.

.

martes, 26 de octubre de 2010

Diego Forlán-Se lo que Hicisteis


Radar de la DGT para facturar mas y mejor gracias Zapatero sos un maestro


Pescado zarandeado



La sombra de la tortura planea también sobre el Ejército británico


El Ejército británico podría haber empleado técnicas de tortura en sus interrogatorios, según revela el diario británico 'The Guardian'.

El rotativo ha tenido acceso a varios documentos elaborados en secreto, en los que se explican con detalle algunos métodos para conseguir información de los detenidos, unas prácticas que violarían las convenciones de Ginebra, que prohíben cualquier "coacción física o moral", sobre todo cuando ésta se usa para obtener información.

Estas revelaciones se producen después de que Wikileaks hiciera público el pasado fin de semana documentos clasificados sobre la contienda iraquí con detalles de torturas, ejecuciones sumarias y crímenes de guerra cometidos por el Ejército norteamericano.

En el material dado a conocer este martes por el diario británico, y elaborado en secreto por el Ejército británico, se dan instrucciones a los interrogadores sobre las prácticas que deben utilizar. Así se dice que el objetivo que se persigue es el de provocar "humillación,inseguridad, deorientación y agotamiento en el interrogado hasta llevarlo a un estado de ansiedad, terro y miedo", al mismo tiempo que sugieren el modo para lograrlo.

Así, en un documento elaborado en septiembre de 2006, se afirma que hay que desnudar a los prisioneros antes de comenzar los interrogatorios y sugiere el uso de vendas para poner a los interrogados bajo presión.

En otro manual dirigido a los interrogadores, preparado en abril de 2008, se afirma que los prisioneros deben ser retenidos en condiciones de malestar físico así como intimidados. La privación sensorial es legal, sostiene el documento, siempre que existan "motivos operacionales válidos".

Otras instrucciones más recientes indican que las vendas para los ojos, los tapones en los oídos y las esposas para maniatar a los presos son instrumentos esenciales en los interrogatorios militares y señala que a los prisioneros sólo deben permitírseles cuatro horas de sueño ininterrumpido aunque puedan descansar hasta ocho horas al día.

Coerción física o moral

Las convenciones de Ginebra sobre el trato que debe dispensarse a los prisioneros de guerra prohíben toda "coerción física o moral" y en particular las destinadas a obtener informaciones.

Todo el material secreto para el entrenamiento de las tropas británicas en técnicas de interrogatorio data de después de la muerte de Baha Mousa, recepcionista de un hotel iraquí torturado y muerto por las tropas británicas en Basora en septiembre de 2003.

El mes pasado, el diario 'The Guardian' informó de que militares británicos eran sospechosos de responsabilidad en el homicidio de civiles iraquíes además de Mousa.

Entre las víctimas figuraba un hombre que murió supuestamente de las patadas que le propinaron a bordo de un helicóptero de la Royal Air Froce británica, un segundo varón muerto por los disparos de un soldado británico tras un accidente de tráfico y un joven de 19 años que se ahogó en un río al que le arrojaron supuestamente soldados del cuerpo de Royal Engineers.

El mes próximo, un grupo de abogados que representan a más de un centenar de iraquíes detenidos e interrogados por las fuerzas británicas entre marzo de 2003 y abril de 2007 argüirán que hay pruebas muy fidedignas de que fueron objeto de torturas sistemáticas.

Las denuncias, documentadas por un equipo de abogados encabezado por Phil Shiner, incluyen 59 casos de encapuchamiento, once de aplicación de electroshocks, 122 de privación del sentido del oído mediante aplicación de tapones, 52 de privación de sueño, 131 casos de vendaje de los ojos, 39 de desnudamiento y 18 de exposición a DVD pornográficos para mantener despiertos a los prisioneros. EFE

¿Cuánto cuesta ser feliz en Nueva York?


Según una encuesta encargada por la Sociedad Municipal de Arte de Nueva York al Instituto Marista de Opinión Pública, la mayoría de los neoyorquinos son felices viviendo en la ciudad. Los resultados se desprenden tras el contacto vía telefónica con 1.005 residentes en la Gran Manzana. El 84% están "satisfechos" o "muy satisfechos" de vivir en la urbe; y tan sólo al 4% no les satisface la vida en su ciudad.

Para Manuel Trujillo, director del departamento de Psiquiatría del Hospital Bellevue de Nueva York, los resultados de la encuesta son sorpresivos a priori, "aunque pensándolo más detenidamente son bastante razonables".

Las reflexiones del psiquiatra español giran en torno a la idea de que Nueva York es una ciudad a la que la gente se acerca atraída por sus sueños y satisfacciones profesionales, por tanto, "todos estamos dispuestos a pagar un precio algo más alto por estar aquí", comenta Trujillo, afincado en la ciudad desde los años 70.

Nueva York ha crecido gracias a los sueños de inmigrantes que se han ido asentando desde mediados del siglo XVII. En la actualidad es una de las ciudades más ricas y caras del mundo y tiene una renta per cápita de casi 43.000 dólares anuales además de una fragmentación social considerable. Los alquileres son muy altos en comparación con otras ciudades estadounidenses y ese aspecto, junto a los salarios, condicionan los ánimos de los neoyorquinos.

"Me sorprende el resultado de la encuesta", comenta Rebecca, "mi punto de vista no es tan positivo, Nueva York es una ciudad muy dura para vivir, el transporte y el día a día es muy caro y no es fácil llegar a fin de mes. Y no sólo te hablo de mí, mi entorno también tiene las mismas dificultades que yo".

Rebecca trabaja en unos grandes almacenes y vive en el Bronx desde hace siete años. Añade que "hay una brecha enorme entre los sueldos que cobra la gente de Wall Street y los que cobramos los que vivimos el Bronx, ese es el Nueva York real para nosotros".

La comunidad latina, en la que más menos a gusto se siente

A pesar de que la encuesta confirma que el 82% del total están contentos con el barrio en el que viven, las sensaciones entre los encuestados que habitan en el Bronx coinciden con las de Rebecca. Un 42% de los que allí residen están preocupados por la situación de sus comunidades, creen que hay falta de seguridad además de carencias en la educación que sus hijos reciben en el colegio.

La comunidad latina es una de las que más dificultades tiene en su día a día. "Ya no es sólo por cuestión de sueldos o falta de empleos, también es el trato y el ambiente laboral en que nos encontramos. A veces nos tratan como a perros", comenta Edison, un ecuatoriano que limpia vasos en un restaurante de la ciudad.

La edad y las responsabilidades que los neoyorquinos tienen son un factor importante para determinar el nivel de satisfacción al vivir en la ciudad. Según comenta Daisy, "yo también llegué a pensar que Nueva York era maravilloso cuando era soltera y sin responsabilidades. Ahora que tengo que criar a mis hijos, me he dado cuenta de que no es tan fácil tener una vida satisfactoria".

El legado positivo dejado por el 11-S

A pesar de las situaciones personales de los ciudadanos y en el entorno en el que se desenvuelven sus vidas, en términos generales "la vida en la ciudad ha mejorado sustancialmente en los últimos años", tal y como comenta Manuel Trujillo, que explica que "la economía va por delante de la media nacional, no por detrás como era tradicional. Hay más empleo, más seguridad y empiezan a verse más iniciativas que ‘dulcifican’ la vida en la ciudad, como la peatonalización de algunas calles en Broadway", añade.

Para el psiquiatra, el legado positivo que se instaló tras los atentados del 11-S ha hecho crecer el orgullo de los neoyorquinos por su ciudad y ha afianzado la solidaridad entre ellos tras su experiencia como víctimas.

Trujillo comenta también que hay otros datos objetivos como que la "salud de los neoyorquinos está por encima de la media, la mortalidad por debajo y los índices de cohesión social en muchas áreas de la ciudad son estimables". Aún así la encuesta recoge que el 40% de la gente que vive en el Bronx y el 25% de los residentes en Queens y Brooklyn se mudarían fuera de la ciudad.

Nueva York cumple las expectativas de sus habitantes, aunque el precio que hay que pagar en ocasiones es bastante alto.

Las chinches ponen en peligro a la industria turística de Nueva York


La plaga de chinches que asola Nueva York se ha convertido en una preocupación para los turistas. Según publica 'The Huffington Post', muchas personas que tenían viajes previstos a la ciudad están considerando sus visitas debido a la presencia de los insectos en hoteles y atracciones turísticas.

Las alarmas saltaron hace tiempo, aunque la confirmación de la aparición de chinches en el 'Empire State Building' y en el Lincoln Center ha hecho que los miedos se trasladen más allá de los neoyorquinos y hagan peligrar la industria turística.

En los últimos 12 meses se han registrado alrededor de 24.000 quejas por picaduras, y es que los residentes en Nueva York llevan tiempo sufriendo las consecuencias de los chinches en cines, oficinas (como las de 'Google' y 'The Wall Street Journal'), tiendas o restaurantes.

Amenaza para el turismo

Profesionales del ámbito turístico han mostrado su preocupación por que la reputación de la ciudad se vea afectada, aunque admiten que no tienen constancia de que se hayan producido cancelaciones. Aún así 'The Huffington Post' recoge los testimonios de personas que han cambiado de opinión y han decidido no llevar a cabo sus vacaciones en la ciudad.

"Somos cuatro en la familia que íbamos a ir en trenes y taxis a teatros y restaurantes donde podría haber chinches, lo siento pero este año no va a poder ser", afirma una turista de Florida que tenía pensado viajar en noviembre.

La preocupación se ha extendido al equipo de administración de Michael Bloomberg, alcalde de la ciudad, que ha reconocido que la billonaria industria del turismo se siente amenazada por el aumento de las víctimas de los chinches.

Cada vez son más las personas que utilizan foros de agencias de viajes para reportar sus propias experiencias con los chinches. Según TripAdvisor, los comentarios en relación con estos insectos han incrementado en un 12% en los últimos ocho meses, comparándolos con los de 2009.

Mientras tanto, las oficinas turísticas estudian cómo abordar las relaciones públicas para que el incremento de los casos no afecten al sector.

Insectos muy difíciles de erradicar

Los chinches que asolan Nueva York son diminutos, de forma oval, ligeros y muy difíciles de detectar. Pertenecen a la familia Cimicidae, desarrollan su actividad durante la noche y suelen residir en colchones y sofás.

Se trata de la especie que mejor se ha adaptado al entorno humano y su erradicación es complicada ya que pueden vivir entre un año y un año y medio sin alimentarse. Su forma de trabajar es peculiar ya que en ocasiones suben por la pared y se dejan caer sobre sus víctimas tras detectar el calor corporal y el dióxido de carbono que desprendemos cuando respiramos.

Cuentan con dos tubos en su aparato bucal por los que se alimentan durante cinco minutos. Por uno succionan la sangre, mientras que el otro sirve para inyectar su saliva, esa es la razón por la que se siente la picazón que pueden llegar a ser percibidas horas después.

Nueva York es la ciudad estadounidense que más sufre las consecuencias de los chinches. Según las autoridades sanitarias la razón principal es el continuo movimiento de personas de diferentes países.

Los estigmas que los chinches son capaces de dejar a los seres humanos sobrepasan lo puramente fisiológico. También traen consigo problemas sociales. Muchas personas dejan de recibir visitas en sus casas, e incluso, dejan de ser invitados.

La ciudad se enfrenta ante una invasión que, según las encuestas, es más preocupante que la presencia de las ratas y las autoridades se están viendo desbordadas por un problema de consecuencias todavía inimaginables.

El extraño huevo de una gallina colombiana


La gallina criolla colombiana llamada Margarita iba a terminar en la olla la semana pasada. Su dueña, María Consuelo Carrizales Ramírez, pensaba matarla porque no ponía huevos.

El 18 de octubre pasado algo extraño ocurrió. La gallina puso un huevo fuera de lo normal, distinto, curioso como lo califican los chismosos que van a conocerla. Es redondo y en la parte de arriba se desprende un pedazo largo que algunos se atreven a compararlo con un pene pequeño.

El huevo de 7 centímetros de largo, azul y de cascaron frágil permanecía escondido en un horno de leña, bajo el nido donde Margarita reposa una hora diaria poniendo huevos.

"Ese día me levanté temprano y le dije a mi esposo que iba matar a esa gallina porque esa ‘mugre’ no había vuelto a poner un huevo. Él me dijo que la matara cuando quisiera. De repente vi que salió del horno y pensé que estaría poniendo. Eso la iba a salvar, dije en ese momento. Metí la mano a ver qué había puesto y me encuentro con tamaña sorpresa", cuenta María Consuelo.

De inmediato empezó a mostrar el huevo a todos sus vecinos y el rumor empezó a regarse por todo el pueblo de Yaguará, en el sur de Colombia, hasta donde llegó la prensa regional y empezó a reportar lo sucedido.

Fueron tantos los que manipularon el huevo que el cascarón empezó a desprenderse en una de las puntas y empezó a salirse la clara. "Pero está enterito, yo lo tapé de nuevo con cinta para que no se fuera a despegar más", dice la campesina que ahora cuida a la gallina como si fuera un bien preciado.

Antes le daba de comer maíz y ahora, le da arroz, verduras y bastante tomate. "Ahora vivo pendiente todo el tiempo de la gallina. El sábado puso otro huevo y el que colocó el lunes fue muy pequeñito".

Aunque le han ofrecido hasta 200 mil pesos (110 dólares) por el huevo y tiene mil necesidades como dice, no ha pensado en venderlo porque cree que es un amuleto de la suerte que la acompañará hasta el final de sus días.

"Los periodistas me llaman y me piden que no lo venda hasta que no lo filmen. Quieren mostrárselo al país. Unos lo ven como un hecho insignificante. Otros, como algunos amigos veterinarios se han extrañado y dicen que lo estudiarán", explica Carrizales, quien trabaja como panadera.

Margarita goza como la reina de la casa de la ‘yaguareña’ donde todos quieren conocerla. Eso sí, con permiso de ‘Javier’, el gallo de pelea que tiene en un pequeño patio.

Por ahora, la gallina no terminará en la olla y el huevo extraño reposa en un vaso guardado en el congelador. "Su futuro lo desconozco", concluye la colombiana, mientras responde a especialistas en veterinaria de la Universidad del Tolima que prometen estudiarlo científicamente.

Disminuye el número de muertes diarias por cólera en Haití, 259 hasta ahora


La cifra de muertos por una epidemia de cólera en Haití llegó el lunes a 259 personas, con un ritmo menor de crecimiento en las últimas horas, señalaron autoridades, luego de que se reforzara una operación médica multinacional para combatir el brote.

Tras varios días en que se registraron decenas de fallecimientos diarios, sólo hubo seis decesos en las últimas 24 horas en el área del brote principal en Artibonite en el centro de Haití, dijeron autoridades de salud.

La otra zona de brote en Central Plateau no experimentó nuevas muertes por cólera desde el día anterior. El total acumulado de casos registrados alcanzó los 3.342, comparados con los 3.015 al día anterior, reflejando un ritmo menor.

Pero el Gobierno de Haití y socios humanitarios que han asistido a la empobrecida nación caribeña desde el devastador terremoto del 12 de enero seguían en alerta elevada contra la posible extensión de la mortal enfermedad, que causa diarrea, a otras partes del país.

El cólera se transmite por agua y alimentos contaminados. "El número de muertes registradas ha disminuido significativamente, el número de gente siendo hospitalizada también", dijo Gabriel Thimote, director general del Departamento de Salud de Haití, en una conferencia de prensa en Puerto Príncipe.

La situación se está estabilizando

"Pensamos que la situación se está estabilizando. Eso no significa necesariamente que llegamos a una cúspide", agregó. No se reportaron nuevos casos inmediatamente en la capital, asolada por el sismo y repleta de habitantes, donde los expertos temen por la vulnerabilidad de 1,3 millones de sobrevivientes que viven en tiendas de campaña y campamentos de lona.

Decenas de miles más viven en barriadas junto a riachuelos sucios que van al mar. Las autoridades aislaron cinco casos de cólera en la ciudad, todas de personas que viajaron allí desde Artibonite.

Naciones Unidas, organizaciones no gubernamentales extranjeras y gobiernos foráneos como Cuba han llevado equipos médicos, medicinas y suministros de agua limpia a las principales zonas afectadas, mientras que autoridades de salud lanzaron una campaña nacional de higiene contra el cólera.

Se establecieron centros especiales para tratar la enfermedad en las áreas principales de brote en el centro y la capital, y funcionarios de salud indican que el país tiene suministros suficientes de medicinas antibióticas para tratar hasta a 100,000 pacientes.

El aumento de los incendios amenaza a los ecosistemas mediterráneos


El aumento de incendios forestales en la cuenca del Mediterráneo podría estar minando la resistencia de sus ecosistemas. Así lo sugiere un estudio internacional en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que ha sido publicado en la revista 'Fungal Biology'. Y es que los incendios forestales no sólo arrasan los bosques de forma inmediata sino que sus efectos se prolongan durante mucho tiempo, incluso cuando aparentemente se están recuperando.

Los investigadores midieron los cambios actuales en la frecuencia de fuegos en la cuenca del Mediterráneo y constataron que el aumento de incendios podría estar minando la resistencia de sus ecosistemas.

Los científicos descubrieron cambios en la estructura, la composición y la diversidad de los hongos ectomicorrícicos, que juegan un papel clave en la regeneración de bosques y otras comunidades vegetales tras una perturbación.

Resistir sequías y fuertes temperaturas

En concreto, estudiaron el desarrollo de hongos, en condiciones controladas de luz y temperatura, en dos especies de árboles: el pino marítimo ('Pinus pinaster') y el alcornoque mediterráneo ('Quercus suber'). Estos hongos son fundamentales para el funcionamiento de los ecosistemas. Su banco de esporas y otros propágulos pueden colonizar con éxito los suelos pobres y resistir sequías y temperaturas severas. Sin ellos, disminuyen las posibilidades de los ecosistemas de recuperarse después de alguna alteración.

Uno de los hongos analizados. |CSIC

Uno de los hongos analizados.

Los investigadores midieron los efectos del fuego en regiones donde los incendios tardaban en producirse (y en los que la población de pinos ya se había regenerado) y en otras en las que se producían con frecuencia y, por tanto, sólo había arbustos porque no había dado tiempo a que los pinos volvieran a crecer.

Mediante el uso de técnicas de amplificación de ADN y de secuenciación, comprobaron que los efectos sobre las especies micorrícicas variaban enormemente.

Los autores señalan que en cualquier estrategia de gestión o restauración de un terreno tras un fuego hay que tener en cuenta el papel de estos hongos en la regeneración natural.

El Gobierno británico vende sus bosques


El gobierno británico proyecta vender algunos de los bosques del Reino Unido, que actualmente son propiedad del Estado. La polémica medida es parte de su programa destinado a atajar el enorme déficit del país.

La ministra para el Medio Ambiente, Carline Spelman, anunciará próximamente el plan para deshacerse, de aquí al año 2020, de aproximadamente la mitad de las 748.000 hectáreas de bosques de las que se ocupa actualmente la Comisión Forestal, según informa el dominical The Sunday Telegraph.

Se trata de una decisión polémica que permitirá la expansión de las zonas de vacaciones, los campos de golf, los parques de aventuras y la tala comercial de árboles por la iniciativa privada a lo largo y ancho del país.

Según el periódico, la legislación por la que se rige actualmente la gestión de los "bosques antiguos" como el de Dean o el de Sherwood, será seguramente modificada de forma que las empresas privadas puedan proceder a la tala de árboles. Las leyes por las que se gobiernan los bosques del Reino Unido aparecen recogidas en la Carta Magna de 1215 y algunas datan incluso de antes.

Privatización de los bosques

Los grupos conservacionistas han pedido al Gobierno que garantice que los ciudadanos podrán seguir disfrutando del paisaje forestal tras su privatización.

Fuentes del Gobierno insisten en que se trata, en muchos casos, de poner los bosques a disposición de las comunidades u organizaciones no gubernamentales locales para que los gestionen directamente.

Los sindicatos se oponen sin embargo a la idea. "Una vez que se venden los bosques, se imponen restricciones y el público no tiene el mismo acceso que antes", denunció Allan MacKenzie, secretario del sindicato del sector forestal.

El Ministerio de Agricultura y el Medio Ambiente ha sido el que ha sufrido mayores recortes (hasta un 30%) en el programa de austeridad presentado esta semana por el Gobierno de coalición conservador-liberaldemócrata.

El santuario mexicano de las aves


El proyecto comenzó hace casi medio siglo y hoy en día se ha convertido en un auténtico santuario ecológico que da cobijo a más de 3.000 aves, muchas de ellas pertenecientes a especies en peligro de extinción. Su nombre, 'La Esperanza', es toda una declaración de intenciones.

A lo largo de estos cincuenta años, este centro ha contribuido a aumentar la tasa reproductiva de aves como el emblemático quetzal de cola larga de Centroamérica, en peligro de extinción, así como las grullas africanas y las asiáticas.

El parque ecológico, que se extiende por una superficie de unos 80.000 metros cuadrados, está ubicado en el municipio de Ixtapaluca (México). Cuenta con cinco micro-ecosistemas (desierto, pastizal, selva, humedal y bosque) y acoge a 320 especies de los cinco continentes.

El 'Arca de Noé' aviar, como lo llama su director, Raymundo Hidalgo, resguarda cada una de las especies por parejas y en pequeñas comunidades, lo que lo convierte "en un hábitat permisible para la proliferación de aves".

También cuenta con un hospital, incubadoras para crías, así como un área de deshumanización de aves como loros que tuvieron demasiado contacto con la gente.

Este santuario, reconocido internacionalmente por ser uno de los primeros en lograr con éxito la reproducción de especies amenazadas, ha sido galardonado por el Fondo Mundial para la Vida Silvestre y las Naciones Unidas, que le otorgaron en 1993 el premio Global 500.

Sensibilización pública

El centro se sostiene gracias a los donativos y la participación de unos 2.000 voluntarios que se reparten todos los días de la semana el trabajo arduo de limpieza y mantenimiento del recinto.

Este refugio de aves pertenece a una agrupación civil fundada hace 47 años por el recientemente fallecido veterinario Jesús Estudillo. Está abierto al público para sensibilizar a las personas y convencerlas de la importancia de proteger el medio ambiente.

Una de las peculiaridades del lugar es que los visitantes no sólo tienen la oportunidad de encontrar a su paso aves de todos los tamaños, sino también de entrar a las enormes jaulas que acogen a decenas de especies como águilas, halcones, búhos, periquitos, cacatúas, guacamayos, tucanes, faisanes argus o quetzales.

Los regalos de algunos gobiernos, así como los intercambios o préstamos de aves obtenidos durante los innumerables viajes de Jesús Estudillo permitieron aumentar la población del que es considerado el aviario más grande de América Latina y el tercero en el mundo, según sus responsables.

Desde hace tres semanas se trabaja en un proyecto para la reproducción de aves rapaces y otras especies, como ocurre con 'Atila', un ejemplar de águila imperial que, a pesar de ser el ave más emblemática de México, está en peligro de desaparecer, por lo que se le busca una pareja en otros países. El plan prevé también atender a otras especies para su reproducción como halcones, búhos o zopilotes.

Avispas y hormigas de hace 50 millones de años


Hormigas, avispas, abejas y hasta mantis religiosas quedaron atrapados en la resina que resbalaba por el tronco de los árboles hace 50 millones de años. Con el tiempo, se convirtió en ámbar de una claridad asombrosa, que permaneció oculto en un yacimiento al oeste de la India hasta ser descubierto por un equipo de investigadores que han revelado sus secretos al mundo.

El hallazgo, que se publica en revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS), no sólo ha revelado una gran diversidad biológica, con más de 50 familias y 100 especies de artrópodos diferentes, sino que demuestra que la biodiversidad del país asiático no evolucionó de forma aislada como se cree en la actualidad.

Hasta ahora se pensaba que la India se desprendió de lo que es hoy África oriental hace 160 millones de años y estuvo flotando, aislada, durante decenas de millones de años, hasta que chocó con Asia, dando lugar a la cordillera del Himalaya. Por tanto, tenía que tener una fauna y una flora endémica, fruto de una evolución sin contacto con otras tierras.

Sin embargo, los científicos, dirigidos por Jes Rust , de la Universidad de Bonn (Alemania) extrajeron 150 kilos de ámbar que demuestran que hay muchas similitudes biológicas entre los insectos y arácnidos y crustáceos que habitaban en la India aislada y en el resto de Asia, en el Norte de Europa, en América Central y hasta en Australia.

Islas volcánicas

De ahí concluyen, que debía haber un corredor de tierra, que podría ser una cadena de islas volcánicas, que conectaban a la isla-India con el resto de los continentes.

El ámbar del yacimiento indio, situado en Cambay Shale (estado de Gujarat), es de tan buena calidad para los paleontólogos que los insectos estaban perfectamente conservados. Incluso han podido extraer algunos de la resina fósil gracias a disolventes y recuperarlos para su estudio en tres dimensiones con un detalle insospechado hasta ahora.

Pero además, este material fósil también ha dado importantes pistas científicas sobre la botánica durante el Eoceno. Se ha comprobado que esta sustancia pertenece a la familia de árboles 'Dipterocarpaceae', que es la de los bosques tropicales modernos en el sudeste asiático. Esto significa que el ecosistema tropical asiático tiene casi el doble de antigüedad de lo que se pensaba hasta ahora. Incluso podrían haberse originado antes de que la India se desprendiera de la actual África.

Según explica Rust a ELMUNDO.es, es muy importante denunciar que estos bosques, que tardaron más de 50 millones de años en tener un equilibrio, ahora están siendo deforestados a marchas forzadas y que, por mucho que se vuelvan a plantar árboles, nunca podrán recuperarse estos bosques como fueron una vez en el pasado.

La sífilis no llegó a Europa con Cristóbal Colón

Quizás la sífilis no llegó a Europa con las carabelas de Colón. El descubrimiento de unos esqueletos sugiere que la enfermedad ya existía en el continente antes del viaje de Colón al Nuevo Mundo.

Una teoría muy extendida hasta ahora entre los expertos en enfermedades tropicales era que las epidemias de sífilis que estallaron en el último decenio del siglo XV, es decir poco después del primer viaje de Colón a América (1492/3), se debieron al contagio de los hombres que le acompañaron en aquella aventura.

Sin embargo, la mayor excavación de esqueletos llevada a cabo hasta ahora en Gran Bretaña y el posterior examen por los expertos parece indicar que la enfermedad era conocida en este país dos siglos antes del viaje colombino, según informa el diario The Times.

Las muestras estudiadas incluyen el cráneo de un niño de sexo no determinado que heredó de la madre esa enfermedad venérea, un trastorno que le produjo tales lesiones en la cabeza que dejó marcas profundas en la parte izquierda de la frente.

Brian Connell, osteólogo del Museo de Londres que ha estudiado los esqueletos con ayuda del radiocarbono 14, dijo no tener duda alguna de que datan de antes del viaje de Colón.

"Estamos seguros de que Cristóbal Colón no tuvo nada que ver con la aparición de la sífilis en Europa", afirma Connell, que confía totalmente en la datación de esos restos humanos.

Según Connell, anteriores descubrimientos en Europa de huesos con huellas aparentemente sifilíticas no habían permitido llegar a una conclusión tan firme.

"O el análisis efectuado con ayuda del radiocarbono no era lo suficientemente preciso o el diagnóstico (de sífilis) no estaba tan claro. Pero este descubrimiento pone fin a la teoría de que Colón fue quien importó la sífilis", afirma tajante el investigador.

Los siete esqueletos sifilíticos proceden de un hospital en las afueras de Londres, el St Mary Spital: dos de los cuerpos fueron sepultados allí entre 1200 y 1250 y los cinco restantes, entre 1250 y 1400.

Todos están no sólo mejor conservados que los analizados anteriormente sino que junto a ellos se han descubierto otros esqueletos y objetos, entre ellos monedas, que han permitido a los científicos corroborar los resultados de la datación con radiocarbono.

Los huesos indican que las víctimas, que eran probablemente pacientes de ese hospital, sufrieron enormes dolores.

El niño cuyo cráneo se ha podido reconstruir estaba seguramente ciego, calvo y sufría horribles dolores por culpa de su irregular dentadura.

Sus dientes forman un ángulo de 45 grados con respecto a la mandíbula, desfiguración facial que debió de ser muy dolorosa para el pequeño, que tenía unos diez años cuando falleció.

"El cráneo, que debería ser liso, parece en cambio un paisaje lunar. Los síntomas (de la sífilis) son evidentes", explica el experto.

Según Don Walker, otro osteólogo del Museo de Londres, las huellas que aparecen en los huesos indican que las víctimas sufrían la forma venérea de la enfermedad, distinta de otras variantes que no se transmiten sexualmente como la treponematosis endémica o el llamado mal de Pinto o frambesia.

Según Connell, el hecho de que la primera epidemia bien documentada se produjese tras la vuelta de Colón de su primer viaje fue seguramente una pura coincidencia.

"La gente buscaba a alguien a quien echarle la culpa. Los ingleses la llamaron viruela francesa y los holandeses, viruela española. Cada cual culpaba al otro", dice el osteólogo.

Salud Pública El problema de las enfermedades importadas

En el último blog quedamos pendientes de comentar algunos aspectos relacionados con las estrategias de prevención y control de las enfermedades importadas, especialmente las relacionadas con los viajeros internacionales.

Este es un tema controvertido, en el que existen varios posibles escenarios y propuestas de mejora. La realidad es que el porcentaje de viajeros internacionales que acude regularmente a un centro sanitario donde le puedan aconsejar debida e individualmente sobre los riesgos y precauciones a adoptar en su viaje es muy bajo. Este porcentaje es aún más bajo si el viajero es un ciudadano residente en España, originario de un país de la zona tropical, que regresa temporalmente a su país para visitar a los parientes o amigos (los denominados VRF: Visiting Relatives and Friends).

¿Por qué esta situación?

En primer lugar, probablemente hay que aumentar la información, formación y educación de los viajeros internacionales con respecto a estos temas sanitarios. También hay que hacer lo mismo entre los profesionales sanitarios para que puedan orientar mejor a los viajeros.

En segundo lugar, hay que racionalizar y mejorar algunos de los servicios ofrecidos a los ciudadanos.

Esta es una prestación sanitaria (los consejos a viajeros internacionales) que está en una especie de limbo administrativo: no hay una respuesta contundente (y mucho menos única) a la pregunta de si es o no una prestación sanitaria incluida (y por lo tanto, cubierta por) en el catálogo de prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud.

En algunas ocasiones y lugares es una prestación pública más, sin coste adicional para el usuario. En otras ocasiones es una prestación pública pero el usuario debe abonar una determinada cantidad en forma de “copago” (no confundir con el pago obligatorio y claro de las tasas asociadas a la emisión del certificado internacional de vacunación obligatoria frente a la fiebre amarilla ni con la gratuidad de las vacunas). Finalmente, en ocasiones el servicio ofrecido es privado.

Existen partidarios y razones para mantener esta prestación fuera de la cobertura pública del sistema: se argumenta que habitualmente son ciudadanos que viajan por turismo o negocio, con aceptable poder adquisitivo y que pueden costearse esta prestación. Es, en el fondo, un sistema de copago, una opción que el SNS debe considerar siempre y más en esta situación de recesión económica y mayor limitación de recursos.

Existen otros partidarios y razones para incluir esta prestación dentro del sistema público: se argumenta que es una prestación preventiva más (que en concepto cubre nuestro sistema) y que así se facilitaría más la accesibilidad y equidad de los ciudadanos a esta actuación. Es, en definitiva, un argumento más en la línea clásica de “es mejor una onza de prevención que una tonelada de tratamiento”. Si más viajeros acceden a la prevención adecuada, menos probabilidad de enfermar y menos gasto derivado del tratamiento (que si que asume totalmente el sistema público)

Lo que no resulta comprensible ni sostenible es la situación actual: indefinición y gran variabilidad entre Comunidades Autónomas al respecto de la calificación, clara y precisa, de esta prestación.

¿Cómo funcionan los servicios de consejos a viajeros internacionales en vuestras Comunidades Autónomas y que opináis al respecto?

Sharp abandona definitivamente la producción de ordenadores

La multinacional de electrónica Sharp ha decidido acabar con su producción de ordenadores. El fabricante japonés ve muy difícil obtener beneficios y ha decidido centrarse en el incipiente sector de las tabletas.

Con este anuncio se da por definitivo el parón en la producción de PC que había comenzado el año pasado, según informó la publicación económica Nikkei.

Sharp ha sido una de las empresas que han apostado más por la innovación en el campo de los PC. Por ejemplo, fue de los primeros en aplicar la tecnología LCD a las pantallas de sus ordenadores. En 1990 apostó por reducir las dimensiones de sus ordenadores, creando una tendencia que se sigue empleando en la actualidad.

La multinacional nipona ha querido dejar claro que no abandonará a sus usuarios. Pese a dejar de producir ordenadores, han asegurado que el servicio técnico y el soporte seguirá teniendo un funcionamiento normal.

La compañía ha señalado al diario nipón que pretenden centrarse en su próximo lanzamiento: una tableta a la que han puesto por nombre 'Galapagos' y que verá la luz el próximo mes de diciembre.

También para finales de este año la multinacional prepara el lanzamiento de un portal donde dar soporte a su nueva apuesta y ofrecerá contenidos, como 'e-books' y aplicaciones.

Adiós a los legendarios 'Walkman'

El gigante de la electrónica de consumo japonés Sony ha confirmado que dejará de vender sus reproductores Walkman en Japón, 31 años después del lanzamiento del primer modelo de este dispositivo revolucionario.

Descrito por Sony "producto del siglo", el 'Walkman', fabricado en China, sin embargo, se seguirá comercializando en el extranjero, según dijo un portavoz del grupo.

Las ventas en Japón cesarán cuando el stock se agote en los modelos ya entregados.

El 1 de julio de 1979, el buque insignia de la electrónica japonesa transformó la vida de los japoneses, que comenzaron a guardar en el bolsillo una 'caja' y a poner unos cascos en sus oídos: el 'Walkman' había nacido.

Este día de verano estará para siempre grabada en la antología industrial del país y en los anales de Sony. El grupo afirma haber vendido más de 220 millones de 'Walkman' en el mundo en tres décadas.

Después del TPS-L2, la referencia de su primer dispositivo, la marca 'Walkman' se debilitó en una fila continua de reproductores de música portátiles. Sin embargo, todavía perdura con los modelos digitales para Compact Disc (CD), Mini-Disc (MD), disco duro o memoria flash.

La triple violación ocurrió en 2001... Ahora el ADN ha permitido coger a los culpables

La Policía Nacional ha detenido a los autores de una triple violación ocurrida hace nueve años gracias a que el ADN recogido en su detención coincide con el recogido en su día en la víctima.

Cuando ocurrieron los hechos, en noviembre de 2001, los restos de ADN encontrado en el cuerpo y la ropa de la víctima, de nacionalidad británica, no coincidían con ninguno de los perfiles genéticos de la base de datos policial.

No fue hasta la reciente detención de dos hermanos por otro delito, cuando su ADN se cotejó con la base de datos de la Policía Nacional, la cual contenía el ADN recogido hace nueve años en la víctima.

Según informa la Policía Nacional, los dos hermanos implicaron en su declaración a su primo, quien también ha sido detenido por la brutal violación.

La joven, de nacionalidad británica, accedió a ser acompañada a casa por tres hombres a los que acababa de conocer en una discoteca de Puerto Marina (Benalmádena). Los jóvenes, en vez de llevarla a casa, se dirigieron a un descampado de Torremolinos, donde tras drogarla y amenazarla con un cuchillo, la violaron brutalmente en repetidas ocasiones.

Telefónica quiere guerra con Skype

La plataforma de comunicaciones IP Jajah, propiedad al 100% de Telefónica desde el pasado mes de enero, ha lanzado un servicio que permite realizar llamadas a través de la red social Facebook, informó la compañía en un comunicado.

La firma explicó que los usuarios pueden llamar, de manera "sencilla" y sin descargas adicionales, a sus amigos directamente desde la red social Facebook con tan sólo "un clic".

De esta forma, para hablar con un amigo en Facebook, el usuario sólo tiene que elegir a la persona que desea llamar y, de forma automática, se envía un mensaje a través de 'Facebook Chat' que, una vez seleccionado, conecta la llamada.

Telefonía a través de Facebook

 Para el consejero delegado de Jajah, Trevor Healy, 'Jajah Social Call' es el "primer servicio global" de telefonía que funciona a través de Facebook. El directivo explicó que cualquier persona puede llamar a 500 millones de usuarios de Facebook en todo el mundo directamente desde sus teléfonos móviles con el coste de una llamada local.

Así, Telefónica a través de su plataforma de comunicaciones Jajah ofrece un servicio de bajo coste que compite con la oferta para realizar llamadas sobre Internet (VoIP) de Skype.

Jajah, que adquirió Telefónica por 145 millones de euros con el fin de "reforzar su liderazgo" como operador integrado, puso en marcha un servicio de llamadas gratuitas a través de Twitter y, tras la buena acogida de esta iniciativa, extiende ahora la propuesta a Facebook.

 Con sede en Silicon Valley, California, e Israel, Jajah ofrece servicios en cerca de 200 países a millones de personas, servicios integrados en aplicaciones de uso cotidiano como la mensajería instantánea y las redes sociales, así como la oferta directa al consumidor.

Los tambores de guerra suenan en Sudán

El 9 de enero de 2011 es una fecha que para muchos suena demasiado lejana. Pero en Sudán, el día suena a tambores de guerra. El embajador sudanés ante Naciones Unidas, Daffa-Alla Osman, acaba de poner palabras a un temor que circula dentro y fuera del país al afirmar que la celebración de un referéndum de autodeterminación a principios del año que viene en la región y además en la ciudad petrolífera de Abyei "sin un acuerdo previo" entre el régimen de Jartum y el Gobierno de Juba supondría un "retorno a la guerra" en Sudán del Sur.

"Es evidente que cualquier intento de organizar un plebiscito sin un acuerdo entre las dos partes no puede significar otra cosa que un retorno a la guerra", ha afirmado Osman en una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU sobre los preparativos de ambas consultas populares (inauditas en África) que deben celebrarse en Sudán del sur el próximo enero.

Con sus palabras el representante sudanés se refería al desacuerdo que actualmente enfrenta al régimen de Omar Al Bashir con los cristianos de la región sureña, autónoma desde la firma de la paz en 2005, al respecto de las fronteras de la que en unos meses probablemente se convierta en la nación más joven del planeta.

La eterna discusión sobre las fronteras

El acuerdo de paz de 2005 (que puso fin a 22 años de guerra entre los cristianos del Sur y los musulmanes del Norte) contempla la celebración de un referéndum para determinar la independencia de la región sureña, a la postre la más rica en los yacimientos petrolíferos que alimentan el régimen tiránico del presidente Omar Al Bashir.

El principal escollo que mantiene a las partes enfrentadas es algo tan crucial como necesario para el probable nacimiento del nuevo país: la demarcación de la frontera entre el Norte y el Sur y además la definición de Abyei, Eldorado sudanés que alberga la mayor parte de los yacimientos. La futura línea divisoria determinará a quién corresponden los recursos: el agua del Nilo y los pozos de petróleo, sobre todo. Y además, la consulta popular decidirá quién se queda con Abyei.

El Partido del Congreso Nacional (del presidente Bashir) mantiene que es indispensable que la frontera de 2.100 kilómetros que dividirá a ambas regiones se delimite antes del referéndum de enero. En caso contrario, la consulta popular deberá cancelarse. La mayor parte de analistas coinciden con este planteamiento argumentando que lo contrario sería abrir la puerta a la tercera guerra civil sudanesa. Un argumento entendible que, sin embargo, Sudán del Sur interpreta como una estrategia del Norte para retrasar el proceso y, en última instancia, poner a los sudaneses del sur contra las cuerdas y obligarles a aceptar una delimitación de la tierra aunque no les convenza.

Optimismo y temores ante la consulta

El vicepresidente de Sudán, Ali Osman Mohamed Taha, del Partido del Congreso Nacional, avisó recientemente que no se celebrará la consulta a no ser que estén todos los cabos atados. Se refería el aliado del presidente Bashir a la distribución de las riquezas petrolíferas. En cualquier caso, Sudán del Sur sabe que no puede despedirse sin más del Norte, aún en caso de que una abrumadora mayoría vote por la independencia. Es cierto que el 70% de la producción de petróleo proviene de yacimientos situados en el Sur, como también lo es que el 'oro negro' sudanés se exporta a través de un oleoducto que llega hasta Puerto Sudán, en el Mar Rojo, en la zona de influencia del régimen de Bashir.

Los más optimistas aseguran que el proceso avanza, aunque sea con muletas. Sudán acaba de anunciar que el registro de votantes empezará el 14 de noviembre y acabará el 4 de diciembre, unos datos que aportan algo de certidumbre en un proceso plagado de futuribles. Sin embargo, con el censo llegan también las diferencias.

El Norte sostiene que viven menos de nueve millones en la vasta región sureña que es tan grande como Francia y España juntas. El Sur sostiene por el contrario son 13 millones los habitantes que residen en la región. Además, tampoco está todavía claro que los dos millones de sudaneses del sur que viven en el Norte tengan derecho a votar en el referéndum de independencia.

Así las cosas, no son pocos los que temen que el proceso de paz descarrile y dé al traste con una estabilidad política y una normalización entre ambas regiones sudanesas largo deseadas. Se da por hecho que el Sudán del Sur votará por la secesión y todas las agendas se preparan para este escenario. Las ganas de secesión se explican en parte por las décadas de olvido y abandono del Gobierno de Jartum, que durante décadas ha concentrado todo el desarrollo en el Norte. Dos mundos separan las respectivas capitales. Por un lado, Juba, una ciudad polvorienta, sin apenas calles asfaltadas, donde los trabajadores humanitarios viven en contáiners. Por otro, Jartum, una urbe en plena expansión económica con uno de los mayores potenciales de desarrollo de toda África.

Una nueva vacuna contra la polio, clave para erradicar la enfermedad

Afganistán, Pakistán, La India y Nigeria. Son los cuatro países del mundo que no han logrado controlar la polio, a pesar de las masivas campañas de vacunación. Pero tampoco pueden confiarse Rusia, donde este año ha reaparecido la enfermedad, u otros lugares africanos. La erradicación del trastorno sigue siendo un reto pendiente para la Organización Mundial de la Salud (OMS), que no desiste en su empeño. Una nueva vacuna oral, efectiva para los dos tipos más extendidos de la polio -el 1 y el 3-, puede convertirse en la mejor aliada para lograr el objetivo.

Ahora las campañas de vacunación utilizan un producto trivalente -contra tres cepas- y algunos lugares aplican también, de refuerzo, una vacuna monovalente, que protege del tipo 1 del virus de la polio. Pero un estudio realizado en La India y publicado en la revista 'The Lancet' señala que una inmunización bivalente -frente a los tipos 1 y 3, que son los más difíciles de controlar y los principales responsables de la consiguiente parálisis infantil- resulta más eficaz que la que se usa actualmente.

Entre los meses de agosto y diciembre de 2008 los investigadores seleccionaron a 830 recién nacidos en tres centros indios y los asignaron a distintos grupos de vacunación: unos recibieron la vacuna monovalente (mOPV), otros la trivalente (tOPV) y otros tantos la nueva bivalente (bOPV) en dos dosis. La primera, nada más nacer y, la segunda, a los 30 días. Así observaron que la protección que conferían tanto la mOPV como la bOPV, que inmunizaban en el 80% de los casos, era superior a la trivalente (50%). Todas las vacunas fueron bien toleradas.

"La principal ventaja de este nuevo producto es que proporciona inmunidad simultáneamente para los poliovirus 1 y 3, sin perder eficacia, por lo que debería incluirse en las nuevas estrategias de vacunación", argumentan los autores.

Las campañas con la vacuna trivalente han logrado que de 125 países en los que la enfermedad era endémica en 1988 se haya pasado a sólo cuatro y que los casos de poliomielitis hayan disminuido de los 350.000 que se registraban anualmente hace dos décadas a los 1.606 de 2009. Sin embargo, esta cifra ya permanece estable y parece necesario un cambio de estrategia. La llegada de la vacuna bivalente podría ser el impulso que falta para lograr la erradicación.

La sombra de la crisis

En un comentario que acompaña al estudio, Nigel Crawford y Jim Buttery, del Instituto de Investigación Murdoch de Melburne (Australia), afirman que la bOPV ya ha mostrado su potencial en La India, donde ha sido utilizada a gran escala y ha logrado disminuir los casos de polio a 32 este año, frente a los 260 que se dieron en 2009.

Sin embargo, ambos expertos alertan de que la erradicación de la enfermedad exige un alto grado de compromiso "tanto de los políticos como de la sociedad civil". La crisis económica ha puesto en aprietos a todos los programas de salud y los de la polio no son una excepción. "El plan de acción para la erradicación de la poliomielitis, con la nueva vacuna como pieza central, sólo ha recaudado la mitad del dinero que necesita para cubrir hasta 2012", indican.

Por eso, hacen memoria y recuerdan lo que pasó en Nigeria, que por motivos religiosos y culturales boicotearon la campaña de vacunación, lo que generó un aumento importante de los casos en el país. "Si no nos comprometemos ahora con este reto, todos los esfuerzos caerán en saco roto", concluyen.

Marruecos impide a seis periodistas españoles volar a El Aaiún

La compañía aérea marroquí de la Royal Air Maroc (RAM) ha impedido a seis periodistas españoles y un cámara marroquí viajar a El Aaiún, capital administrativa del Sáhara Occidental, a donde tenían previsto desplazarse para cubrir la muerte este domingo de un saharaui de 14 años cuando trataba de acceder al campamento saharaui de protesta 'Gdeim Izi'.

Sin dar argumentos oficiales, la Royal Air Maroc (RAM), aerolínea de bandera de Marrucos, no ha permitido tomar el vuelo AT0483 de las 19.10 hora local a los periodistas de ELMUNDO.es, TV3, TVE, la agencia EFE y la Agencia Canaria de Noticias, todos ellos acreditados en el país por el Ministerio de la Comunicación.

Al redactor de la Cadena Ser sí que le han dado su tarjeta de embarque, aunque en el acceso a la sala los agentes marroquíes le han pedido su billete sin que luego se lo hayan devuelto por lo que el personal de la RAM le ha impedido su entrada al avión.

Para justificar su caso, como en el del resto de los periodistas, la compañía ha asegurado que "alguien ha anulado" los billetes, sin poder dar tampoco explicaciones de quién ha sido el responsable.

Sin embargo, desde las agencias de compra del billete han esgrimido que ha sido el propio aeropuerto de Casablanca el que ha anulado el vuelo, aunque en ningún momento se había informado de que hubiera problemas con los billetes.

En el mostrador del aeropuerto, parte del personal de la compañía ha llegado a informar de que todavía quedaban plazas libres en el avión.

Sin embargo, desde la delegación de la RAM en el aeropuerto han afirmado que el problema podría ser el "overbooking" y que no quedan plazas a El Aaiún hasta el jueves de esta semana, "que sólo quedan dos disponibles".

Este periódico ha intentado obtener una explicación oficial sobre la anulación del vuelo sin éxito. En la agencia de la RAM han asegurado que era el jefe de registro el encargado de este tipo de información, pero no ha sido posible contactar con él de ninguna forma.

Campamento saharaui

El joven Nayem Elgarhi fue disparado mortalmente por militares marroquíes cuando se dirigía al campamento "Gdeim Izi" en el que conviven miles de saharauis desde hace más de dos semanas desde que se exiliaron de El Aaiún para demandar "su derecho a un empleo, vivienda y a beneficiarse de los recursos naturales del Sahara que explota Marruecos", según explica Hassana Duihi, representante del Comité de Presos Políticos Saharauis.

Marruecos ha asegurado este lunes que los militares marroquíes actuaron en "legítima defensa" porque;según su versión- fueron los saharauis que acompañaban a Nayem en coche hacia el campamento "los primeros en abrir fuego".

Costosa camioneta robada apareció flotando en arroyo

Fue encontrada sumergida en un arroyo cercano a la ciudad de San Carlos, una costosa camioneta Mercedes Benz robada a un poderoso empresario brasileño el pasado 26 de julio.

El vehículo empadronado en Brasil, había sido robado de un establecimiento rural de Camino El Quijote con una serie de valores en su interior, y en primera instancia se pensó que era obra de una banda especializada en el robo de automotores de lujo.

El robo se denunció ante autoridades policiales de la seccional 12ª de La Barra.

El hecho se produjo en una residencia de campo ubicada en Camino El Quijote, entre San Carlos y La Barra, propiedad de un poderoso empresario brasileño que entre otras inversiones, comercializa insumos para la industria petrolera.

Se trataba de una camioneta Mercedes Benz, modelo ML 320 matriculada con la placa de San Pablo, Brasil, DDW 06 72 gris metalizada y vidrios polarizados.

Al lugar se supone que uno o más delincuentes llegaron a pie, para ingresar al garage y llevarse la costosa camioneta, en cuyo interior había además un equipo de audio y un reproductor de dvd.

La Policía de Maldonado se movilizó rápidamente y realizó un cierre departamental de rutas ante la presunción de estar ante una banda dedicada al robo de costosos vehículos para sacarlos ilegalmente del país. Sin embargo, horas más tarde se confirmaba que en realidad la camioneta Mercedes Benz estaba con algunos problemas mecánicos de importancia por lo cual los delincuentes no podrían llegar lejos en ella.

En las últimas horas mediante un llamado al teléfono 911 de la Policía de Maldonado, se alertaba que en aguas del arroyo San Carlos, a la altura del kilómetro 140,500 de la Ruta 9, a unos 80 metros del conocido como "puente blanco", al Sur, se observaba un vehículo sumergido hasta el techo.

Hasta el lugar llegaron efectivos de la seccional 2ª de San Carlos para confirmar el hecho y establecer contacto con Bomberos y la Intendencia de Maldonado, a efectos de enviar al lugar maquinaria pesada adecuada para extraer el vehículo del cauce de agua.

Cuando la camioneta fue sacada del arroyo, se pudo comprobar que no había ocupantes en su interior, y más tarde confirmar que se trataba la camioneta Mercedes Benz robada en el mes de julio.

Policía Técnica corroboró que el vehículo presentaba una serie de daños, como abollones, rotura de vidrios y el faltante de la radio, aunque conservaba sus chapas matrícula y la llave de encendido atascada en el tambor. Todos los indicios confirmaban que la camioneta fue lanzada al fondo del arroyo San Carlos, a poco de haber sido hurtada por delincuentes comunes que, no supieron que hacer con un vehículo de esas características.

El peronismo: apogeo y caída

Al fin de la Segunda Guerra (1945) EEUU surge como eje del sistema capitalista y principal potencia imperialista. En América del Sur, en especial en Argentina, disminuye la influencia británica y aumenta la norteamericana. Durante la guerra, Gran Bretaña había aceptado la neutralidad argentina, que le servía para aprovisionarse de materias primas sin grandes riesgos. Los militares triunfantes (1943) ­Perón incluido­ simpatizan con el Eje (Alemania, Italia, Japón) y preservan esa neutralidad. Pero EEUU exige la ruptura y la declaración de guerra, acordadas entre Gran Bretaña, EEUU y la URSS, indispensables para convertirse en miembro fundador de ONU. Mientras, Uruguay había roto relaciones con los países del Eje (1940) y declara la guerra una semana antes de la rendición alemana, Argentina defiende su neutralidad, sufre el bloqueo, mas termina aprobando el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (1946), el Pacto de Río de Janeiro (1947), la carta de ONU, y se alinea con EEUU en la guerra de Corea. Inicia una etapa de independencia relativa, pues se independiza del imperialismo británico y evita la dependencia total del yanqui. Es quien mejor resiste de América Latina porque su economía no es complementaria de la yanqui y sí es diversificada, lo que le permite producir y exportar mercancías a varios países.

La burguesía industrial apoya al peronismo al comienzo. Se beneficia de la mejoría del mercado interno, de los negocios y de los negociados que le habilita el régimen. Pero la alarma el creciente peso obrero, porque la sindicalización penetra en las empresas con formas organizativas y de lucha nuevas (comisiones internas, cuerpos de delegados, controles de las fábricas, paros), la mayor conquista obrera bajo el peronismo. Sin embargo, la democracia de base es sofocada por el aparato partidario que digita a los principales dirigentes. La oligarquía ganadera ve limitadas sus ganancias, mantiene fuerzas y contragolpeará en 1955. La burguesía comercial, exportadora e importadora, ligada al capital financiero y monopolista extranjero dedicado a los negocios, la usura y la especulación, es quien más sufre. Pero el peronismo que hace concesiones a las diversas capas burguesas, disminuye la participación en la renta nacional de las capas medias (profesionales, intelectuales, docentes, empleados) volcándolas a la oposición.

Las palancas económicas pasan a manos de la burguesía industrial y del capitalismo estatal. Se nacionaliza el comercio exterior (las ganancias, que quedaban para la oligarquía ganadera y los monopolios extranjeros, el Estado las dispone para la industrialización y planes sociales), el Banco Central, los depósitos bancarios, los servicios públicos, se liquida la deuda externa (drenaje de capitales hacia la banca extranjera), se fomenta el crédito para viviendas populares, se construyen obras públicas (diques, usinas, oleoductos, gasoductos) bases de la industria pesada, se fomentan las empresas estatales, se expanden las flotas mercantes, fluviales y aéreas.

El peronismo elabora una Doctrina Nacional, semejante a las encíclicas papales de carácter social. Propaga una falsa conciencia de "lo nacional" y de la "unidad nacional" englobando a todo lo que está en el territorio argentino, que asegura la estabilidad del sistema capitalista, integrando a las diversas clases sin destruir el Estado burgués. Sus pilares son el uso intensivo de la cadena de radios y medios de comunicación, la obra social de la Fundación Eva Perón, el control policial, la organización vertical del movimiento obrero, la estatización del sindicalismo.

Mas es incapaz de liquidar los factores esenciales del dominio imperialista, la estructura terrateniente y las grandes inversiones del imperialismo. De allí que cuando cesa la óptima situación de posguerra, se resquebraja la colaboración de clases, porque la burguesía no está más dispuesta a otorgar concesiones al movimiento obrero. La Iglesia Católica ­beneficiada por la implementación de la enseñanza religiosa en las escuelas­ agrupa al frente opositor.

El 16 de junio de 1955 aviones de la Marina ametrallan una multitud indefensa en la Plaza de Mayo. Se teme a la resistencia armada de la clase obrera, Perón concilia y renuncia. Guarecido en un barco paraguayo que lo traslada al destierro, declara el 5 de octubre a El Día de Montevideo, interrogado acerca de sus posibilidades de resistencia: "Las probabilidades de éxito eran absolutas (pero) bastaría pensar lo que habría ocurrido si hubiera entregado armas de los arsenales a los obreros decididos a empuñarlas". El derramamiento de sangre evitado por Perón no lo evitará la Revolución Libertadora.

La conciliación paga como dividendo, la derrota. Los golpes contra Arbenz (Guatemala, 1954), Vargas (Brasil, 1954) y Perón (1955), son frutos de una nueva ofensiva norteamericana en su patio trasero.

La intelectualidad de izquierda, que se equivoca al trasladar el esquema antifascista europeo para oponerse a Perón o Vargas, o se torna incondicional de Perón, sin aportar a construir un movimiento socialista poderoso que valorara lo positivo del régimen y fuera crítico implacable de lo negativo, aún no ha terminado de levantar una opción de masas frente al peronismo.

Desestiman recurso contra piqueteros

La Cámara Federal de Apelaciones de Paraná resolvió que no sean indagados los diez asambleístas de Gualeguaychú querellados por el gobierno nacional por el corte de la ruta internacional 136.

El tribunal declaró mal concedida la apelación de la fiscal Daniela Neyra, contra la decisión del juez Gustavo Pimentel que, en julio último, había desestimado el pedido del gobierno argentino para que diez asambleístas de Gualeguaychú fueran indagados por el bloqueo al tránsito en la frontera con la ciudad uruguaya de Fray Bentos.

En un fallo dividido, el presidente de la cámara, Daniel Alonso, y la vocal, Cintia Gómez, votaron en rechazo de la apelación de la fiscal Neyra, mientras que el vocal Gustavo Ibáñez avaló la demanda de la fiscalía de Concepción del Uruguay.

El fallo no fue leído en una audiencia, sino que fue entregado a los abogados de la Asamblea de Gualeguaychú en la secretaría de la cámara.

Los asambleístas que están involucrados en la causa son Sira Muñoz, Paola Robles, Cristina Limba, Víctor Limba, Alejandra Crimella, Jorge Fritzler, Juan Ferrarri, Osvaldo Fernández, José Gómez y Juan Veronesi.

Murieron 206 niños por desnutrición en Misiones

Un total de 206 niños murieron en lo que va del año por desnutrición en la provincia argentina de Misiones (nordeste), una de las más pobres, reveló ayer lunes el gobernador, Maurice Closs.

"La nuestra es una provincia pobre, con una pobreza estructural (...) Este año murieron 206 niños por desnutrición", dijo Closs en exclusiva al canal de televisión TN.

Misiones, limítrofe con Paraguay y Brasil, en plena región subtropical y con un millón de habitantes, tiene un índice de mortalidad infantil de 12,3 por mil, pero en los años 90 era de 33 por mil, según el gobernador, quien lanzó en su distrito el plan "Hambre Cero".

Las noticias de muertes por desnutrición cobraron fuerza en los últimos días por el caso de una beba misionera de 15 meses que falleció pese a ser asistida con el programa "Hambre cero".

"Con la Asignación Universal por Hijo (subsidio a la pobreza impulsado por el gobierno federal) hemos ayudado a 130.000 niños. Pero hay unos 6.000 casos de desnutrición", dijo Closs, cuya provincia vive de la producción agrícola y el turismo.

En Argentina, el índice oficial de mortalidad infantil es de 13,8 por mil.

El índice de pobreza retrocedió en el primer semestre de 2010, al ubicarse en 12%, por debajo del 13,9% medido en enero-junio de 2009, según el gobierno.

El diario Juventud Rebelde auguró aplastante triunfo sobre EEUU en la ONU

Una resolución del Ministerio de Finanzas y Precios, publicada en la Gaceta Oficial cubana, establece el pago del impuesto sobre renta para los cubanos que trabajen "por cuenta propia" (privado), con base en una escala progresiva según los ingresos y luego de la deducción de gastos de la actividad.

De acuerdo con la norma, los propietarios de nuevos negocios deberán pagar al fisco el 25% si perciben beneficios anuales de entre 5.000 (unos 200 dólares) y 10.000 pesos cubanos (unos 400), 30% de 10.000 a 20.000 (800); 35% de 20.000 a 30.000; 40% de 30.000 a 50.000 (unos 2.000 dólares), y del 50% si se exceden los 50.000 pesos.

Además de ese gravamen, los cubanos pagarán una cuota mensual por la licencia que les permite ejercer como 'cuentapropistas', e impuestos sobre ventas o servicios (10%), contratación de fuerza de trabajo (25%), y una contribución obligatoria al seguro social (25%).

La contratación de fuerza laboral -que no sea familiar- impulsará la pequeña y mediana empresa, en un país de economía controlada en un 95% por el Estado, donde la iniciativa privada es casi nula.

Para estimular los pequeños negocios, la medida oficial también permite a los cubanos rentar sus casas completas, habitaciones y espacios para que 'cuentapropistas' monten sus pequeños negocios.

El gobierno autorizó en septiembre la apertura de pequeños negocios en 178 actividades, con el objetivo de que ese sector absorba a la mayor parte de los 500.000 empleos que eliminará entre este mes y marzo próximo, primera fase de un plan de acabar con más de un millón de empleos que sobran en el Estado, 20% de la fuerza laboral.

Con 11,2 millones de habitantes, Cuba tiene una fuerza laboral de 4,9 millones, 4,1 millones de ellos son empleados estatales. En 2009, sólo había en la isla 143.000 cuentapropistas. El resto son agricultores y cooperativistas.

En tres ajustes de cuentas en Montevideo y Ciudad de la Costa asesinaron a dos hombres

Tres ajustes de cuentas se produjeron en las últimas horas, uno en la Ciudad de la Costa y dos en el Cerro, los cuales dejaron el saldo de dos hombres muertos a balazos y uno herido gravemente. En dos de los episodios mortales se estima que las drogas fueron el factor preponderante para los desenlaces.

Investigación. En los tres casos trabajan los expertos de Policía Técnica.
Investigación. En los tres casos trabajan los expertos de Policía Técnica.

En el caso ocurrido en el departamento de Canelones, existe un hecho que llamó la atención de todos los efectivos vinculados a la investigación y fue que la víctima tenía cuatro impactos de bala en los glúteos y uno en un muslo, lo que da la pauta de que le estaba disparando a dicha zona con esa intención, o sea que no fue casualidad el lugar donde lo hirieron.

De momento y si bien se ha indagado a algunas personas por este singular crimen ocurrido en plena calle en la Ciudad de la Costa, no hay personas detenidas, aunque se tiene la convicción de que se trata de un ajuste de cuentas.

Otro hecho a señalar es que según informaron fuentes policiales a LA REPUBLICA, la víctima era adicto a las drogas y el alcohol, y estaba en extremo delgado.

De todo se tuvo conocimiento cuando vecinos de la esquina de las calles General Artigas casi Andresito, escucharon una serie de detonaciones, pensando en un primer momento que podría tratarse de fuegos artificiales, pero luego, al escuchar unos gritos, salieron y vieron a un hombre joven tendido en la calle boca abajo y debajo de la cintura empapado en sangre.

Los vecinos pidieron ayuda y al lugar arribó una unidad de asistencia médica móvil, que le realizó tareas de reanimación al herido ya que aún se encontraba con vida, pero todo fue en vano, ya que aparentemente uno de los proyectiles le habría alcanzado una arteria y terminó falleciendo desangrado.

Es de señalar que en el dictamen primario de los médicos se constató que presentaba cuatro impactos de bala en la zona de los glúteos y uno en el miembro inferior izquierdo.

Esto de alguna manera dio la pauta a los investigadores que al o los matadores los movilizaba un hecho personal y que le dispararon en dicha zona a manera de mensaje, quizás sin pensar que por herirlo allí terminarían ocasionándole la muerte.

En las indagatorias posteriores se pudo determinar que la víctima era Juan Andrés Porto Sierra, de 33 años, quien según se supo era adicto a las drogas y el alcohol, que lo llevaron a estar en una precaria condición física.

Uno de los pocos datos con los que se cuenta en la investigación es que los agresores serían al menos dos sujetos que se manejaban en una motocicleta, que huyeron a toda velocidad tras dispararle a su víctima.

En este caso se encuentran trabajando efectivos de la Seccional 18ª de la Ciudad de la Costa y de la División de Homicidios de la Jefatura de Policía de Canelones, contando con el apoyo de los expertos peritos de Policía Técnica.

Bala le atravesó el pecho

Un joven de 25 años, que también era adicto a la pasta base, fue ultimado de un disparo que literalmente le atravesó el tórax, cuando en horas de la madrugada se encontraba en una esquina del Cerro.

Por este caso anoche un joven de 20 años se encontraba detenido en la división de Homicidios, aunque si bien se creía que algo podía saber del crimen, no estaba claro si era el autor del mismo.

Lo que si pareciera estar claro para los investigadores es que en este episodio también se esta ante un hecho de ajuste de cuentas.

El fallecido fue identificado como Cristian Nicolás Sacco Acuña, de 25 años, poseedor de antecedentes penales por "hurtos".

Un móvil del Cuerpo de Radio Patrulla recorría la zona del Cerro, cuando al pasar por la intersección de Rusia y Polonia, avistaron a un joven tendido en la calle mal herido, por lo cual de inmediato lo trasladaron al Centro Coordinado del Cerro, donde poco más tarde dejó de existir, a raíz de una herida de arma de fuego que le ingresó por la axila del lado derecho y le salió por el lado izquierdo.

En la escena del crimen se hicieron presentes efectivos de la Seccional 24ª además de la división de Homicidios y Policía Técnica.

En las primeras indagatorias se pudo determinar que el occiso era adicto a la pasta base y, según algunos testimonios, apuntaban a que habría mantenido una discusión con unos sujetos en una finca cercana al lugar de los hechos, donde funcionaría una "boca" de distribución de pasta base, lugar al cual apuntan los vecinos como punto por demás problemático.

Basados en estos elementos, efectivos de Homicidios realizaron una serie de procedimientos en la zona y se detuvo a varios individuos, de los cuales ayer únicamente permanecía detenido uno de ellos.

Baleado misterioso

En un caso de los denominados de "bala perdida", un joven de 25 años fue herido en el Cerro Norte.

Pasaban las ocho de la noche cuando fue ingresado al Centro de Salud del Cerro, un joven identificado como LGFB, presentando una "herida de arma de fuego en el abdomen con orificio de entrada y salida", siendo trasladado al Hospital Maciel.

Según manifestaciones de la víctima, en momentos que caminaba por el interior del Cerro Norte, se cruzó con un desconocido, el que le efectuó un disparo, ignorando el motivo. Sólo esto se limitó a decir el herido, quien permanece en el hospital sin aportar mayores detalles.

Estos tres casos, que sus respectivos investigadores creen que tienen en común que se tratan de ajustes de cuentas, se informaron a la Justicia competente.

El Frente en una encrucijada ética: habría desacato para no anular Ley de Caducidad

Los senadores del FA evaluarán los riesgos políticos que el país podría enfrentar ante fallos adversos de la Corte Interamericana de DD.HH. Hoy el canciller Luis Almagro será consultado al respecto por la bancada de la izquierda. Se demora la definición y se gana tiempo en el debate interno.


Nin Novoa. Ayer, al salir de la bancada del FA. El senador Agazzi fue el vocero
Nin Novoa. Ayer, al salir de la bancada del FA. El senador Agazzi fue el vocero

Los senadores de la izquierda decidieron ayer por mayoría buscar más argumentos para darle la media sanción legislativa que falta para la ley que interpreta que la de Caducidad sería, en el futuro, inaplicable.

Por ello quedó sin fecha a la vista el día en que la cámara alta pondrá oficialmente el tema a consideración de sus integrantes.

Hoy martes a las 15:30 horas el Ministro de Relaciones Exteriores Luis Almagro informará a los 17 senadores del Frente Amplio las consecuencias a las que el país podría enfrentarse si la ley de Caducidad permanece vigente y no es anulada del registro jurídico.

Una de las consecuencias que a nivel del FA se manejan son económicas, según lo señalado el representante Jorge Orrico de Asamblea Uruguay, en la sesión de Diputados cuando ésta cámara votó la ley interpretativa la pasada semana. La presencia del canciller ante la bancada frentista ya estaba agendada pero ayer, en el encuentro semanal de los senadores, se aceptó que se dieran más tiempo para sí mismos y evaluar sus pro y sus contra.

El senador Ernesto Agazzi del MPP fue el vocero de la reunión de ayer por la tarde y en parte de sus declaraciones quedó reflejado cual es el camino adoptado: "la ley de presupuesto (que está en el Senado) suspende toda la actividad parlamentaria".

El legislador aseguró que para la bancada del Frente Amplio existen tres posibles escenarios para la ley interpretativa. "Una sería tratarlo a toda carrera y aprobarla la semana que viene, otra posibilidad dejarlo para un procesamiento más lento y analizarlo más detenidamente y aprobarlo en el mes de diciembre una vez sancionado la ley de Presupuesto. Y la tercera es buscar una compatibilización y aprobarlo, una vez que profundicemos la discusión, antes que termine el análisis de la ley presupuestal".

Con este abanico de opciones bajo el brazo, los senadores del Frente Amplio entienden que las audiencias que se llevarán a cabo a mediados de noviembre en la comisión interamericana de los Derechos Humanos de la OEA no serían determinantes al momento de evaluar el contenido de la ley.

Agazzi señaló que "para nosotros son importantes los compromisos internacionales del país, pero eso no tenemos claro si es determinante para apurar el tren de marcha y sacar la ley interpretativa en forma rápida". Sostuvo que "las cosas importantes para el país no son esenciales resolverlos en forma rápida sino sacarlas bien".

En la reunión de los senadores de la víspera no estuvo en forma central las posiciones esgrimidas públicamente contrarias a la ley interpretativa de los senadores Rodolfo Nin Novoa y Jorge Saravia. Si se evaluaron tangencialmente sus posturas que sin bien son coincidentes en cuanto a la posiciones finales, una estriba en cuanto al peso que se le concede a los resultados de las dos consultas populares sobre la ley de Caducidad y el otro a los eventuales juicios que podrían sobrevenir si se aprobase el proyecto interpretativo. Para el senador Agazzi "el senador Jorge Saravia está equivocado si dice que el parlamento está desoyendo la posición de la ciudadanía (porque) a la gente se le consultó sobre otros temas. El pueblo no votó en ninguna instancia si apoyaba o no la ley de Caducidad"