.

.

lunes, 25 de enero de 2010

COCINA GABÓN: Pescado salado con berengenas



Ingredientes

1 kilo de pescado salado (no confundir con el bacalao); 1 kilo de berengenas; 1 cebolla; 2 dientes de ajo; 1 avecrem sabor a pollo y aceite (mejor aun el de oliva).

Preparación

En trocitos pequeños,dejar el bacalao en baño maria unas 5 horas antes de la elaboración; picar las berengenas en trocitos no tan pequeños;picar cebolla y ajo.En una cazuela, pochar cebolla,ajo y berengena; tapar y con el vapor,dejar pochar unos 15;abrir la cazuela,remover y echar avecrem; después de 2mn, echar todo el bacalo tras escurirlo;remover,cerrar y dejar cocer unos 15 minutos.

Consejos

Durante los 15 minutos de cocción, remover de vez en cuando y vigilar la temperatura del fuego y la cantidad del aceite ya que no se usa agua;todo se cuece con aceite y a vapor.Tampoco hay que pasarse con el aceite. Mejor cocerlo a fuego lento.

El fiscal pide 20 años por la muerte de un joven en Girona

Cristian Oswaldo condujo hasta el aparcamiento de la discoteca, Nelson Giovanny disparó el arma desde el lugar del copiloto y Nelson Amaya se quedó en el asiento de atrás sin hacer nada para evitarlo. Es la conclusión a la que ha llegado el fiscal sobre el "asesinato con alevosía" de Wilson Félix Cabrera. El joven dominicano de 18 años murió desangrado de un tiro en el pecho en el aparcamiento de la discoteca Enjoy Latino, de Girona, hace dos años. El letrado del ministerio público pide 20 años de cárcel para Giovanny y 16 años y 3 meses para Amaya y Oswaldo, y que los tres indemnicen con 150.000 euros a la madre de la víctima. El juicio con jurado popular empieza hoy en la Audiencia Provincial de Girona y está previsto que se alargue hasta el 1 de febrero.
El fiscal acusa a los tres hombres de disparar "de común acuerdo" contra Wilson Félix con una pistola de fabricación casera, conocida como una cachimba o chilena. El joven estaba en un lateral del aparcamiento de la discoteca junto a un grupo de amigos, cuando le atacaron desde el coche. Los acusados buscaban "venganza" por una discusión de unas horas antes en otro local nocturno, por razones que el fiscal no aclara. La defensa de Giovanny deberá, además, responder por el delito de tenencia ilícita de armas. Y sostiene que su ánimo era "intimidar al grupo de dominicanos", no matar a Wilson. Y añade que Giovanny iba drogado y bebido.

La industria mundial del disco presiona al Gobierno contra las descargas

La industria discográfica internacional presentó en Londres un informe sobre la situación del negocio musical, que ofrece datos demoledores sobre el mercado español y que culpa a la "apatía tolerada desde el Estado" de que España tenga los niveles más altos de la llamada 'piratería' digital del mundo desarrollado.

La Federación Internacional de Productores Fonográficos (IFPI) destacó que esa tolerancia estatal, unida a la falta de concienciación social, es la principal responsable de la "dramática caída que ha sufrido el mercado de la música en España".

España, dice el informe anual de la IFPI, "tiene el peor problema de 'piratería' entre los principales mercados de Europa", y una de las consecuencias es que "en 2009 ningún artista nuevo español ha figurado en las listas de los 50 álbumes más vendidos, en comparación con el año 2003, cuando figuraron 10 artistas".

En conjunto, "las ventas unitarias de álbumes de artistas españoles cayeron en torno al 65% entre 2004 y 2009", añade la IFPI, que indica en su informe que un 32% de los usuarios de Internet en España intercambian libremente archivos, frente al 15% de la media de los países europeos.

Esto ha supuesto, según la industria, que "el mercado español haya caído en torno al 17% en 2009". La IFPI sigue sosteniendo que son los intercambios en la Red los principales culpables de la crisis del sector.

Decepcionados

El presidente de la IFPI, John Kennedy, manifestó que la actitud del Gobierno español frente a este fenómeno es "decepcionante", pese a que el Ejecutivo hizo bandera de este asunto y el presidente José Luis Rodríguez Zapatero recibió hace seis años en La Moncloa a un grupo de artistas, a los que prometió medidas legislativas.

Pero desde entonces, según señaló Kennedy durante la presentación del informe, "en los únicos momentos en que se han preocupado por mostrar disposición a impulsar leyes 'antipiratería' es cuando van a tener reuniones con el Gobierno de Estados Unidos".

"Dentro de poco tienen una reunión con (el presidente estadounidense, Barack) Obama -Rodríguez Zapatero se reunirá con él el 4 de febrero en Washington-, y volverán a tenerlo en la agenda para tenerlos contentos", lamentó Kennedy, quien también denunció los muchos problemas que tienen los representantes de la industria discográfica para reunirse con los ministros de Cultura e Industria.

Y todo ello a pesar de que los representantes de las industrias de contenidos han sido protagonistas de prinera fila de las últimas y muy polémicas medidas anunciadas por el ejectutivo, como el anteproyecto de Ley de Economía Sostenible.

No obstante, el presidente de la IFPI destacó que "no se ha llegado aún al momento en que la situación sea insalvable" y expresó su confianza en que España siga el camino de países como Francia, el Reino Unido, Nueva Zelanda y Suecia, y tome iniciativas legislativas que permitan "proteger los derechos musicales y evitar que los consumidores se vean autorizados a desmadrarse".

'Desierto cultural'

Igualmente contundente en sus apreciaciones fue Rob Wells, vicepresidente de Digital (del grupo internacional Universal Music), quien consideró que en las actuales circunstancias "España corre el riesgo de convertirse en un desierto cultural".

"Es una lástima que el Gobierno español no vea el daño que su inacción está causando, no sólo comercialmente, sino también en el terreno cultural", manifestó Wells, quien apeló "al orgullo nacional" del Ejecutivo y de los españoles para evitar el colapso de una industria "tradicionalmente exportadora de un vasto repertorio".

La IPFI subrayó la importancia de legislar, porque "más de una cuarta parte de los ingresos de la industria musical se generan en canales digitales", a través de compañías musicales en asociación con proveedores de servicios de Internet y operadores de telefonía móvil, servicios de suscripción, páginas de 'streaming' (transmisión en directo por la Red) y tiendas dedicadas a las descargas.

El sector digital de la industria ha experimentado un aumento del 12% en sus ingresos en 2009, hasta los 4.200 millones de dólares, pero la IFPI sostiene que el intercambio de archivos y otras formas de 'piratería online' están dañando las inversiones y las ventas de música local en los principales mercados.La industria discográfica internacional presentó en Londres un informe sobre la situación del negocio musical, que ofrece datos demoledores sobre el mercado español y que culpa a la "apatía tolerada desde el Estado" de que España tenga los niveles más altos de la llamada 'piratería' digital del mundo desarrollado.

La Federación Internacional de Productores Fonográficos (IFPI) destacó que esa tolerancia estatal, unida a la falta de concienciación social, es la principal responsable de la "dramática caída que ha sufrido el mercado de la música en España".

España, dice el informe anual de la IFPI, "tiene el peor problema de 'piratería' entre los principales mercados de Europa", y una de las consecuencias es que "en 2009 ningún artista nuevo español ha figurado en las listas de los 50 álbumes más vendidos, en comparación con el año 2003, cuando figuraron 10 artistas".

En conjunto, "las ventas unitarias de álbumes de artistas españoles cayeron en torno al 65% entre 2004 y 2009", añade la IFPI, que indica en su informe que un 32% de los usuarios de Internet en España intercambian libremente archivos, frente al 15% de la media de los países europeos.

Esto ha supuesto, según la industria, que "el mercado español haya caído en torno al 17% en 2009". La IFPI sigue sosteniendo que son los intercambios en la Red los principales culpables de la crisis del sector.

Decepcionados

El presidente de la IFPI, John Kennedy, manifestó que la actitud del Gobierno español frente a este fenómeno es "decepcionante", pese a que el Ejecutivo hizo bandera de este asunto y el presidente José Luis Rodríguez Zapatero recibió hace seis años en La Moncloa a un grupo de artistas, a los que prometió medidas legislativas.

Pero desde entonces, según señaló Kennedy durante la presentación del informe, "en los únicos momentos en que se han preocupado por mostrar disposición a impulsar leyes 'antipiratería' es cuando van a tener reuniones con el Gobierno de Estados Unidos".

"Dentro de poco tienen una reunión con (el presidente estadounidense, Barack) Obama -Rodríguez Zapatero se reunirá con él el 4 de febrero en Washington-, y volverán a tenerlo en la agenda para tenerlos contentos", lamentó Kennedy, quien también denunció los muchos problemas que tienen los representantes de la industria discográfica para reunirse con los ministros de Cultura e Industria.

Y todo ello a pesar de que los representantes de las industrias de contenidos han sido protagonistas de prinera fila de las últimas y muy polémicas medidas anunciadas por el ejectutivo, como el anteproyecto de Ley de Economía Sostenible.

No obstante, el presidente de la IFPI destacó que "no se ha llegado aún al momento en que la situación sea insalvable" y expresó su confianza en que España siga el camino de países como Francia, el Reino Unido, Nueva Zelanda y Suecia, y tome iniciativas legislativas que permitan "proteger los derechos musicales y evitar que los consumidores se vean autorizados a desmadrarse".

'Desierto cultural'

Igualmente contundente en sus apreciaciones fue Rob Wells, vicepresidente de Digital (del grupo internacional Universal Music), quien consideró que en las actuales circunstancias "España corre el riesgo de convertirse en un desierto cultural".

"Es una lástima que el Gobierno español no vea el daño que su inacción está causando, no sólo comercialmente, sino también en el terreno cultural", manifestó Wells, quien apeló "al orgullo nacional" del Ejecutivo y de los españoles para evitar el colapso de una industria "tradicionalmente exportadora de un vasto repertorio".

La IPFI subrayó la importancia de legislar, porque "más de una cuarta parte de los ingresos de la industria musical se generan en canales digitales", a través de compañías musicales en asociación con proveedores de servicios de Internet y operadores de telefonía móvil, servicios de suscripción, páginas de 'streaming' (transmisión en directo por la Red) y tiendas dedicadas a las descargas.

El sector digital de la industria ha experimentado un aumento del 12% en sus ingresos en 2009, hasta los 4.200 millones de dólares, pero la IFPI sostiene que el intercambio de archivos y otras formas de 'piratería online' están dañando las inversiones y las ventas de música local en los principales mercados.

Ultrasonidos y análisis de sangre para detectar el cáncer de ovario

El diagnóstico temprano de una enfermedad puede ser definitivo para su curación. Un ejemplo claro es el cáncer de ovario y, por ello, son varios los grupos de investigación centrados en dar con un método para detectarlo a tiempo. Un nuevo ensayo asegura ahora que la suma de un análisis de sangre (con el que estudiar las proteínas involucradas) y una simple prueba de ultrasonidos podrían ser la clave.

En este tumor, la supervivencia de las mujeres diagnosticadas de forma precoz es sustancialmente mayor: un 90% frente al 30% de los casos identificados en una fase avanzada. "Es necesaria una prueba que detecte la enfermedad en una etapa temprana", afirma David A. Fishman, principal autor del estudio, que aparece publicado en 'American Journal of Roentgenology'.

Sin embargo, las distintas caras del cáncer de ovario suponen uno de los principales obstáculos en su diagnóstico.

"En los últimos años, han proliferado importantes avances en ingenieria biomédica, tecnologías proteómicas [basadas en la expresión de las proteínas] y análisis informáticos, lo que ha llevado a identificar cientos de proteínas únicas, previamente desconocidas, que componen la patofisiología del cáncer de ovario", explica la investigación.

En busca de una herramienta 100% eficaz

En este sentido, tal y como sugieren los expertos de la Escuela de Medicina Mount Sinai y el Centro Médico de la Universidad Venderbilt (ambos en EEUU), si se quiere dar con una herramienta de diagnóstico de este tumor, ésta siempre deberá tener en cuenta las distintas formas de expresión de las proteínas.

No obstante, por el momento, este análisis proteómico nunca es lo suficientemente específico ni eficaz como para identificar la enfermedad en sus primeras fases. Por eso, proponen su uso combinado con los ultrasonidos que, entre otras funciones, confirmen o descarten la implicación de uno u otro biomarcador.

Además, según indican estos científicos, los contrastes que se inyectan a los pacientes que se someten a esta prueba también mejoran las posibilidades de la citada tecnología; ayudan a identificar "cambios microvasculares" que están asociados con una fase temprana del cáncer de ovario. Su eficacia se basa, principalmente, en la identificación "de la vascularización aberranteque permite el crecimiento de un tumor, antes de que se desarrolle la masa".

Lejos de emplear estos métodos por separado, Fishman y su equipo proponen combinarlos para mejorar el diagnóstico. Gracias a ello, sugieren, podría producirse un salto importante y propiciar el diagnóstico temprano."Y, lo que es más importante, salvar la vida de muchas mujeres".

Médicos de Cataluña niega que el colapso sanitario se deba a los inmigrantes

El sindicato Médicos de Cataluña (MC) niega que el colapso sanitario que acusa el sistema se deba a la población inmigrante, y lo atribuye a unafalta de recursos humanos y materiales.

En unas declaraciones en la web corporativa, la secretaria adjunta de MC, Lourdes Alonso, ha criticado que esta falta de recursos es consecuencia de una "nula planificación de las autoridades sanitarias"

Alonso ha señalado que en tiempos de crisis económica "es muy fácil caer en la demagogia y fomentar sentimientos racistas por razones electorales".

"El sistema debe acoger a los inmigrantes, especialmente los más desfavorecidos económicamente, para evitar que se creen bolsas de pobreza y aislamiento social y sanitario", ha añadido.

La secretaria adjunta de MC ha reclamado a la administración que "ponga los medios necesarios" para dar una respuesta de calidad al"incremento del consumo sanitario de la población en general".

En este sentido, ha pedido aumentar la educación sanitaria y un "mayor apoyo al colectivo médico" que, pese a la sobrecarga laboral, "continúa trabajando con buena voluntad".

Además, ha subrayado la "incoherencia" de la administración al querer incrementar la cartera de servicios ante la falta de recursos y, a la vez, plantear medidas de copago. "Hay que saber donde estamos y donde queremos ir", ha aseverado.

Salut también lo niega

La jefa de la División de Atención Ciudadana del Área de Calidad del Servicio Catalán de la Salud (CatSalut), Mercè Cruells, negó recientemente que los inmigrantes colapsen la sanidad pública, y se refirió a estudios que señalan que a nivel global los inmigrantes frecuentan menos el sistema.

Debido a la condición joven de la mayoría de extranjeros, este grupo de la población sí que acude a servicios de ginecología y, por ende, de pediatría.

El avión Barcelona-Madrid pierde 2 millones de viajeros

La ruta aérea que une Madrid y Barcelona era, al menos hasta el estallido de la crisis, el enlace con más aviones diarios que existía en el mundo entre dos aeropuertos (que no entre dos ciudades), el corredor natural de los negocios y barómetro de la actividad económica y comercial. Pero las compañías aéreas ya no se frotan tanto las manos con ella. Casi dos años de crisis se han dejado notar y a ella se le han sumado en paralelo casi dos años de tren de alta velocidad (AVE), que empezó a hincar el diente a esta golosa parte del negocio del transporte uniendo ambas capitales en febrero de 2008. En este tiempo las aerolíneas han perdido casi dos millones de clientes, el 40% de los viajeros de esa ruta.

Si en 2007, cuando no había AVE ni crisis, 4,8 millones de personas volaron entre las dos primeras urbes españolas, el año pasado lo hicieron casi tres millones, según los datos de AENA, el organismo que gestiona los aeropuertos. Si a los 2,9 millones de pasajeros registrados se añaden los llamados "tránsitos" -la gente que vuela a una u otra ciudad para enlazar con otro avión, sin salir del aeropuerto-, la cifra alcanza los 3,05 millones.

El avión, pues, ha perdido casi dos millones de pasajeros al año en esa ruta. El AVE Madrid-Barcelona llegó en 2009 a casi 2,7 millones de pasajeros, que se añaden a los dos millones que el tren alcanzó a lo largo de 2008 (la alta velocidad no comenzó a operar hasta el 21 de febrero de ese año, pero sí lo hacían los trenes Alvia).

Y ahora, ¿qué? "Creemos que el efecto del AVE ya ha culminado, nosotros tenemos previsto en principio mantener la ruta", explica un portavoz de Spanair, aerolínea que juega el partido del Madrid-Barcelona con 520.000 pasajeros en 2009, frente a los 781.887 de 2008. "Además del AVE y la competencia, hemos reducido tres frecuencias diarias de lunes a viernes, de 13 han pasado a 10", agrega la misma fuente.

Con las cifras de 2009, el AVE roza ya el 50% de la cuota de mercado, aunque bajando la lupa al mes de diciembre, con 233.565 en avión y 237.456 en AVE, se da una situación de práctico empate. Si se añaden los pasajeros de avión, los tránsitos, sigue en situación de leve ventaja el transporte aéreo.

Iberia, la aerolínea que tradicionalmente ha dominado el mercado de este enlace con una apuesta comercial decidida como la del puente aéreo (algo parecido a un metro que une constantemente Madrid y Barcelona sin necesidad de tener el billete cerrado), saca brillo a sus actuales cifras: aún domina un 45% del mercado aéreo (movió a 1,4 millones de pasajeros de esta ruta) y el 25% de todo el corredor.

Vueling gana terreno

Se reparten el resto del mercado Air Europa y Vueling. Esta última aerolínea ha sido la más beneficiada del año y ha dado un salto hacia adelante desde los 594.789 pasajeros que tuvo en 2008 a los 717.270 de 2009, en un mercado aéreo que está encogiendo. Como en el caso de Spanair, el presidente de la compañía, Josep Piqué, también considera que el AVE no dañará mucho más a sus rivales del aire. El jueves pasado, en un acto en el Círculo de Economía junto al presidente del gigante ferroviario francés SNCF, Guillaume Pépy, señaló que los billetes del tren "son caros" y celebró que su compañía esté "comiendo el queso" de esta ruta a otras compañías del sector, aunque alertó de la posibilidad de que entre en este mercado un nuevo y feroz competidor.

Sin mencionarlo, se refería a la líder del bajo coste en Europa, la irlandesa Ryanair, que ha realizado ya la prerreserva de espacios de aterrizaje y despegue (slots) para operar en Barcelona a partir de esta primavera. Sus competidoras temen que Ryanair lance una rompedora oferta para explotar este enlace.

El director de Renfe para Largo Recorrido y AVE, Abelardo Carillo, destaca que el tren "ha ganado mercado" pese a la existencia de competencia de las aerolíneas de bajo coste, en alusión a Vueling. Además, ha anunciado la licitación para la compra de 10 trenes de gran capacidad (con 500 plazas cada uno) para unir España y Francia, lo que ha considerado que será "una forma de abaratar los billetes".

Corbacho califica de 'tonterías' las propuestas del PP sobre inmigración

El ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, ha calificado de "tonterías" y "conjunto de despropósitos" las últimas propuestas planteadas por el presidente del PP, Mariano Rajoy, en relación con el asunto de la inmigración.

El pasado viernes, Mariano Rajoy planteó varias ideas encaminadas a regular la inmigración, entre ellas prohibir regularizaciones masivas o garantizar el acceso a la sanidad y a la educación sin necesidad de estar empadronado. El líder del PP también recuperó su propuesta del "contrato de integración".

"El debate de la inmigración debería haber acabado, pero el PP no lo va a dar por terminado", ha afirmado Corbacho durante una entrevista en la cadena Ser, en la que ha acusado al líder de los 'populares' de querer "aprovechar el debate de la inmigración para hacer un poco de ruido".

En los mismos términos que Corbacho se ha pronunciado el presidente de la Generalitat catalana, José Montilla, quien, durante una entrevista en Antena 3, ha tildado de disparatada la propuesta del líder del PP y le ha recordado que los ayuntamientos necesitan saber cuánta gente vive en sus municipios para gestionar sus recursos.

Playas montevideanas, en buen estado

Las playas capitalinas que estuvieron habilitadas para baños en 2009 continúan aptas para el ingreso de público. Sin embargo, según el sitio web de la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM), la playa del Cerro presenta valores en el límite de lo admitido.

Además, Miramar, la playa del Puerto del Buceo y la del Gas continúan inhabilitadas. La IMM realizó análisis a las aguas entre el 15 de noviembre y el 20 de enero, para luego comprobar que las playas montevideanas están aptas para baños.

En el caso de la del Cerro, se están tomando medidas correctivas, como la disminución de vertimientos costeros y el aumento de análisis, según se anunció.

La comuna también comprobó la presencia de floraciones algales. Recomienda no bañarse en las 24 horas siguientes a las lluvias, especialmente en zonas donde se observen manchas verdes (cianobacterias), que pueden producir efectos adversos entre los bañistas.

Fuera de servicio

Las playas de Mercedes siguen inhabilitadas, mientras el aumento de la temperatura ocasiona que muchas familias concurran a la costa.

El departamento de Higiene de Soriano reiteró que las playas del río Negro frente a Mercedes no están habilitadas para baños, producto del sedimento y desperdicios dejados por la última creciente.

Advirtieron que "cualquier situación anormal que se produzca por tomar baños en las playas será de absoluta responsabilidad de quien lo haga".

Maldonado: habrá apoyo financiero para los microemprendedores

El director del área de Desarrollo Local de la Intendencia de Maldonado, Julio Pereira, explicó que los dos convenios firmados con el BROU y una cooperativa local de ahorro y crédito permitirán el acceso de los pequeños emprendedores a fondos de la plaza financiera.

La intendencia, a través de Desarrollo Local, les facilitará los caminos, pero serán las entidades financieras mencionadas las que acordarán con los interesados las condiciones de crédito, incluyendo plazos e intereses.

Pereira señaló que el objetivo de estos acuerdos con una cooperativa de crédito local y el BROU es generar "un desarrollo del sector de las microfinanzas, no solamente en lo crediticio, sino también en lo que refiere al resto de los insumos necesarios, como la cuenta corriente o caja de ahorro que los empresarios precisan desarrollar para que las pequeñas empresas puedan acceder corrientemente a estos beneficios del sistema financiero".

Asimismo, aclaró que este programa está abierto a todo el mercado local. Julio Pereira destacó que ahora van a tener fondos de la plaza financiera, lo que les va a permitir ampliar el alcance del programa. "En principio somos los detectores de los emprendimientos. Somos los que detectamos a la gente que necesita los créditos. Somos la puerta de entrada. En un futuro posiblemente estemos armando un fondo de garantías para aquellos que no tienen acceso a garantías", añadió.

TAMBIÉN CAPACITACIÓN

La directora de Diprode, economista Martha Jauge, especificó que la iniciativa está dirigida a personas "que carecen de información y no saben qué hacer con sus ideas".

Agregó que la intendencia "ayudará a dar forma a las propuestas", una vez recibidas las solicitudes que cumplan con determinados requisitos.

Respecto a los créditos, Jauge aclaró que las condiciones van a ser fijadas por el BROU y Cacsol. En el acto de firma de los convenios estuvieron presentes el intendente, Oscar de los Santos, entre otras autoridades municipales, la directora de Diprode y representantes de la cooperativa Cacsol y el BROU.

La banca reabre el grifo del crédito a los compradores de vivienda

En los años de bonanza, los bancos y cajas concedían a casi cualquier cliente una hipoteca por el 100% del valor de la vivienda que pretendía comprar. Y de paso, le ofrecían dinero para hacer un viaje o reformar el piso. Ni han vuelto esos tiempos ni parece que lo vayan a hacer en un futuro próximo. Pero las familias solventes que quieren un techo en propiedad están encontrando en los últimos meses una actitud más receptiva en las entidades. Con restricciones, pero el grifo del crédito ya no está cerrado, como en el punto álgido de la crisis financiera.

El Instituto Nacional de Estadística certificó que en septiembre las hipotecas constituidas sobre vivienda repuntaron como no lo habían hecho en casi dos años. En octubre, último mes del que hay datos, volvieron a caer ligeramente. Expertos como el consejero delegado de la consultora inmobiliaria Irea, Mikel Echavarren, atribuyen este descenso a que, en muchas ocasiones, la estadística refleja compras que se han hecho con mucha antelación.

Un directivo de un banco mediano comentaba recientemente que en noviembre ha concedido tantas hipotecas como en todos los meses anteriores de 2009. Las entidades financieras, inmobiliarias y expertos consultados comparten esta impresión. Echavarren explica esta actitud más amable en las propias necesidades de la banca. "Con el año tan difícil que se le viene encima, el sector necesita mejorar su margen de beneficio prestando más dinero. Y a quien puede prestar con más garantías es a las familias que quieren una casa", asegura. Así se explican campañas comerciales que ahora abundan en las puertas de las sucursales. "Sí, damos hipotecas", dice el BBVA. "Hipotecambias", sugiere Caja España.

Las fuentes consultadas del sector financiero comparten este análisis. Pero matizan que el aumento de las ventas de pisos y de la concesión de hipotecas, que se ha visto principalmente en el último trimestre de 2009, se debe también a que los clientes más solventes se han animado a comprar. "Todavía hay que esperar un poco para ver si los datos de noviembre y diciembre continúan. Por una parte, los que tienen posibilidades reales de comprar estaban a la espera de que los precios cayeran más; y ya se han animado. Y por otra, las restricciones de liquidez en los mercados externos que sufrieron bancos y cajas en la parte más dura de la crisis financiera ya no están tan presentes. No hay que olvidar que, al fin y al cabo, nuestro negocio se basa en prestar dinero", añaden fuentes de las cajas de ahorros. En la mayor demanda también influye que, si el Gobierno cumple su promesa, éste será el último año con desgravación fiscal a la compra de vivienda para rentas altas y medias.

Al otro lado de la chequera, las inmobiliarias reciben como agua de mayo las inyecciones de dinero que tanto necesitan. "Hemos notado la reactivación a partir del último trimestre del año pasado. Las grandes cajas, sobre todo, son las que más están abriendo la mano con los clientes a los que antes se les decía que no por sistema", afirma el responsable de una gran promotora que prefiere permanecer en el anonimato. Pedro Pérez, representante del G-14, el lobby de las grandes promotoras, confirma esta tesis, en clara discrepancia con la banca. Porque mientras los empresarios del ladrillo llevan meses acusando a las entidades de haberse cerrado a cal y canto, éstas lo niegan. "Es verdad que podíamos tardar más tiempo en aprobar las operaciones porque se endurecieron los análisis de riesgo. Pero nunca denegamos un préstamo a los clientes realmente solventes", dice un representante de las cajas.

Los responsables de riesgo de las entidades siguen mirando con lupa las condiciones laborales de los solicitantes. Pero bancos y cajas ofrecen ahora diferenciales más favorables que hace meses. Los clientes que deambulan de sucursal en sucursal a la búsqueda de las condiciones se encuentran ahora con un coeficiente sobre el Euríbor que oscila entre el 0,5% y el 0,75%. En banca por Internet, el diferencial puede bajar al 0,3%.

"Sólo aprobamos operaciones en las que el prestamista tenga un contrato laboral indefinido. Y que tenga dos o tres años de antigüedad en la empresa", asegura la responsable de la sucursal de un banco pequeño en Madrid. "A principios de 2009, nadie solía entrar para preguntar por un préstamo. Y ahora es cuando más gente estoy viendo en los últimos años", añade la misma persona.

El crédito fluye más ahora, pero eso no quiere decir que bancos y cajas se hayan entregado a las alegrías de antaño. Conseguir un préstamo superior al 80% del valor de la hipoteca es ahora una misión casi imposible. Éste es el punto más oscuro de los que buscan una casa. Porque al sumar los gastos inherentes a la compra, resultan necesarios unos ahorros en torno al 30% del valor de tasación. Dado que la caída de precios ha sido moderada, ésta es una cantidad excesiva para muchos bolsillos. Como resume un comprador que ha visitado una veintena de entidades para buscar las condiciones más ventajosas: "Lo que te dan es más caro que antes y muchas veces no te alcanza".

Venezuela: el canal RCTV sale del aire

La señal de la televisión privada venezolana RCTV, muy crítica con el gobierno, fue suspendida el sábado a medianoche por todas las operadoras de cable del país en cumplimiento de una reciente ley, en una decisión calificada por la oposición de "zarpazo a la libertad".

El viernes y el sábado, RCTV no había difundido las "cadenas" del presidente Hugo Chávez, es decir sus mensajes a la nación que todos los medios deben difundir obligatoriamente. La concesión de RCTV, una de las televisoras más populares de Venezuela, que trasmitía en señal abierta, ya había sido revocada por el gobierno venezolano en 2007 en medio de grandes protestas y desde entonces el canal trasmitía por cable y con una sede en Miami bajo el nombre RCTV Internacional.

Desde diciembre de 2009 se estableció por ley que cualquier canal de televisión por cable sería considerado canal nacional si un 30% de sus contenidos era producción venezolana.

El gobierno consideró que este era el caso de RCTV, que por tanto está sujeto a las leyes nacionales, comenzando por la difusión de las llamadas "cadenas" del presidente.

Las operadoras de televisión por cable "deben velar por que los productores nacionales incluidos en su parrilla de programación den cumplimiento inmediato a esta ley. Las operadoras son las responsables porque no pueden tener canales que no cumplan", explicó el sábado por la noche Diosdado Cabello, director de Conatel, el ente regulador de las comunicaciones.

El funcionario subrayó que a las empresas que no respetaran la ley se les abriría un "proceso administrativo".

Tres horas después, la señal de RCTV fue sacada del aire por estas operadoras.

"No estamos cerrando a nadie", reiteró Cabello el sábado en la noche, sin nombrar directamente a RCTV y dejando a las operadoras de televisión por cable la decisión de retirar o mantener la señal de este medio. Junto con RCTV fueron sacados del aire también los canales Ritmo Son, Momentum, América TV, American Network y TV Chile, mucho menos populares en el país, según el presidente de la Cámara Venezolana de Televisión por Suscripción (Cavetesu), Mario Seijas.

En el lugar que ocupaban estas televisoras se podía leer ayer un mensaje de las empresas de suscripción por cable en las que instan a los medios afectados a "dar cumplimiento a la normativa legal vigente" para "restablecer sus servicios". Calificando esta medida de "ensañamiento" y "zarpazo a la libertad de expresión", el movimiento opositor Mesa de la Unidad condenó ayer esta medida y se solidarizó con los trabajadores del canal.

"El gobierno que no puede con la inseguridad, que produce la inflación más alta de América Latina y que no ha sido capaz de gerenciar servicios básicos como la electricidad y el agua, se desahoga cerrando emisoras, negando al pueblo su derecho a informarse y entretenerse con libertad", denunciaron.

En la normativa aprobada en diciembre el gobierno venezolano consideró televisoras nacionales a RCTV y otros 23 canales que trasmitían por cable. Otros 164, como CNN, HBO, la mutiestatal Telesur, que tiene su sede en Caracas, y Venevisión Internacional del empresario venezolano Gustavo Cisneros, siguen considerándose internacionales y están exentos del cumplimiento de las leyes locales.

Exportan lobos marinos con chip de seguimiento

Uruguay está exportando lobos marinos a distintos parques acuáticos y zoológicos del mundo. La captura, identificación y la venta de los lobos a las empresa exportadoras corre por cuenta de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara).

Actualmente se exportan entre 40 y 60 lobos por año. En el Programa Producción Nacional que por 1410 AM LIBRE conduce Alejandro Landoni, el licenciado en oceanografía biológica Alberto Ponce de León, jefe del Departamento de Mamíferos Marinos de la Dinara y el doctor en veterinaria Walter Maroñas, integrante del Departamento de Biología Poblacional, explicaron en qué se encuentra la explotación de los lobos marinos en Uruguay.

Uruguay tiene una de las mayores colonias mundiales de lobos marinos y además es la única que sobrevivió, de toda la región, a la depredación por la explotación industrial. Se considera que hay unos 200.000 lobos marinos; población que ha venido creciendo principalmente después que el Estado eliminó las matanzas controladas que se hacían en 1990. Ponce de León explicó que hay varias poblaciones, tanto de esta especie como de otros vinipedios (focas como otros lobos marinos y leones marinos), que se han recuperado.

Walter Maroñas dijo que los lobos en las costas uruguayas "no tienen depredadores naturales como hay en el sur de la Argentina, que hay presencia de orcas. Eso favorece la reproducción; tienen buena alimentación y no hay nadie que los pueda matar o cazar. Pero uno de los aspectos más curiosos es la venta de animales vivos. Esto ya se hace desde que existía ILPE, un servicio descentralizado que tenía el compromiso y el deber de llevar adelante en aquel entonces la faena de lobos marinos, hasta el año 1991 incluido. Dentro de su potencial productivo estaba la venta y la comercialización de ejemplares vivos que ya eran vendidos en aquel entonces, en la década del '80. Lo que ahora se suma es la trazabilidad y los lobos se venden generalmente a parques acuáticos o los denominados "sea words".

El animal se exporta vivo para que continúe vivo en una tarea de educación, de entretenimiento y de desarrollo". Maroñas explicó que "en el comercio de animales vivos existen reglas éticas muy importantes, en primera instancia el bienestar animal, que está regulado internacionalmente.

Por ejemplo, las reservas marinas, los 'sea words' tienen la importancia de que alguien que no conoce vea un lobo. Tiene todo el deber de comunicar cómo es ese animal, dónde se alimenta, dónde vive, etc. Toda una formación educativa que es la que principalmente se reserva, y para eso existen esos lugares. No se va a poner a un animal salvaje en un lugar donde lo pase mal, por eso las tendencias actuales no son los zoológicos de jaula".

La Dinara comercializa los lobos a razón de 48 Unidades Reajustables (UR) los machos y 65 UR las hembras, unos U$S 1.000. La trazabilidad con microchips es la novedad en este negocio.

El microchip en cuestión tiene el tamaño de un grano de arroz (doce milímetros de largo por dos milímetros de espesor) y se inyecta en el animal.

Es totalmente inocuo y básicamente es un elemento que tiene encriptado un número y tiene una bovina que sirve de antena, y se tiene un lector de datos. En Dinara hay un sistema de registro de datos que cuando se emite un certificado sanitario que es el que acompaña al lobo en su viaje hasta el destino, dice qué especie es, qué animal es, si es hembra o macho, que está desde el punto de vista sanitario libre de enfermedades.

Antes iba sólo con un papel y ahora va el certificado que dice el número, entonces desde cualquier parte del mundo cualquier persona usa el lector, que le va a dar el número y así puede corroborar lo que dice el certificado. El costo de cada chip es de U$S 12.

Expertos piden una solución definitiva para los problemas de Haití

La nueva calamidad de Haití ofrece una oportunidad para cambiar la tendencia, para corregir errores en un país donde la asistencia alimentaria llegó por décadas pero todavía hay madres que desesperadas dan de comer caliza a sus hijos.

Ayer, el responsable de la asociación estadounidense "Habitat for Humanity", Jonathan Reckford, advirtió que la reconstrucción de Haití llevaría una década, al tiempo que el embajador de ese país en España, Yolette Azor-Charles, declaró que el proceso podría durar 25 años.

En la misma línea, el vecino presidente de República Dominicana cifró en US$ 10.000 millones la ayuda que se necesita para levantar al país. Naciones Unidas pidió US$ 562 millones.

Sobre un total de nueve millones de habitantes, un millón de personas quedó sin techo y la mitad de las casas y edificios de Puerto Príncipe, Jacmel y Leogane quedaron destruidos, según cifras oficiales del gobierno haitiano.

En esta situación, algunos analistas advierten que la calamidad ofrece a Haití una oportunidad inigualable. Y expertos haitianos y extranjeros proponen ahora soluciones revolucionarias para problemas aparentemente sin salida.

El comentarista político Michel Soukar sugiere colonias agrícolas como los kibutzes israelíes para aprovechar la reubicación de decenas de miles de personas de la capital.

Por su parte, el profesor Simon Fass de la Universidad de Texas considera que una respuesta sería una migración masiva en que millones escapen de un ambiente deteriorado que ya no soporta una población en aumento constante.

Los expertos coinciden en que la única manera de que Haití salga de esta época oscura e ingrese al mundo moderno es que la nueva campaña internacional de asistencia se concentre en la preparación de los haitianos. Hay que intentar que se ayuden a sí mismos en el fortalecimiento de instituciones democráticas y la descentralización del poder.

Richard Morse, un hotelero haitiano-estadounidense que también es músico, consideró que Estados Unidos debe hacer que su ayuda vaya a los sectores productivos como los agricultores, y no a los importadores que, según él, contribuyeron a arruinar la producción agrícola.

En efecto, Haití fue autosuficiente en alimentos básicos como el arroz hasta que las importaciones de ese producto barato desde EE.UU., hicieron que los campesinos buscaran sobrevivir en las ciudades.

De acuerdo con el profesor Robert Fatton, de la Universidad de Virginia, más de 10.000 agencias no gubernamentales han operado en Haití desde al menos la década de 1970, con pocos resultados. "En vez de bombear sus recursos a las ONG, la comunidad internacional debe cambiar sus prioridades y concentrarse en asistir a los haitianos en la creación de instituciones estatales perdurables", dijo.

Nadie puede detener a la naturaleza. Pero la enorme cifra de muertes es resultado de fallas humanas. La deforestación, la erosión, la corrupción y la incompetencia hicieron su parte.

Los colonizadores franceses comenzaron a deforestar los bosques exóticos hace más de 400 años, y la destrucción fue terminada por agricultores que cortan árboles para hacer carbón y los mineros que buscan material de construcción en colinas. Es por eso que los analistas advierten que si no se adoptan soluciones definitivas, el mundo sólo deberá esperar más inestabilidad, violencia e inundaciones de indocumentados de parte de Haití.

"La alternativa es más dolores de cabeza por la emigración a la República Dominicana, Estados Unidos, las Bahamas, Jamaica, las islas Turcos y Caicos, e incluso Cuba...", alertó Jocelyn McCalla, del organismo Proyecto para la Democracia en Haití.

ACCIÓN inmediata. En la isla de la Española la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) recalcó que se necesitarían unas 100.000 tiendas adicionales para darle abrigo a medio millón de personas.

La OIM, que coordina la distribución de la ayuda no alimentaria en Haití, indicó que dispone en una bodega en Puerto Príncipe de 10.000 tiendas pero que, según sus evaluaciones, las necesidades se elevan a 100.000 para alojar a 500.000 personas.

La mayoría de las personas que se quedaron sin albergue están siendo hospedadas provisoriamente por el gobierno en campamentos de tránsito a las afueras de la capital del país.

Vincent Houver, el responsable de la OIM en Haití, dijo que "los campamentos provisionales de tiendas suministrarán a las personas desplazadas un entorno limpio y seguro, pero se trata de una solución a corto plazo, no de una situación duradera".

En ese sentido, el responsable de la OIM estimó que se requiere "una solución más sólida y duradera, pero también necesitamos tiendas".

Las carpas no son una solución duradera porque no resistirían durante la temporada de ciclones en Haití, que tiene lugar después de mayo. Es por eso que las autoridades enfatizaron sobre la necesidad de planchas "de lata ondulada o materiales de construcción". En tanto, muchos sobrevivientes se dedican a crear toscas estructuras con telas, chapas y maderas.

La cifra

100 mil Son las tiendas adicionales que se necesitan para dar abrigo a medio millón de haitianos sin hogar, según señaló la OIM.

Supervivencia: "Cada uno construye su propia casa"

PUERTO PRÍNCIPE | "Cada uno construye su propia casa", comentó Pierre Felio, de 50 años, mientras martillaba sobre un marco de madera. Es uno de los tantos refugiados que están en el estadio Parc La Paix.

"Hemos recogido los materiales de la calle. Mi casa no está aún terminada pero duermo en un colchón aquí por ahora", añadió.

Entre la masa gris de los ranchos de hierro se destacaba una estructura azul brillante. Celeste Bruno, de 23 años, le daba el toque final a una puerta de madera que encontró en la calle. "Es la primera casa que construyo en mi vida", dijo Bruno. "Si encuentro material, construiré más para otras personas", agregó. AFP

Días de luto: "Ahora podré ordenar mi vida y llorar"

PUERTO PRÍNCIPE | "Nuestra patética y horrorosa vida ahora parece más fácil. Parece que finalmente podré dormir esta noche", dijo Suze Jean-Francois, una mujer que accedió a una de las primeras grandes carpas que se levantaron.

Cuando entró a la tienda que los militares franceses habían destinado para su familia, sus ojos se llenaron de lágrimas. "No podía dormir con todas estas preocupaciones", explicó. Desde el sismo, ella vivió en un bloque de hormigón con su familia, sin tener ni una sábana y ante la mirada de todos.

Finalmente, en su carpa, Suze comenzó a pensar en el futuro: "Necesito encontrar un trabajo. Eso es lo que me obsesiona desde que murió mi hermana", dijo.

De una bolsa plástica donde reunió las pocas pertenencias que puedo rescatar de los escombros, Suze sacó una foto de su hermana, muerta en el terremoto del martes pasado.

"Ahora podré de una vez por todas ordenar mis pensamientos y llorar", dijo. AFP

El País Digital