.

.

domingo, 27 de diciembre de 2009

Los expertos predicen un futuro efímero para los libros electrónicos

La primera imagen social de un e-book se produce en el metro de Nueva York. Una mujer sostiene entre sus manos una pantalla. Gracias a una de esas miradas de soslayo, el curioso certifica que en esa superficie no aparecen los habituales monigotes de los vídeo juegos. No. "Es cómodo", explica. "Este simple objeto me permite cargar con libros y documentos".

Un estudiante canadiense muestra la diferencia de volumen entre el 'e-book' y los libros
Un estudiante canadiense muestra la diferencia de volumen entre el 'e-book' y los libros / Bloomberg / Norm Betts

Esa visión, que luego se repetirá en sucesivos días, hace que el reader se convierta en un objeto de interés. Cuando alguien ha tenido que hacer una mudanza y ha dejado allá su librería, esa pieza electrónica, que abulta incluso menos que cualquier ejemplar de bolsillo, aparece como la solución contra la nostalgia de algunas lecturas o de datos para la elaboración de un artículo. Es una manera de mudarse con la biblioteca a cuestas, sin cargar nada y sin tasas por el sobrepeso.

De forma reiterada, los medios neoyorquinos van ofreciendo informaciones sobre el mercado que se ha creado a partir de este objeto, en el que también se pueden leer las ediciones de los principales diarios de Estados Unidos. Se habla de la guerra de precios entre compañías, liderada por Amazon.com, que dejan el coste on-line de los principales superventas –Sarah Palin o Dan Brown–, en la mitad de lo que se paga en una librería. O más.

Así que la decisión de hacerse con uno toma cuerpo. Entonces llega el momento de decidirse. El bombardeo publicitario de Barnes and Noble sobre la aparición de su "moderno" Nook hace que el interesado se encamina a uno de estos establecimientos. Además, la compra es real y no virtual como sucede con otros.

En el interior del B&N han montado espacios para la comercialización de la novedad. Cuando el curioso pregunta cuándo puede tener uno, el empleado le responde "ahora mismo". De acuerdo, para qué esperar más. "Perdone –añade el dependiente–, me refería a bajar uno de los ejemplares al aparato, pero usted ya ha de tener el Nook. Si aún no lo ha comprado, le pongo en la lista de espera. Hasta mediados de enero no hay disponibles".

La conversación, mantenida hace un par de semanas, denota la "fiebre" que en determinados sectores despierta esta pizarra electrónica. El interesado, ahora indeciso, llama a un amigo, otro periodista, un experto en la materia, para que le aconseje. "No te lo compres, espérate, para febrero se anuncia el itablet de Apple".

–¿Cómo?

–Los e-book no son más que lectores de documentos. El itablet será un pequeño ordenador que te permitirá bajar libros, pero también enviar y recibir emails. ¿Para qué quieres un ipod si tienes un iphone?

El colega, ante la zozobra causada, cambia su discurso. "Si tanto te gusta leer… No se puede estar siempre esperando la novedad". Y aconseja el Sony. "Es el mejor aunque necesitas un ordenador para bajar los libros". En Kindle o en el Nook, no.

El precio del Sony se mueve en la misma franja. Una vez en marcha, el funcionamiento no resulta complejo, aunque el manual de instrucciones no destaca por su minuciosidad y detalles. Una vez que el libro se ha bajado del portátil y se ha transferido al reader, un proceso de segundos, la operatividad resulta convincente. La primera experiencia –la lectura de un volumen para hacer una entrevista– aporta elementos de comodidad. En el papel, hay que volver atrás para ver los pasajes subrayados, dar con la página o tomar notas. Este aparato facilita de manera grata esta tarea. Se gana tiempo y calidad. Subrayar y copiar párrafos se hace al instante y es fácil de consultar.

Sin embargo, no resulta nada difícil imaginar el efímero destino de estos aparatos, su incipiente obsolescencia en la novedad. Como había dicho el colega periodista, se hace más que evidente que, en breve, habrá portátiles que aportarán la biblioteda, como un elemento más de su núcleo. Los e-book se convertirán en piezas del museo de las prisas tecnológicas y la impaciencia de los compradores.
Pero, como en tantas ocasiones, esta es otra historia.

El Gobierno cree que es inminente el fallo del TC sobre el Estatut catalán

En el Gobierno se mantienen las alertas a la espera inminente de una sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto de Cataluña.

Ni el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ni la vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega, cogerán vacaciones estas Navidades. El primero argumenta que viajará mañana lunes a Chipre en la ronda de contactos que está manteniendo con todos los líderes europeos antes de asumir el próximo día 1 la Presidencia semestral de la UE, y que además debe ultimar los preparativos con vistas a una primera mitad de año marcada por las reuniones internacionales en las que deberá ejercer de anfitrión. La segunda, asegura que con tres cooperantes secuestrados a manos de una facción de Al Qaeda no es el momento para alejarse del despacho.

Sea como fuere, y añadido a estos trabajos, planea la sombra de un pronunciamiento en breve del Constitucional sobre una ley que tiene el carácter de orgánica, que lleva ya tres años en aplicación, que sienta precedente para las aspiraciones de otras autonomías y que cuenta con el aval de las Cortes Generales y de un referéndum.

Zapatero ha llegado a barajar, utilizando un tono irónico, la fecha del 29 de diciembre como la elegida por el alto tribunal para dictar una sentencia que, sin lugar a dudas, traerá polémica. De la Vega apuesta más por la primera quincena de enero. En cualquier caso, los dos están convencidos de que el pronunciamiento de los magistrados está al caer.

España, una visión a través de 300 juguetes

Una de las mil primeras Mariquita Pérez que vieron la luz en los años cuarenta o el Bugatti de hojalata elaborado en 1930 reposan desde ayer en las vitrinas de la sala de exposiciones de la Casa Revilla, una colección que repasa la historia de España a través de 300 juguetes. También se muestra un tren de madera de 1918 elaborado por el fundador del universalismo constructivo, el artista uruguayo Joaquín Torres García, valorado en 30.000 euros y teatros en miniatura con todo lujo de detalles de 1898.

Un mundo repleto de curiosidades con relatos explicativos: "Mariquita Pérez tenía su propio libro de familia. Era hija de un militar andaluz llamado José Antonio y su madre era vasca, Marta Carvajal. Ella y su hermano Juanín tenían toda clase de objetos que no poseían los niños de su época", se puede leer junto a una de las muñecas, por primera vez en el mercado el 11 de noviembre de 1940 por 85 pesetas. Además hay 'Giselas' y dos 'Peponas', la republicana que se vendió en las tiendas de 31 al 35 y la nacional que se confeccionó a partir del 37. Se puede observar un aula escolar con todos sus detalles de 1895, un colmado en miniatura, barcos con aviones que se adelantaron al posterior portaaviones, zootropos de finales del XIX, coches de pedales —entre ellos un camión Pegaso del año 1956 'tuneado' por Transportes León—, un vehículo Seat 1.400 que perteneció al escritor y gran coleccionista Terenci Moix y el álbum de cromos publicado en 1900 por la casa Matías López.

El matrimonio asturiano Quiroja-Monte recaba juguetes desde hace quince años y cuenta con más de mil. "Es una inquietud personal que comenzó con el hallazgo de una locomotora antigua en un desván. No sólo nos interesa el juguete, sino también la historia que hay detrás", indica José Antonio Quiroja. Explica que "la muestra descubre los materiales de fabricación, desde la hojalata al plástico, y los procedimientos técnicos utilizados en la industria juguetera". Fue a partir de la Guerra Civil española cuando la hojalata se dedicó al armamento y comenzó a utilizarse el plástico, según Quiroga. "El juguete, desde su desarrollo comercial a finales del siglo XIX, aparece vinculado a los cambios sociales, industriales, culturales y políticos de la época de su fabricación, es un fiel reflejo de los avances científicos y tecnológicos".

Se trata de los objetos "más inasequibles y deslumbrantes" en su época que ahora pretenden "identificar a los visitantes más mayores con un momento de su infancia". Hasta el día 31 de enero permanece la exposición, "uno de los mejores y más completos patrimonios privados sobre el juguete, la muñeca y la cultura infantil", señaló en la presentación de la muestra el gerente de la Fundación Municipal de Cultura, José María Viteri

Fomento no fletará más vuelos para los afectados de Air Comet

El ministro de Fomento, José Blanco, ha anunciado que en la medianoche del sábado ha concluido el dispositivo puesto en marcha por su departamento tras el cierre de Air Comet para "hacer frente con urgencia a una situación de emergencia".

En una rueda de prensa tras presidir la reunión de la Comisión de Seguimiento del dispositivo de Fomento para los afectados por el cierre de Air Comet, Blanco ha explicado que las operaciones se han desarrollado entre los días 21 y 26 de diciembre. El titular de Fomento ha señalado que ya han sido transportados 3.605 viajeros y que el total de afectados por el cierre de Air Comet es de 4.660, en lugar de los 7.000 anunciados inicialmente, ya que este fue un número calculado con la información previa facilitada por la propia compañía.

A partir de ahora, ha añadido Blanco, serán las Embajadas de los viajeros afectados las que canalizaran las reclamaciones de éstos, que tendrán la ayuda de compañías aéreas que harán precios especiales a los que quieran viajar.

Por la mañana, durante el acto de entrega de la medalla de oro al ex alcalde de Lugo Tomas Notorios, Blanco ha asegurado que Air Comet será sancionada conforme a derecho y al expediente que abrió su departamento. El ministro de Fomento ha recordado que se presentó una demanda "para que los aviones pudieran volar hasta el día 11 de enero", aunque finalmente la compañía "no quiso volar".

"Nosotros hubiéramos preferido y así lo planteamos, un cierre ordenado de la empresa pero no respondieron a nuestro requerimiento, lo cual he de lamentar y a partir de ahí, nosotros por responsabilidad hemos tomado las decisiones que ya conocen", ha declarado Blanco.

"Nos consta que las compañías aéreas Iberia y Air Europa van a hacer algunos planteamientos para poder, con ofertas interesantes, hacer frente a esta situación, pero nosotros lo que hemos hecho es atender a las razones de emergencia, a razones urgentes, de carácter humanitario en unos momentos y en unas fechas muy señaladas", ha explicado el ministro de Fomento horas antes de la reunión de la Comisión de Seguimiento.

A las preguntas sobre la actuación del presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, Blanco ha asegurado que "son los empresarios los que tienen que decidir si esa es la imagen que les conviene, la de un empresario que ha dicho en relación a su empresa que no recomendaba que se utilizaran vuelos de Air Comet".

Protestas en Barajas

Mientras, una veintena de afectados por el cierre de Air Comet que han ido llegando en las últimas horas al aeropuerto de Madrid Barajas para reclamar a Fomento que flete un nuevo avión y les lleve a sus países de origen han cortado a mediodía el tráfico en el vial de Salidas de la Terminal 1. Los viajeros, en su mayoría colombianos, ecuatorianos y peruanos han sido desalojados sin mayores incidentes por agentes antidisturbios, después de casi 20 minutos de protesta.

Este grupo, que se suma al de los colombianos que ya llevan dos días en las instalaciones aeroportuarias, tienen en su mayoría billetes de salida con fecha del 28 de diciembre en adelante.

El último de los vuelos fletados por el ministerio de Fomento para dar una solución a los pasajeros afectados por la quiebra de Air Comet ha salido este sábado a las 10.00 de Madrid en dirección a Lima, según ha confirmado AENA a Europa Press. Es el segundo vuelo que viaja a este destino. Con este viaje, la mitad de los pasajeros afectados (3.200 de un total de 7.000) conseguirán llegar a su destino como parte del dispositivo especial que Fomento ha puesto en marcha desde el día 22.

Fomento ha fletado cinco vuelos desde Madrid a cuatro capitales suramericanas -Buenos Aires, Bogotá, Quito y dos a Lima-, y tres desde Suramérica (Lima, Bogotá y Buenos Aires) con destino a Madrid. Además, hasta ahora ha logrado reubicar a 874 personas en vuelos regulares de otras compañías.

Air Comet canceló sus operaciones el pasado lunes 21 de diciembre, día en el que presentó un Expediente de Regulación de Empleo para la totalidad de la plantilla (666 trabajadores) y anunció la presentación de un concurso de acreedores (suspensión de pagos) para afrontar deudas estimadas en torno a los 100 millones de euros.


Exhibirán lo mejor de Le Corbusier

"Una naturaleza admirable, el verde se mezcla a la edificación hasta en el corazón de la misma ciudad, el mar la rodea y le presta horizontes abiertos". Así describía Le Corbusier Montevideo en 1929. Ochenta años después regresa con su obra a Uruguay.

La admiración de Pablo Atchugarry por Le Corbusier, su amistad con Heidi Weber -propietaria del conjunto privado del artista más importante del mundo-, su firme decisión de traer a Punta del Este muestras de nivel internacional y el apoyo oficial y de privados se conjugaron para que el 2 de enero se inaugure una exposición inédita para la región. Le Corbusier, el artista reunirá en la Fundación Pablo Atchugarry de Manantiales más de 120 obras que incluyen óleos, esculturas, tapices, dibujos, litografías, grabados, muebles y maquetas. Todas pertenecen a la colección Heidi Weber y es la primera vez que llegan a Sudamérica. El acceso será gratuito.

"Es una muestra que viene expresamente del Heidi Weber Museum-Center Le Corbusier de Zurich. Parte de las obras fueron expuestas en el museo Reina Sofía de Madrid", dijo Atchugarry a El País. "Es muy interesante que Uruguay pueda recibir muestras de este nivel, de esta importancia, y que lo transforman en faro de cultura para la región", agregó.

Weber fue amiga de Le Corbusier, especialmente en los últimos siete años de vida del artista, entre 1958 y 1965. Admiradora de su obra plástica y sus muebles, además de su más conocida faceta arquitectónica, se propuso difundir sus pinturas, esculturas, tapices. Y en 1960 le encargó un edificio para convertirlo en centro de arte. "Es el último edificio de Le Corbusier, síntesis general de lo que han sido sus exploraciones artísticas, una obra de arte totalmente revolucionaria, parada obligada de los estudiantes de Facultad de Arquitectura en su viaje", resume el arquitecto Leonardo Noguez, coordinador de la muestra a El País.

Justamente Weber, quien es la curadora de la exposición, siempre vio con "una especial simpatía" el "interés y la voluntad" de los alumnos uruguayos por conocer en su museo la obra artística de Le Corbusier y "admirar el último trabajo del gran arquitecto". Las notas del artista sobre Uruguay la impulsaron a conocer el país. Y ahora, a traer parte de su museo para presentar a "Le Corbusier pintor, diseñador, plástico y poeta".

Esos apuntes de Le Corbusier sobre su viaje a Sudamérica muestran que el recorrido por varios países, entre ellos Uruguay, lo marcó. "Destacaba la fuerza de la naturaleza que tiene la región, y existe un cambio luego en su arquitectura que tiene que ver con el descubrimiento de las formas orgánicas, los materiales sencillos", señala Noguez. En el marco de la muestra se presentará un libro sobre sus visitas al Río de la Plata (ver nota aparte).

TOTALIDAD. Para Atchugarry una de las particularidades de la exposición es que reunirá las diversas facetas en que se manifestó Le Corbusier.

"Lo que vemos aquí es la totalidad. Lo más interesante es ver la universalidad de su visión artística. Como Miguel Ángel o Leonardo Da Vinci, expresó su creatividad a través de diferentes técnicas y materiales", comenta. Por eso, al seleccionar en Zurich las piezas, Noguez y Weber cuidaron especialmente que el conjunto fuera representativo de toda la obra. "Hay un buen equilibrio. Se va a poder apreciar claramente la dimensión total de Le Corbusier artista", opina Noguez. "También se podrá observar cómo un mismo tema lo manejaba en distintas disciplinas. Por ejemplo, cómo el mismo toro lo lleva al óleo, la litografía, la escultura y se pueden encontrar referencias en su arquitectura", dice.

La exposición estará montada con la concepción que el propio Le Corbusier ideó para que se mostrara su obra: el Modulor, un sistema de medidas basado en las proporciones humanas con el que está construido el museo Weber.

Por eso, los visitantes encontrarán los cuadros colgados a un nivel "un poco más bajo" del que están acostumbrados. Y en algunas paredes estará marcada la altura 2,26 metros, que es la medida con la que está modulado el museo que ideó en Zurich. "Weber acaba de llegar. Ella va a curar la muestra. Eso lo hace aún más interesante. Conoció a Le Corbusier, tiene ideas muy concretas de cómo quería que se presentara su obra", destaca Atchugarry.

Además, los colores con los que pintaron algunas de las paredes de la Fundación Atchugarry pertenecen a la carta que creó Le Corbusier y fueron traídos desde Zurich, señala Noguez. El lado menos conocido de Le Corbusier quedará de manifiesto, agrega el especialista. "Todo el mundo dice Le Corbusier, el gran arquitecto, padre de la modernidad. Él pasaba toda la mañana pintando y de tarde se iba al estudio. Sus ideas surgían de mañana porque nacían del arte. La historia no ha sido del todo justa con el Le Corbusier artista; como que el arquitecto opacó al artista".

Una muestra con un ciclo de conferencias, films y talleres

MUESTRA La exposición Le Corbusier, el artista se inaugura el 2 de enero y estará abierta hasta el 25 de marzo de 2010. Reunirá más de 120 obras entre óleos, esculturas, tapices, dibujos, grabados, litografías, muebles y maquetas. Todas provienen del Heidi Weber Museum de Zurich y es la primera vez que llegan a Sudamérica. El acceso será gratuito.

DESTACABLES Uno de los conjuntos es sobre el toro, que tiene relación con España, Picasso y también con el Uruguay ganadero. Por eso fue elegida como la presentación de la muestra, explica el coordinador Leonardo Noguez. También destacó un conjunto de obras sobre la mujer, entre ellos un grupo de dibujos originales que son "una joya" de la exposición. Otro conjunto de particular interés es El poema del ángulo recto, con 19 litografías que sintetizan las investigaciones de Le Corbusier.

CICLO En el marco de la exhibición habrá un ciclo de films, conferencias, seminarios y talleres, del que participarán historiadores, arquitectos y Universidades.

UBICACIÓN Se desarrollará en la Fundación Pablo Atchugarry, ubicada en la ruta 105, kilómetro 4,500, en Manantiales, Maldonado.

Diario de viaje en montevideo

28 DE SEPTIEMBRE, 1929 Le Corbusier llegó a Montevideo a bordo del buque Massilia. Para él la escala fue "un hecho inoportuno que aplazaba su anhelado encuentro con Buenos Aires, esa `Nueva York del Sur` que junto con San Pablo y Rio -más el sueño de

Planaltina, la futura Brasilia- alimentaban su esperanza de realizar las grandes obras que la vieja Europa aplazaba o negaba", señala el arquitecto Nery González en el catálogo de Le Corbusier, el artista.

Desde el puente de la nave tomó apuntes, uno de ellos con la bahía de Montevideo como protagonista.

7 DE NOVIEMBRE Le Corbusier llegó para dar dos conferencias en la Universidad. "La primera caminata la hizo por la avenida 18 de Julio. Una docena de arquitectos seguían los pasos del colega célebre", relataba el diario "Imparcial". El arquitecto fijó sus ojos en el Palacio Salvo y exclamó: C`est regoló! (¡Es cómico!).

8 DE NOVIEMBRE El arquitecto-artista volvió a caminar por el Centro de la ciudad y también recorrió en auto Carrasco, el Prado y el Cerro. Brindó su segunda conferencia, centrada en su visión de la ciudad de los nuevos tiempos, inserta en diálogos con el lugar en que se ubican. Allí se escuchó hablar por primera vez de esa "otra ciudad posible", recuerda González.

9 DE NOVIEMBRE Ya sin compromisos formales, Le Corbusier dedicó las horas que le quedaban en la capital uruguaya a dialogar con sus anfitriones. Se llevó una excelente impresión. "Durante mis viajes, desde Madrid hasta Moscú, desde Berlín hasta Sudamérica, no he visto ningún grupo de dirigentes, en materia arquitectónica, como el de la Facultad de Montevideo".

Un libro recoge sus vivencias

Le Corbusier en el Río de la Plata es una publicación de múltiples autores uruguayos y argentinos, coordinados por el historiador Ramón Gutiérrez, que se presentará el 8 de enero en la Fundación Atchugarry en el marco de la exposición Le Corbusier, el artista.

Con un clima "un poco difícil en Europa", Le Corbusier veía con muy buenos ojos descubrir el nuevo mundo, comenta el arquitecto Leonardo Noguez, coordinador de la exposición y participante de la publicación. En particular, el arquitecto-artista, tenía interés en conversar sobre la posibilidad de construir Brasilia y los vínculos que podía generar con la alta sociedad argentina. "Se encontró con que el proyecto de Brasilia era más lejano y que la alta sociedad argentina tenía mucho interés en conocerlo, pero poco en concretar encargos", resumió.

Le Corbusier quedó sorprendido por el buen nivel de la arquitectura de Montevideo y de sus especialistas. En esa época, se construía el Estadio Centenario, el Hospital de Clínicas, se proyectaba el Palacio Municipal y un estadio para Peñarol y otro para Nacional.

El País Digital

El cumpleaños del chorro...

El máximo responsable de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Gerardo Díaz Ferrán, cumple hoy 67 cumpleaños envuelto en una agria polémica por el cierre de Air Comet, la aerolínea que presidía.

La compañía, endeudada especialmente después del encargo a Airbus hace dos años de más de 60 aviones -cuatro de ellos, A380-, no pagaba desde hace meses ni las nóminas ni las cotizaciones a la Seguridad Social de su plantilla, próxima a los 660 trabajadores, con lo que iba acumulando una deuda cada vez más insostenible.

La orden dictada por un juez británico de inmovilizar la flota de la aerolínea desde el pasado lunes, atendiendo al recurso interpuesto por el alemán Nord Bank -al que Air Comet debe 25 millones de dólares (17,2 millones de euros) por el alquiler de algunos de sus aviones-, dejó sin margen de maniobra a la compañía.

Air Comet declaraba el cese de sus operaciones y la cancelación de todos sus vuelos entre Madrid y diversos países de América Latina, lo que dejaba a unos 7.000 pasajeros en tierra y provocaba que un día después el Ministerio de Fomento le retirara la licencia de vuelo.

Fomento ha sido el encargado de fletar los aviones necesarios para permitir que viajaran la mayoría de los pasajeros que se quedaron en tierra al menos hasta hoy, un operativo que le va a costar al erario público 6,3 millones de euros.

Una venta frustrada

En las últimas semanas, Díaz Ferrán y su socio cofundador del Grupo Marsans, el empresario Gonzalo Pascual, habían tratado de vender la aerolínea por un precio simbólico al inversor holandés Arnold Leonora, siempre que éste se hiciera cargo de la enorme deuda acumulada.

La venta era la gran esperanza del jefe de la patronal, recordaron fuentes próximas al empresario, cuyos éxitos comenzaron a finales del franquismo e hicieron que se enriqueciera especialmente con la entrada de España en la Unión Europea.

Díaz Ferrán pretendía cerrar la operación antes de que llegara su cumpleaños y pagar a sus empleados al menos las nóminas de octubre y noviembre, tal y como les prometió a principios de este mes para convencerles de que desconvocaran las huelgas previstas.

Pero finalmente la venta a Leonora no llegó y la inmovilización de los aviones hizo inviable la continuidad de la compañía, que en la tarde del lunes fue incapaz de encontrar otra solución menos dolorosa y optó por un expediente de regulación de empleo (ERE) y un inminente concurso de acreedores (antigua suspensión de pagos).

El ERE se presentó el miércoles, un día antes de Nochebuena, en la Consejería de Empleo y Mujer de la Comunidad de Madrid, aunque finalmente será el Ministerio de Trabajo el que dé su resolución definitiva.

Air Comet se convirtió en la gran apuesta de Marsans en los últimos tres años, tras invertir en ella parte de los ingresos de la venta de su compañía de cruceros Pullmantur a la estadounidense Royal Caribbean.

La predecesora de la actual aerolínea, la antigua Air Plus Comet, había sido creada a finales de los 90 por Marsans para volar al Caribe, ya que la flota de Spanair, que controlaban junto a la escandinava SAS, no era de largo recorrido.

Christer Sandahl (SAS) y los dueños de Marsans fundaron Spanair hace más de 20 años. Posteriormente, en 2003, Gonzalo Pascual y Gerardo Díaz Ferrán vendieron el 94,9% de la aerolínea al grupo escandinavo, aunque se reservaron los puestos de presidente y consejero delegado y una participación del 5,1% hasta 2007.

Una esperada compensación

Además de en este negocio aéreo, Marsans poseía el 94,41% de Aerolíneas Argentinas hasta que el Gobierno de Kirchner aprobó en noviembre de 2008 una ley que autorizaba al Estado a expropiar la compañía al grupo español, que ahora espera recibir una compensación que podría rondar los 400 millones de euros.

De recibir esa cantidad, Marsans podría reducir las deudas de sus compañías considerablemente, si bien tanteará hasta entonces otras fórmulas, como la venta de la empresa de transporte Trapsa, para captar ingresos extraordinarios.

Pese a todo, Díaz Ferrán aún tiene el apoyo de parte de sus colegas en la CEOE, quienes defienden que sus dificultades económicas no son incompatibles con su labor al frente de la patronal.

No piensan lo mismo muchas otras voces, como las de buena parte del arco parlamentario -a excepción del Partido Popular, que quiere que se desligue su labor empresarial de la de la patronal- o las organizaciones sindicales, con las que le quedan muchas e importantes cosas por negociar.

    Ropa de lujo 'Made in China'

    Las tiendas caras huelen distinto. Uno pone los pies en su impecable moqueta y enseguida una fragancia agradable -muchas veces la de alguno de los perfumes que también comercializa- lo envuelve todo. Los espacios son abiertos; la música, suave, elegante; no hay que hacer cola para probarse una prenda y mucho menos para pagarla. ¿Se extinguiría el hechizo si uno mirase la etiqueta de esa prenda exclusiva, de alta calidad -en resumen: cara- que tiene en las manos y se topase con un made in China, omade in Tanger, países con costes de producción y mano de obra barata? La deslocalización industrial a Asia o África ha dejado de ser una prohibición tácita para algunas firmas de lujo y aquellas que, sin llegar al lujo, pertenecen la costura de alta gama. En resumen, para la ropa de marca.

    Grandes del sector como Armani, Hugo Boss o Prada ya fabrican algunos artículos con proveedores o centros propios en terceros países, más baratos. Muchas lo hacen de forma transparente y defienden que la calidad no viene garantizada por el país dónde se produce, sino por la marca que responde de ella, al crear el diseño, elegir las materias primas y los controles de calidad rigurosos.

    Pero a la mayoría de ellas les salen ampollas cuando se les menciona la cuestión, sobre todo porque no queda claro si los costes que ahorran en las economías emergentes se traducen en los precios que ofrecen en sus exclusivos comercios. Si uno rebusca en las etiquetas, verá que la americana Polo Ralph Lauren produce polos en China, que Tommy Hilfigher lo hace en Vietnam o que la alemana Hugo Boss trae pantalones de Europa del Este.

    Prada, una de las firmas de lujo italianas en boga, que dieron un carrerón en los noventa, no tiene problemas en reconocer que una parte muy pequeña de su producción se realiza en isla Mauricio, en concreto, las camisetas y jerséis. "Tenemos 14 fábricas en Italia y en ellas concentramos el 98% de nuestra producción, pero algunas prendas de menos valor añadido se pueden hacer perfectamente fuera, con nuestra materia prima y nuestros inspectores controlando la producción", explican fuentes de la compañía. Prada es transparente en las etiquetas de la ropa, que siempre remiten al país donde ha sido elaborada.

    Hugo Boss ha decidido recientemente cerrar su fábrica de Cleveland, en Estados Unidos, y primar la producción en otras fábricas de la Europa del Este, según critican los sindicatos, lo que afectará a 300 trabajadores. Los principales centros de producción del grupo ya se ubican en Alemania, Italia, China, Estados Unidos y Turquía, concretamente en la ciudad turca de Imir, que es la más moderna del grupo y es una de las que tiene tecnología más avanzada.

    Esta inversión refleja el cambio de timón de la industria por buscar el valor añadido en aquellos países en los que, además, sale más barato fabricar. A otras empresas, más allá de comprobar sus etiquetajes, les cuesta mucho más confirmar dónde tienes sus factorías o sus proveedores.

    Al margen de estas marcas, también hay que hilar fino con lo que dice una etiqueta. Algunos de los productos cuyo distintivo lo data en un país europeo están elaborados, en realidad, dentro y fuera de la Unión Europea, lo que no constituye ninguna irregularidad. La normativa europea estableció en 1992 que la procedencia de un producto tratado en varios países podía fijarse en uno solo de ellos, en aquel en el se consideraba que había sufrido su última gran transformación. Aunque con esta ventana abierta, algunas fuentes del sector admiten que se ha podido cometer algún "abuso". El territorio de las copias, de las falsificaciones, ya es territorio comanche.

    En la pregunta de por qué es tan importante para una marca de prestigio el país en el que se daten sus productos pesa como una losa todo ese mundo de los llamados intangibles, de los valores que el cliente de lujo le atribuye a una marca y por los que están dispuestos a pagar cantidades frioleras de los atributos asociados a marcas o a países.

    "Para España no es tan importante porque nunca se ha beneficiado excesivamente delmade in Spain, esto importa más a la industria de países como Francia o Italia", reflexiona Miguel Otero, director general del Foro Español de las Marcas Renombradas. La institución, no obstante, ya hace años que defiende una migración del concepto made in (hecho en) al made by (hecho por) Spain, porque lo importante, defienden, "es quién y cómo hace las cosas, no el dónde".

    Es el mensaje que quiere transmitir también ahora la industria de lujo. El Comité Colbert, que defiende los intereses de las 70 principales empresas del sector en Francia, recalca que la manufactura "es sólo una parte del proceso de producción, que incluye también el diseño, la distribución y la comunicación", en palabras de Elisabeth Ponsolle, directora de este organismo. El lujo francés ha sido hasta ahora el más reacio a la deslocalización, porque "su know how [saber hacer, en inglés] está muy vinculado al territorio, pero al mismo tiempo deben poder ser libres para poder ir allá donde pueden encontrar mejor destreza en algo", agrega. "¿Por qué hay que creer que en Madagascar o en Hungría no hay know how? El consumidor valora la marca, no el país dónde se hace", remacha. De hecho, siempre ha habido proveedores externos a las grandes firmas, como el cachemir procedente de la India, o los diamantes procedentes de África.

    Sigue habiendo "un problema de imagen" en la fabricación de lujo en Asia, según reconoce desde París Jean-Marc Bellaiche, analista especializado de Boston Consulting Group. Bellaiche considera que este conflicto "poco a poco irá despareciendo", ya que si las compañías escogen bien a sus proveedores y controlan los procesos pueden tener tanta calidad como en París o Milán". "Quizá no ahora, pero en un par de años no tengo duda de que no habrá ningún problema con ello".

    Si la etapa de deslocalización industrial ha tardado más en el ramo del lujo, no es tanto por cuestiones de tabú, sino porque la industria de este sector "como tal, es de poco antes de los 90. Hasta encones sólo había un gran grupo y pequeñas firmas", agrega Bellaiche. A principios de la década pasada, firmas como Prada aún eran muy pequeñas.

    Y como la gran industria en la que se ha convertido también busca ahorrar costes, pese a que su esencia de exclusividad y alto precio debería en principio librarles de esta batalla. El propio Comité Colbert argumenta en un informe económico de 2008 sobre el sector que "la destreza necesaria para la manufactura de productos hace difícil transferir producción a un país de bajo coste" y "porque los consumidores desean beneficiarse de productos excepcionales, una parte importante del precio puede dedicarse a costes de manufactura y trabajo".

    La tendencia a una mayor deslocalización del lujo viene de años atrás, aunque fue menor que en el resto de la industria de la moda, pero la crisis económica mundial ha puesto contra las cuerdas a esta industria, un sector algo fragmentado, ya que los 10 primeros grupos representan menos de la mitad del mercado, cuando en el caso de la automoción, los 10 primeros operadores tienen el 75% del mercado.

    El discurso de que la calidad no está reñida con el país de procedencia empezó hace años. Pero ahora se desarrolla otro movimiento, que pasa precisamente por poner en valor los productos que "están hechos en casa".

    Italia, por ejemplo, ha decidido endurecer el uso de la etiqueta Made in Italy con una nueva normativa: expresiones como "100% made in Italy" o "All italian" sólo pueden atribuirse a artículos completamente elaborados en el país, y contempla sanciones de hasta 250.000 euros en casos de indisciplina.

    Cristina Mesa y Carolina Pina, especialistas en Propiedad Intelectual del bufete de abogados Garrigues, lo atribuyen a una estrategia dirigida "a crear una especie de élite dentro de las marcas italianas, no va en contra de ninguna norma en vigor, pero tiene un efecto proteccionista", en palabras de Mesa.

    La normativa europea no obliga a fijar el país de procedencia de un producto de la Organización Mundial del Comercio (OMC), pero la mayoría sí lo especifican porque se importan o exportan también fuera de Europa.

    La idea de crear una etiqueta Made in Europe para los productos comunitarios se desechó hace pocos años en el seno de la Unión, pero la discusión que sí ha vuelto este año es la de la obligación de mencionar el país de fabricación de ciertos productos (marroquinería, confección y artículos de piel, entre otros) que viene de fuera de la Unión Europea, algo con lo que España está de acuerdo, según fuentes de la Comisión.

    Desde Garrigues, también opinan que "si países como Estados Unidos o Japón lo exigen y Europa no, jugamos en desventaja".

    La industria española que fabrica en casa también empieza a sacar brillo de su modelo, como el fabricante de calzado alicantino Wonders comercializa desde este año sus zapatos con un orgulloso Made With Love in Spain. O Panamá Jack, que también resalta en su imagen su procedencia.

    España es titular de muy pocas de las marcas consideradas de lujo (Loewe, por ejemplo, pertenece al grupo francés LVMH). Pero Carolina Herrera, la marca perteneciente al grupo catalán Puig, tiene al menos parte de su producción en Portugal. Para el presidente de la patronal de la confección en España, (Fedecon), Ángel Asensio, tanto "la deslocalización como la externalización son ya discursos superados. Toda prenda debe tener un diseño y una calidad que debe corresponderse con su precio y esa calidad tiene que pagarse en cualquier país en que se haga, también en Asia".

    "Debemos evitar tirar piedras en nuestro propio tejado y no perjudicar a nuestras marcas", recalca Asensio.

    Munich, la marca española de zapatillas que ha protagonizado todo un boom en los últimos años como calzado urbano fashion, es un ejemplo de modelo diverso: las zapatillas deportivas (las originarias y más baratas) se hacen en China para lograr precios más competitivos, otras series cortas de diseño se elaboran en España y una tercera parte de la producción se realiza en Marruecos, si bien todos los materiales (piel, cordones, suelas) proceden de España, y se acaban comercializando con la etiqueta procedente de Marruecos. "Es posible seguir fabricando en España", apunta Xavier Berneda, tercera generación de la familia propietaria de las Munich. Resulta más práctico hacer en el mercado local que en Asia algunas colecciones que se necesitan en poco tiempo.

    Al final, reflexiona Miguel Otero, "lo más importante es conservar la sede de las grandes empresas, como Zara o Mango, que mantener todas las fábricas. Si una empresa pierde rentabilidad, puede acabar vendida a una compañía extranjera y perder la sede y empleos de alto valor añadido".

    Lo que escapa a todo este debate de la deslocalización, los costes, la calidad y el prestigio de la marca de lujo es el oscuro mundo de las copias y la economía sumergida, que no entiende de etiquetas. Es una selva de talleres y mercadeo, cuyo coste global para todos los sectores alcanzó los 150.000 millones de euros en 2005, según datos de la OCDE citadas por el Comité Colbert.

    Lo incontrolado de todo este mercado ilegal afloraba en Gomorra, en la que Roberto Saviano relata como Pasquale, el empleado de una fábrica clandestina de Arzano, cree reconocer en el cuerpo que Angelina Jolie pasea por una alfombra roja un vestido confeccionado por él mismo.

    EVACUADOS Las lluvias expulsan más gente de su casa

    Los departamentos de Río Negro, Soriano y Paysandú volvieron a verse afectados por las intensas lluvias que cayeron en las últimas horas. Como en semanas anteriores, el agua cortó rutas y caminos y generó la inundación de cientos de casas.

    Cuando no había terminado de normalizarse el caudal de arroyos, cañadas y tajamares, por las abundantes precipitaciones caídas entre los días 23 y 24, un aluvión provocó nuevamente ayer el corte de rutas y caminos, dejando momentáneamente a pueblos aislados y cientos de casas inundadas en Río Negro.

    El Comité de Emergencia Departamental informó que las lluvias caídas entre las primeras horas de la mañana y el mediodía de ayer oscilaron entre los 76 y los 105 milímetros, lo que generó todo tipo de inconvenientes en varias zonas de Fray Bentos, Young y Nuevo Berlín, lugares donde recién se estaba volviendo a la normalidad tras las inundaciones que motivaron la evacuación de miles de personas en departamentos del Norte y el litoral.

    Una situación similar se registró en Soriano a causa de las precipitaciones de la madrugada de ayer. El intendente Guillermo Besozzi convocó a una reunión urgente del Comité Departamental de Emergencia donde se evaluaron los daños generados por el temporal.

    Entre la madrugada y las primeras horas de la pasada jornada, la lluvia alcanzó los 120 milímetros en Soriano. Las ciudades más afectadas fueron Mercedes y Dolores, donde se registraron decenas de llamados de vecinos a causa de la inundación de sus terrenos como consecuencia del desborde de cañadas en áreas urbanas. La atención en esos casos fue prestada por funcionarios municipales y por efectivos del Batallón Asencio, quienes se ocuparon de evacuar a las familias más afectadas por las lluvias.

    SALTO Y PAYSANDÚ. En tanto, según se informó desde el Centro Coordinador de Emergencias de Paysandú, la lluvia registrada ayer no modificó la situación de los evacuados en ese departamento, uno de los más afectados por las últimas precipitaciones.

    En Paysandú las lluvias han sido persistentes pero no copiosas, y por eso no hubo domicilios anegados ni ninguna otra situación de riesgo que requiera una acción especial de parte de las autoridades departamentales. Frente a la costa sanducera, el río Uruguay se encuentra estable en los 5,56 metros de altura.

    Por su parte, en Salto, la comuna trabaja intensamente para poder reubicar a 22 familias que fueron realojadas en las últimas semanas a causa de las lluvias. En total fueron evacuadas casi 700 familias.

    Ayer en horas del mediodía y en muy pocos minutos, en Salto llovieron otros 24 milímetros acompañados de fuertes vientos que derribaron algunos árboles del ornato público. Pero afortunadamente esas nuevas precipitaciones no acarrearon mayores consecuencias.

    "NUNCA PRESENCIÉ algo IGUAL"

    En Fray Bentos, los arroyos Laureles y La Esmeralda salieron rápidamente de cauce, lo que provocó que sobre todo en el barrio Las Canteras, se inundaran decenas de casas. El curso de agua creció abruptamente y llegó a lugares donde nunca antes lo había hecho, según dijeron los propios vecinos del barrio periférico. "Tengo 38 años viviendo en este barrio y nunca presencié algo igual", dijo Beatriz, mientras trataba de salvar sus pertenencias del agua, que vino mezclada con todo tipo de residuos. "Nos tomó por sorpresa y por esto, hemos perdido varios miles de pesos" en muebles y electrodomésticos, dijo Juan, otro vecino, mientras limpiaba su casa junto a su esposa y su hijo mayor.

    En el barrio Fray Bentos 2000, la obstrucción de desagües pluviales, determinó que varias viviendas se vieran anegadas, lo que además provocó la saturación y desborde de cámaras sépticas. La Intendencia de Río Negro contrató barométricas para atender a los vecinos que presentan riesgo sanitario.

    Hasta las 21 horas de ayer, la Dirección Nacional de Meteorología mantuvo una alerta color naranja para los departamentos de Artigas, Salto, Paysandú, Treinta y Tres, Tacuarembó, Rivera, Cerro Largo y Durazno. Para esos departamentos, la Dirección de Meteorología había pronosticado lluvias entre 50 y 100 milímetros, además de fuertes rachas de viento y probabilidad de caída de granizo.

    El País Digital