.

.

domingo, 6 de septiembre de 2009

Guisantes a la catalana



Ingredientes para 2-3 personas:

2 Kg. de guisantes (peso con vaina),
4 ramitas de Mejorana fresca.
100 g de Tocino entreverado Aceite 1 dl.
2 Cebollas tiernas ½ copita de anís seco.
3 Ajos tiernos (ajetes),
½ copita de moscatel.
4 ramitas de hierbabuena fresca,
1 vaso de agua.

Método
: 1. Trocear el tocino a dados pequeños.
2. Desgranar los guisantes.
3. Pelar y cortar finamente la cebolla y los ajos tiernos.
4. Atar en ramillete las hierbas aromáticas.
5. Calentar el aceite en una cazuela al fuego y freír los dados de tocino.
Cuando empiecen a dorarse, añadir la cebolla y los ajos tiernos; mantener a fuego medio hasta que empiecen a tomar color.
6. Agregar entonces los guisantes desgranados y las hierbas, rehogándolas un poco.
7. Incorporar el agua, el anís y el moscatel.
8. Poner un poco de sal.
9. Tapar la cacerola poniendo un papel de barba bajo la tapadera y mantener a fuego muy lento durante 30-45 minutos.
10. De vez en cuando, agitar la cazuela para evitar que se pegue. Si queda poco jugo puede añadirse un poco de agua.
Nota: Los guisantes de primavera, dulces y tiernos, son los indicados para preparar este plato que resulta exquisito dentro de su sencillez.

Ex militar será principal oponente de Evo

Previamente, habían renunciado a postularse el ex presidente Carlos Mesa, el ex líder regional de derecha de la rica región de Santa Cruz, Germán Antelo quien volcó su apoyo a favor de Reyes Villa , el ex diputado liberal Hugo San Martín y la analista política, Jimena Costa.

Reyes Villa había saltado a la palestra después de haber designado el lunes pasado al ex gobernador de Pando, Leopoldo Fernández preso desde hace casi un año bajo acusación de promover una matanza de indígenas como su acompañante para las elecciones de diciembre.

Fernández articuló en setiembre de 2008, junto con los cuatro gobernadores mencionados, una fuerte oposición a Morales que se zanjó con violencia callejera, toma de aeropuertos e instituciones públicas, la matanza de una docena de campesinos leales a Morales y la detención preventiva del entonces gobernador de Pando.

Con la designación de Fernández como su candidato vicepresidencial, Reyes Villa, quien ya se postuló -aunque sin éxito- en las elecciones de 2002, intenta reunir el apoyo de los gobernadores derechistas de Santa Cruz, Tarija, Chuquisaca y Beni, duros opositores del presidente Evo Morales.

Según los analistas, sólo un frente único de oposición podría opacar el liderazgo de Morales que, en un reciente sondeo de la firma 'Encuestas y Estudios', aparece con una ventaja de 57,7% de intención de voto para las elecciones generales del 6 de diciembre.

La misma encuesta otorga apenas un 8,6% a Reyes Villa, mientras que el opositor mejor posicionado es el empresario de centroderecha, Samuel Doria Medina con 9,7%.

Este sábado, Quiroga señaló en rueda de prensa: "Las condiciones objetivas muestran que lo mejor que podemos hacer en este momento es retirar la postulación a la Presidencia de la República".

Según el ex gobernante, fuerte adversario del presidente Evo Morales, "en ese momento, por la circunstancia y el cuadro de situación que se tiene, mi postulación no tiene, tal vez, las posibilidades de acceder a la Presidencia" de Bolivia. Otro razonamiento esgrimió Cárdenas, un intelectual de la etnia aymara que intentaba derrotar a Morales, para retirarse de la contienda electoral.

"Mi persona, como los militantes de Gente (su movimiento político) concluimos en que no somos compatibles con otras agrupaciones políticas, por lo que determinamos no presentarnos a los comicios" del 6 de diciembre, afirmó en rueda de prensa.

Cárdenas había recogido adhesiones previas de amplios sectores sociales, pero su idea de formar un frente único de oposición quedó trunca ante la negativa de otros candidatos integrarlo.

Resignado, Cárdenas se reconfortó con que "al menos existe ya un bloque conformado que reunirá los votos y no los dispersará, con lo cual será más fácil competir con el binomio masista (en referencia al MAS, la sigla del partido de Morales) que tiene más del 40% de la preferencia electoral".


"El atraso cambiario durante el gobierno de Lacalle fue nefasto"

El senador del Espacio 609 Alberto Couriel afirmó que el atraso cambiario que se registró durante el gobierno de Luis Alberto Lacalle tuvo "consecuencias nefastas" para el país, mientras que en el gobierno del FA "es verdad que hay atraso", pero con un crecimiento del PBI del 32%, aumento del salario real y baja de la desocupación, la pobreza y la indigencia.

El legislador frenteamplista salió al cruce de afirmaciones del ex presidente nacionalista, que dijo en un encuentro con productores rurales que "hoy vivimos un macho atraso cambiario" y justificó algunas de las cifras negativas de su administración.

"No es para atajarme, pero bailamos con la más fea", señaló el ex mandatario.

Lacalle dijo que asumió el gobierno el 1º de marzo de 1990 con un 129% de inflación, una reforma constitucional que lo obligó a aumentar 30% las jubilaciones, perdió el plebiscito para vender el 52% de las empresas públicas y fracasó en el Parlamento una reforma del BPS.

Consultado por LA REPUBLICA, Couriel señaló: "En el gobierno del doctor Lacalle hubo un impresionante atraso cambiario, que se reflejó en la caída de la producción industrial.

Mientras que en el gobierno del Frente Amplio la producción industrial crece 54%, en el gobierno del doctor Lacalle la producción industrial cayó 6% y fue uno de los factores más importantes del aumento del desempleo.

La industria perdió alrededor de 90 mil trabajadores fruto de ese atraso cambiario del doctor Lacalle".

Afirmó que "los productores rurales perdieron en la década del 90 alrededor de mil millones de dólares por traslación de ingresos desde el agro hacia el resto de la actividad, como consecuencia del atraso cambiario.

En el período de gobierno del Frente Amplio la producción agropecuaria crece y, sobre todo, se han introducido mejoras tecnológicas que han generado un extraordinario aumento de la productividad de la tierra y de la mano de obra, que siempre había sido uno de los grandes obstáculos estructurales de la etapa de estancamiento económico del sector agropecuario".

Basura informática: crece pero nadie se hace cargo

En Uruguay se tiran 100.000 PC al año, pero nadie se hace cargo de los desechos contaminantes. Apenas si hay algunas tímidas iniciativas de reciclaje. Y de legislar para que el proveedor se haga cargo de su producto hasta que llega al contenedor.

Es natural: Montevideo produce la mayor cantidad de desechos informáticos y electrónicos del país. Pero la Intendencia no se hace cargo de ellos, porque considera que se trata de un problema de carácter "nacional".

La Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) surge entonces como el organismo con responsabilidad y competencia en el tema, aunque esta dependencia ministerial tampoco puede hacer mucho, cuando no existe una legislación adecuada que permita sancionar a empresas y particulares que desechan artefactos electrónicos y eléctricos, sin conciencia ambiental alguna.


"No son `residuos sólidos urbanos`, sino `industriales`. Por lo tanto, se trata de un tema nacional y no departamental. Más allá de que haya emprendimientos para abordar el problema momentáneamente, es un tema que hay que solucionar a nivel nacional", aclaró a El País el director de Desarrollo Ambiental de la Intendencia, Néstor Campal.

En una reciente comparecencia ante la Comisión de Medio Ambiente del Senado, el ingeniero Juan Grompone reveló que hay unas 600.000 computadoras en uso en Uruguay, que tienen una vida útil promedio de seis años. Por tanto, "debemos estar desperdiciando 100.000 computadoras al año, un número escalofriante, que terminan en lugares como depósitos y basurales", apuntó el experto.

"Es un problema muy complejo para nosotros porque nos aparecen muchas computadoras en los contenedores. Y como hoy tienen un valor muy bajo, ya ni siquiera se las llevan. En esos casos, van para el vertedero, no hay otra solución", agregó Néstor Campal.

En lo que hace a los celulares, ya superaron la unidad por habitante y dejaron muy atrás a la telefonía fija: según la Dinama, se venden aproximadamente 1.000.000 por año, aunque, claro está, no todos los "viejos" se tiran a la basura.

En lo que hace a residuos informáticos, lo más común de encontrar en los contenedores son los monitores de tubo, que se van cambiando por las pantallas planas. Y justamente aquéllos -tremendamente perjudiciales para la vista- son de los más contaminantes.

Uno de los problemas son los plásticos, que si se queman, desprenden cloro. Pero además, hay plomo en el tubo de imagen y trazas de otros metales, como cobre y cadmio. Lo único fácilmente aprovechable son los bobinados de cobre que se encuentran en su interior.

¿QUÉ HACER? Si una empresa o un particular quieren deshacerse de desechos informáticos, o electrónicos, pueden recurrir a la Intendencia, que cobra 1 UR ($ 420) por tonelada retirada.

Todo va a parar al vertedero municipal de Felipe Cardoso, donde se almacenan también las pilas, en este caso en grandes caños rellenos de cemento, ante la imposibilidad de reciclarlas.

Pero la Intendencia también proporciona al interesado el teléfono de la Cooperativa para Reciclaje de Componentes Electrónicos (Crecoel), que funciona en el PTI del Cerro. Se trata, en realidad, de una "sociedad de hecho", en la que trabajan tres personas, que aspira a constituirse en cooperativa una vez que tenga más integrantes.

La empresa recepciona equipos electrónicos "línea gris" (básicamente de informática y telecomunicaciones), los cuales desarma, limpia y clasifica, vendiendo todo lo reutilizable.

"Nosotros contratamos un fletero y llevamos personal para cargar los materiales. Levantamos monitores, torres, equipos de audio, televisores, impresoras y celulares sin baterías. Pero los tubos de los monitores, se devuelven a la empresa", explica a El País Raúl Rodríguez, vocero de la Crecoel.

Por este trabajo, cobran 2 UR por metro cúbico, por lo que en este caso el peso de los materiales retirados tiene una incidencia relativa en el valor del servicio.

Por el momento, Crecoel no está exportando y vende casi todo a Werba S.A. -el mayor reciclador del país-, que compra metales no ferrosos como aluminio o cobre. Con ellos, hace lingotes que luego exporta.

"Al reciclar metales no ferrosos, aseguramos la disponibilidad indefinida de materias primas para un crecimiento económico sustentable", señala el portal de Internet de Werba.

El remanente de lo que procesa Crecoel termina en la empresa Rafael, que a su vez se lo vende a Gerdau Laisa S.A., una siderúrgica que se dedica a la producción de acero a partir de la chatarra. Y los residuos que no puede reciclar, se llevan al vertedero municipal de Felipe Cardoso, que como a cualquier vecino, les cobra 1 UR por tonelada para darles disposición final.

Crecoel vende el cobre a $ 70 el kilo, el aluminio y las plaquetas de computadoras a $ 12, el cable forrado (que no están autorizados a quemar) a $ 15 y las baterías a $ 12. Por la chatarra, recibe $ 1 por kilo.

RESPONSABILIDADES. En 2008, el senador Alberto Cid (FA) presentó un proyecto de ley sobre "responsabilidad extendida" de las empresas, para obligar a las proveedoras de insumos informáticos o electrónicos a hacerse cargo de ellos, una vez que son desechados o que terminan su vida útil. No existe una legislación similar en Latinoamérica y el tema está a estudio en Estados Unidos. "La Comunidad Europea sí la tiene", dijo Cid a El País.

De todos modos, Campal indicó que empresas norteamericanas como la informática Hewlett Packard están obligadas a recuperar un porcentaje específico de sus ventas. Es decir, a reciclar y a reutilizar materiales.

El senador Cid, médico de profesión, reconoce que su proyecto no será votado en la presente legislatura. Y que una ley como la que impulsa, no será posible en menos de dos años.

"El Ministerio de Medio Ambiente tomó con agrado el proyecto, aunque expresó las dificultades de hacer un sistema de recolección de residuos. Y pidió por lo menos 24 meses para la implementación. En principio, estaría como suspendido su tratamiento", dijo el legislador.

Esa recolección -aclara Cid- podrá estar a cargo de empresas públicas o privadas. Por lo que la "responsabilidad" de los proveedores de equipos informáticos, podrá "tercerizarse" mediante la contratación de otras empresas.

"El destino que yo imagino para los desechos electrónicos tiene tres caminos. En primer lugar, la reutilización de los mismos en instituciones que por su perfil de prestación de servicios, no necesitan un hardware de mucha relevancia. Por ejemplo, el Ministerio de Salud Pública, para hacer una historia clínica, no precisa más que una computadora elemental. Otro camino sería el entrenamiento de nuestros técnicos en la reparación, montaje y búsqueda de productos. Y por último, el reciclaje, donde ya hay una empresa que está trabajando en el PTI del Cerro", agregó el legislador.

Donaciones: cuando la limosna es grande...

… hasta el santo desconfía", dice el refrán. Muchas veces, países como Uruguay reciben donaciones de equipos informáticos usados, que en algunos países incluso son rechazadas. Y que en otros del "primer mundo", prácticamente carecen de valor, por encontrarse casi al término de su vida útil. Esto genera un problema de corto plazo, pues a esos equipos habrá que darles disposición final, lo cual muchas veces es más costoso que pagar un flete para llevarlos a otro país.

Mercedes Aramendía, representante de la Cámara de Telecomunicaciones, consideró en la Comisión de Medio Ambiente del Senado que debería incluso prohibirse la importación de productos usados.

Con respecto a las donaciones, la experta dijo que "en los países del primer mundo es muy común sacar del medio, como forma de olvidar el problema de la reutilización y el reciclaje, a aquellos aparatos que ya no son útiles o modernos".

En Uruguay, los productos refurbished (reparados o recuperados) son una opción cada vez más frecuente para acceder a un equipo de menor costo.

Las cifras

100.000 Computadoras por año se desechan en el país, según estimaciones del ingeniero Juan Grompone. En general, van al contenedor.

1UR Se cobra por tonelada de basura que se arroja en el vertedero municipal. La empresa Crecoel recicla a 2 UR el metro cúbico.

El País Digital

Los escuadrones ciudadanos se extienden

La acción organizada de vecinos de Paysandú para revertir la inseguridad se extendió a Guichón. Sus habitantes han perdido la tranquilidad que caracterizaba sus vidas y los delitos, especialmente los robos, son cada vez más frecuentes, afirman.

En la ciudad de Paysandú, el "Escuadrón de Defensa del Ciudadano" continúa sus acciones: mediante una nota solicitaron al presidente Tabaré Vázquez que tome cartas en un asunto que consideran "una emergencia nacional".

En tanto, el jefe de Policía Roque Arámbula, valoró la acción de los vecinos como medio para generar "cultura del autocuidado", pero advirtió que el espacio para canalizar las inquietudes son las Mesas de Convivencia y Seguridad Ciudadana. También defendió las medidas adoptadas y recordó la responsabilidad que en la problemática tienen otros organismos, como el Instituto del Niño y del Adolescente (INAU) y el Ministerio de Desarrollo Social (Mides).


Esta movida ciudadana es vista con reparos por los dos partidos que disputarán el gobierno. Los dos principales asesores en materia de seguridad del Frente Amplio y del Partido Nacional, Eduardo Bonomi y Carlos Moreira, respectivamente, dijeron a El País que no les gusta el nombre "escuadrón" que eligieron los vecinos, y que no pueden sustituir al Estado como garante de la seguridad. De todos modos, no se oponen a que los vecinos se organicen.

ACCIONES. El martes 1° unos 50 vecinos representando a Guichón se reunieron por segunda vez. Es que esta localidad de 5.000 habitantes está en alerta: en los últimos dos meses se robaron tres cajas fuerte -de una farmacia, de una estación de servicio y de una finca- y los vecinos afirman que los hurtos, antes esporádicos, son ahora corrientes. El Centro Comercial e Industrial encabezó la iniciativa de reunirse para encontrar soluciones.

Entre otros, en la reunión estuvieron la encargada de UTE, integrantes de la Junta Local, de asociaciones de jubilados, de cooperativas agrarias, los directivos del liceo y del hospital y representantes de la Liga del Trabajo. Acordaron en primer lugar solicitar una entrevista al jefe Arámbula.

"En Guichón nos jactábamos de dejar las puertas abiertas, las llaves puestas en el auto y las ventanillas bajas, y ahora todo ha cambiado", se lamentó el presidente del Centro Comercial, Luis Alberto Pizarro.

"El comisario nos planteó que lo ideal es que Guichón cuente con 50 policías, pero sólo hay 16, que deben turnarse para cubrir los francos", relató Pizarro a El País.

Los vecinos consideran que la mayoría de los delitos son cometidos por foráneos y tienen pruebas: una caja fuerte fue robada en un camioneta, de la que incluso se tomó la matrícula; y los responsables del robo en un supermercado eran de Young, donde fueron detenidos. Pizarro relativizó los controles rutinarios que se realizan en la ruta. "Me piden documentos a mí que me conocen bien, ¿y a otros que entran y salen y nos saquean?", se preguntó.

Paralelamente, en Paysandú el "Escuadrón de Defensa del Ciudadano" persevera en gestiones que sean eficaces. El jueves 3 volvieron a comunicarse telefónicamente con el ministro del Interior, Jorge Bruni, en su paso por esta ciudad. Acordaron reunirse en Montevideo después del 10 de septiembre, informó a El País Sara Pavlichen, la impulsora del grupo.

Mientras, aguardan respuesta de la carta a Vázquez. "Como autoridad máxima creemos que debe involucrarse seriamente para encontrar soluciones, porque esto es una emergencia nacional", explicó Pavlichen. También aseguró que han recibido llamados de varios departamentos y que son más los sanduceros que consultan. "Nos han llamado de clubes deportivos, nos dicen que están perdiendo a los niños porque los padres temen mandarlos; en el camino les pueden robar la bicicleta y ya no pueden usar un buen par de championes", relató Pavlichen.

jefe con alarma. "Me parece bien que los vecinos se organicen, pero que no sea para tomar acciones por su cuenta", dijo el jefe de Policía de Paysandú. Arámbula bregó porque la ciudadanía participe de las Mesas de Convivencia y Seguridad Ciudadana y evaluó como positivo el trabajo de las seis que funcionan en el departamento.

Para el jerarca lo importante es que la población comprenda que la situación ha cambiado y que los hábitos de autocuidado son imprescindibles para evitar ser víctima de un delito.

"Yo lo digo: tengo alarma en mi casa; me dicen que puedo porque tengo dinero y yo respondo que el que no pueda, aprenda que si deja su casa sola o su auto, avise a un vecino; debemos poner más de cada uno de nosotros para cuidarnos", dijo Arámbula a El País.

El jerarca admitió que la situación ha cambiado, que el delito está ahora organizado y "se traslada buscando los flancos débiles". "No hay que facilitarlo, no puedo admitir que dejen medio millón de pesos en una caja fuerte sin siquiera un sereno", dijo en relación a uno de los robos de Guichón. De todas maneras, afirmó, la jefatura ya definió que esa ciudad contará en breve con patrullajes especiales.

El inspector principal (r) Luis Burgos, es asesor en seguridad del "Escuadrón de Defensa del Ciudadano". Entre 1986 y 1990 fue subjefe de Policía en Paysandú y entre 2000 y 2002 ocupó la jefatura de Salto. Actualmente milita en una agrupación del Partido Nacional, por lo que advirtió al Escuadrón que no integraría ninguna comisión y sólo asesoraría en temas técnicos. Burgos dijo a El País que no es su intención desvirtuar el perfil apolítico del grupo de vecinos. No obstante, confesó estar de acuerdo con bajar la edad de inimputabildad, porque "se requiere una legislación adecuada a los nuevos tiempos" y porque hay menores que "saben perfectamente lo que hacen y también saben cómo emplear su fuerza física". Desde su experiencia, Burgos sostuvo que la inseguridad se ha agravado con ingredientes como la droga y el alcohol.

La posición de los partidos

Senador Carlos Moreira | Asesor en Seguridad del Partido nacional

"El nombre escuadrón no es el mejor para estas cosas. Estos grupos no pueden representar un mecanismo de autodefensa colectivo que sustituya a la protección que el Estado le debe brindar a la ciudadanos. En alguna medida es un síntoma de que hay cosas que están fallando en materia de seguridad. Desde el gobierno nosotros pretendemos que la gente se sienta tranquila, protegida y segura. Que participe, por supuesto, pero propiciaríamos que fuera desde el Estado hacia la sociedad y no que nazca de la sociedad hacia el Estado, porque eso revela temor".

Senador Eduardo Bonomi | Asesor en seguridad del Frente Amplio

"El Ministerio del Interior está trabajando en las Mesas de Convivencia y Seguridad Ciudadana. Nosotros pensamos desarrollarlas más y que mantengan coordinación con la Policía. Lo que nosotros vamos hacer es desarrollar más mesas vecinales, mesas locales y darle impulso. El 1° de octubre vamos a anunciar el programa del Frente Amplio en materia de seguridad. No es que estemos en contra de estos grupos, pero queremos saber de qué se trata. Con escuadrones no, porque escuadrón es una organización armada".

El País Digital

Perú le puso fin a la ilusión

Se terminó. Chandía pitó el final. Godín, impotente, llora después de haber querido entrar a la cancha, ya que minutos antes lo habían expulsado. Abreu lo para y lo abraza para consolarlo. Y no hay consuelo posible, como lo demuestran los demás jugadores celestes, que se agachan y se agarran las pantorrillas, o se rascan la nuca, o se ponen las manos en la cintura sin mirar a ninguna parte.

Es el atardecer peruano y un frío que corre por el cuerpo de los uruguayos baja desde la montaña. Uruguay acaba de perder con Perú y, por tanto, también ha resignado prácticamente todas sus posibilidades de clasificar a Sudáfrica.

En realidad, el cuadro dirigido por Tabárez metió, tuvo actitud, puso ganas, pero hay un dato que lo dice todo: no sólo no pudo ganar, sino que perdió con un equipo que estaba último y eliminado. Con lo que dejaron los celestes en la cancha del estadio Monumental de Lima, no fue bastante para irse con lo que vinieron a buscar a la capital peruana.


Cuando terminó el primer tiempo, empezó a bajar un frío de la alta, oscura y cercana montaña aledaña al estadio. Si acaso, era el anuncio, al aviso de que Uruguay iba a tener que remar mucho para irse de Lima con el triunfo que necesitaba.

Mejor dicho, Uruguay remó en los 45` iniciales. Tuvo una actitud protagónica, pese a su condición de visitante. Incluso llegó, sin crear más que una o dos jugadas de gol claras, pero le faltó precisión para culminar no ya su ofensiva, sino también para acertar el penúltimo pase, la penúltima jugada en el intento de vulnerar el arco contrario.

Tanto el "Cebolla" como el "Malaka" hicieron un gran despliegue, al que por momentos se sumó el apoyo de Eguren y Gargano, pero más allá de algunas combinaciones que Martínez y Rodríguez pudieron concretar con Abreu y Suárez, otra vez faltó volumen de juego colectivo de tres cuartos de cancha hacia adelante.

Es más, por pasajes, los celestes sufrieron un poco -sin recibir daño- con los contragolpes que Perú filtró por los flancos del mediocampo y la retaguardia visitante, pero bastó la solvencia de Castillo, Lugano y Godín, para que no prosperaran los intentos ofensivos del débil conjunto locatario.

No estuvo, pues, muy cerca Uruguay de batir a Butrón en el primer tiempo y fue por eso que con el correr de los minutos, pareció que entraba a desesperarse, lo que desdibujó los intentos de juntarse y "cruzarse" que habían insinuado Martínez y Rodríguez al promediar la etapa y, de paso, determinó que los espacios que debieron llenar Eguren y Gargano fueran cada vez más amplios.

Abreu bajó algún centro, Suárez metió alguna estocada, pero casi todo fue "a fórceps", por gravitación del traslado del "Cebolla" y "Malaka" que, además, carecieron de precisión y puntería al culminar sus buenas jugadas.

Por eso, entonces, al terminar los 45` iniciales empezó a bajar el frío -de la tarde y del temor-cuando culminó la primera parte. El rival era accesible, como se sabía, pero no iba a ser fácil ganarle: con actitud y ganas, no alcanzaba. Más bien, al contrario: faltaba.

Incluso, la percepción se "agravó" con el comienzo del complemento, donde los celestes llegaron menos que antes, Perú se animó, llegó a fondo y obligó a que Castillo tuviera al menos tres intervenciones providenciales.

Con el ingreso de Fernández por el desgastado Eguren los celestes volvieron a recuperar la actitud protagónica del primer tiempo y volvieron a crear peligro, como en una patriada en la que Godín fue derribado al borde del área, en el cabezazo de gol que le anularon a Suárez por posición adelantada y en un remate que Abreu "calzó" de aire y se fue por arriba.

Ahí ya el trámite se hizo más de ida y vuelta. Para el infarto. Y para Uruguay, fundamentalmente, más desesperado. Entonces, Tabárez sumó al "Japo" Rodríguez, procurando la claridad que había perdido el "Malaka".

Así, hasta que en un rebote, tras un error de Castillo al demorarse para salir jugando y el córner que costó esa falla, Rengifo se despachó con un derechazo que provocó dos milagros: que Perú le ganara a alguien y que para Uruguay ahora bajara nieve de los picos y las faldas marrones de la montaña. Porque ahora sí: se congeló el tibio sueño que los celestes aún conservaban de clasificar al Mundial.

Las cifras

7 es el lugar en que puso Perú a Uruguay, con su triunfo, en la tabla de posiciones de las Eliminatorias.

18 puntos sobre 45 posibles es lo que tiene la selección celeste al cabo de 15 fechas.

Las estrellas

Jorge Martínez

En la primera mitad fue el jugador más peligroso de Uruguay, después terminó abusando del traslado.

C. Rodríguez

El "Cebolla" terminó siendo infructífero, pero al menos su explosión generó expectativas. Debió ser más agresivo.

Juan Castillo

Hasta la jugada que terminó en el córner, posteriormente gol peruano, era figura destacada por sus atajadas y su dominio del área.

Ovación digital

¿Es seguro parir en casa?

El pasado 19 de junio, cuando apenas había amanecido, Celia decidió que quería venir al mundo. Al notar las primeras contracciones, su madre, Diana, no corrió al hospital, sino que se preparó para dar a luz en casa, tal como había planeado desde hacía meses con su matrona.

"Personas cercanas vivieron experiencias traumáticas en el parto en centros sanitarios, así que cuando me quedé embarazada empecé a buscar información. Me di cuenta de que las cosas se pueden hacer de otra forma, que no es obligatorio ir al hospital, porque el cuerpo de la mujer está preparado naturalmente para parir", comenta esta extremeña que, después de comprobar que todo estaba bien y no había riesgos previos, decidió seguir adelante.

Aunque la matrona tardó en llegar, porque se encontraba a 200 kilómetros, Diana asegura que estuvo tranquila durante el proceso de dilatación. "Se respetó el tiempo que yo necesitaba, podía moverme por casa, cambiar la postura, buscar la posición más cómoda, sin imposiciones", explica. A las 13:45, tras "un parto rodado" en el que no necesitó "ni un punto de sutura", por fin pudo conocer a Celia.

Algunos de sus allegados se enteraron de que había decidido dar a luz en casa después del alumbramiento. "Sabía que mucha gente intentaría disuadirme o me diría que no era una buena idea, así que opté por no decir nada", afirma.

El polémico debate sobre la seguridad de los partos en casa es, precisamente, uno de los temas centrales del último número de la revista que edita la Asociación Médica Canadiense.

Mismos resultados que en un hospital

Tras comparar los resultados de los partos realizados en una región del país norteamericano entre 2000 y 2004 (2.894 fueron alumbramientos en casa realizados por matronas, 4.752 fueron atendidos en centros hospitalarios por la misma muestra de matronas y 5.331 se llevaron a cabo por ginecólogos en hospitales), un estudio concluye que la seguridad de los partos en casa era comparable a la de los alumbramientos realizados en centros sanitarios, ya fuera por comadronas o médicos.

Según sus datos, "los alumbramientos planeados en casa y atendidos por una matrona se asociaban con tasas muy bajas de muerte perinatal, similares [al resto de partos]". El riesgo de complicaciones, tanto de la madre como del bebé, también fue comparable entre todos los grupos analizados.

Los niños nacidos en casa presentaban una tasa más alta de admisión en el hospital tras el parto, aunque los autores del trabajo sugieren que puede deberse al tratamiento de lahiperbilirrubinemia, un trastorno que, en los niños nacidos en un hospital, "requiere una mayor estancia, en lugar de una readmisión", por lo que las tasas podrían ser similares.

En sus conclusiones, estos investigadores de la Universidad British Columbia, remarcan que su estudio está en la línea de otras investigaciones que también han demostrado la seguridad de los partos en casa, si bien reconocen que el trabajo tiene importantes limitaciones.

Posiciones encontradas

En un comentario que acompaña a este trabajo en la revista médica, se hace especial hincapié en el hecho de que, pese a que la investigación aporta datos significativos, se necesitan investigaciones más controladas y exhaustivas sobre el tema antes de sacar una conclusión definitiva sobre la seguridad de estos alumbramientos.

Esta controversia es palpable también entre los especialistas. Mientras que el Colegio de Médicos y Obstetras británicos apoyan esta práctica, las sociedades de especialistas de Estados Unidos o Australia están en contra.

En nuestro país, la Sociedad Española de Ginecólogos y Obstetras tampoco fomenta la opción del parto en casa, si bien existen numerosos profesionales a favor asociados en distintas entidades.

Para María Jesús Cancelo, ginecóloga del Hospital Universitario de Guadalajara, el alumbramiento en casa no es una opción adecuada "porque no se dan las condiciones óptimas para atender complicaciones que pueden surgir y que necesitan una acción inmediata", como desprendimientos de placenta, hemorragias o un sufrimiento fetal agudo.

"El parto es un proceso natural, pero hay que tener acceso a ayuda básica para hacer frente a posibles problemas", comenta.

En su opinión, es cierto que hay determinadas prácticas, como el rasurado, las episiotomías, o la colocación de un enema a la parturienta que no son necesarios en todos los casos y no deberían estandarizarse.

"Deben atenderse los partos sin intervenciones innecesarias, respetando el proceso natural, pero en lugares donde la atención de complicaciones sea posible", concluye.

Desde la Asociación de Matronas de Madrid se remarca que no existe unanimidad entre la profesión sobre la idoneidad de este tipo de partos y que muchas especialistas optan por esta práctica. "Influye mucho la infraestructura de la que se disponga", comentan. Si no se puede contar con ayuda profesional adecuada y no se garantiza una atención inmediata de las complicaciones, es difícil poder llevar a cabo estos alumbramientos, añade.

El descubrimiento de nuevos antibióticos

- El descubrimiento de la penicilina en 1928 supuso un antes y un después en la historia de la medicina. Los antibióticos, sustancias diseñadas para acabar con las bacterias, han salvado millones de vidas desde entonces y constituyen un mercado de 30.000 millones de dólares anuales. Sin embargo, el desarrollo de estos fármacos está casi estancado y la necesidad apremia debido al aumento de los microorganismos resistentes a ellos.

Desde la década de los 60, sólo cuatro nuevas clases de antibióticos se han introducido en el mercado. Ninguno de ellos ha supuesto un gran impacto en la lucha contra las infecciones bacterianas. La mayor parte, además, son derivados de las familias descubiertas a mediados del siglo pasado. Nada nuevo bajo el sol.

En este mismo tiempo, han surgido varios tipos de patógenos resistentes a los antibióticos comunes, como las penicilinas o las tetraciclinas. En especial, tres. El 'Staphylococcus aureus' resistente a la meticilina (MRSA), que causa 19.000 muertes al año en Estados Unidos (más que el VIH), las cepas multirresistentes y extremadamente resistentes de 'Mycobacterium tuberculosis', y cepas menos frecuentes de otras bacterias resistentes a todos ('Acinetobacter baumanii', protagonista de las infecciones hospitalarias, o 'Escherichia coli') cuyas infecciones son intratables.

"El descubrimiento de antibióticos podría parecer sencillo. El objetivo es matar un organismo que está relacionado remotamente con los humanos; las dianas terapéuticas deberían ser abundantes y encontrar nuevos antibióticos de baja toxicidad debería ser simple. Sin embargo, la historia del desarrollo de estos fármacos sugiere lo contrario", apuntan Michael A. Fischbach, del Hospital General de Massachusetts, y Christopher T. Walsh, del Harvard Medical Scholl, en un artículo publicado en 'Science'.

Hacen falta nuevas familias

El escaso potencial lucrativo que estos medicamentos tienen para las compañías farmacéuticas ha reducido notablemente la investigación en este campo. El 73% de los agentes antibacterianos registrados entre 1981 y 2005 eran derivados de cuatro familias de antibióticos ya existentes (penicilinas, cefalosporinas, macrólidos y quinolonas).

"Aparte de la introducción de los carbapenems en 1985, todos los antibióticos aprobados para uso clínico entre 1960 y 2000 eran derivados sintéticos de otros existentes", señalan Fischbach y Walsh. La introducción de pequeñas variaciones sobre la base de otros antimicrobianos es la forma más común de descubrimiento de otros nuevos, una "buena estrategia a corto plazo pero una forma presumiblemente más sostenible de combatir las resistencias es descubrir nuevas moléculas base", añaden.

Entre los posibles sitios en los que buscar candidatos para las nuevas familias de antibióticos están los nichos marinos, "especialmente prometedores", y las simbiosis terrestres y marinas, ya que las relaciones estrechas entre distintos seres vivos es el origen de múltiples mecanismos de defensa/resistencia. Los laboratorios también puede ser la cuna de estos fármacos, especialmente gracias a la secuenciación del genoma de las bacterias y al uso de amplias bases de datos de compuestos.

Las nuevas familias de antibióticos "serán componentes esenciales de un plan viable de combatir las resistencias", concluye el artículo.

Nuestro organismo contribuye a las resistencias

Además de ser útil para definir posibles dianas terapéuticas, la secuenciación del genoma de las bacterias ha permitido descubrir que muchos de los genes que les confieren resistencia no son fruto de la evolución de esa cepa sino que los han adquirido mediante la transferencia lateral. Este fenómeno exclusivo del mundo bacteriano consiste en la transmisión de material genético desde una bacteria a otra.

"Existe un interés creciente por descubrir los reservorios de estos genes de resistencia a antibióticos", reza otro artículo publicado en la misma revista. Una de estas posibles reservas es la microflora humana, formada por las bacterias que habitan en el tracto gastrointestinal.

Tras secuenciar del ADN de la flora bacteriana y compararlo con el de algunos patógenos, los autores de este trabajo descubrieron ciertas similitudes entre ellos que podrían apuntar a nuestra microflora como origen del que parten estos genes de la resistencia.

"Nuestro análisis sugiere que apenas hemos empezado a rascar la superficie de la inmensa diversidad de la maquinaria de la resistencia de los microorganismos humanos", explican. Si no lo es ya, esta diversidad "podría contribuir en el futuro a la aparición de resistencias en los patógenos", añaden.

Una incubadora por 25 dólares


Como si de una bolsa de agua se tratase, un grupo de científicos ha desarrollado una incubadora de bajo coste que se calienta con agua hirviendo. Lejos de los miles de dólares que cuestan los modelos tradicionales, éste se comercializa por 25 dólares, una cantidad mucho más prudente y apta para los países en vías de desarrollo.

Tal y como explican los creadores de 'Embrace', en su página web, "cada año nacen 20 millones de niños prematuros y con bajo peso". La mayor parte de ellos, ve la luz en un país con escasos recursos, un hecho que aumenta sus probabilidades de morir o de desarrollar algún trastorno.

En este contexto, la presencia de incubadoras en las que cuidar a los recién nacidos se torna esencial. Sin embargo, su disponibilidad no está presente en gran parte de los países pobres.

"Las incubadoras tradicionales cuestan miles de dólares pero principalmente están disponibles en los hospitales urbanos. Incluso cuando están presentes, muchas de ellas suelen estar estropeadas. Además, muchos padres en las zonas rurales no pueden permitirse llevar a sus bebés a los centros urbanos", explican los responsables de esta iniciativa.

Además de haber creado una alternativa válida para las áreas rurales, que surgió de un proyecto universitario realizado por distintos estudiantes de la Universidad de Standford (EEUU), los expertos intentan reunir fondos desde internet para hacer llegar esta incubadora a las naciones donde más se necesita.

"No utiliza electricidad, no tiene partes que de desmonten, es portátil, segura e intuitiva de utilizar", explican sus creadores, capitaneados por Jane Chen. Su apariencia es la misma que la de un saco de dormir para bebés. Sin embargo, está revestida de un material especial con el que se puede regular la temperatura y asegurarse de que ésta es la apropiada para cada recién nacido. Su energía suele durar unas cuatro horas y, pasado ese tiempo, hay que volver a calentarla.

Además de evitar los problemas de transporte y de coste, así como la necesidad de conectar la incubadora a la red eléctrica, este dispositivo termorregulador es fácil de esterilizar y puede ser reutilizado.

"Mejorará la salud de los bebés con bajo peso que, de otra manera, fallecerían o desarrollarían condiciones médicas serias (diabetes, problemas cardiacos, bajo cociente intelectual). También finalizará las actuales prácticas de riesgo [...] como situar a los pequeños debajo de bombillas encendidas o atar botellas de agua caliente alrededor de su cuerpo", indican sus fabricantes.

"Nuestra misión es ayudar a los 20 millones de niños vulnerables que nacen cada año en todo el mundo y que no pueden acceder a las incubadoras tradicionales, que cuestan hasta 20.000 dólares", destacan en web.

Obama recurre a Elmo para prevenir la gripe A

MADRID.- Después de meses de trabajo y preparación, el gobierno de Estados Unidos ya ha hecho pública su nueva arma para combatir la gripe A este otoño. Es rojo, peludo y vive en Barrio Sesamo. Elmo, el popular personaje de los teleñecos, se ha aliado con la Administración de Obama para lanzar mensajes que ayuden a prevenir los contagios. Entre ellos, lavarse las manos frecuentemente y taparse al estornudar, aunque sea con la manga de la camiseta.

La Secretaria de Salud del Gobierno, Kathleen Sebelius, ha acompañado a Elmo en la presentación de su nuevo trabajo, una serie de vídeos para aconsejar a los niños y sus familias cómo permanecer sanos durante el brote de gripe. 'Vamos, lávate las manos con Elmo! Lava, lava, lava!', dice el muñeco en uno de estos anuncios, que la Administración ha colgado en su página web junto a otras informaciones sobre la gripe.

Sin dudar de la capacidad de convicción de Elmo y de su inestimable compromiso con la salud, algunos sectores han criticado que ésta sea la estrategia del Gobierno para hacer frente a la pandemia, según recoge el diario 'The Washington Post'. La alianza con los teleñecos en vez de con las medicinas no es fallo del presidente Obama, sino el resultado demuchos años de una inadecuada política de fabricación de vacunas, argumentan las voces críticas.

Aunque las autoridades sanitarias del país ya han indicado que prevén que la incidencia de gripe A alcance su pico en octubre, mes en el que pueden enfermar más de la mitad de los ciudadanos de Norteamérica, las dosis de las vacunas no llegarán hasta noviembre e, incluso, puede alargarse a diciembre. Y, a falta de otras herramientas efectivas, lo único que pueden hacer los gobernantes es recomendar medidas de higiene.

En esta línea, el departamento de Sebelius ha ofrecido 2.500 dólares (unos 1.756 euros) de premio para quien realice el mejor vídeo sobre cómo prevenir la gripe. De momento, se han colocado en las primeras posiciones un médico, el doctor Clarke, que ha compuesto un rap que canta él mismo (con su bata blanca) y un chico que mantiene la 'distancia de seguridad' con otros viandantes.

SI te mola CSI: Crisis económica y sentimental en 'CSI'

A los agentes más televisivos del panorama internacional se les acumulan las tareas. Atrapar a los malos no es su única misión, ahora tambiéntendrán que cuidar a los miembros de sus departamentos, a punto de tambalearse, en las comisarías de 'CSI Miami' y 'CSI Nueva York'.

Y el motivo principal es la crisis: crisis económica, personal y sentimental, que para no quedar desfasada con el resto del mundo, la trama incluye como su ingrediente más consistente en los nuevos capítulos de las series estadounidenses.


Sus homónimos de la 'Gran Manzana' tampoco escapan de los problemas. El departamento de Nueva York atraviesa una complicada deficiencia económica, un hecho que podría reducir el equipo de forenses. Mac será el encargado de velar por la relación entre el personal y la eficacia del trabajo, resquebrajado por la situación monetaria.

Además, nuevos 'fichajes' pasan a formar parte del elenco de las ficciones y conocidas 'estrellas' internacionales harán un 'cameo' en algunos de sus episodios.

A Miami llega la doctora Tara Price, encarnada por la actriz Megalyn Echikunwoke('Supernatural', 'Buffy Cazavampiros'), una médico forense que ocupa el puesto de Alex y pronto consigue el respeto del equipo.

La participación de Elisabeth Berkeley en algunos capítulos y las intervenciones estelares de los actores Teri Polo, Brian Austin Green y del cantante y productor musical Sean Combs (Puff Daddy), serán algunas de las novedades para los agentes de Florida.

En el departamento de la ciudad de los rascacielos, el actor irlandés AJ Buckley interpretará a Adam Ross, un forense que trabajará bajo el mando de Mac Taylor, al que le espera una sorpresa.

Julia Ormond, una inspectora con quien el jefe del equipo de Nueva York coqueteó en el pasado, aparece inesperadamente. Charles S. Dutton y Edward Asner serán un ex convicto y un relojero respectivamente en la secuela neoyorquina.

Y como tónica habitual: más crímenes sin resolver, emociones fuertes y complicados retos policiales. Todo en dos: 'CSI Miami' y 'CSI Nueva York', este lunes a las 22:30 horas en Telecinco.