde el punto de vista cultural y civilizador, las concepciones sociales y los valores que representan son un retroceso. Demográficamente, la fertilidad de los inmigrantes musulmanes es una amenaza para el equilibrio cultural de una Europa en proceso de envejecimiento", agrega.

Sarrazin levantó gran revuelo con la publicación de su libro, hasta el punto que terminó renunciando a su cargo de directivo del Bundesbank en medio de grandes presiones políticas.

El SPD le abrió un proceso de expulsión del partido, aún pendiente de resolución.

Salvatore Donolo sufrió abusos en su infancia a manos de un cura


"Es algo de lo que no te recuperas nunca, nunca, nunca", enfatiza Salvatore Domolo, un italiano que desde los ocho hasta los 11 años sufrió abusos sexuales a manos de un sacerdote. Como muchas otras víctimas de curas pederasta, Salvatore acudirá mañana a la manifestación que la organización estadounidense Survivor's Voice ha convocado a pocos metros de la Basílica de San Pedro para protestar por el silencio y la política de encubrimiento con que a su juicio el Vaticano sigue abordando este problema.

"Los abusos sexuales son sólo una parte del dolor y el sufrimiento. El silencio de la Iglesia es sin duda lo peor", sentencia este hombre de 45 años que ha conocido muy bien los entresijos internos de la Iglesia, dado que hasta hace cinco años fue sacerdote.

Salvatore, como muchas de las víctimas de curas pederastas, nació en el seno de una devotísima familia católica del norte de Italia que vivía en una pequeña localidad a orillas del Lago de Orta (Piamonte) y que acudía todos los días a misa. "Yo era el menor de siete hermanos. Mi padre nos abandonó cuando yo tenía dos años y para mi el cura se convirtió en algo así como mi padre adoptivo".

El sacerdote le encargaba pequeñas tareas como cambiar libros de sitio, se preocupaba por él y se interesaba por su situación. Hasta que comenzó la pesadilla...

"Empezó a hacerme beber licores con la excusa de que eran muy buenos para la salud"

"Empezó a hacerme beber licores, asegurándome que eran brebajes que hacía el y que eran muy buenos para la salud. Después, me bajaba los pantalones con la excusa de ver si tenía algún agujero en los calzoncillos que hubiera que remendar. Y entonces me tocaba".

Salvatore no le dijo nada a nadie de esos abusos. "Al principio creí que quizás los padres hacían eso con sus hijos... Pero, poco a poco, me di cuenta de que no era así. Muchos días lloraba detrás de la Iglesia. Y a veces me encerraba en el cuarto de baño de mi casa y me cosía yo solo los calzoncillos, en la esperanza de que así no me tocara. Pero él, cuando veía esos remiendos, me decía que estaban muy mal zurcidos y que había que rehacerlos. Y, por supuesto, aprovechaba para tocarme".

Salvatore afirma que la vergüenza, el sentido de culpabilidad y su delicada situación familiar las que le impidieron hablar. "Mi madre ya tenía muchos problemas teniendo que sacar ella sola adelante a siete hijos, y yo no quería darle más preocupaciones".

Los abusos se prolongaron hasta que Salvatore cumplió 11 años. "En ese momento, por presiones familiares y por mi deseo de huir de todo, decidí entrar en un seminario. Cuando se lo comenté al cura, los tocamientos cesaron inmediatamente. Yo creo que por miedo a que pudiera decírselo a alguien en el seminario".

Al intentar denunciarlo, su padre espiritual le ordenó que jamás lo contara a nadie

En realidad no tendría que haberse preocupado. Y eso que cuando Salvatore entró con 14 años en un seminario, no tardó mucho en contarle a su padre espiritual que había sufrido abusos sexuales a manos del sacerdote de su pueblo. "Me hizo levantarme inmediatamente, arrodillarme y confesarme. Me dijo que jamás hablara de eso con nadie y que debíamos conformarnos con confiar al sacerdote que había abusado de mí a la misericordia de Dios".

Salvatore no volvió a hablar del asunto con nadie. Con 25 años fue ordenado sacerdote, pero se sentía mal, muy mal. Tan mal que, con 30 años, su entonces director espiritual decidió que llevarle a un psicológico. "Él estaba presente en las sesiones. Y cuando salió a relucir el tema de los abusos sexuales inmediatamente trató de frenar el asunto, diciendo que era algo del pasado y que era mejor olvidarlo".

Pasaron los años y Salvatore estaba cada vez peor. Así que decidió pagarse de su bolsillo una psicóloga que le ayudara. Fue un descenso a los infiernos: se levantaba llorando, era incapaz de comer. En tres semanas perdió casi 20 kilos de peso. "Sólo después de tres años de terapia fui capaz de hablar de los abusos que había sufrido. Y empecé a darme cuenta de que no sólo ese sacerdote había abusado de mí, sino también la Iglesia que con su silencio lo había protegido".

Salvatore colgó en 2005 los hábitos. Hoy se gana la vida como diseñador floral, mantiene una relación sentimental con el artista Livio Scarpella y es portavoz de La Culpa, una asociación italiana de víctimas de abusos sexuales por parte de curas.

"La Iglesia siempre ha protegido a los sacerdotes pederastas. Y no ha cambiado nada"

Pero el dolor sigue ahí: "La Iglesia siempre ha protegido a los sacerdotes pederastas. Y no ha cambiado nada. ¿Tú conoces un sólo cura que haya sido entregado por las autoridades eclesiásticas a los tribunales civiles para que ser juzgado por abusos sexuales a menores? Las nuevas normas promulgadas por Benedicto XVI son sólo una cuestión de imagen. La Iglesia se protege a sí misma, no le importan las víctimas, y esas normas son sólo una manera de lavarse la cara ante la galería".

Salvatore prosigue: "Y los encuentros que el Papa ha mantenido con víctimas de sacerdotes pederastas suponen una ulterior humillación, porque esas víctimas están siendo utilizadas para limpiar la imagen de la Iglesia".

Por todo eso es por lo que mañana domingo a las 17.00 horas Salvatore Domolo acudirá a la explanada del Castillo de Sant Angelo, a 500 metros de la Plaza de San Pietro, a decir "Basta".

Afiladores de hace 75.000 años

Los hombres de la Edad de Piedra podían fabricar cuchillos de piedra y puntas de lanza afilados mucho antes de lo supuesto hasta ahora, concluyó un equipo de investigadores en base al análisis de objetos arqueológicos hallados en una cueva en Sudáfrica.

La técnica para fabricar cuchillos afilados de piedra, aplicando una presión controlada en los cantos, fue desarrollada hace unos 75.000 años, es decir 55.000 años antes de lo estimado, indican los especialistas encabezados por Paola Villa y Christopher Henshilwood de la Universidad Witwatersrand de Johannesburgo, Sudáfrica, y de la Universidad de Colorado, en Boulder, Estados Unidos en un artículo publicado en la revista estadounidense "Science" (volumen 330, página 659).

Hasta ahora, los arqueólogos sostenían que la técnica había surgido en Europa occidental hace unos 20.000 años.

La técnica, denominada "Pressure-Flaking", consiste en presionar sobre una piedra en bruto sobre los cantos con un hueso de un animal u otra herramienta, de modo tal de eliminar finas escamas de piedra. De esta manera se lograban cantos muy afilados.

Algunos tipos de piedras pueden se trabajados directamente de esta manera, mientras que otros deben ser calentados previamente.

Villa, Henshilwood y colegas analizaron herramientas de la cueva de Blombos en Sudáfrica, en la que en el pasado fueron hallados muchos indicios sobre la vida y el comportamiento de los hombres de la Edad de Piedra.

Los autores especulan que una aproximación flexible a la tecnología en esta región podría haber conferido una ventaja a los grupos de humanos que emigraban fuera de África a partir de hace alrededor de 60.000 años.

Casi un tercio de los hombres españoles ha contratado alguna vez a una prostituta

El 32% de los hombres españoles ha contratado alguna vez los servicios de una prostituta, según apuntó en declaraciones Carmen Briz, portavoz del colectivo Hetaira.

Son datos de la Encuesta Nacional de Salud 2009, que sin duda se pondrán este sábado sobre la mesa en las jornadas "Y ahora las trabajadoras del sexo (derechos, libertad, profesionalización, persecución de la trata...)", que comienzan este sábado en Madrid.

Promovidas por el colectivo Hetaira, se prolongarán hasta el domingo y en ellas se abordarán temas como la trata de seres humanos, la normalización del trabajo de las prostitutas, la defensa de sus derechos y su visibilidad en el espacio público.

En ellas participarán expertos en sociología y antropología, activistas y trabajadoras del sexo, quienes subrayarán que "aunque en España se ha avanzado mucho en la igualdad de realidades sexuales discriminadas", las prostitutas siguen sin ver reconocidos sus derechos.

Según Briz, estas mujeres realizan "una actividad económica que en nuestro país no es ilegal, tiene un carácter alegal", por lo que "lo que nosotras pedimos es su normalización".

Ello implica que puedan darse de alta en la Seguridad Social como autónomas o que se establezca un marco laboral para las que trabajan por cuenta ajena, a fin de que puedan funcionar por convenio colectivo como el resto de profesiones, señaló.

Por supuesto la regulación tendrá unas características propias, admitió, como que "ningún empresario pueda imponer los clientes a una trabajadora", recalcó Briz.

Además, quiso subrayar que "los clientes de la prostitución no son marcianos, sino los mismos hombres con los que convivimos todos los días", y recordó que un 32% de los españoles (solo un 0,3% de las mujeres) ha utilizado alguna vez estos servicios.

En cuanto a las normativas municipales para retirar la prostitución de la calle, Briz criticó que "en los conflictos siempre se escucha a las asociaciones vecinales y a otros colectivos afectados, pero a ellas nunca se les da voz".

Lo ideal sería "negociar" para llegar a "soluciones consensuadas", como la habilitación de ciertos espacios, subrayó. A su juicio, el problema es que "nunca se escucha lo que las prostitutas tienen que decir, se les invisibiliza y se les presenta como víctimas", lo que en realidad "solo consigue aumentar su vulnerabilidad", agregó.

Briz se refirió también a quienes piden la abolición de la prostitución, y declaró que "si yo les digo esto a mis chicas de la casa de campo sin ofrecerles un contrato laboral, se reirán en mi cara". "Me da mucha risa que se hable de ayudarlas sin contar con ellas", afirmó, pues "la abolición solo podría darse en un mundo ideal, que en las sociedades capitalistas occidentales hoy no se da", concluyó.