.

.

lunes, 1 de febrero de 2010

COCINA COLOMBIA: Calentado Colombiano

Extra, estra...cayeron cuatro copos de nieve en Girona...desde 2004 no veiamos nieve
















VTV en AUGIRONA


Desde ayer puedes ver TV en directo desde Uruguay, solo tienes que picar encima del logo de VTV y visualizarás en tu pantalla la emisión en directo, estamos viendo la posibilidad que se incorpore TV Nacional (canal 5 Sodre), día a día seguimos creciendo en servicios a través de AUGIRONA, todos ellos de contenidos gratuitos.

Carretero asegura que acompañará a Laporta si da el salto a la política

El ex conseller Joan Carretero ha asegurado que el presidente del FC Barcelona, Joan Laporta, reúne "condiciones" para liderar un país como ha demostrado al frente del club azulgrana como las ideas claras y el entusiasmo y sostuvo: "Siempre he contado con Laporta y él me tendrá cerca para ayudar en el objetivo".

Carretero, que este fin de semana dimitió de la junta directiva de Reagrupament, reiteró su apuesta por encontrar la manera de "ir juntos y crear sinergias" con el proyecto de Laporta si éste finalmente entra en política y dijo que no perderá el tiempo en "luchas cainitas" en el seno del independentismo tras dimitir de la junta directiva de Reagrupament.

En declaraciones a Rac 1 recordó que no planteó Reagrupament para "liderar nada" y sostuvo que sería una "magnífica noticia" que Laporta entrase en política. Enfatizó que los independentistas han de conseguir realizar un proyecto fuerte que "plante cara" al Estado español y consiga uno propio.

Remarcó que Laporta, con el que tiene previsto hablar hoy, tiene voluntad de liderar y aguanta la presión. "No se arruga a diferencia de la mayoría de 'catalanets' que van a Madrid que a la primera cepillada pierden los pantalones y la camisa", afirmó.

'Guerra' interna en Reagrupament

Afirmó que ha dejado la junta directiva de Reagrupament porque quería hacer un movimiento colectivo que "no fuera un partido clásico", pero que se ha encontrado actitudes que van en esa línea con sectores enfrentados y lucha por el control territorial. Sin embargo, dijo que continúa siendo asociado.

Sostuvo que "no se puede perder un minuto" en luchas soterradas y afirmó que como las discrepancias en el seno de la asociación eran "irreversibles" consideró que era necesario una bifurcación. "Planteé que si los discrepantes, que eran quedarse, querían quedarse y dirigir la asociación, me marcharía; y si ellos se iban, me quedaría", añadió, y sostuvo que no hará movimientos para recuperar la presidencia.

Carretero afirmó que ni se ha planteado dejar de ser asociado de Reagrupament y, ante la posibilidad de montar otro proyecto, dijo que sería "patético" por su parte que montase uno- cada 15 días. Aseguró que dará apoyo "a todos los movimientos potentes y serios" que surjan y trabajen por la independencia de Cataluña.

Veto a los inmigrantes 'sin papeles' Cornellà y Sant Boi también obstaculizan las regularizaciones

El Ayuntamiento de Vic abrió la polémica, pero otros municipios recurren a argucias para evitar el mal uso del padrón por parte de inmigrantes no regularizados. Y a la cabeza de estos municipios, el Ayuntamiento socialista de Cornellà de Llobregat, que fue gobernado por José Montilla durante 19 años. Un informe jurídico del Col·lectiu Ronda valora que los municipios barceloneses Santa Margarida i els Monjos (PSC) , Vilafranca del Penedès (CiU), Sant Boi de Llobregat (PSC) y Cornellà de Llobregat.

Según este bufete, restringen a inmigrantes el trámite del Informe de Inserción Social, previo a la autorización de residencia por arraigo. El abogado Sergi Santacana considera que estos ayuntamientos tienen criterios "más restrictivos que los establecidos por la ley", como exigir la residencia en el municipio o la participación en una de sus entidades durante por lo menos seis meses. El Estado establece como requisitos legales para autorizar la inscripción en el censo la acreditación de la residencia ininterrumpida en España durante tres años; la integración en redes sociales, el dominio de los idiomas oficiales y un contrato u oferta de trabajo.

En su dictamen jurídico, el Col·lectiu Ronda insiste en que el empadronamiento se debe inscribir a todos los que residen de forma habitual en un municipio, incluyendo a los que están también en situación irregular, y destaca que los Ayuntamientos «no tienen potestad» para limitar el número de empadronados en cada vivienda, en referencia a los pisos patera.

Cataluña, escondite prioritario de la Camorra napolitana

España, y concretamente su zona mediterránea, es uno de los lugares preferidos para las mafias italianas. En la última década han sido detenidos más de 30 capos o altos dirigentes de alguna de estas organizaciones sólo en el teritorio catalán. Las últimas, que castigan a la Camorra, ocurrieron este martes en el distrito de Les Corts de Barcelona, donde la Policía Nacional arrestaba a Paolo Di Mauro -el tercer mafioso más buscado de Italia- y a Luigi Mocerino, organizador y principal responsable del tráfico internacional de estupefacientes entre Italia y Marruecos. Pero son sólo los últimos de una larga cadena de arrestos. Cataluña lleva años acogiendo estas vidas clandestinas.

Pero, ¿qué les hace elegir Cataluña? Las constantes investigaciones practicadas por la Jefatura Superior de Policía en Cataluña han permitido dar con la respuesta, que se basa en varios factores.

Uno de ellos, quizá algo decepcionante, es que los mafiosos prefieren España por su gran parecido con Italia por su clima, por sus buenas comunicaciones, por su cercanía con el país natal, por la gente, el idioma, las costumbres y las similitudes culturales. Además, Italia es el país de la Unión Europea que tiene más oriundos residiendo en España, por lo que su presencia queda más disimulada. En este sentido, la ciudad de Barcelona, cosmopolita, abierta, mediterránea y portuaria, podría ser una prima hermana de Nápoles, la cuna de la Camorra.

Sobre esta cuestión, fuentes de la Policía Nacional explicaron a ELMUNDO.es que España, "«por su situación geográfica, es un país clave en el tráfico de drogas de hachís y cocaína, también por su proximidad con Marruecos y sus lazos históricos y culturales con Colombia".

Casi el 70% de las salas de Cataluña cerrará hoy en protesta contra la ley del cine

Los 74 cines agremiados -suman 525 de las 795 pantallas que hay en Catalunya-cerrarán este lunes para "escenificar" qué pasará si la ley del cine catalán entra en vigor.

También hoy la Academia del Cine Catalán entregará los Premios Gaudí, pero el presidente del Gremio de Empresarios de Cines de Catalunya, Camilo Tarrazón, clarificó que su medida no boicotea la gala de la industria catalana, sino que es "la mejor manera de ayudarla y que los premios no pasen a la historia".

Bajo el lema 'Por el futuro de los cines, catalán y trabajo sí; cuotas y paro, no', el gremio instó al resto de cines de Catalunya (muchos de gestión municipal que no abren cada día) a secundar esta protesta.

Las "consecuencias nefastas" de la ley se explicaron en base a un estudio económico-financiero sobre el sector con datos de 2001 a 2008 recabados por el economista Josep Maria Gay.

Si en 2009 se recaudaron 130 millones de euros y se alcanzó una cifra de espectadores de 20 millones, la implantación de la ley hace preveer, en el peor de los casos, un mercado catalán sólo con cuatro millones de espectadores sin libertad más que para ver películas comunitarias, porque no saldrían las cuentas para estrenar el resto.

El texto de ley que ya ha llegado al Parlament y que se tramitará por vía de urgencia estipula que las películas europeas con 15 o menos copias serán las únicas que estarán exentas de incluir el catalán en el doblaje o la subtitulación. Las americanas, por ejemplo, con menos de 15 copias sí deberán distribuir la mitad de las copias en catalán. La norma ya no es general.

"Es una distorsión del consumo cultural en el territorio, y los pequeños cines tendrán que cerrar. Salas cerradas significa más paro", indicó Tarrazón, cuyo objetivo es cambiar "radicalmente" la ley para que no haya sanciones ni imposiciones.

'Mapa de los sonidos de Tokyo', 'Ágora' y 'Planet 51' son películas que hubiesen estado en una situación atípica, pese a ser de producción española y catalana, por estar rodadas en inglés, por lo que tendrían que haber acatado las imposiciones lingüísticas de la ley.

En la situación intermedia, cuando el texto preveía que todas las películas con 15 o menos copias estaban exentas de traducirse, la previsión no era mucho más halagüeña: se temía que muchos títulos se comercializaran con 15 copias o menos, porque "ninguno con ocho en castellano y ocho en catalán recaudará más dinero que salir con 15, ya que la demanda en catalán se tiene todavía que desarrollar", dijo Tarrazón. En ese escenario se recaudarían 70 millones al año con la asistencia de 10 millones de espectadores, la mitad de lo que se consiguió en 2009.

Según el autor del estudio, el cine es un sector que no le cuesta dinero a la sociedad "en un momento de gasto público desmadrado" porque se financia con capitales propios, "sin ningún tipo de ayuda", por lo que instó a "dejarlo" en paz con su "esfuerzo para seguir adelante". Con la ley, 'Apocalypsis Now', resumió.

Las ayudas a los sindicatos se disparan a pesar de la crisis

Los sindicatos se han beneficiado de un espectacular incremento de los recursos públicos desde que José Luis Rodríguez Zapatero llegó al poder. Desde 2005, las ayudas directas concedidas por el Gobierno para la actividad sindical de CCOO y UGT se han incrementado un 50%.

Pero, sobre todo, las dos centrales han visto cómo en el mismo periodo -y con la crisis de fondo- se disparaban las subvenciones destinadas a financiar la fundación que gestiona los cursos de prevención de riesgos laborales.

La concesión de estos fondos -compartidos con la patronal CEOE y repartidos entre un sinfín de asociaciones y organismos de carácter nacional, autonómico y local- se han multiplicado casi por cuatro en los últimos cinco años. La subida, desde los 12 millones concedidos en 2004 a los más de 47 de 2009, asciende a casi el 300%.

Si a esta cifra se le añaden los recursos gestionados por la segunda mayor fundación ligada a los agentes sociales -encargada de mediación y arbitraje-, la partida que manejan sindicatos y patronal ascendió a casi 60 millones de euros en 2009.

La cuantía de los importes gestionados a través de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales y la Fundación del Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje, así como el fuerte incremento registrado, ha provocado ya la denuncia por "opacidad en la gestión de fondos públicos" de algunos de los sindicatos, que, como USO, se han visto apeados de estos mecanismos de gestión de dinero.

Salgado: la propuesta para jubilarse a los 67 está 'abierta a matizaciones'

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía, Elena Salgado, ha manifestado que la propuesta del Gobierno sobre pensiones, que contempla retrasar la edad de jubilación hasta los 67 años, "no está cerrada" y "puede ser matizada" en la comisión no permanente del Pacto de Toledo.

"Son medidas que ponemos sobre la mesa para discutir", ha afirmado en una entrevista para TVE Salgado, que ha remarcado que el Gobierno está "dispuesto a llegar a un acuerdo".

La titular de Economía ha calificado la reforma de "ejercicio de responsabilidad" del Gobierno que, dijo, podría haber esperado hasta 2013 para presentarla.

Además ha recordado que fue el Parlamento el que instó al Ejecutivo a presentar una propuesta sobre la reforma del sistema de pensiones que, ha insistido, podría empezar a presentar problemas a partir de 2025 por los cambios demográficos de la sociedad española.

"La situación de nuestra demografía no es la de hace 20 años. La esperanza de vida es mucho mayor. Lo que vemos, de acuerdo con nuestro sistema de pensiones, es que en el año 2025 la Seguridad Social podría tener déficit, y queremos evitarlo", ha afirmado.

Por otro lado, Salgado ha afirmado que el paro no comenzará a bajar hasta que comience el verano. "El paro seguirá creciendo de manera moderada" en estos primeros meses del año, ha manifestado.

"A partir del verano comenzará a bajar", ha añadido la ministra, que ha reconocido que el dato conocido el pasado viernes, fue "malo" aunque muestra una "desaceleración" respecto a periodos anteriores.

HAITI: Lucha titánica para dar comida a los hambrientos

El día comienza temprano, muy temprano. A las siete de la mañana cuando la luz del sol empieza a colorear el frondoso verde de algunas zonas de Puerto Príncipe, miles de personas están ya en fila. La cara del periodista está incrustada en la espalda de una corpulenta mujer que pelea y reparte codazos sin piedad ni límite para mantener su privilegiada posición, a muchas horas de espera del camión de reparto.

La fila es tan compacta que no hay espacio para respirar y menos aún para que nadie intente colarse. Portando armas largas, los soldados brasileños se esfuerzan por hacer de la masa de gente algo parecido a una fila que va tomando forma entre agarrones y tirones. Ellos empujan y gritan en portugués mientras el megáfono insiste desde la tanqueta: "Amigo haitiano, por su seguridad y la de su familia haga fila sin empujarse ni crear disturbios para recoger la comida". Pero cualquier intento parece imposible.

A pesar de lo que parece después de casi tres semanas, éste es el primer reparto de comida relativamente organizado desde el terremoto. El Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas (PMA) decidió ayer distribuir de forma simultánea en 16 puntos de la ciudad alimentos entre las víctimas de un terremoto que hasta el momento ha dejado 170.000 muertos, sin contar los que fueron enterrados y quemados en los primeros días ni los que continúan aún sepultados bajo los escombros.

'El reparto está mal organizado no se debería dar comida a cada persona'

Un trabajo titánico con el que la ONU pretende dar de comer a dos millones de personas, después caóticos intentos que terminaron en disturbios.

Un par de jóvenes grita, gesticula y se abalanza para ganar posiciones, pero los soldados que están a pocos metros lo ven todo y tiran de ellos con contundencia hasta lanzarlos varios metros más lejos. Vuelven a gritarles pero acaban retrocediendo hasta donde empieza la cola. Un lugar a un kilómetro de allí que ya ni siquiera se ve a simple vista. En pocos minutos la cola da la vuelta al estadio de fútbol.

El césped artificial del estadio de Puerto Príncipe, donde se hace el reparto, es un gran campamento cubierto de plásticos donde la gente lleva 20 días viviendo. Pero ahora, además de las improvisadas viviendas, hay también varias colas de hambrientos haitianos incapaces de mantener el orden.

Aquí nadie se acuerda de que el atleta Sylvio Cator que da nombre al estadio fue el mejor deportista del país y el primer saltador de la historia en pasar de los ocho metros, sino de que éste fue el lugar donde que hace algunos años Ronaldo jugó un partido junto a otras estrellas a beneficio de los afectados por el enésimo desastre que asoló Haití.

¿Quién es el cabeza de familia?

La cola se mueve de forma compacta pero vuelve a romperse nuevamente. Los brasileños no pueden contener a la masa y obligan a ponernos juntos con un aparato que da pequeñas descargas eléctricas. Pero la fortaleza física es superior a la capacidad de los brasileños y uno de ellos terminan sacando un spray de gas lacrimógeno para disolvernos. Los ojos comienzan a llorar y la boca pica.

En la cola, el periodista suda y resiste entre Marlene, una chica joven que hasta ahora sólo ha recibido golpes en sus tres intentos por recibir algo de la ayuda que el planeta entero ha enviado a Haití y Guis Laine, una oronda mujer que empuja aún con más fuerza que el resto. Ella perdió su casa pero ninguno de sus nueve hijos por los que hoy se está partiendo la cara. "El reparto está mal organizado no se debería dar comida a cada persona si no distribuirlo entre cada cabeza de familia", explica. Sería hoy un milagro poder organizar y saber quién es el cabeza de familia en un país que se quedó sin Estado desde el 12 de enero.

Un militar descubre el color de piel del periodista, pero sobre todo que es hombre. Así que también es apartado de la cola. Tras los últimos fracasos, la ONU confió parte de su ayuda directamente a las mujeres en su afán de mejorar el reparto de alimentos.

A muchos metros de ahí, la gente sale del estadio con una enorme sonrisa, 12 litros de agua y dos bolsas de plástico que contienen zumo de naranja, dos latas de carne y varios puñados de frijoles y arroz. Mientras los cascos azules brasileños sudan la gota gorda, los marines estadounidenses armados hasta los dientes supervisan con indiferente distancia el trabajo de sus colegas. Están allí por si acaso.

"Antorchazo" y fuegos artificiales contra pastera

Unos 300 piqueteros de Gualeguaychú realizaron anoche un "antorchazo" en rechazo a la instalación de la planta de producción de pasta de celulosa UPM, en Fray Bentos.

La manifestación sobre el puente internacional General San Martín llegó hasta unos 500 metros de la frontera internacional con Uruguay, una vez iniciada sobre las 21 horas de nuestro país.

La movida congregó a centenares de asambleístas que portaron antorchas en señal de reclamo contra la planta y en conmemoración del día mundial de los humedales.

Mientras algunos manifestantes ubicaron un reflector que apuntaba directamente hacia planta, y algunos lanzaron fuegos artificiales desde el puente y desde embarcaciones apuntando en dirección al predio de UPM.

Una cadena de doce barcazas (provenientes de Argentina) acompañó la protesta. Las naves lucían banderas argentinas y llevaban faroles que hacían notar su presencia.

La movilización naútica motivó el despliegue de unos 70 efectivos de Prefectura de Fray Bentos, en aguas jurisdiccionales uruguayas y en la frontera del puente internacional San Martín.

En el operativo se utilizaron patrulleros y gomones para asegurar que la protesta no llegara a la zona vedada donde se encuentran los caños emisores de UPM.

Las autoridades montaron un dispositivo "normal, con tareas de control de navegación y en salvaguarda de la vida humana", informó a El País, una fuente de la Armada.

En tanto, el asambleísta Jorge Pouler cuestionó anoche el resultado del sondeo de la encuestadora Ibarómetro que señaló que el 32,6% de los habitantes de Gualeguaychú quiere continuar el bloqueo, en base a un relevamiento efectuado el 25 de enero pasado.

Los piqueteros expresaron que evalúan la convocatoria de una asamblea ampliada una vez que se conozca el fallo de la Corte Internacional de La Haya para determinar los pasos a seguir por parte de los asambleístas de Gualeguaychú en este conflicto binacional.

Crean 89 alcaldías; sueldos serán entre $15 mil y $80 mil

Si el Parlamento aprueba esta semana las modificaciones a la ley de descentralización, en mayo se elegirán 89 alcaldías. Los sueldos del alcalde irán desde $ 15.000 en Artigas a casi $ 80.000 en Montevideo.

Tras muchas idas y vueltas en la interna del FA con la ley de descentralización, la Cámara de Diputados prevé sancionar el miércoles el proyecto que modifica la norma, que de inmediato será ratificado por el Senado. Así, a contrarreloj, las intendencias deberán establecer cuántos gobiernos municipales se crearán y la Corte Electoral deberá reglamentar la ley, aunque varios ministros hablan de posibles inconstitucionalidades de la iniciativa.

En Montevideo habrá ocho municipios, con un alcalde y cuatro concejales. No está definido cuánto cobrará cada alcalde, pero el director de Recursos Humanos de la Intendencia de Montevideo (IMM), Pablo Anzalone, tiró una pista en la comisión de descentralización de la Junta: estimó que los nuevos jerarcas tendrán salarios similares a los de un director general, unos $ 80.000 nominales. Pero se eliminarán las 18 juntas locales y sus secretarios, que hoy cobran más de $ 70.000.

El edil nacionalista Fernando Ripoll dijo a El País que "si no hay un sueldo más o menos como la gente nadie querrá ser alcalde". Pero alertó que "es injusto que los cuatro concejales, que también serán elegidos por la gente, no cobrarán un peso". La ley dice que los concejales tendrán carácter honorario.

Los jugosos sueldos que se manejan en Montevideo no se repiten en la mayoría de los departamentos del interior. En Artigas habrá tres municipios: Gomensoro y Baltasar Brum se sumarán a Bella Unión, una de las tres juntas locales autónomas que existen en todo el país, junto a Rio Branco y San Carlos.

En Artigas, el sueldo de alcalde se equiparará al de un secretario administrativo de Junta, que hoy cobra unos $ 15.000 líquidos. "Pero todavía no está claro. Apenas elevamos los nombres de las alcaldías", explicó el intendente Julio Silveira.

En Maldonado no está claro cuál será el sueldo de los seis alcaldes, pero muchos creen que no será inferior al del secretario general de la intendencia. El intendente Óscar de Los Santos acaba de remitir un proyecto de decreto a la Junta departamental, donde crea una Junta local en Punta del Este, eliminada en la dictadura.

Algunos creen que ése sería un error estratégico de la izquierda, ya que -de esa manera- en el próximo período podría haber un intendente del Frente en Maldonado, con alcalde del Partido Nacional en Punta del Este. En ese escenario se pueden prever cortocircuitos y encontronazos. Uno de los temas a resolver es adónde irán a parar los recursos financieros que recauda Punta del Este: a la alcaldía o a la intendencia.

En Canelones habrá 29 alcaldías: todas juntas locales que hoy existen en el departamento. El cargo de secretario de junta será reemplazado por el de alcalde, informó a El País el director municipal de Descentralización Abel Oroño. Los salarios variarán entre $ 15.000 y $ 23.000 y deberán ser incluidos en el presupuesto quinquenal.

SITUACIONES. Cerro Largo tendrá dos alcaldías: Rio Branco (donde existe junta local autónoma) y Fraile Muerto, donde hay un secretario remunerado y de confianza del intendente Ambrosio Barreiro. El alcalde de esa ciudad cobraría unos $ 25.000 nominales.

De todos modos, el diputado nacionalista Sergio Botana, aseguró que "no habrá sueldo para ningún alcalde sino se resuelve la prohibición que establece el artículo 295 de la Constitución, que dice que los integrantes de las juntas son honorarios".

Los ediles arachanes reconocen más problemas. A diferencia de lo que pasa en Rio Branco, en Fraile Muerto no hay maquinarias, infraestructura ni logística, por lo que dependerán de la intendencia. Lo único que hay en esa localidad es un camión recolector de residuos y algunos funcionarios para servicios y obras.

En Colonia habría alcaldías en Nueva Palmira, Carmelo, Tarariras, Rosario, Juan Lacaze y Nueva Helvecia y los sueldos del alcalde rondarían los $ 50.000, según fuentes locales.

En Durazno, en cambio, los dos alcaldes cobrarán $ 20.000 y en Flores eso no está claro. El intendente Armando Castaingdebat dijo a El País que debe definirse si el dinero para el sueldo "será del gobierno central o del local".

En Florida, el intendente Juan Giachetto es "muy cauto" y plantea que todo "sea gradual". Incluso advirtió que habrá problemas para que los municipios tengan maquinaria "con la que hacer la gestión".

En Rivera habrá cinco municipios (Tranqueras, Minas de Corrales, Vichadero, Lapuente y Las Flores) y los alcaldes tendrán un sueldo equivalente al secretario de junta: $ 27.108 nominales. Rocha tendrá municipio en Castillos, Chuy y Lascano y seguramente un cuarto en La Paloma. El sueldo del alcalde allí rondaría los $ 60.000.

En Río Negro habrá alcalde en Young y en Nuevo Berlín, aunque hay contradicciones en cuanto al sueldo del alcalde. El intendente Omar Lafluf dijo que, "por arriesgar una cifra", cree que el sueldo rondará los $ 30.000. El edil Luis Massey (FA) estimó que estará equiparado con el del secretario de la junta local, unos $ 17.000.

¿Hay problemas para aplicar la ley? "Honestamente, el peor tema es que las poblaciones no nos piden alcaldías. Nos piden obras, inversión en diferentes áreas. La gente en el interior no nos demanda que formemos órganos de gobierno, por el contrario, nos exigen soluciones para mejorar su calidad de vida", indicó Lafluf. En Salto, el oficialismo no logró esta semana el quórum necesario en la junta para votar el proyecto de decreto enviado por el intendente Ramón Fonticiella para la creación de seis municipios en el departamento: San Antonio, Constitución, Belén, Rincón de Valentín, Lavalleja y Mataojo. El Frente Amplio solo pudo reunir a trece de los 17 ediles y la votación del decreto quedó para otro día.

El cerebro: nuestra computadora portátil

Martín estaba desconcertado, ya no sabía qué otra cosa hacer, ya casi no tenía fuerzas y no veía aún ningún avance. Desde hace dos meses estaba recorriendo el consultorio de cuanto psiquiatra le habían recomendado. Cada uno a su turno había dado su diagnóstico. Si bien todos coincidían, cada uno de ellos dejaba atrás la medicación de su colega precedente e iniciaba un nuevo tratamiento. De esta forma la casa parecía una farmacia, frascos con pastillas de todos los colores y tamaños. Ninguna parecía dar resultado y allí estaba María, con los ojos perdidos en el vacío, en la cama, sin hacer nada. Especialmente sin querer salir, ni aún en esos preciosos días de verano. Todo le daba igual y era exasperante su negativa a colaborar. De nada servían los ruegos de la familia y los amigos. Es más, no quería contestar el teléfono y evitaba las visitas de sus amigas que con intenciones de animarla se encontraban siempre con una desconcertante excusa: "Prefiero ir a la cama, me duele la cabeza...". Es que María no toleraba el parloteo de las amigas que inventaban historias de casos similares, que habían mejorado poniendo un poco de fuerza de voluntad. Justamente era lo que ella no daba señales de hacer e irritaba a Martín, que en su desesperación había apelado vanamente a echarle en cara el caos en el que se había convertido la casa por su culpa. Su intención era estimular a María ya que sabía de su amor por el orden y la limpieza. Sin embargo nada daba resultado y poco a poco las visitas y las llamadas telefónicas se fueron espaciando. No faltaron las sugerencias de dejar todo el tratamiento: "son esas pastillas que te están poniendo así, estás dopada, tienes que dejar todo y poner un poco de ganas, nada más. No tienes nada".

COMENTARIO

Suele ser muy frecuente el desgaste de familiares y amigos frente a cualquier patología de la psiquis. Es comprensible la desesperación de quienes ven a su ser querido, sufriendo y cada vez más alejado de su habitual manera de ser. La enfermedad producida en el cuerpo es más fácil de comprender: una fractura en un hueso de una pierna, obligará al paciente a quedarse quieto por mucho tiempo, y en este caso la familia y amigos son los primeros en recordar al paciente que es necesario dar tiempo al cuerpo para que mejore. Todos comprenden que un hueso necesita tiempo para reparar la fractura, que es necesario respetar un tratamiento que lleva tiempo. También procurarán aportar una buena alimentación con los nutrientes necesarios para ayudar a esta reparación.

Sin embargo las manifestaciones de alteraciones de la vida psíquica no se conciben de esa manera. Se escuchan las más variadas opiniones al respecto de sus causas y hasta los diagnósticos son reducidos a la "nada", con el atrevimiento de quien no ha comprendido que la vida psíquica es el producto de mayor sofisticación y variedad que produce nuestro cerebro. Aprovechando este mundo informatizado podríamos usar la siguiente analogía. La vida psíquica es como los más variados programas y utilidades que maravillosamente muestran las computadoras. Una avería en esas sofisticadas máquinas, impedirá la aparición en la pantalla de ese increíble mundo virtual. Nuestra vida psíquica de forma similar, no nos permitirá funcionar en forma habitual y adaptada si falla el sustento donde se produce: nuestro cerebro. Este órgano formado por millones de células llamadas neuronas es con su compleja red de interacciones el responsable de pensar, sentir, recordar, aprender, amar, poner voluntad, esforzarse, correr, competir, ser feliz, sentir placer o dolor, desear, soñar, respirar y absolutamente todas las funciones de nuestro cuerpo con todos los matices de emociones, sentimientos y pensamientos. Es entonces necesario protegerlo, cuidarlo y nutrirlo adecuadamente y sobre todo respetar sus tiempos. Su tiempo para descansar y repararse mientras duerme. Evitar intoxicarlo fumando, bebiendo alcohol o usando cualquier otra droga. Estas acciones serían ni más ni menos que tirarle un balde de agua a una computadora o al motor de un auto.

El entorno que rodea a un paciente con una afección psíquica suele ponerse impaciente por la lenta evolución y respuesta frente al tratamiento. Hay que recordar que en este caso más que en cualquier otra afección del cuerpo, los tiempos de reparación del órgano más complejo que tiene el ser humano transcurren muy lentamente. Hay que estar preparado para acompañar la lentitud de este proceso y sobre todo hay que evitar caer en comentarios que simplifican la patología psíquica a la "nada o la negativa a poner voluntad". Recordemos que la voluntad es también el producto de un cerebro en buen estado de funcionamiento. Por ello la trampa mayor es pretender que un paciente con una afección psíquica pueda poner una voluntad que no tiene, ya que su cerebro no está en condiciones de habilitar esa posibilidad. Un tratamiento correcto, con un profesional responsable y el suficiente tiempo, acompañado con el afecto y apoyo paciente de familia y amigos son los mejores remedios.

Ambientes sin humo de tabaco disminuyeron infartos cardíacos

El presidente del CIET, doctor Eduardo Bianco, adelantó a LA REPUBLICA que si bien no podía otorgar datos específicos hasta marzo, afirmaba que en Uruguay, "al haber menos exposición al humo de tabaco, se redujo en forma significativa el ingreso por infarto agudo de miocardio".

Bianco precisó que otro dato es la diferencia sustancial que existe entre los ingresos por esta causa al sistema mutual y los de salud pública. "Los ambientes libres de humo de tabaco impactaron más positivamente en las poblaciones de nivel socioeconómico más elevado", afirmó el médico. "Evidentemente la población de bajos recursos se sigue exponiendo más, en su casa, en las áreas donde convive o donde trabaja", explicó el cardiólogo.

El tema preocupa, teniendo en cuenta que la prevalencia de tabaquismo es mayor (35%) en los sectores socioeconómicos medio-bajos, que en los más altos (20%), según el Instituto Nacional de Estadísticas.

CENTRO REGIONAL

El CIET se formó a fines de 2006 y se consolidó en marzo del 2007 con el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá, una organización con base estatal.

El centro es el primero en su tipo y único en la región por su fin específico de control del tabaco. "El IRDC tiene un área de control del tabaco cuya directora principal era Linda Waverley. Nos dijo que dada nuestra trayectoria y que en Uruguay se estaban produciendo cambios importantes, tenían interés en apoyar la propuesta de generar un centro con impacto en la región", recordó Bianco.

El CIET ha realizado desde 2007, varios estudios y relevamientos que continúan hasta el presente. A fines de aquel año recibió el apoyo de la iniciativa Bloomberg, la fundación del alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg.

Con el apoyo del IRDC se realizó la primera Encuesta Nacional de Prevalencia de Tabaquismo en 2007. Otro proyecto fue un estudio internacional comparativo en más de 20 países, que tienen su base en organizaciones estadounidenses y canadienses. "Este estudio tiene una base de preguntas similar en cada país y en una población de fumadores que se sigue", indicó Bianco. La primera parte se hizo en 2006, la segunda en 2008 y la próxima será este año.

Otra investigación está relacionada a la contaminación del aire. Comenzó en 2006 y terminó el año pasado. Bianco informó que todavía se están recogiendo los datos que resultaron de las medidas en restaurantes, casinos y hospitales, pero también se tomaron muestras en hogares de fumadores y autos.

"Los datos que estamos obteniendo indican que los grados de contaminación que encontramos en la casa de los fumadores son mucho peores que los encontrados en los lugares públicos", aseguró el médico.

COMPROMISO ESTATAL

"Uruguay ha avanzado muchísimo desde 2000 en adelante con el control del tabaco, y fundamentalmente desde 2005 con la administración del doctor Tabaré Vázquez", dijo Bianco. Pero para el cardiólogo, es bueno aclarar que a veces se genera cierta confusión con el hecho de que sea Vázquez el presidente de la República.

"Vázquez puso su impronta personal, pero no es una obra dictatorial, porque Uruguay ratificó el Convenio Marco del Control del Tabaquismo en la anterior administración. Es un compromiso de Estado", precisó.

"Hemos identificado una serie de factores donde Uruguay no está cumpliendo con el Convenio Marco", agregó sin entrar en detalles. En este marco formarán una Red de Vigilancia Nacional de la Sociedad Civil, que permitirá no bajar la guardia ante las infracciones ante la ley antitabaco.

El interés del organismo es que los datos sean conocidos por la población pero también por los políticos. "Muchos entienden que este problema se resuelve con educación, pero la evidencia científica demuestra que no se genera a corto plazo un impacto significativo", aseguró.

"Los muchachos dicen: 'yo dejo de fumar cuando quiera'. Pero cuando se evalúa cuántos de los que lo intentaron dejaron de fumar en el ultimo año, vemos que la mayoría no pudo. Existe una gran diferencia entre la creencia y los hechos", afirmó.

La izquierda y el malestar

Por Constanza Moreira |*|

Por la casi unanimidad de los presentes, el Plenario Departamental del Frente Amplio resolvió el pasado viernes impulsar la candidatura única a la Intendencia Municipal de Montevideo, de Ana Olivera. El resultado parece a todas luces el mejor posible, habida cuenta de que la decisión por las candidaturas de Daniel Martínez y de Carlos Varela no parecía salir de un punto muerto. El porcentaje de votos que requiere toda candidatura casi obliga al consenso: son los cuatro quintos o los tres cuartos. Estos porcentajes se establecieron para que la "colcha de retazos" se viera obligada a procesar hasta el cansancio cualquier decisión, y ninguna mayoría, salvo una mayoría muy especial, pudiera por sí y ante sí tomar la decisión. Entonces, la exigencia de las mayorías especiales obligaba al "consenso", y el consenso fue un valor en la izquierda durante mucho tiempo. Ya no lo es. Es evidente que otros valores (como los que habilitan al pluralismo y la diversidad) se están incorporando a la cultura política de nuestra izquierda. Y no está mal.

Ana Olivera consiguió lo que no consiguieron ni Martínez ni Varela: las mayorías especiales. Tiene dos características que la hacen especial. En primer lugar, sabe muchísimo sobre la Intendencia Municipal de Montevideo, ya que fungió en cargos de responsabilidad en ese organismo antes de incorporarse al Mides, donde tuvo una actuación que mereció evaluaciones muy positivas. Sus credenciales y su idoneidad son, sin duda, de destaque. En segundo lugar, es mujer. Y esta es, para muchos (en especial para muchas), una credencial insustituible. Las mujeres están en franco retroceso en la administración actual, ya que el número de mujeres en los ministerios ha disminuido sensiblemente respecto al pasado. Una mujer en un cargo tan importante como la Intendencia de Montevideo, debe ser un gesto aplaudido.

Sin embargo, estas dos cualidades no estuvieron en consideración en la primera hora, donde su nombre no apareció mencionado porque, entre otras cosas, había sido nombrada ministra de Desarrollo Social. Su nombre aparece vinculado a las bases, pero aparece vinculado a la idea de que el Partido Comunista tenía "también" derecho a ocupar la Intendencia, al igual que Asamblea Uruguay. Es la lógica sectorial que dominó la discusión sobre las candidaturas: esa lógica primero la ignoró, y luego la impulsó.

La discusión entre Varela y Martínez, por su parte, parecía inzanjable. Y el Frente Amplio no quería apearse de su idea de una candidatura única. Las razones para ello, claro está, no son de principio, puesto que el Frente Amplio va con más de un candidato en varias intendencias del interior del país.

La idea de un candidato único era no exhibir las "disidencias" internas frente a un electorado tan amplio (y calificado) como el de Montevideo, al tiempo de ahorrarle a los grupos y sectores participar con sus listas en una puja interna, en la cual aquellos que apoyan al candidato perdedor salen en general muy mal parados electoralmente (como ya sucedió en la elección de octubre, entre otros, con la Vertiente Artiguista).

Sin embargo, razones tan simples como esta difícilmente sean expresadas públicamente, porque existe una cierta cultura "vergonzante" de que las razones puramente políticas deben ser ocultadas al gran público, so pena de que al conocerlas nos dejen de votar. Esgrimimos entonces razones de principios (como la candidatura única en Montevideo, habida cuenta de que muchos otros lugares son múltiples), que se evidencian, al menos para los conocedores, como poco creíbles. Y debilitamos nuestra credibilidad política. O al menos contribuimos a hacerlo, en el corto plazo.

La candidatura de Martínez corría con desventaja: la fórmula presidencial no la apoyaba. Pero a todas luces, la fórmula presidencial es tal porque lo fue contra las opiniones del presidente Vázquez, quien, en su momento, expresó sus preferencias por Astori. Esto es: no siempre las preferencias de los máximos cargos ejecutivos triunfan. Y es bueno que así sea: eso expresa el dinamismo de un partido. Los partidos vivos son los discutidores, los disidentes. La política uruguaya se ha mantenido viva porque, justamente, no prima el acatamiento sino el debate. En todo caso, también aquí la propia fórmula hubo de apearse de su intención original de apoyar a Varela, dado que su candidatura no convencía. Entre otras cosas, porque crear un liderazgo con alcance en todo el electorado montevideano no se logra de un día para el otro.

Una encuesta de opinión vino a decir lo que ya se intuía: que los montevideanos preferían, en mayor medida, a Daniel Martínez. Probablemente, más que una preferencia eso expresaba un reconocimiento básico: los montevideanos conocen a Daniel Martínez. Su nombre estuvo propuesto para la presidencia del país, fue director de un ente autónomo y ministro, y actualmente es senador. De todos los candidatos, Martínez es, como vino a mostrar la encuesta, el segundo más conocido (la primera es la candidata nacionalista Piñeyrúa).

Daniel Martínez sacó, además, casi dos tercios de los votos del Plenario. Para muchos, la candidatura de Martínez estaba avalada suficientemente: por los montevideanos (a través de una encuesta) y por la mayoría del Plenario. Sin embargo, los resultados fueron otros y la candidata será Ana Olivera. Por varias razones, y entre otras porque es mujer, todos deberemos apoyarla.

El tema es que aunque la decisión de impulsar a Ana Olivera haya permitido zanjar una interna muy difícil y peleada, sobrevuela en la gente un cierto malestar. No verlo, negarlo, silenciarlo, no hace bien. Los malestares se administran, se ventilan, se hablan, se expresan.

Las razones que producen el malestar son varias. La primera es que la candidatura de Ana Olivera es muy reciente y mucha gente la ve como una candidatura destinada únicamente a vetar la candidatura de Martínez. Todo este episodio mostró la existencia de vetos recíprocos al interior del FA que no colaboran a consolidar su imagen de unidad. Por otra parte, la idea de que la Intendencia es un trampolín para la elección nacional alimenta el sentimiento de que se vetan posibles candidatos para 2014. Si fuera así, se cometería un grave error: lo que hay que hacer es empezar a impulsar figuras de renovación para 2014. Cuantas más figuras de relevancia nacional existan en el Frente Amplio, mejor. La segunda razón es que para la inmensa mayoría de los frenteamplistas interesados (pero no vinculados a ningún partido o sector, que son la mayoría), la Intendencia se "reparte" como si fuera una moneda de cambio en la lógica sectorial de reproducción del partido. Otras lógicas podrían anteponerse a ésta: la lógica de que el partido más votado en el departamento tenga la prioridad de proponer su propio candidato, o la de que se propongan varios nombres y que en una elección los frenteamplistas decidan, u otras. La forma en que se exhibe la lógica sectorial es muy antipática a la mayoría de la grey frenteamplista.

Pero la más importante de las razones del malestar es que la gente se acostumbró a votar y a participar. El recuerdo de la elección está muy cerca y quieren que su opinión sea tomada en cuenta. La forma en que se tomaron las decisiones, si bien es correcta (los partidos toman su decisión en el ámbito que les es propio), les parece "cupular". Esta última razón del malestar es quizá la más importante y la que habla mejor sobre nosotros mismos. Eso quiere decir que hay un montón de frenteamplistas "de a pie" que quieren opinar, participar, y que siguen día a día el tema de las candidaturas y debaten y discuten, y esgrimen argumentos sobre pros y contras de unos y de otros. Sí, claro está que no son la inmensa mayoría de los montevideanos que apenas se enteran de los meandros de esta decisión, pero son ese intermedio entre el elector y la cúpula que construyen izquierda todos los días: en sus trabajos, en su familia, en el barrio. Sería bueno que empezáramos a escucharlos. Y a tratar de entender las fuentes del malestar. Porque, como dice la canción: "hay que sacarlo todo afuera, para que adentro nazcan cosas nuevas".

|*| Politóloga. Universidad de la República