.

.

viernes, 11 de diciembre de 2009

CAZUELA DE LENTEJAS


INGREDIENTES PARA 4 PERSONAS

lenteja, 400 gramos

tomate maduro, 1 unidad


ajo, 1 diente


laurel, 2 hojas


aceite de oliva, 4 cucharadas


vino blanco, 1/2 taza


cebolla mediana, 2 unidades

pimiento verde, 1 unidad


punta de jamón, 1 unidad


pimentón dulce, 1 cucharada


sal, al gusto




ELABORACIÓN
Remojar las lentejas 3-4 horas en agua, lavarlas y ponerlas en una olla; añadir el casco de una cebolla, el ajo pelado, el tomate y el pimiento lavados y troceados, el laurel y un chorrito de aceite. Cocer a fuego lento hasta que las lentejas estén tiernas pero sin que se deshagan.

Calentar 3-4 cucharadas de aceite en una sartén y dorar una cebolla picada muy fina. Añadir la punta de jamón cortada en taquitos y rehogar todo. Espolvorear una cucharada de pimentón sobre el sofrito, remover con una cuchara de madera y bañar con el vino blanco.

Incorporar este sofrito al guiso de lentejas y cocer unos minutos, hasta que todo esté en su punto. Rectificar la sazón y servirlas bien calientes.

EL CHURRINCHE

Nombre científico: Pyrocephalus rubinus

Clase: Ave
Subclase: Neornithes
Familia: Tyrannidae
Género: Pyrocephalus
Especie: Pyrocephalus rubinus
Subespecies: P. rubinus (propia de la Argentina)

Sus dimensiones aproximadas son:

bullet

Largo total: de 13 a 15 cm

bullet

Largo del ala: 9 cm

bullet

Largo de la cola: 5 cm

bullet

Largo del pico: 10 mm

bullet

Peso: 14 g

El macho es de muy vistoso color. En la cabeza se destaca un copete rojo fuego, en medio del rojo escarlata brillante del resto del cuello y de la cabeza, del pecho y de la zona ventral. Una banda gris oscuro y pardusco, que nace en el pico, le cubre el ojo y el oído. Ese mismo tono oscuro se repite en el cuello, las alas y la cola. El pico y las patas son de color negro. El iris de los ojos es pardo. El rojo brillante que distingue la cabeza se va diluyendo hacia abajo hasta una coloración rosado-blancuzca en las plumas subcaudales. El pliegue del ala es rosado, en tanto las subalares son negras.

La coloración de la hembra es bien diferente, opacada y de escasa vistosidad. La coloración gris ceniciento; más clara por encima que el macho, por debajo es blanquecina, con el pecho estriado en tono ceniciento. El vientre, los flancos y las subcaudales varían en tonos que van del blancuzco al amarillento. Cuando los tonos son más intensos, como sucede en algunas razas, la zona ventral se presenta ligeramente rosada o color salmón.

Los pichones nacen cubiertos por un plumaje similar al de la hembra, aunque algo más grisáceo. Semanas después de dejar el nido ya empiezan a distinguirse por la coloración escarlata del macho adulto.

El Churrinche, también es llamado viudita roja, pecho colorado, bola de fuego, brasa de fuego, fueguero federal, solito, carbón de fuego, viudita roja, sangre pura, en Brasil: churrincho, príncipe, Passarinho de verao; en Chile: Saca tu real; en Guaraní: Guirá-pitá, en Quechua: quarhí-raji (brasita de fuego).

Es un ave paseriforme cuya característica más llamativa, como indica su nombre científico, es el plumaje de los machos. Éstos tienen el vientre, el pecho y la zona superior de la cabeza de color rojo muy intenso. El resto es negro, como el pico y las patas. Las hembras son pardas, con el pico listado y el vientre rojizo. Es insectívoro y caza tanto en el suelo como en vuelo. Se encuentra en matorrales secos y bosques claros, desde el sur de Estados Unidos hasta Argentina, y en las islas Galápagos.

Clasificación científica: el churrinche pertenece a la familia Tiránidos. Se clasifica como Pyrocephalus rubinus.

Defiende el nido a ultranza frente a aves de mayor tamaño; esta actitud ha dado el nombre común de tiranos a la familia.

Una familia entregada al negocio de la droga

Parte de la cocaína que se consume en Badalona, Santa Coloma de Gramenet y Montgat pasa antes por las manos de un clan familiar de origen dominicano que ha sido desarticulado por el Cuerpo Nacional de Policía (CNP). El líder de la banda, Frey D. B., enviaba a la familia al completo -esposa, hermanos y primos- a vender la droga a camellos
locales con los que concertaban citas en parques, centros comerciales y bares. La actividad del clan era frenética: cada semana movía tres kilos de cocaína, equivalentes a 360.000 euros en el mercado negro, según fuentes de la investigación.

En agosto la policía empezó a investigar a la familia que presuntamente abastecía de cocaína al norte de Barcelona. Tras el registro de dos domicilios, los agentes se incautaron de 1,5 kilos de esa sustancia y detuvieron a nueve personas: seis dominicanos (miembros de la misma familia) y tres españoles con antecedentes por tráfico de drogas.

Frey, que curiosamente no tenía antecedentes, organizaba las entregas y sólo en ocasiones especiales acudía personalmente al encuentro con los traficantes. De hecho, mantenía un férreo control sobre la actividad de su esposa y los demás familiares, y utilizaba fuertes medidas de vigilancia. La familia enviaba grandes cantidades de dinero al extranjero a través de Western Union, según las mismas fuentes.

Los agentes de policía de la comisaría de Sant Adrià investigan ahora de dónde sacaba Frey la mercancía, ya que mantenía "un gran volumen de ventas a medianos traficantes" y disponía de la infraestructura necesaria para preparar la droga. En los registros se hallaron tres kilos de sustancia preparada para el corte, una prensa hidráulica, cinco balanzas de precisión y un ordenador portátil.

Otro grupo de presuntos narcotraficantes todavía más numeroso -aunque con una estructura distinta- también ha sido desarticulado en los últimos días por la policía. Los agentes han detenido a los 12 miembros de la red, que habían organizado un auténtico mercadillo ambulante. La banda había diversificado el negocio: cocaína, hachís, marihuana, éxtasis y anabolizantes.

A los clientes fieles que lo deseaban, les regalaba una pastilla de Viagra en cada compra. La investigación de esta red se ha saldado con la aprehensión de tres kilos de cocaína y el hallazgo de 176.000 euros y 7 coches de lujo.

El líder de la banda, Alfredo P. G., distribuía al resto del grupo en distintas poblaciones de las comarcas del Vallès. La banda ofrecía un servicio "a la carta", según el cuerpo policial. Uno de sus integrantes, por ejemplo, se encargaba de ofrecer los anabolizantes en gimnasios de la zona.

Los detenidos se dedicaban al tráfico de drogas a tiempo parcial y combinaban esa actividad con sus trabajos habituales. El líder de la banda estaba preocupado por la gran cantidad de dinero que iba acumulando en el piso de su madre, de modo que consultó con una persona para blanquear el dinero y adquirió con el producto de la droga diversas propiedades inmobiliarias en la República Dominicana. Los detenidos se habían dotado de apodos (Fredy, El Niño, Cristiano, La Pija, El Pelusa, Pedrito, El Boludo), lo que da idea de un alto nivel de organización.

Una familia entregada al negocio de la droga

Parte de la cocaína que se consume en Badalona, Santa Coloma de Gramenet y Montgat pasa antes por las manos de un clan familiar de origen dominicano que ha sido desarticulado por el Cuerpo Nacional de Policía (CNP). El líder de la banda, Frey D. B., enviaba a la familia al completo -esposa, hermanos y primos- a vender la droga a camellos
locales con los que concertaban citas en parques, centros comerciales y bares. La actividad del clan era frenética: cada semana movía tres kilos de cocaína, equivalentes a 360.000 euros en el mercado negro, según fuentes de la investigación.

En agosto la policía empezó a investigar a la familia que presuntamente abastecía de cocaína al norte de Barcelona. Tras el registro de dos domicilios, los agentes se incautaron de 1,5 kilos de esa sustancia y detuvieron a nueve personas: seis dominicanos (miembros de la misma familia) y tres españoles con antecedentes por tráfico de drogas.

Frey, que curiosamente no tenía antecedentes, organizaba las entregas y sólo en ocasiones especiales acudía personalmente al encuentro con los traficantes. De hecho, mantenía un férreo control sobre la actividad de su esposa y los demás familiares, y utilizaba fuertes medidas de vigilancia. La familia enviaba grandes cantidades de dinero al extranjero a través de Western Union, según las mismas fuentes.

Los agentes de policía de la comisaría de Sant Adrià investigan ahora de dónde sacaba Frey la mercancía, ya que mantenía "un gran volumen de ventas a medianos traficantes" y disponía de la infraestructura necesaria para preparar la droga. En los registros se hallaron tres kilos de sustancia preparada para el corte, una prensa hidráulica, cinco balanzas de precisión y un ordenador portátil.

Otro grupo de presuntos narcotraficantes todavía más numeroso -aunque con una estructura distinta- también ha sido desarticulado en los últimos días por la policía. Los agentes han detenido a los 12 miembros de la red, que habían organizado un auténtico mercadillo ambulante. La banda había diversificado el negocio: cocaína, hachís, marihuana, éxtasis y anabolizantes.

A los clientes fieles que lo deseaban, les regalaba una pastilla de Viagra en cada compra. La investigación de esta red se ha saldado con la aprehensión de tres kilos de cocaína y el hallazgo de 176.000 euros y 7 coches de lujo.

El líder de la banda, Alfredo P. G., distribuía al resto del grupo en distintas poblaciones de las comarcas del Vallès. La banda ofrecía un servicio "a la carta", según el cuerpo policial. Uno de sus integrantes, por ejemplo, se encargaba de ofrecer los anabolizantes en gimnasios de la zona.

Los detenidos se dedicaban al tráfico de drogas a tiempo parcial y combinaban esa actividad con sus trabajos habituales. El líder de la banda estaba preocupado por la gran cantidad de dinero que iba acumulando en el piso de su madre, de modo que consultó con una persona para blanquear el dinero y adquirió con el producto de la droga diversas propiedades inmobiliarias en la República Dominicana. Los detenidos se habían dotado de apodos (Fredy, El Niño, Cristiano, La Pija, El Pelusa, Pedrito, El Boludo), lo que da idea de un alto nivel de organización.

La Diputación de Girona refuerza su peso en el consejo de las cajas del Vallès


A finales del próximo enero, las asambleas generales de las cajas de Sabadell, Terrassa, Girona y Manlleu serán llamadas a dar luz verde a su plan de integración, que situará a la resultante entre las 10 primeras de España, con unos activos de 34.500 millones de euros, 750 oficinas y 4.000 empleados. El plan, que incluye 620 prejubilaciones, obtuvo anoche la luz verde de los tres consejos de administración que faltaban. Las cajas esperan no agotar el plazo de cinco años que tienen para devolver los 500 millones de ayudas que pedirán para costear el proceso y hacerlo en cuatro sedes.

Pero todos los focos estaban puestos anoche en el consejo de Caixa Girona, que fue la última entidad en subirse al tren de esta fusión, la que pidió más tiempo para persuadir a sus órganos de gobierno sobre el proyecto, la que reclamó una mejora de la representatividad territorial y la que alargó más tiempo su consejo.

La Diputación de Girona, su entidad fundadora, ha logrado arañar mayor representación de la que estaba prevista en el consejo de administración definitivo de la futura caja. Contará con dos de los cinco miembros de que dispondrán las entidades (privadas y pública) fundadoras de las cajas en la resultante. En un primer momento, estaba previsto darle uno.

En total, el consejo definitivo de la caja tendrá 16 miembros. Pero, de forma transitoria, hasta 2012, las cuatro cajas compartirán un consejo ampliado en el que las dos mayores entidades, Sabadell y Terrassa, tendrán 10 miembros cada una. Tanto Manlleu como Girona, sin embargo, tendrán más peso del previsto: cuatro en lugar de dos para Manlleu y nueve en lugar de siete para Girona (un 27%). Los pesos de cada caja se pactaron en función de sus activos de este modo: 35% para Sabadell, 35% para Terrassa, 23% para Girona y 7% para Manlleu, aunque el reparto varía según los órganos de gobierno. Los servicios centrales de la nueva entidad se repartirán entre las cuatro sedes, pero el domicilio social estará en Barcelona, algo que se pasaron meses descartando.

En la asamblea única, de 160 consejeros, la proporción de impositores será del 40%; las entidades privadas y fundadoras tendrán el 30%; las corporaciones locales, el 20%, y los empleados, el 10%.

Por otra parte, Caixa Penedès y Laietana, las últimas cajas catalanas en anunciar su boda, han dado un acelerón a su proceso. Ayer presentaron al Banco de España su plan de integración, según comunicaron ambas a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Las ayudas que requerirán del FROB oscilarán entre 400 y 600 millones de euros, según se concreten los detalles de la fusión. El proyecto común será sometido a la aprobación de los consejos de administración de Penedès y Laietana el próximo 22 de diciembre. Las cajas han planteado un recorte del 15% de la red y de las plantillas.

La vivienda sí que pierde valor

Resulta sorprendente que en cualquier boom inmobiliario se ignoren principios básicos de Economía y se imponga la creencia popular de que "la vivienda nunca cae de precio". Esta creencia parece estar incorporada en nuestro ADN. Qué gran razón tiene Selten, Nobel de Economía en 1994, cuando afirma que "la idea de la Teoría Económica sobre el comportamiento económico parte de supuestos racionales que no se cumplen en la realidad."

Las expectativas sobre el crecimiento de los precios incentivan la compra de vivienda, a ser posible a corto plazo y con gran endeudamiento. ¿Por qué con endeudamiento? Pongamos que usted adquiere una vivienda por 100.000 euros con la expectativa de revenderla al año siguiente a un precio 15% superior. Ésta será su rentabilidad económica. Considere, en cambio, que adelanta 20.000 euros y solicita un préstamo hipotecario de 80.000 euros con un interés del 5%. Al cabo de un año vende el piso por 115.000 euros.

Una vez amortizado el préstamo y los intereses, le queda un beneficio neto de 11.000 euros. Como ha invertido 24.000 euros de capital propio (la entrada del piso más intereses) y ha obtenido un rendimiento de 11.000 euros, su rentabilidad financiera es el 45.8%. Se da la paradoja de que comprar al contado no es racional. ¿Dónde está el truco? Sencillamente en que nos han prestado 80.000 euros que se han revalorizado en la misma proporción que la vivienda. ¡Es preferible echar mano de los ahorros de los demás! Y aún más: la creencia en la subida futura de los precios alimenta el apetito de los inversores, que incrementan la demanda empujando los precios al alza. Las expectativas terminan por autocumplirse sin ningún fundamento y mientras la burbuja se forma se incrementan los beneficios y se genera empleo. No hay inceptivos para pincharla. Al político que lo suguiera tampoco se lo agradecerán.

Según estimaciones del FMI el empréstito del sistema financiero español en el mercado interbancario europeo ha pasado de representar el 9,6% del PIB en 2002 al 43,2% en 2008. Caricaturizando la situación, podría decirse que el ahorro de los ciudadanos del resto del mundo ha financiado la construcción de nuestros pisos. En este sentido la economía española ha sido exportadora de la crisis, y no importadora como pueda creerse.

Leña al fuego

Por fácil que sea el acceso al crédito y por enorme la cantidad de dinero disponible, el hecho es que llegará un momento en el que no encontraremos más leña para echar al fuego. Sin nuevos recursos llega un punto en que la vivienda es sencillamente impagable y no encuentra comprador. Entonces es cuando nos percatamos de que hemos encendido una hoguera con hojas de papel, que producen grandes llamas pero que no generan brasas que permitan reavivar el fuego cuando aquellas se hayan extinguido. En lugar de brasas, tenemos cenizas. Ejerciendo fuerza sobre la palanca del endeudamiento se pasa de la especulación de algunos a la crisis de todos: la inversión del pequeño ahorrador se transforma en deudas y la renta se concentra.

A pesar de que la información estadística sobre el sector inmobiliario español no está a la altura de las circunstancias, es posible identificar en la historia económica reciente al menos otros dos booms inmobiliarios similares al actual. El primero de ellos tuvo lugar entre 1969 y 1974; y el segundo entre 1986 y 1991. Aunque cada uno de los tres periodos tiene rasgos propios, todos comparten consecuencias similares: exceso de oferta de viviendas, caída significativa de los precios y un acusado déficit exterior.

En el gráfico superior presentamos las ratios de rentabilidad de la compraventa tipo de vivienda en la última década. Independientemente del año de compra, el momento óptimo para vender es 2006. La tabla también muestra el resultado financiero del hogar que, sin medios para afrontar el coste de adquisición de la vivienda pero con recursos propios suficientes para asumir la entrada del piso y la primera cuota anual, asume el riesgo de adquirir la vivienda para revenderla un año después y vivir posteriormente en régimen de alquiler. Este comportamiento especulativo se recoge en los valores de la diagonal principal.

Percepción de riqueza

El efecto del apalancamiento es notorio, tanto en sentido positivo como en negativo. Lo mismo sucede con el resto de las diagonales de la tabla: la rentabilidad a t años se recoge en la diagonal t-ésima respectiva. La inflación inmobiliaria genera en los hogares una percepción de incremento de riqueza como consecuencia de la revalorización teórica de su patrimonio. Los resultados en el gráfico tienen el interés de estimar dicha revalorización. No ha de subestimarse el efecto de la riqueza percibida, pues puede tener un impacto significativo sobre el gasto en consumo final de los hogares. De hecho, los hogares no sólo gastan más cuando sus ingresos aumentan sino también cuando se perciben a sí mismos como más ricos.

El gráfico pequeño representa la cuota anual media de las hipotecas de nueva constitución en cada año, calculadas a partir de los Indicadores de la Vivienda del Banco de España. Mientras la primera cuota anual de una hipoteca firmada el 31 de diciembre en 1997 asciende a 4.196 euros en promedio, la primera cuota anual de las hipotecas constituidas en 2006 se eleva hasta 10.713 euros en valor real. Lo más significativo es que para retornar a las cifras de 1998 sería necesaria una reducción de casi el 40% del valor de la cuota satisfecha en 2006.

Ser madre o trabajar?

Las españolas quieren rentabilizar el progreso que han obtenido en los últimos 50 años con su acceso a los estudios elementales y su fructífera conquista universitaria. Cuando eso se traduce en la consecución de un puesto de trabajo estable y razonablemente bien pagado abandonarlo es costoso. No lo hacen. ¿Qué pasa entonces con la maternidad? El deseo de la mujer de tener hijos permanece invariable, las que finalmente no los tienen suponen entre un 8% y un 12%. Pero las que se deciden por la crianza no cuentan en España con las políticas públicas de apoyo a la maternidad de que gozan en países más avanzados (guardería, sueldos, amplios periodos de baja); no encuentran tampoco en su empresa la comprensión suficiente; y los españoles, con los italianos, son los europeos que menos tiempo dedican a las tareas del hogar.

El camino, pues, parece bifurcarse hacia la elección desesperada: trabajo o hijos. La respuesta ha sido hijos, pero muchos menos de los deseados. Y, lo que es peor, una fecundidad tan escasa que es casi intolerable para la pirámide demográfica de un país.

"A pesar del pequeño repunte, España está ahora [en 2007] en 1,38 hijos por mujer, que es algo más que el 1,16 de 1996 pero muy lejos de los 2,78 de 1975, una cota que será casi imposible recuperar. Y tan importante como el volumen de población es la estructura por edades de esa población", recuerda la demógrafa del CSIC Margarita Delgado, que ayer presentó el estudio sobre Fecundidad y Trayectoria Laboral de las Mujeres en España financiado por el Instituto de la Mujer y en el que también han colaborado Laura Barrios, Francisco Zamora, Noelia Cámara, Inés Alberdi y Alessandra de Rose.

Este estudio del CSIC, para el que se ha entrevistado a cerca de 10.000 mujeres, es el primero en España que recoge la experiencia en ese ámbito de las que ahora tienen hasta 75 años. Por tanto, permite observar la evolución en el tiempo de la maternidad y su relación con el empleo.

Y los datos no son halagüeños: ahora hay menos hijos y más dificultades en el trabajo cuando se es madre. El 75% de las madres trabajadoras declara haber tenido algún tipo de incidencia en su empresa, "que son más de conciliación que de discriminación", dice Delgado.

Efectivamente, entre las incidencias se mencionan la reducción o interrupción del trabajo por la maternidad, limitación en el trabajo, interrupción de los estudios y abandono del empleo. Esto último, lo más grave, afortunadamente ha ido disminuyendo, a costa de la fecundidad, claro. Es lo que les ocurrió a las mujeres que ahora tienen entre 65 y 74 años, pero sus hijas, entre 35 y 49 años, ya no mencionan tanto esa incidencia. "Para aquellas mujeres abandonar el trabajo no era tan costoso porque generalmente su ocupación no era a tiempo completo y tampoco estaba muy bien pagada", dice Margarita Delgado. Las cosas han cambiado mucho, ahora trabaja entre el 80% y el 90% de las mujeres que tienen entre 35 y 49 años y que han estudiado en la Universidad. Eso supone mejores empleos. Pero antes ha habido que encontrarlos y consolidarlos, mientras el reloj biológico seguía corriendo.

Carmen Serrano ha tenido su primera hija con 39 años. Hizo periodismo pero ya entonces compaginaba sus estudios con un trabajo, así que acabó la carrera un poco más tarde de lo normal, con 27 años. Hasta los 35 no encontró un empleo estable. Eso no fue obstáculo para iniciar la convivencia con su pareja, pero sí lo era para tener hijos. "Cuando por fin encuentras una buena ocupación no puedes firmar el contrato y decirles 'adiós, me voy de baja por maternidad', así que esperé un par de años más, también quería vivir", dice. A los 38 tuvo un aborto y a los 39, sin complicaciones de ninguna clase, llegó el bebé. "Lo vas dejando y te pones en los 40", bromea.

Pero no es una broma. La maternidad en España es una de las más tardías de Europa y eso no sale gratis: comienzan entonces los problemas de fecundidad y de gestación. Eso son más meses esperando. Tan es así que muchas llegan al primer hijo, pero no al segundo. "Son problemas físicos y psicológicos que hay que tener en cuenta", insiste Margarita Delgado.

"Es cierto que este retraso en la natalidad puede suponer un problema para un país, ya se está viendo con las pensiones, pero no es un problema de la mujer, es de todos y todos hemos de resolverlo. Las mujeres han cambiado sus prioridades, quieren acabar sus estudios y participar en el mercado laboral. La maternidad la dejan para después, es su elección", dice la directora del Instituto de la Mujer, Rosa Peris.

El estudio del CSIC demuestra que entre la convivencia en pareja (sea mediante el matrimonio o como unión de hecho) y la llegada del primer hijo pasa una media de 3,7 años entre las mujeres de 35 a 49 que tienen un trabajo fijo. Algunas arriesgan más aún. Por conseguir la mejor de las estabilidades en el trabajo, las futuras funcionarias se entierran entre legajos de oposiciones y, aunque tienen pareja, pasarán 4,1 años hasta que deciden dar un hijo a esa convivencia.

Aurora no es funcionaria, ni se llama así, pero no quiere dar su nombre verdadero porque va a decir que en su empresa no lo está pasando del todo bien desde que ha sido madre. Es informática, y siempre quiso tener hijos. Con pareja o sin ella. El factor más determinante, como demuestra la encuesta del CSIC, fue también para ella el trabajo. Cuando logró la estabilidad tenía 31 años. Ahora, con 35 amamanta a un bebé que no llega al año. "Tengo jornada reducida, sólo la hora de la lactancia, y eso te convierte en inválida en el trabajo. No cuentan contigo de la misma manera, es una situación incómoda. Y sólo porque te vas a tu hora, en lugar de prolongar el horario. No es sólo la dirección, también los compañeros me preguntan: ¿dónde está el genio que tenías antes? Yo les respondo: ¿No está hecho mi trabajo o qué?".

Aurora apunta otro problema, que conocen muy bien muchas mujeres: "Pasas años para acabar los estudios, buscar estabilidad laboral, pero, además, procurando llegar lo más alto posible en la empresa, porque sabes que cuando tienes hijos, se acabaron los ascensos. Se acabó. Yo busqué llegar un poco arriba porque sé que ya no voy a subir".

Ella no pensaba coger jornada reducida, pero ahora lo está pensando. Total, ya nada va a cambiar. "En realidad lo que me gustaría es que la cogiéramos yo y el padre alternándonos por años, un año yo, otro él, pero no creo que a él le permitan eso en la empresa, le machacarían. Ya le miraban con recelo cuando pidió los 15 días de paternidad", asegura.

Los hombres están experimentando lo que sienten las mujeres cuando se solicitan medidas de conciliación. Incluso peor, porque la sociedad y la empresa aún vinculan en exceso los hijos a la madre. Que el padre reduzca su trabajo para dedicarse a ellos lo ven contranatura. "El mercado laboral no ha variado, y la corresponsabilidad tampoco. La maternidad seguimos resolviéndola solas las mujeres y hay que buscar una solución, hacer cambios en los horarios, todos tenemos que conciliar", afirma Rosa Peris, aunque recuerda que los 15 días de paternidad están funcionando bastante bien.

La existencia de problemas laborales por ser madre ha cambiado con las décadas. Las mujeres que ahora tienen entre 65 y 74 años y que trabajaban cuando tuvieron sus hijos encontraron problemas con el primero. Un 40% así lo declara, pero se incrementaban a medida que tenían más. Cuando llegó el tercero, algo que entonces era común, un 72% recuerda incidencias en el trabajo, un porcentaje menor que las mujeres que ahora encuentran dificultades ya con el primer hijo. Entre las que han tenido tres ahora, el 83% ha sufrido por ello en su trabajo.

"En España, más de un 90% de las mujeres mayores de 50 años ha tenido hijos. Sin embargo, entre las menores de 35, el 60,3% no los había tenido en el momento de la entrevista para esta encuesta. El retraso sistemático de la primera maternidad entre las menores de 50 años se confirma", dice Margarita Delgado.

¿Cuándo es más probable la maternidad? El perfil sería el de una mujer que ha terminado sus estudios, que no serán superiores, que no trabaja cuando inicia la convivencia con su pareja. Suelen ser las que se casan, son católicas practicantes y su cónyuge aporta mayores ingresos. Si, además, es extranjera, aumenta la probabilidad de la maternidad, sobre todo entre las menores de 35 años. Las mujeres mayores de 50 años han participado de un modelo bastante común en todas ellas, donde no había factores determinantes que modificaran la decisión de tener familia. Venía de suyo. Se casaban y tenían hijos, era la prioridad.

Pero el final del cuento ha cambiado. Ya no importa tanto la pareja, ni la religión, ni el matrimonio. Las mujeres siguen queriendo tener hijos, pero su trabajo es lo primero. Y los hijos tendrán que esperar.


200 años de Darwin y 150 de El Origen de las Especies

CHARLES DARWIN NO inventó la evolución: fue quien logró sintetizar y ampliar el cuerpo de saberes generado décadas antes en el campo de la paleontología, la anatomía y la biología. Era un hombre de su época, viviendo en la nación más poderosa del siglo XIX, que enarbolaba la bandera del progreso tecnológico. Gracias a su viaje de cinco años alrededor del mundo, pudo observar decenas de ecosistemas y a los seres que los poblaban, prestando atención a las ideas más revolucionarias, que hablaban de un cambio gradual en las formas de los seres vivos, y desechando las tradicionales, que indicaban un mundo donde las especies eran fijas e inmutables desde su creación.

Darwin sostuvo que con suficiente tiempo (y la larga edad de la Tierra así lo permitía), esa aparente fijeza de las especies desaparecía. Su idea explicaba cómo a través de gigantescos períodos geológicos se acumulaban gradualmente pequeños e ínfimos cambios en las especies, que, al diversificarse en varias ramas, daban origen a nuevas variedades de seres.

Su teoría, divulgada en 1859 en El Origen de las Especies, ofreció un modo nuevo de ver la naturaleza a un público mayor que el de la comunidad científica. Fue uno de los primeros libros exitosos de divulgación de la ciencia. Por otra parte, con su Teoría de la Evolución, Charles Darwin estableció las bases para la biología moderna. Hoy día expertos en genética, ciencia molecular y biología celular lo reconocen como padre de sus disciplinas. La idea de que los seres evolucionan fue aceptada en vida de Darwin, pero su teoría, con la selección natural como mecanismo principal, no triunfó hasta entrado el siglo XX, cuando se integró con la genética de poblaciones y la biología molecular.

Sometida a prueba durante un siglo y medio, esta teoría ha sido tantas veces verificada y ha salido tantas veces airosa, que ya los científicos se refieren a la evolución no como una teoría, en el sentido popular de conjetura: simplemente la califican como "un hecho".

EVOLUCIÓN DE LA EVOLUCIÓN. La idea de que las especies se transforman con el paso del tiempo es muy antigua. En una "noticia histórica" preliminar que agregó a El Origen de las Especies Darwin señaló como sus precursores al filósofo griego Anaximandro de Mileto, a Empédocles de Agrigento y al poeta romano Lucrecio. Las ideas de estos pensadores de la antigüedad no fueron más que filosofías marginales durante el medioevo europeo, dominado por la religión cristiana, para la cual todas las especies, vegetales y animales, fueron creadas por Dios y son inmutables. Es recién en el siglo XVIII cuando el concepto de transformismo es retomado.

El naturalista Georges Louis de Buffon (1707-1788), creía que todos los seres habían surgido de uno solo y que a través del tiempo ese ser "ha producido, al perfeccionar y degenerar, todas las razas de los demás animales".

La hipótesis de la variabilidad de las especies, aunque poco difundida, ya era contemplada por varios naturalistas. El mismo abuelo de Darwin, Erasmus (1731-1802), formuló una teoría evolucionista en su libro Zoönomía, o las leyes de la vida orgánica. Su nieto tomaría la idea de que la lucha por la existencia es el mecanismo primordial de la evolución. También a Erasmus se lo considera precursor de Jean-Baptiste de Lamarck (1744-1829).

Los catastrofistas del siglo XVIII creían que grandes catástrofes, generalmente diluvios, habían barrido la vida sobre el planeta en varias oportunidades. Después de cada catástrofe la Tierra era repoblada con las especies sobrevivientes, las cuales se adaptaban, colonizando los nuevos ambientes. Esta idea, o la de que un Creador repoblaba el mundo con creaciones sucesivas, contradecía la opinión ortodoxa de que las especies no cambiaban. Éstas, afirmaban, eran "ideas fijas en la mente del Creador".

Pero otros científicos no creían en el fijismo de las especies, y vieron en los fósiles pruebas de una evolución orgánica. Jean-Baptiste-Pierre Antoine de Monet, Caballero de Lamarck, fue el primer naturalista que confeccionó una teoría completa de la evolución, conocida como "hipótesis de la transmutación" o más tarde como Lamarckismo.

Georges Cuvier (1769-1832), prestigioso colega de Lamarck en el Museo de Historia Natural de Francia, utilizó las mismas pruebas que aportaban los fósiles, para vapulear su teoría y desacreditarla. Sin embargo, décadas más tarde varios hallazgos de fósiles la harían reaparecer.

El historiador estadounidense Edward J. Larson, en su documentado libro Evolución: la asombrosa historia de una teoría científica (Debate/Random House Mondadori), afirma que ciertos aspectos de esta teoría, aún hoy "persisten en los márgenes de la ciencia esperando una nueva oportunidad".

Lamarck creía que los seres vivos cambiaban de forma gracias a un fluido vital. Este fluido actuaba en los cuerpos de los seres y de sus descendientes, permitiéndoles evolucionar hacia formas más especializadas.

Entendía el proceso evolutivo como una escalera mecánica ascendente, por la que subían todas las especies a la misma velocidad, impulsadas por el fluido nervioso, que corría hacia los órganos utilizados y escapaba de los que estaban en desuso, atrofiándolos.

El ejemplo más difundido de Lamarck es su explicación de cómo las jirafas obtuvieron su cuello largo, evolucionando de antepasados cuellicortos. Cuando los ancestros de las jirafas alargaban sus cuellos para alcanzar las ramas más altas, el fluido nervioso corría por sus cuellos haciéndolos más largos. "La única constante era el cambio", explica Larson. Cuvier desechó la hipótesis de Lamarck, alegando que en el registro fósil no se habían encontrado formas de transición que demostraran que una especie había evolucionado en otra. Años más tarde Darwin se basaría en el trabajo de estos naturalistas para construir su teoría de la evolución "sobre fundamentos más firmes que los de sus predecesores".

EN EL "BEAGLE". El Beagle tenía como objetivo cartografiar las costas de Sudamérica. Esta misión obedecía a una estrategia de la política exterior de Gran Bretaña, consistente en proteger las líneas logísticas y comerciales que unían a la metrópoli con sus posesiones en los mares del sur. De la parte científica se encargaría el nuevo recluta.

A pesar de su fama de holgazán, Darwin se esforzó por cumplir con el papel del naturalista de a bordo. Tomaba notas detalladas sobre geología, botánica y zoología y capturaba todo animal que pudiera para su colección.

El barco pasó por Canarias, pero una epidemia de cólera hizo que continuara hasta las islas de Cabo Verde. Lo que Darwin vio allí cambió su forma de pensar y asentó en su mente un par de ideas fundamentales para su futura teoría: la larga edad de la Tierra, y que los procesos geológicos, de forma gradual, van cambiando la faz del planeta.

En la costa vio entre las capas de roca volcánica que las sucesivas erupciones habían dejado un estrato con caparazones de moluscos. Comprendió que estas rocas habían sido levantadas sobre el nivel del mar por una fuerza formidable.

Al partir de Inglaterra su amigo, el geólogo Adam Sedgwick, le había dado una serie de lecturas para el viaje, pero había omitido a propósito el libro de Charles Lyell (1797-1875), Principios de geología. Ya a bordo, el capitán Fitz Roy le dio un ejemplar. Darwin lo estaba leyendo cuando llegaron a las islas y pudo interpretar correctamente su naturaleza volcánica. Había zarpado de Inglaterra como un convencido catastrofista y ahora se había pasado al uniformitarismo de Lyell. Esta doctrina afirmaba que la Tierra había sufrido cambios continuos como la erosión, la sedimentación y el vulcanismo, y que aún continuaban modificándola. De esta manera reemplazaba la concepción catastrófica de la historia del planeta por una historia en "cámara lenta". Lyell, que no creía en la transformación de las especies, sin quererlo allanó el camino a la teoría de Darwin y a la idea de la evolución biológica.

En el otoño de 1832 y tras una estadía de cuatro meses en Brasil, el Beagle llegó a las costas de la joven República Oriental del Uruguay, a la que Darwin mencionó simplemente como Banda Oriental. Lo que allí vio quedó registrado en su Diario del viaje de un naturalista alrededor del Mundo.

ÑANDÚES ANTES QUE PINZONES. El relato simplificado de cómo Darwin concibió la teoría de la evolución cuenta que cuando regresó a Inglaterra todavía no era evolucionista, y que llegó a esta idea luego de mucho reflexionar. No obstante algunos autores sostienen que ya durante el viaje Darwin había comenzado su conversión al evolucionismo. Tal afirmación se sustenta en párrafos de los diarios de viaje, y de posteriores comentarios en sus cuadernos.

La historia oficial explica que Darwin, durante su estadía en las Galápagos, encontró en la gran variedad de los pinzones pruebas de la evolución. Pero eso no es correcto. Había cazado a los pájaros guardándolos en cajas, mezclados y sin identificar en qué isla los había capturado. Así los envió al ornitólogo John Gould y fue él quien los clasificó. Recién en 1844 Darwin empezó a escribir sobre los pinzones en el borrador de su teoría.

En el primer lugar en que Darwin encontró pruebas de que las especies son sometidas a un proceso de descendencia con modificación o evolución, fue en la costa atlántica de Sudamérica y en forma de fósiles. Cuando el Beagle ancló frente a Bahía Blanca, en Argentina, Darwin desembarcó para explorar la costa. Allí encontró huesos fosilizados de caballos primitivos, armadillos y perezosos gigantes. Luego de embalarlos los envió a Inglaterra, donde Henslow se encargaría de recibirlos.

También en el litoral uruguayo cerca del Río Negro, consiguió "por el valor de 18 peniques la cabeza de un Toxodon", un mamífero herbívoro extinto, grande como un rinoceronte.

A pesar de tener escasos conocimientos en anatomía comparada y en vertebrados, el muchacho se las arregló para inferir que había muchas similitudes, por ejemplo entre los extintos gliptodontes y los armadillos actuales.

La conexión que encontró entre sucesores históricos también la halló entre dos especies actuales y vecinas. Darwin quedó perplejo al encontrar que en las praderas sudamericanas vivían dos especies de ñandúes: el ñandú común y otra pequeña especie que habita en el sur de la Patagonia, llamada más tarde en su honor ñandú de Darwin. Pese a ser muy parecidas, las dos especies casi no coincidían en su área de distribución geográfica. En el pasado estas aves se habían diversificado, colonizando nichos ecológicos distintos y diferenciándose tanto que ya no podían reproducirse entre sí.

Al regresar a su país, en octubre de 1836, se dispuso a ordenar y clasificar la gran cantidad de notas y material que había recogido en el viaje. En febrero de 1837 el anatomista Richard Owen le confirmó que algunos de los fósiles que le envió desde Sudamérica eran prototipos extintos de animales actuales. Un mes más tarde el ornitólogo John Gould le informó "que algunas especies de las Galápagos (entre las que no estaban todavía los pinzones), se remplazan unas a otras en islas diferentes".

Darwin sintió temor en poder de estas pruebas, con las que podría construir una teoría que eliminara para siempre la noción de la fijeza de las especies. Al mismo tiempo se sentía motivado y comenzó a ordenar sus ideas en una serie de cuadernos. El quince de marzo de 1837 escribió en el "cuaderno rojo" su primer comentario sobre la evolución.

EL ÁRBOL DE LA VIDA. El aislamiento de las especies en archipiélagos no explicaba por sí solo cómo se realizaba la evolución. Encontró la solución leyendo el Ensayo sobre el principio de la población del economista político inglés Thomas Malthus, quien desarrolla allí la idea de que todas las especies, incluida la humana, se reproducen en mayor número de lo que puede soportar su hábitat. Según Malthus, los alimentos no eran suficientes para mantener a todos los individuos que nacían.

A Darwin, en cambio, esta ley le ofrecía el mecanismo natural que impulsaba la evolución. Notó que dentro de cada especie se daba una competencia que eliminaba a los miembros más débiles y dejaba a los mejor adaptados. Los supervivientes se reproducían y transmitían sus caracteres a la generación siguiente. De esta forma, "las variaciones favorables tenderían a conservarse y las desfavorables a ser eliminadas", escribió. Por fin Darwin sintió que tenía "una teoría con la que trabajar", a la que llamó "selección natural".

Por analogía, comparó la selección artificial que practicaban los criadores de animales y plantas de su país, con la selección que se daba en la naturaleza, más lenta y difícil de observar. Así como los criadores obtienen animales con ciertas características que ellos seleccionan, como orejas largas o picos cortos, la selección natural también lo consigue pero de "manera mucho más perfecta e infinitamente más lenta", escribió.

Comprobó que los nichos ecológicos que ocupaban las especies favorecían adaptaciones diferentes, haciendo que no evolucionaran de manera lineal, como imaginó Lamarck. Al contrario, concibió un desarrollo evolutivo ramificado. A partir de un tipo ancestral común, las especies hijas evolucionaban en distintas ramas.

Larson argumenta que al llegar a este punto, Darwin se dio cuenta de que Dios no tenía lugar en este proceso. Es más, "Dios se volvió problemático", ya que la Teoría de la evolución prescinde de la necesidad de un creador que diseñara las especies, incluyendo a la humana. Los procesos naturales por sí solos podían hacerlo.

AHORA O NUNCA. Para escapar del bullicio de Londres, en setiembre de 1842 Darwin y su familia se mudaron al sur de Inglaterra, a una bonita casa rural conocida como Down House. A pesar de la enfermedad que lo confinó en su casa (tal vez consecuencia de picaduras de vinchuca sufridas en Mendoza en 1835, durante su largo viaje), el naturalista continuó con su trabajo. Darwin anhelaba ser aceptado en el seno de la comunidad científica, pero al mismo tiempo intentaba derribar una de sus creencias fundamentales: la inmutabilidad de las especies. Por eso trabajó en secreto durante veinte años. Varios autores explican que una de las razones para demorar la publicación de su teoría era que no quería ofender a su esposa, muy religiosa.

Darwin era consciente de la oposición que sufriría, y por ello se esforzó en anticiparse a las objeciones que habría en su contra, demorando la publicación de su teoría. Por carta, el naturalista tenía informados a algunos amigos sobre su trabajo, entre los que se encontraba el mismo Charles Lyell, quien no abandonó la doctrina creacionista, pero seguía con atención su trabajo y hasta lo urgió a que la publicara.

Para la década de 1850 la idea de la evolución ya era aceptada por la opinión pública británica. El filósofo Herbert Spencer ya había popularizado la expresión "supervivencia del más apto". Según Larson, Spencer vinculaba la evolución con "la visión malthusiana del progreso social humano conseguido mediante la lucha y la competencia", ideología que venía a legalizar la política del Imperio Británico y que justificaba su "superioridad racial" sobre el resto de los pueblos "primitivos" del planeta.

El 18 de junio de 1858, Charles Darwin recibió una carta que cambiaría la historia. Alfred Wallace, joven naturalista con el que ya mantenía fluida correspondencia, le envió desde la lejana Malasia un manuscrito con sus ideas sobre cómo obraba la selección natural en la naturaleza. La advertencia de Lyell sobre que le iban a ganar de mano era finalmente una realidad. Darwin escribió que "si Wallace hubiera tenido el borrador del manuscrito que escribí en 1842, no habría podido hacer un resumen mejor". Lyell reconoció el aporte de ambos naturalistas, quienes acordaron hacer juntos una lectura de sus trabajos en la sociedad Linneana de Londres.

DESPUÉS DE DARWIN. El Origen de las Especies, publicado en noviembre de 1859, tuvo un éxito imparable, vendiendo su primera edición en un solo día. El libro presentaba por primera vez una teoría que daba una explicación detallada de la evolución, con gran número de pruebas, en un lenguaje sencillo y ameno, que le facilitó su gran difusión.

A pesar de la oposición que se levantó en su contra, la teoría consiguió imponerse. Sin embargo presentaba puntos débiles, por ejemplo en la explicación de cómo se transmitían los caracteres de padres a hijos. Es que la genética aún no había entrado en escena.

En 1865 el fraile moravo Gregor Mendel (1822-1884) publicaría su trabajo sobre los mecanismos de transmisión de características heredables, estudiados en la planta del guisante. Sus conclusiones, conocidas después como Leyes de Mendel, pasarían inadvertidas durante casi treinta años.

Darwin creía que los caracteres adquiridos durante la vida de los individuos podían ser transmitidos a sus descendientes, idea que la genética demostraría como errónea. La vieja teoría lamarckiana del uso y desuso de los órganos de la que Darwin se valió también fue rechazada. Sin embargo la selección natural se sostuvo.

En 1900 el redescubrimiento de las leyes de Mendel generó un conflicto entre los evolucionistas. Los mendelianos, como el holandés Hugo de Vries, creían que la evolución se producía a través de mutaciones discontinuas, dando "saltos" que originaban formas nuevas. En cambio el darwinismo clásico sostenía que la evolución se da de manera continua, por acumulación de variaciones mínimas.

Este debate sería resuelto en la década del veinte, cuando se fundó la genética de poblaciones, disciplina que estudia cómo se propagan las especies. Gracias a sus aportes y a los descubrimientos realizados por la biología molecular, como el descubrimiento de la estructura del ADN en 1953, se consolidó la llamada Teoría sintética de la evolución. Las variaciones en los caracteres de los que hablaba Darwin se definieron como "mutaciones", es decir, accidentes que se producían en determinados genes. Aunque la forma en que se da la evolución, si a saltos o gradualmente, todavía no ha generado un consenso.

Ha pasado un siglo y medio desde la publicación de la teoría y pese a los momentos de auge o de desprestigio, se ha mantenido a flote. De hecho, con el tiempo se ha consolidado como uno de los enunciados más firmes del actual paradigma científico. Aquel muchacho que dos siglos atrás miraba perplejo la desolada costa sudamericana desde la borda de un pequeño barco, nunca imaginó la increíble revolución que desataría y de la que solo se está en el comienzo.

BROU DESIGNADO BANCO DEL AÑO

El Banco República fue distinguido por la revista The Banker como el Banco del Año 2009 en Uruguay, en ocasión de celebrarse la 10ª edición de The Banker's Bank of the Year Awards 2009, que cuenta con el apoyo del Departamento de Comercio e Inversión del Reino Unido.

El Presidente del BROU, Ec. Fernando Calloia, recibió el premio de manos del Sr. Brian Caplen, editor de The Banker y del presentador y periodista Sr. Michael Buerk.

La distinción se suma a la recientemente recibida por la Revista Latin Finance, y llega en momentos en que el Banco República reafirma su posicionamiento como líder del mercado financiero en Uruguay, apoyado en una mejora sustancial de su gestión, que se traduce en resultados exitosos tanto en lo financiero como en lo económico.

Patentes: fiscalizan en enero y podrán enjuiciar a choferes

intendencias que no cumplan la ley tendrán recortes en partidas presupuestales. Y los conductores con chapas de otros departamentos podrán ser llevados a juicio.

Las medidas llegarán en el corto o el mediano plazo, pero ya se anticipa que uno de los capítulos más duros de la "guerra de las patentes" comenzará a escribirse a partir del 1° de enero.

También se anticipa que por falta de acuerdos entre las intendencias, los perjuicios recaerán, otra vez, sobre los contribuyentes. Todo el que circule con una matrícula de un departamento en el que no tiene una residencia o un "interés económico" -sin importar el año del vehículo-, será pasible de multas. También se le podrá retirar la chapa, o el vehículo de circulación; e incluso ser llevado a juicio.

Como toda ley, la nueva norma de empadronamientos -aprobada en enero de este año- alcanza a todos los departamentos por igual. Pero sabido es que hace foco en los vehículos matriculados en Colonia. Y en los de San José y Flores, cuyas intendencias tienen los tributos más bajos y son acusadas de "robar" contribuyentes a otros departamentos.

El director financiero contable de la Intendencia de Canelones, Hugo Pose, dijo ayer a El País que al 31 de octubre de 2009, se vendieron 19.377 vehículos "livianos", de los cuales solamente 904 se empadronaron en el departamento canario. "Es una cifra irrisoria. Canelones es el segundo departamento en población, con medio millón de habitantes. No es un disparate pensar que tendríamos que estar empadronando, en una cifra muy conservadora, el 10% de los vehículos", indicó Pose. Según el jerarca, esto ha provocado, en los últimos cuatro años, un "perjuicio acumulado" para Canelones que supera los $ 90.000.000.

REPROCHES. El intendente de Colonia, Walter Zimmer, faltó ayer al último Congreso Nacional de Intendentes del año, que se realizó en la Intendencia Municipal de Montevideo y tuvo pasajes de áspero debate en torno a la Patente de Rodados. Tampoco estuvo el intendente de San José, Juan Chiruchi, quien envió en su lugar a la directora de Administración de la comuna maragata, Beatriz Martínez.

Flores, en tanto, estuvo representado por su intendente Armando Castaingdebat, quien hizo frente a distintas acusaciones y reproches por el manejo de sus finanzas.

"La resolución del congreso es fiscalizar a partir del 1° de enero. Se va a hacer un instructivo sobre cómo se hará la fiscalización, independientemente de lo que pueda resolver la Suprema Corte de Justicia en el correr del tiempo sobre el recurso (de inconstitucionalidad de la ley) presentado por la Intendencia de Colonia. Lo que sí se adelantó, es que este recurso es únicamente para Colonia. Por lo tanto, el resto de los intendentes vamos a fiscalizar en nuestros departamentos", declaró el presidente del Congreso Nacional de Intendentes, Omar Lafluf (Río Negro).

Sin embargo, tras la reunión, la representante de San José, dijo a El País que "no se votó fiscalizar". Algo que tampoco era necesario-apuntaron otras fuentes- porque se trata de una ley "que hay que cumplir".

Martínez dijo que San José dará plazo hasta el 12 de febrero para "regularizar todas las situaciones". Y que a partir de esa fecha, se comenzará a fiscalizar. Aclaró, además, que la rebaja de las patentes para los cero kilómetro que se aprobó en San José -superior al 50%- es "sólo para captar a los vehículos del departamento".

SANCIONES. Aunque estuvo sobre la mesa, no fue votada ayer la iniciativa de quitar partidas extrapresupuestales a las intendencias que no cumplan con la ley. Según supo El País, el Frente Amplio podría incluirla en la Ley de Presupuesto Nacional. Y de prosperar, las intendencias sancionadas perderían el Fondo de Desarrollo del Interior, el Fondo de Inversión Departamental y los recursos previstos en el artículo 214 de la Constitución de apoyo a la gestión.

En algunos casos, estas partidas representan entre el 35% y el 45% de los recursos presupuestales de las intendencias.

"Se llega a esta instancia porque hubo un no cumplimiento de algo acordado en el Congreso. Lo lamentamos, porque en definitiva, terminamos molestando al contribuyente, pero Colonia está empadronando vehículos cero kilómetro de muchos miles de dólares y no el auto del que gana 10.000 pesos por mes", dijo Lafluf.

El intendente de Río Negro indicó además que si un caso de falsificación de documento de residencia llega a la Justicia, la acusación será contra el propietario del vehículo y no contra el gobierno departamental que dio por bueno un comprobante al entregar la chapa.

Manual para los conductores

Según el abogado Alberto Varela, del Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios, el conductor puede negarse a entregar documentación "privada y confidencial" a los inspectores de tránsito sobre su lugar de residencia.

"El conductor le puede decir al inspector que no tiene ese documento y que tampoco tiene por qué circular con él encima. Lo que establece la ley es que los contribuyentes tienen que hacer una declaración jurada y presentar un certificado notarial en la intendencia pertinente. Lo que tienen que hacer los inspectores que sospechen que ese vehículo está mal empadronado, es dirigirse a esa intendencia y cuestionar que la persona tenga el domicilio que declaró", dijo Varela a El País.

Sin embargo, fuentes municipales dijeron a El País que los inspectores están autorizados a solicitar esa documentación y, en caso de no ser entregada, quitar la chapa del vehículo.

Muertes en rutas, más que en 2008

Entre el 1° de enero y el 30 de noviembre de este año, 172 personas perdieron la vida en las rutas uruguayas, superando la cifra de todo el año 2008: 170 fallecidos.

Los números de la Dirección Nacional de Policía Caminera, publicados en el diario El Telégrafo de Paysandú, dan cuenta de que este año volverá a ser récord. Y no se trata de un récord positivo sino todo lo contrario.

Aunque noviembre fue el mes en el que ocurrieron la menor cantidad de siniestros en este año, las cifras acumuladas muestran que para el período enero-noviembre, la cifra de muertos es la más alta de los últimos cinco años: 172 frente a 160 en 2008, 135 en el año 2007, 150 en 2006 y 125 fallecimientos en el año 2005.

La cantidad de fallecidos (172) ya superó el registro de todo el año 2008 (170), de 2007 (148) y de 2005 (146), pero no llega a las muertes que dejaron los accidentes en 2006 (181).

Durante el mes de noviembre se registraron 158 accidentes de tránsito, mientras que en noviembre de 2008 habían sido 226, en 2007 hubo 215, en 2006 fueron 233 y en 2005 se habían dado 201.

El total de siniestros registrados por Policía Caminera entre enero y noviembre es de 2.250. Y es muy posible que, tras sumar las estadísticas de diciembre, la cantidad total de accidentes en ruta sea mayor que la de 2008: 2.364 episodios.

Hasta noviembre, explicó El Telégrafo, los siniestros acumulados en 2009 son los más altos del quinquenio, superando los guarismos de enero-noviembre de 2008 (2.138), de 2007 (2.088), de 2006 (1.954) y de 2005 (1.818).

Los meses de verano y de vacaciones de Semana Santa siguen siendo los de mayor accidentalidad. En 2009, hasta ahora, el mes récord es abril con 307 siniestros. Le siguen enero con 252 accidentes, febrero con 250 y marzo con 243.

El País Digital

En mayo, además de intendentes se elegirán por primera vez 83 alcaldes

Los uruguayos en el mes de mayo podrán elegir las autoridades de los gobiernos locales en 85 poblados.
2 Artigas (Bella Unión y Tomás Gomensoro)
Canelones (en las 29 juntas locales)
2 Cerro Largo (Río Branco y Fraile Muerto)
6 Colonia (Carmelo, Juan Lacaze, Nueva Helvecia, Rosario, Nueva Palmira y Tarariras)
2 Durazno (Sarandí del Yi y Carmen)
1 Flores (Ismael Cortinas)
3 Florida (Sarandí Grande, Casupá y Fray Marcos)
3 Lavalleja (José Pedro Varela, Solís de Mataojo y José Batlle y Ordóñez)
5 Maldonado (San Carlos, Piriápolis, Punta del Este, Pan de Azúcar y Cerro Pelado)
Montevideo 8 gobiernos locales
2 Paysandú (Guichón y Quebracho)
2 Río Negro (Young y Nuevo Berlín
3 Rivera (Tranqueras, Vichadero y Minas de Corrales)
4 Rocha (Chuy, Castillo, Lascano y La Paloma)
2 Salto (Constitución y Belén)
3 San José (Ciudad del Plata, Libertad y Playa Pascual)
2 Soriano (Dolores y Cardona)
2 Tacuarembó (Paso de los Toros y San Gregorio de Polanco)
2 Treinta y Tres (Vergara y Santa Clara de Olimar).

Piqueteros esperan a Mujica y advierten por Stora Enso

La posibilidad de que Stora Enso instale su planta procesadora de celulosa en Fray Bentos, irritó a los piqueteros argentinos, que anunciaron medidas más duras si se concreta este nuevo proyecto.

El malestar fue aún mayor cuando los piqueteros se enteraron de las intenciones del presidente electo José Mujica de reunirse con ellos para buscar una solución al bloqueo del puente San Martín, que ya lleva tres años. Los piqueteros tomaron el anuncio de Stora Enso como una "provocación" y exigen que Mujica salga públicamente a "aclarar" el panorama.

"Cuando se intenta solucionar el conflicto por Botnia, venir a hablar de Stora Enso es una provocación", dijo a El País Jorge Fritzler, integrante del "ala dura" de la Asamblea Ambienta de Gualeguaychú, responsable del bloqueo.
Fritzler dice no esperar nada del presidente Tabaré Vázquez, pero sí de Mujica.

El miércoles en Fray Bentos, directivos de Stora Enso (empresa sueco-finlandesa) se reunieron con el intendente de Río Negro y anunciaron que podrían aprovechar el predio que dejó la española Ence para instalar su planta de celulosa.

INDIGNACIÓN. Tres o cuatro activistas cumplían la función de cancerberos en el piquete de Arroyo Verde, en el kilómetro 28 de la ruta 136 de Entre Ríos. A media tarde, el Sol pegaba de lleno, calentaba el asfalto y obligaba a buscar la sombra de un viejo ómnibus que sirve de refugio.

Dos paisanos montados en sus caballos fueron los únicos que atravesaron la barrera. A pocos metros de allí, un grupo de mercedarios y entrerrianos -ajenos al piquete- hablaban amistosamente. Como les resultó imposible pasar, el punto de encuentro con sus pares de Gualeguaychú fue precisamente al costado del cartel que señala el camino.

Resignado por un lado, pero con la convicción de que seguirán allí hasta el final, Miguel (de 60 años) no tiene muchas expectativas de la nueva negociación que surge a instancias del gobierno electo en Uruguay.

Mujica planteó la necesidad de hacer inversiones en la provincia de Entre Ríos, de modo de ir "limando asperezas", pero la propuesta no fue bien recibida en el piquete.

"¿Para qué queremos plata?", se preguntó Miguel. "Acá no hay resarcimiento que valga, lo único que queremos es seguir viviendo de forma sana como hasta ahora y que nuestros hijos y nietos vivan igual". Ana que estaba sentada a su lado agregó: "por eso es que seguiremos acá y sólo nos sacarán el día que Botnia (ahora UPM) se vaya de la cuenca del río Uruguay".

Miguel considera que lo de Stora Enso "son chicanas" y que "viniendo de los políticos ya no creemos nada. Siempre han hecho lo mismo, cuando pretenden solucionar algo, enseguida salen con un domingo siete".

En este mismo sentido opinó Osvaldo Fernández, abogado de la Asamblea.

"Nos hace recordar a las negociaciones frustradas de Néstor Kirchner y Tabaré Vázquez, cuando acordaron suspender la construcción de la planta durante 90 días y Botnia dijo que no paraba. Y después en otro encuentro de presidentes en Chile, pusieron a funcionar la fábrica (9 de noviembre de 2007) sin previo aviso".

Fernández se preguntó: "¿Quién gobierna en Uruguay, el presidente que la gente eligió o estas empresas?", y dijo que de Mujica "lo menos que esperamos es una aclaración, porque esto lo tomamos como un cachetazo, es una barbaridad".

El abogado se mostró interesado en entrevistarse con el presidente electo, "pero si viene con semejante regalito debajo del brazo, que sepa que con esto se está dinamitando cualquier posibilidad de sentarse a dialogar".

Tanto Fritzler como Fernández no cuentan con información oficial respecto al encuentro con Mujica. El semanario Búsqueda informó ayer que Mujica quiere reunirse con los piqueteros, y que así se lo dijo a los presidentes Vázquez y Cristina Fernández.

Anoche la asamblea se reunía en Gualeguaychú para tomar posición sobre estos hechos y no se descarta un endurecimiento de las medidas, si finalmente Stora Enso resuelve instalarse en Fray Bentos.
Botnia pasó a UPM

La empresa Botnia de Finlandia fue transferida a la gigante forestal UPM, también de Finlandia, que se queda con el 91% de las acciones de la planta de Fray Bentos y el 100% de Forestal Oriental de donde sale parte de la materia prima. Botnia comenzó a operar en 2007 y ya lleva exportados más de dos millones de toneladas de celulosa a Europa y China. Facturó entre enero-noviembre US$ 179,86 millones.
El País Digital

Otra vez Nacional campeón

En forma mucho más holgada de lo que podía imaginarse, Nacional logró quedarse con una nueva edición del Torneo Apertura y de esta manera terminó por monopolizar prácticamente los éxitos en el primer torneo de la temporada, ganando más de la mitad de los que se han disputado.

Festejo. Nacional celebró un nuevo Torneo Apertura y va rumbo al bicampeonato.Alineación al centro
Festejo. Nacional celebró un nuevo Torneo Apertura

El equipo tricolor consiguió ayer su noveno título de campeón en un Torneo Apertura, ratificando su condición de máximo dominador en los arranques de cada temporada. De los dieciséis certámenes que se han jugado hasta el momento a partir del año 1994, Nacional ganó las ediciones de 1997, 1998, 1999, 2000, 2002, 2003, 2004 y el anterior de la temporada 2008/09, por lo que acumula más trofeos que todos sus rivales juntos, obviamente.

Los siete títulos que "se le escaparon" a Nacional fueron ganados por Danubio, Defensor y Peñarol en dos ocasiones, siendo el restante para Rocha.

Teniendo en cuenta la totalidad de los torneos cortos disputados, los tricolores obtuvieron quince sobre treinta y dos, por lo que también están a punto de alcanzar la mitad de los campeonatos en los que ha participado.

Esta vez, Nacional logró coronarse en forma anticipada, como lo ha hecho en varias ocasiones, pese a los tres puntos de sanción que pesaban en su contra. Rápidamente absorbió la diferencia en contra que tenía y se proclamó como el mejor al conseguir ganar doce de los catorce partidos jugados (no empató, solo perdió ante River 1 a 0 y Wanderers 4 a 0).

A falta de una fecha, ha convertido 31 goles y solamente recibió 9 en contra, de los que cinco fueron sufridos en las dos caídas. Ayer logró su séptima victoria consecutiva y llegó a los 491 minutos sin goles en contra, ya que el último se lo anotó Ismael Espiga, delantero de Central.

Los tricolores cierran deportivamente un año fantástico, en el que aportaron una enorme cantidad de futbolistas a las selecciones juveniles ­el caso más notorio es el de la sub 20 en que tuvo siete integrantes­ logrando que varios elevaran enormemente su cotización, fundamentalmente Sebastián Coates, Nicolás Lodeiro, Santiago García y Mauricio Pereyra. Luego consiguió meterse entre los cuatro mejores equipos de la Copa Libertadores de América como no lo hacía desde veintiún años atrás, reconquistó el Campeonato Uruguayo y ahora cierra obteniendo el Torneo Apertura, al margen de sus logros fuera de la cancha, entre los que consiguió sobrepasar la barrera de los veinticinco mil socios.

"Los campeonatos se ganan en los períodos de pases" se repite muchas veces para destacar los éxitos conseguidos por los clubes a la hora de las contrataciones; a mitad de año, vale recordar, Nacional incorporó a figuras que regresan al fútbol uruguayo como Mario Regueiro, Gianni Guigou, Gustavo Varela, Alejandro Lembo, Alvaro González, a lo más cotizado del mercado interno como Raul Ferro, Gonzalo Godoy, Cristian Núñez, Mathías Cabrera, Sebastián Balsas, además de Eduardo Aranda y Diego Vera.

Ahora, además, alimenta la ilusión de sumar nuevas incorporaciones para el primer semetre del año 2010; los propios dirigentes han reconocido que no pueden descartarse las llegadas de Javier Chevantón, Sebastián Abreu y/o Pablo García, además de Bruno Fornaroli, y hasta el propio Richard Morales, quien reconoció que le encantaría sumarse al plantel para retirarse jugando en Nacional.

Sobre la próxima Copa Libertadores, precisamente, vale decir que Nacional espera por la conformación definitiva de su grupo, ya que además del Morelia mexicano en las últimas horas se confirmó la participación de Deportivo Cuenca, que cayó en la final ante Deportivo Quito; el último integrante se conocerá el fin de semana cuando termine el torneo argentino; por ahora es Banfield, pero también podría ser Newell´s.

Respecto a las copas internacionales, vale decir que Nacional se aseguró ayer ­por lo menos­ participar en la Copa Sudamericana 2010, en caso de que no logre clasificar a la Libertadores 2011.

Mujica ya tiene confirmados 12 ministros y 8 subsecretarios

El actual prosecretario de la Presidencia, Jorge Vázquez, será el subsecretario del Ministerio del Interior en el futuro gobierno del Frente Amplio.

El presidente electo, José Mujica, como informó LA REPUBLICA, había indicado el sábado al Comando del FA que en ese puesto iba a trabajar un frenteamplista independiente, cuyo nombre no manejó, porque según dijo aún no había hablado personalmente con él.

Vázquez en el actual gobierno se desempeña como pro secretario de la Presidencia y coordina el combate al narcotráfico, el lavado de dinero y preside el Comité Nacional de Emergencias. Ha trabajado en la elaboración del Plan Nacional de Represión al Narcotráfico y al lavado de dinero. En ese plan, por primera vez se ha integrado al Ministerio del Interior, a través de la Dirección de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas, Migraciones, Aduanas, Puertos, Fuerza Aérea, Prefectura Nacional Naval y los servicios de inteligencia, tanto del Ministerio de Defensa como del Ministerio del Interior.

Mujica, a seis días de realizar su propuesta, tiene resueltos 12 ministerios y 8 subsecretarios.

Está en duda por la propia posición de Ernesto Agazzi, quién ocupará Educación y Cultura. Agazzi, como informó LA REPUBLICA, dijo públicamente que no se sentía cómodo con la propuesta que se manejaba, ya que consideraba que no manejaba en la profundidad necesaria los temas educativos ni sobre todo los culturales.

El presidente electo, José Mujica, se reunirá hoy con Agazzi para analizar la propuesta y la posición del ex ministro de Ganadería y actual senador electo del Movimiento de Participación Popular.

El otro aspecto que no está resuelto es el reclamo público del Nuevo Espacio, para que su líder, el senador Rafael Michelini, integre el gabinete. Michelini se reunió el miércoles con Mujica y cuestionó la propuesta de los tres ministros del Frente Líber Seregni: "No nos fue consultada y no la compartimos".

Doce ministros confirmados

En el gabinete ya están confirmados: Eduardo Bonomi (609), Interior; Graciela Muslera, (609) Vivienda; Luis Almagro (609), Relaciones Exteriores; Fernando Lorenzo (NE), Economía; Enrique Pintado (AU), Transporte; Héctor Lescano (AP), Turismo; Daniel Olesker (90), Salud; Roberto Kreimerman (90), Industria; Luis Rosadilla (CAP-L), Defensa; Ana Olivera, (PCU), Mides; Eduardo Brenta (VA), Transporte y Tabaré Aguerre (Independiente), Agricultura y Pesca.

Ocho subsecretarios

La conformación del gabinete sigue avanzando y ya están prácticamente confirmados ocho subsecretarios: Jorge Vázquez (Independiente), Interior; Pedro Buonomo (609), Economía; Roberto Conde (PS), Relaciones Exteriores; Gabriel Castellá (MPP), Defensa; Jorge Patrone (AU), Vivienda; Jorge Venegas (PCU), Salud; Nelson Loustaunau, Trabajo; Pablo Alvarez (CAP-L), Educación y Cultura y Pablo Genta en Transporte.

A esto debe agregarse que se manejan como posibilidades para la Secretaría de la Presidencia a Alberto Breccia y Homero Guerrero y para la Oficina de Planeamiento y Presupuesto a Ruben Villaverde, ex director del Instituto Cuesta-Duarte del PIT-CNT.