.

.

martes, 14 de julio de 2009

Senado discute traslado de restos de Artigas



La Comisión de Constitución y Legislación del Senado discute a esta hora la iniciativa enviada por el presidente Tabaré Vázquez al Parlamento disponiendo el traslado de los restos del Gral. José Artigas desde el Mausoleo hacia el Edificio Independencia, donde se instalará un museo. El senador Francisco Gallinal dijo a EL PAÍS digital que el Partido Nacional va a votar en contra.

El proyecto de ley que el mandatario envió al Parlamento, deroga un decreto-ley del gobierno de facto, que dispuso la creación del Mausoleo para alojar en ese lugar a los restos del prócer.
Gallinal, quien no asistirá hoy a la comisión, sostuvo que "no tiene sentido estar manoseando la figura de Artigas y trasladando sus restos por fines políticos o porque al presidente se le ocurre que puede escribir un renglón en la historia, diciendo que fue él quien trasladó a los restos de Artigas".
Es probable que el debate parlamentario sobre el tema concite polémica, por lo cual no se sabe si finalmente la ley se aprobará en este mes.
Por otro lado, la Comisión también tratará el proyecto de ley que repara a las víctimas del período comprendido entre el 13 de junio de 1968 y el 28 de febrero de 1985. Está previsto que se reciba a las organizaciones sociales que solicitaron audiencia.
En cuanto a este proyecto, el legislador nacionalista dijo que en términos generales su partido está de acuerdo, aunque hay algunas diferencias, como la fecha que se toma para iniciar el período referido. Además, manifestó que se debe poner un límite al monto de la indemnización, cosa que todavía no está definida por el proyecto de ley.

Lacalle asistirá al encuentro de Vázquez con empresarios



El candidato nacionalista, Luis Alberto Lacalle respondió hoy a las críticas que ayer recibió de parte de la ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi quien asumió que en un eventual gobierno del Partido Nacional se recortaría el gasto social con una "motosierra".
La semana pasada, en el marco de su gira tras las internas Lacalle dijo que el gasto público debe bajar: "Vamos a entrar con una motosierra" a reducir el gasto estatal, anunció. Esto fue mal interpretado por el gobierno, que ayer tras la salida del Consejo de Ministros atacó nuevamente al candidato blanco.
Al respecto, Lacalle declaró hoy en radio Carve que durante su gobierno se realizó "la obra social más grande de la historia del país" y aclaró que cuando se refiere a recortar el gasto, "habla del gasto corriente, cosa que el oficialismo sabe bien, y no al gasto social". "La ministra sigue sin entender o no quiere enteder", expresó.
En este sentido, indicó que la ministra utiliza una estrategia vieja y la llamó a quedarse "tranquila" respecto al tema, "haremos las cosas mejor que usted", agregó.
Por otro lado, el ex presidente prefirió no referirse a la discusión sobre las inversiones que desde hace días viene llevando con el gobierno, y que seguramente hoy el presidente Vázquez la retomará en una reunión que tiene con empresarios uruguayos y argentinos. Lacalle manifestó que prefiere esperar por va a estar presente en la reunión.
Por su parte, el senador Francisco Gallinal dijo a EL PAÍS digital que tanto la disputa por las inversiones, como las declaraciones vertidas ayer por la ministra Arismendi son producto de "una misma línea" que está siguiendo el Frente Amplio, que es producto "pura y exclusivamente" de que el 28 de junio el Partido Nacional votó mejor que la coalición de izquierda y de que ese mismo día proclamó su fórmula.
"El Frente Amplio, en cambio, tiene problemas enormes para mostrar su coherencia y equipo", señaló el legislador. "A raíz de eso agarraron la lupa y empezaron a buscar con que podían criticar al Partido Nacional y se agarraron de un reportaje que es anterior a las elecciones internas. "Eso es la explicación de todo. Es una puesta en escena", afirmó.
Gallinal presume que la intervención del presidente Tabaré Vázquez en la discusión se debe a que "ve notoriamente que su fuerza política viene corriendo de atrás". Asimismo, aseguró que un presidente no puede hacer actividad política y mucho menos política electoral, "pero ya sabemos que ellos van a jugar con todo lo que tengan a su alcance, hasta caminar como siempre al límite de la Constitución como lo hicieron durante estos cuatro años". Sin embargo, afirmó que "esto no va a ser lo único y que ya van a aparecer otras cosas como el clientelismo político y tantas otras, que nosotros vamos a tratar de impedir".
El senador, manifestó que le parece absurdo que a alguien pueda ocurrírsele la posibilidad de que Lacalle se muestre contra los intereses de Uruguay. "Durante este gobierno, de toda la oposición, el único que tendió puentes, elogió las buenas decisiones, estuvo cerca del país y del gobierno fue él, que también criticó cuando tenía que criticar", recordó.
Con respecto a los dichos de la ministra Arismendi, Gallinal sostuvo estos "no tienen nada que ver" con lo que planteó el Partido Nacional. "Nosotros vamos a agarrar la motosierra para eliminar cargos de confianza, que los generaron a granel durante estos años. En cada rendición de cuentas, en el presupuesto nacional eran diez, veinte, treinta cargos", agregó, al tiempo que aclaró que la propuesta de su partido es "mantener los planes de solidaridad y hacer hincapié y énfasis en la situación social" que vive el país.

Concluye con éxito el 'Gran Hermano' marciano


Eran las 14.00 horas (12.00 hora española) cuando un operario del Instituto moscovita de Investigación de Problemas Biomédicos se acercó a la compuerta del búnker cilíndrico cerrado bajo cuatro llaves, Estampada en el portón, que parece sacado del 'atrezzo' de 'Alien', destaca la inscripción en caracteres cirílicos: 'Antes de abrir comprobar el nivel de presión'.
Ante la expectación de más de cien periodistas que embestimos con cámaras, micrófonos y bolígrafos, el hombre abre un cerrojo, levanta un pestillo con forma de alambre con los extremos lacrados y fuerza una palanca a guisa de pomo. En medio de la máxima expectación se abre el portón espacial y (presa ya de la sugestión) uno habría querido ver aparecer a Darth Vader entre vaharadas de humo frío.
Pero no. Ataviados con pulcros monos azules y playeras impolutas, los seis voluntarios de la primera fase del experimento 'Mars 500' (cuatro rusos, un francés y un alemán) salen de la nave con la sonrisa por delante tras haber permanecido 105 días completamente aislados. Se trata de la primera simulación de un vuelo al planeta rojo que persigue probar la compatibilidad psicológica de los tripulantes.
Bajo la pancarta 'Damos la bienvenida a los primeros visitantes de Marte', las seis 'cobayas' humanas saludan a los periodistas. Tres chicas les entregan ramos de flores a los cosmonautas de pega, mientras al fondo se oyen los sones rimbombantes de canciones patrióticas.
Después de tres meses de encierro, a los cosmonautas les esperaba la encerrona de la prensa. El calor atosigante de Moscú (de unos treinta grados) y la falta de aire acondicionado se conjugan para crear una atmósfera irrespirable en la 'nave' que acoge los cinco módulos forrados de madera de roble donde se desarrolló el experimento.
Tras las felicitaciones de rigor, los voluntarios se someten a un examen médico, después de lo cual dio comienzo la rueda de prensa junto a un retrato de Yuri Gagarin, el primer hombre en el espacio, con una paloma en la mano.
Lucha contra la monotonía
¿Qué fue lo más difícil durante el asilamiento? "La monotonía. La monotonía del trabajo constante", declara Oleg Artiomov, cosmonauta de 37 años y piloto de pruebas del consorcio espacial Energuia. El médico Alexei Shpakov reconoce que lo más difícil para él fue saber que la misión "no era un vuelo real". Por su parte, el voluntario alemán, Oliver Knickel (seleccionado por la Agencia Espacial Europea), dice que "las diferencias de mentalidad" derivadas de las distintas nacionalidades de los voluntarios "no supusieron ningún obstáculo".
Como prueba del buen rollo que gobernó los días de encierro, Olivier revela que celebraron su cumpleaños con un banquete por todo lo alto ("hubo mucha ensalada") e incluso uno de ellos se animó a tocar la guitarra (punto que parece no haber minado la moral del grupo).
El piloto francés Cyrille Fournier reconoce que aún no sabe qué hará con el dinero [cada uno de ellos ha recibido 15.000 euros], después de lo cual Shpakov puntualiza: "el dinero no fue la motivación principal". Aunque está previsto que hoy mismo regresen a sus casas, cada dos días deberán acudir a las instalaciones del Instituto para someterse a un chequeo médico. Aunque el tabaco y los teléfonos móviles estaban prohibidos, los voluntarios han podido disponer de libros, películas y ordenadores portátiles durante el encierro.
Habrá mujeres en la segunda fase del experimento
Según los responsables del experimento, los voluntarios están en perfectas condiciones y todo el experimento se desarrolló según el plan (con simulaciones de averías incluidas). Interpelados por la ausencia de mujeres en el equipo, los jefes de la misión (financiada en su mayor parte por la Agencia Espacial Rusa) afirman que la selección de voluntarios se hizo sin afán discriminador, y que seguramente habrá mujeres en la segunda fase del experimento 'Mars 500', que consistirá en el encierro de seis voluntarios durante 520 días.
Uno de los periodistas asistentes a la rueda de prensa levanta la mano, mostrando a la vista de todos su camisa completamente empapada en sudor. En la sala hace tanto calor que uno empieza a sospechar que el Instituto ruso aprovecha la coyuntura para llevar a cabo otro experimento: meter a cien periodistas en un cubículo sin aire, con un ágape compuesto de galletitas y té bien caliente, y tan sólo tres ventiladores que giran con parsimonia desesperante. ¡Quiero salir!

Valencia, Madrid y Cataluña concentran 50% de las agresiones xenófobas

Cartel en Baleares
.
El Informe Raxen 2009, elaborado por el Movimiento contra la Intolerancia, recoge 350 hechos de intolerancia, xenofobia y racismo en España durante 2008, así como un crecimiento de este tipo de incidentes en todo el país y con especial intensidad en la Comunidad Valenciana, Madrid y Cataluña.
En la presentación del estudio en Valencia, su director, Esteban Ibarra, ha destacado el "preocupante" caso de la Comunidad Valenciana, donde se han registrado más de 80 casos de este tipo de violencia, por detrás de la Comunidad de Madrid, donde hubo cerca de 60, y de Cataluña, con más de 40.
Junto a estas tres autonomías, que aglutinaron el año pasado la mitad de los incidentes, el informe detecta la emergencia de movimientos xenófobos y racistas en otras regiones que hasta ahora no los habían registrado, como Andalucía,
Baleares, Aragón, Castilla y León y Murcia.

Un caso en Baleares.
El estudio, que cumple una década y que respondía al asesinato de la dominicana Lucrecia Pérez en 1992, ha recogido desde ese año 80 asesinatos por motivos xenófobos o racistas, aunque Ibarra ha apuntado que "quedan más como indigentes quemados por la noche y sin nombre", así como entre 3.000 y 4.000 agresiones en toda España.
Ibarra ha advertido del "desafío" de esta violencia neofascista en España y Europa ante la mayor coordinación de grupúsculos a través de Internet, y la "debilidad institucional" que les permite organizarse y manifestarse desde los estadios de fútbol y conciertos de música, como los veintidós localizados durante 2008.
"Con este informe queremos superar esa imagen fragmentada que aparece en los medios de comunicación para demostrar que no son hechos puntuales, sino una ola de xenofobia importante que si aquí no ha llegado al Congreso como partido político es porque el movimiento está todavía muy dividido", ha denunciado.
Según Ibarra, en las más de 200 webs que recogen propaganda neofascista en España se atisban los primeros proyectos políticos, como uno llamado "Iniciativa Unidad", así como ataques coordinados como "un juego para matar" al propio representante de Movimiento contra la Intolerancia, que se produjo después de un juicio a "skin heads" y que ha denunciado ante la Fiscalía de Madrid.
En cuanto a la acción institucional, Ibarra ha señalado que "el espíritu para combatir" esta violencia existe pero "falta su aplicación" al no existir un registro institucional, una tipificación del delito por odio, una aplicación de la ley con "rigor" y una protección de las víctimas al mismo nivel que las del terrorismo.
Unidades especiales de policía y una Fiscalía específica que persigan este tipo de violencia serían, según Ibarra, las medidas institucionales "necesarias" para "aprovechar el retraso con el que cuenta España, porque todavía no hay movimiento político consolidado", como en otros países europeos.
Asimismo, ha explicado la "gravedad" de los casos de la Comunidad Valenciana por el "residuo antidemocrático latente" de la transición democrática de esta autonomía, la "falta de reacción institucional" y la "impunidad policial" con la que cuentan delitos de grupos neofascistas, según ha denunciado ante la Delegación del Gobierno.
Pese a este escenario, Ibarra ha reconocido "el paso serio" que ha dado la Fiscalía de Valencia al permitir a las víctimas de este tipo de violencia denunciar sin precisar su domicilio, un requisito que frena el número de recursos de este tipo por "miedo" a ser localizados y agredidos.

Faltan solo 5 dias para la bicicleteada TRAE TERMO Y MATE...

Domingo 19 de Julio hora 9.30 desde el C.C. Santa Eugenia - Girona
Teléfono contacto 630 485 020

Allá lejos y hace tiempo...

1816- Muere Francisco de Miranda, prócer de la independencia de Venezuela.
1853- Apertura de la Exposición Universal de Nueva York.
1881- Asesinado el legendario pistolero norteamericano Billy "El Niño".
1888- Nace Enrique de Rosas, actor y director teatral argentino.
1893- El general José Santos Zelaya se proclama dictador en Nicaragua.
1900- Se inauguran en París los II Juegos Olímpicos de la Era Moderna.
1906- Enfrentamientos entre El Salvador, Honduras y Guatemala.
1913- Nace Gerald Ford, presidente de EEUU (1974-1977).
1918- Nace Ingmar Bergman, director sueco de cine y teatro.
1920- Francia ocupa Damasco y establece el mandato sobre Siria.
1921- Nace Geoffrey Wilkinson, químico británico, premio Nobel de Química en 1973.
1933- El Gobierno del III Reich promulga una ley de esterilización para mejorar la raza alemana.
1933- México y Venezuela reanudan sus relaciones diplomáticas, rotas desde 1923.
1954- Muere Jacinto Benavente, dramaturgo español.
1958- Revolución en Irak y asesinato del rey Faisal II en un golpe dirigido por Karim Kassem.
1960- Un incendio destruye el manicomio de la ciudad de Guatemala: 151 muertos y 196 desaparecidos.
1965- La Junta Militar ecuatoriana impone la ley marcial en Guayaquil, tras graves disturbios estudiantiles.
1969- Tropas salvadoreñas penetran en territorio de Honduras, tras la persecución de que fueron objeto sus conciudadanos por parte de los hondureños a raíz de perder un partido de fútbol.
1970- Muere Luis Mariano, cantante español.
1971- El piloto mexicano Pedro Rodríguez muere en un accidente mientras disputaba las 200 millas de Nuremberg.
- Fallece Ermilo Abreu Gómez, escritor y académico mexicano.
1979- Aprobada una nueva Constitución para propiciar la progresiva democratización en Perú y el traspaso de poder a los civiles.
1987- Por primera vez en 38 años, el Gobierno de Taipei levanta la ley marcial en Taiwán.
1990- Elegido el nuevo Politburó y Secretariado del Partido Comunista de la URSS, con Mijail Gorbachov como secretario general.
1998- Se comercializa en Gran Bretaña una prueba de saliva que permite verificar la paternidad.
- Muere Richard McDonald, empresario estadounidense, creador de la homónima cadena de restaurantes.
1999- Argentina y Reino Unido firman en Londres un acuerdo que permite el acceso de argentinos a Islas Malvinas, gran paso hacia la normalización total de relaciones entre ambos países, que se enfrentaron en una guerra en 1982 por la soberanía de esas islas del Atlántico sur.
2001- El Banco Mundial concede a Argentina 1.500 millones de dólares en créditos para atenuar su crisis económica.
2000- Un jurado de Miami otorga la cifra récord de 145.000 millones de dólares en indemnizaciones a medio millón de fumadores de Florida. El veredicto fue recurrido por las tabacaleras.
2002- Muere Joaquín Balaguer, ex presidente de la República Dominicana en siete ocasiones.
2003- Muere Francisco Repilado Muñoz, "Compay Segundo", músico cubano.
2005- Seiscientos cincuenta paramilitares de las Autodefensas Unidad de Colombia (AUC) entregan las armas en la región de los Montes de María, dentro del proceso de paz que el gobierno celebra desde 2002.


PATATAS RELLENAS DE CARNE




INGREDIENTES:


6 patatas medianas


500 grs. carne picada( mezcla cerdo y ternera)


2 cebollas picadas finas


1 tomate maduro


1/2 vaso de vino blanco


1 hoja de laurel


azafran ( colorante alimentario )


ajo, perejil y sal


pan rallado




En primer lugar lavamos y pelamos las patatas que deberán ser de igual tamaño. Ponemos una olla al fuego con las patatas cubiertas de agua fría y la hoja de laurel. Hervimos durante 8 minutos. Escurrimos y dejamos enfriar.Con una cucharilla o con aparatito que hay para hacer bolitas de melón y sandía, vamos vaciando las patatas con cuidado para que no se rompan. Reservamos.


En una sarten, doramos la cebolla. Añadimos la carne que ya estará condimentada con el ajo, sal y perejil picados. Damos unas vueltas hasta que cambie de color y añadimos un poco de vino blanco. Dejamos hacerse a fuego lento. Una vez hecha la carne, vamos rellenando las patatas con ella. Cubrimos el relleno con un poco de pan rallado y reservamos.


En una olla, picamos la otra cebolla muy fina, añadimos el tomate rallado, el colorante, el vino blanco y colocamos las patatas con el relleno para arriba. Si hiciese falta, añadiríamos un poco de caldo o agua. Es conveniente que cubran todo el fondo de la cacerola con el fín de que no volteen.


Ponemos a hervir a fuego suave, tan sólo 5-6 minutos pues la patata está ya parcialmente cocida. Dejamos destapada para que evapore el líquido y espese la salsa.

EE UU y Cuba reanudan este martes el diálogo sobre migración


Estados Unidos y Cuba retomarán este martes en Nueva York el diálogo sobre migración, suspendido por la Administración del ex presidente George W. Bush en 2003, después de que La Habana aceptara a finales del pasado mayo la oferta de Washington de reanudar las reuniones. Según fuentes del Departamento de Estado de EE UU, por parte de Washington participará en las conversaciones el subsecretario de Estado adjunto para América Latina, Craig Kelly, pero no se ha precisado quién representará a La Habana en el encuentro.
EE UU y Cuba han mantenido de forma permanente conversaciones sobre asuntos migratorios desde que, en 1994, una oleada masiva de refugiados procedentes de la isla causó un serio problema de seguridad en las costas de Florida, el destino habitual de quienes huyen de Cuba en precarias embarcaciones. Esas conversaciones se prolongaron con escasos resultados hasta que el presidente Bush decidió interrumpirlas en 2003 como represalia por el deterioro de la situación de los derechos humanos en el país vecino.
Su reanudación representa una prueba de que ambos Gobiernos parecen decididos a avanzar hacia la normalización de unas relaciones rotas desde hace casi medio siglo por el embargo económico impuesto por EE UU a la isla. En abril pasado, el presidente Obama levantó las restricciones a los viajes de familiares y envíos de remesas a Cuba, lo que dio pie a una cierta apertura. A raíz de ello, el Departamento de Estado, mediante el secretario de Estado adjunto para América Latina, Thomas Shannon, mantuvo reuniones con el titular de la Sección de Intereses de Cuba, Jorge Bolaños, en Washington.
Poco después, el 22 de mayo se supo que Estados Unidos había ofrecido a La Habana reanudar las conversaciones sobre asuntos migratorios. Fuentes del Departamento de Estado dijeron entonces que el objetivo de este diálogo sería el de "revisar recientes tendencias en la migración ilegal cubana a EEUU y mejorar la relación operacional con Cuba en temas de migración".
Al aceptar la oferta, Cuba propuso restablecer además las negociaciones para permitir un servicio de envío postal directo entre ambos países, suspendido desde hace décadas como parte del embargo.
Miembros del Gobierno estadounidense han señalado que los dirigentes cubanos también han mostrado interés en mantener conversaciones sobre narcotráfico, terrorismo y respuesta ante desastres naturales, cuestiones sobre las que ambos países se han prestado colaboración esporádica desde la imposición del embargo.

Fuerte presión sobre Obama para investigar la 'era Bush'


Aunque Barack Obama ha manifestado reiteradamente su deseo de no echar la vista la atrás, la revelación de que el propio ex vicepresidente Dick Cheney ordenó a la CIA matar a Bin Laden sin comunicarle previamente sus planes al Congreso, puede ser la última prueba de que los abusos de poder cometidos durante la anterior Administración exceden los limites de lo que puede ser ignorado sin perjudicar gravemente la credibilidad de las instituciones democráticas y del propio sistema.
Obama tiene que hacer frente a una presión creciente tras este último episodio. La CIA había puesto en marcha después del atentado del 11-S un plan secreto contra Al Qaeda. Ese plan se fue desarrollando -la verdad es que bastante lenta y torpemente- sin que ninguno de quienes ocuparon el puesto de director de la CIA desde entonces se atreviese a discutir la orden de Cheney de hacerlo a espaldas de los representantes populares, como manda la ley. Tuvo que cambiar el color del Gobierno, para que el actual jefe de la agencia, Leon Panetta, después de recabar información sobre el asunto, lo transmitiese al Capitolio y le pusiera fin.
Fuentes oficiales han informado de que, en esencia, lo que el programa incluía era dinero y entrenamiento para formar un equipo de super agentes capaz de liquidar el problema de Al Qaeda por la vía rápida, es decir matando a sus principales dirigentes.
Al parecer, el proyecto fue aplicado tan penosamente que los profesionales de la CIA se avergonzaban de él. En realidad, ni pudo ser creado nunca un equipo tan extraordinario ni, que se sepa, mataron nunca a nadie de relevancia. Todo lo que ha quedado es un horrible caso de instrumentalización de un departamento oficial y un gran motivo de bochorno para el Gobierno anterior y de preocupación para el actual.
Varios senadores demócratas han advertido ya que esto no puede ser pasado por alto y que va a ser difícil satisfacer los deseos de Obama de mirar para adelante. "Siempre he dicho que lo mejor hubiera sido crear una comisión de investigación sobre todos esos asuntos", ha manifestado el presidente del comité de Asuntos Judiciales del Senado, Patrick Leahy.
Otra senadora demócrata muy influyente, la presidenta del comité de Inteligencia, Dianne Feinstein, ha advertido que lo hecho por Cheney es algo muy grave, "algo que nunca debería de haber ocurrido y que nunca debería volver a ocurrir". "Algo probablemente ilegal", ha añadido el senador demócrata, Dick Durbin.
La oposición republicana, ya atormentada por multitud de problemas internos, ha optado de momento por guardar silencio o por disminuir la importancia del tema. Según, el máximo representante republicano en el comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes, Pete Hoekstra, el Gobierno no gastó en el proyecto de Cheney más de 50 millones de dólares y "nunca llegó realmente a empezar".
Ciertamente, lo más grave de este suceso no es el proyecto en sí, sino el desprecio demostrado por parte del anterior Ejecutivo al papel del Legislativo. Eso ya se puso recientemente en evidencia cuando la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, dijo públicamente que la CIA la había engañado sobre el uso del llamado waterboarding (el ahogamiento fingido). Aunque recibió duras críticas de la oposición, Panetta acabó reconociendo que Pelosi había dicho la verdad y que había documentos que lo demostraban.
Frente a pruebas tan contundentes, ¿cómo no hacer nada? Para Obama, desde luego, una investigación de ese tipo ahora podría representar una enorme distracción de su ambiciosa agenda política y, además, un riesgo de aparecer como revanchista a los ojos de la opinión pública.
Pero el fiscal general, pese a ser nombrado por el presidente, tiene independencia para actuar de acuerdo a su criterio, y hay señales de que está decidido a abrir algún tipo de investigación, si no mediante la fórmula de una 'comisión de la verdad', sí con la designación de un fiscal especial sobre el caso.
"Confío en que la decisión que tome no tenga un impacto negativo sobre la agenda del presidente, pero eso no va a influir en mi decisión", ha declarado el fiscal general, Eric Holder, al semanario Newsweek.
Obama tampoco se ha negado taxativamente a abrir una investigación. En varias declaraciones, en el pasado, el presidente ha dejado claro que nadie deber de estar por encima de la ley. Pero Obama, un pragmático impenitente, parece prestar más oídos, en relación con este asunto, a sus consejeros que le advierten sobre el daño que se puede causar a los servicios de inteligencia y sobre el perjuicio que se puede ocasionar a funcionarios que, en última instancia, todo lo que hicieron fue cumplir órdenes.

EEUU reiteró a Zelaya el apoyo a su retorno



Estados Unidos reiteró su apoyo a la reposición del orden democrático en Honduras al presidente depuesto Manuel Zelaya, que se reunió el sábado con funcionarios del gobierno norteamericano, indicó ayer lunes el portavoz del Departamento de Estado, Ian Kelly.
Zelaya, quien cumplió una agenda de dos días en Estados Unidos, se entrevistó el sábado en Washington con el responsable para América Latina del Departamento de Estado, Thomas Shannon, y con el asesor sobre la región del presidente Barack Obama, Dan Restrepo, confirmó Kelly en rueda de prensa.
Durante el encuentro, Shannon y Restrepo "reiteraron el apoyo de Estados Unidos a la restauración del orden democrático en Honduras y por supuesto a la mediación del presidente (de Costa Rica, Oscar) Arias", dijo Kelly. Arias actúa como mediador entre el gobierno de facto de Roberto Micheletti y el de Zelaya, en conversaciones que deben retomarse en una semana, luego de que la primera ronda de diálogo la semana pasada no arrojara mayores resultados.
Zelaya, quien fue derrocado y sacado del país por los militares el 28 de junio, viajó la tarde del domingo a Nicaragua tras cumplir su agenda en Estados Unidos, informó ayer lunes a la AFP el encargado de negocios de la embajada de Honduras, que aún responde a Zelaya, Rodolfo Pastor.
En Washington, Zelaya se reunió el domingo con el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza.

Optar por los productos más baratos permiten ahorrar hasta un 39%




La grave crisis que atraviesa la economía ha tenido dos efectos positivos para el bolsillo de los españoles: la bajada del Euríbor y la caída de los precios. En este segundo apartado y en línea con el descenso del IPC, de un 1% en junio, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha publicado hoy el informe sobre el observatorio de precios correspondiente al segundo trimestre de 2009. Entre sus conclusiones, destaca que en todas las ciudades estudiadas la cesta de productos de alimentación es hasta un 7,5% más barata que entre enero y marzo para estimular el consumo de los hogares, especialmente por la rebaja de un 10% de las frutas y las hortalizas; y que, si se opta por la cesta más económica en alimentación envasada frente a la estándar, se puede ahorrar entre un 32% y un 39%.
Además, el estudio revela que la cesta de la compra baja en todos los tipos de establecimientos, aunque los hipermercados se mantienen como los más económicos menos en la carne, y se reduce la diferencia de precios entre las ciudades ya que, si entre enero y marzo se encontraban puntas de hasta el 18%, esta distancia se ha acortado tres puntos a cierre de junio.
En cuanto al comportamiento de las marcas de distribución, las enseñas con presencia estatal que más han forzado los márgenes y presionado a sus proveedores para reducir precios en alimentación fueron Eroski Center (6,6%), Sabeco (4,7%), Alcampo y Supersol (4,3%) y Mercadona (4%) por delante de Hipercor (2,9%), Supercor (2,3%), Maxi-Dia (2,2%), El Arbol (1,3%). Por regiones, Ávila es de nuevo la ciudad con precios más reducidos, mientras las más caras son Pamplona, Bilbao y Girona.

Vázquez siente "tristeza" porque Lacalle quiere "cortar la solidaridad"


El presidente de la República, Tabaré Vázquez, se manifestó "profundamente preocupado y dolorido" por las afirmaciones que realizó días pasados el candidato nacionalista a la presidencia, Luis Alberto Lacalle, referidas al recorte del gasto social si logra el gobierno.
Suárez y Reyes. El presidente anunció que hoy defenderá su gestión.
Concretamente Lacalle anunció ­durante una gira por el Interior­ que empleará una "motosierra" para recortar el gasto social, una de las columnas vertebrales del actual gobierno.
En ese marco, el presidente Tabaré Vázquez agregó que le causa una enorme "tristeza que alguien quiera cortar la solidaridad". Vázquez dijo que en uso de sus derechos y responsabilidades defenderá hoy, durante una reunión con 500 empresarios argentinos y uruguayos, la gestión de su gobierno y argumentará con cifras la importante cantidad de inversiones extranjeras directas que ha recibido el país durante su administración. Uno de los temas sobre los cuales Vázquez se pronunció ayer, durante el acuerdo ministerial de Suárez y Reyes, fue el de las declaraciones que realizó Lacalle, quien dijo que los empresarios no deberían invertir en Uruguay hasta después de las elecciones. Señaló que si él accede al gobierno ingresaría con una "motosierra" para terminar con el gasto social. En ese marco, Vázquez expresó enfáticamente su rechazo a tales declaraciones públicas de Lacalle, por entender que afectan al país y no al gobierno. Manifestó que se trata de afirmaciones "muy graves", por las cuales aseguró sentirse "profundamente preocupado y dolorido", y que le causa una enorme "tristeza que alguien quiera cortar la solidaridad". Destacó su derecho y responsabilidad de defender la gestión del gobierno sin ingresar en la discusión de la campaña electoral ni en temas relacionados con el pasado. Por ello indicó que durante la reunión que mantendrá con empresarios uruguayos y argentinos en el Edificio Mercosur manifestará su opinión sobre las críticas de la oposición y aportará cifras concretas sobre la importante evolución de las inversiones en Uruguay. Dijo que el país "continúa recibiendo inversiones de todo tipo". Se estima que la exposición del mandatario se extienda por aproximadamente media hora. Asimismo, Vázquez invitó a sus ministros a participar del encuentro de hoy con el empresariado (ver columna). Según las cifras en poder del gobierno, durante 2008 se concretaron 311 proyectos de inversión por un valor de US$ 1.058 millones, mientras que al 31 de mayo de 2009 el gobierno recibió 169 proyectos por unos US$ 553 millones, representando un crecimiento de 25% respecto al año anterior. Actualmente hay 28 proyectos a estudio por un total de US$ 347 millones. Por su parte, el ministro de Turismo, Héctor Lescano, definió la actitud de Lacalle como "muy equivocada" y "grave" porque a su entender el clima de confianza y seguridad política y jurídica es un activo de Uruguay. El secretario de Estado dijo que existe una importante cantidad de trámites de infraestructura hotelera en todo el país y en departamentos de gobiernos blancos y por ello no se le ocurre detenerlos hasta después de las elecciones departamentales. Lescano informó sobre el encuentro del presidente Vázquez con el director de la Feria de Valencia, Carlos de Vargas, instancia en la que se presentó un proyecto para instalar un hotel de 4 estrellas, centro de convenciones y predio ferial de nivel internacional, "inversión que se suma a los US$ 700 millones ya invertidos este año en el país". En tanto, la ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, expresó que la metáfora de la "motosierra" utilizada por Lacalle "va a pasar por esas cabezas, como ya pasaron. Porque como una vez dijo un senador, que supo ser ministro de Economía (haciendo referencia a Ignacio de Posadas), 'cuando lo mandaban cortar, cortaba todas las cabezas parejas', y ahora nosotros estamos recogiendo los cadáveres". Posteriormente Vázquez homenajeó a Eduardo Bonomi, quien ayer oficializó su renuncia al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social para dedicarse a realizar campaña política (ver nota aparte). Hoy Bonomi realizará un balance de su gestión a las 16 horas en la sede ministerial. El mandatario resaltó la trayectoria "política y humana" de Bonomi, lo que recibió el respaldo de todos los integrantes del gobierno.
El nuevo ministro de Trabajo y Seguridad Social, Julio Baráibar, y el subsecretario Nelson Loustaunau, coincidieron en expresar que le darán continuidad absoluta al trabajo realizado hasta el momento por su antecesor, Eduardo Bonomi. Por otro lado, Vázquez también se refirió a la visita del presidente de Bolivia, Evo Morales. En ese marco hizo referencia a los temas que interesan a ambos gobiernos (ver nota aparte). En tanto, comentó un planteo de Bolivia referido a la necesidad de eliminar de la lista de drogas nocivas a la hoja de coca. En tal sentido, dijo que como médico tiene una opinión favorable a aceptar dicha solicitud. De todas maneras le requirió un informe técnico al Ministerio de Salud Pública. Vázquez dijo que la coca no es buena o mala en sí misma y todo depende del adecuado uso que se haga de ella. En el mismo sentido, el prosecretario de Presidencia, Jorge Vázquez, expresó que la Junta Nacional de Drogas realizará un estudio técnico para incorporar otras sustancias a la nómina de sustancias nocivas. Más adelante Vázquez se refirió a la necesidad de trasladar los restos del prócer José Gervasio Artigas desde el mausoleo de la plaza Independencia a las instalaciones del Edificio Estévez (futuro Edificio Artigas), donde además funcionará un museo.
Vázquez señaló que la humedad está afectando la base de madera de la urna exterior, donde descansan los restos de Artigas, y que por ello se la restaurará con las técnicas adecuadas

La prohibición de fumar ya hace caer los infartos, según un estudio


El impacto en la salud de la Ley Antitabaco en España empieza a ser apreciable. El primer estudio epidemiológico español que ha analizado la relación entre la prohibición de fumar en los centros de trabajo y otros lugares cerrados ha detectado un descenso significativo de las hospitalizaciones por infarto de miocardio durante 2006, el primer año de vigencia de la ley. Respecto a 2005, los infartos hospitalizados se redujeron un 11% en hombres y un 9%, en mujeres.
El cáncer se aprecia a largo plazo, pero el riesgo de infarto es más inmediato
El peligro coronario no es muy distinto se fume mucho o poco.El estudio ha evaluado los ingresos por infarto agudo de miocardio en toda la región metropolitana de Barcelona. Aunque en los últimos años se venía observando un descenso paulatino de infartos, "en 2006 se produce un descenso más acusado de lo esperado que tenemos que atribuir a la implantación de espacios sin humo", asegura Joan Ramon Villalbí, epidemiólogo de la Agencia de Salud Pública de Barcelona y uno de los autores del trabajo. "No tenemos ninguna otra explicación alternativa".
Los autores del trabajo, publicado en el número de julio de la Revista Española de Cardiología, estiman que en 2006 pueden haberse evitado 156 infartos en el área metropolitana de Barcelona. Esta área tiene una población de unos cinco millones de habitantes y ofrece una asistencia sanitaria homogénea. En caso de infarto, el tiempo máximo estimado de ingreso en un hospital es de 20 minutos.
El descenso del número de ataques al corazón es apreciable en todos los grupos de edad, excepto en los varones menores de 45 años, donde son menos frecuentes los problemas coronarios. Los resultados del estudio son coincidentes con los de otros realizados en Escocia e Italia, donde también se ha estudiado el impacto de las restricciones al tabaquismo en lugares públicos. En Europa, el descenso de los infartos atribuibles a estas medidas ronda el 10%, mientras que en Estados Unidos es todavía más acusado, según Villalbí.
Aunque los cánceres y otros efectos nocivos del consumo de tabaco sólo son apreciables a largo plazo, el aumento del riesgo de sufrir un infarto es mucho más inmediato. Además, el aumento del riesgo coronario no es muy diferente entre los fumadores de 20 cigarrillos diarios y los de sólo dos. Esto es aplicable a los fumadores pasivos, lo que explica en parte el impacto de limitar el humo en espacios públicos.
Una de las primeras constataciones de que los espacios sin humo podrían reducir la incidencia de infartos se realizó en Helena, la capital del Estado de Montana, en Estados Unidos. En esta pequeña ciudad de poco más de 25.000 habitantes se comprobó que las ordenanzas que limitaban el tabaquismo se asociaban con una reducción de infartos. La posterior revocación de estas ordenanzas municipales permitió comprobar, como si se tratara de un experimento, que los infartos volvían a aumentar.
"Cuando se preparaba la ley de medidas sanitarias frente al tabaquismo no éramos conscientes de este impacto en la reducción de los infartos", dice Villalbí. "La ley española, como las de Irlanda e Italia, se elaboró considerando fundamentalmente que el tabaco era un potente cancerígeno".
El descenso de infartos atribuible a las leyes antitabaco significa, según Villalbí, un respaldo definitivo de las medidas restrictivas al consumo de tabaco en lugares públicos. "Este estudio y otros similares demuestra las virtudes de la ley que entró en vigor en 2006 y refuerza la exigencia de ampliar las medidas y extender los espacios sin humo", afirma. Y recuerda que la salud de los camareros, entre otros afectados, está amenazada.
La acumulación en los últimos años de estudios que constatan los riesgos del tabaquismo pasivo ha llevado al Surgeon General de Estados Unidos a publicar en 2006 un informe que avala las leyes antitabaco.
El Surgeon General, una especie de consejero presidencial para asuntos de salud pública, es una figura única de Estados Unidos, que carece de poder político pero tiene un gran prestigio social. Fue precisamente el Surgeon General quien en 1964 proclamó que el tabaco era nocivo para la salud e impulsó así las medidas sanitarias contra el tabaquismo.

Bronca en las puertas de la Audiencia por el juicio contra una Gironina



Un total de seis personas han sido detenidas en los alrededores de la Audiencia Nacional por agredir a policías y protagonizar desórdenes públicos, han informado fuentes policiales. Los arrestados improvisaron una protesta no autorizada contra el juicio que se sigue en la Audiencia Nacional contra Nuria Portulas por colaboración con organización terrorista.
Cinco de los detenidos lo han sido por atentado a la autoridad, lesiones y desórdenes públicos, mientras que una sexta persona ha sido acusada de resistencia a la autoridad y desobediencia. Tres miembros de las Unidades de Intervención Policial (UIP) han resultado heridos, uno de ellos por un botellazo en la cabeza, han precisado las fuentes consultadas.
Los detenidos han sido trasladados a dependencias de la Brigada Provincial de Información de la Policía, en Moratalaz, por hacerse cargo ésta de la investigación.
Juicio a Núria Pòrtulas
Pòrtulas ha asegurado durante el juicio que recopiló datos sobre edificios oficiales de Girona para "hacer pintadas, concentraciones y manifestaciones con pancartas" en protesta por la detención y entrega a Italia de su compañero Juan Antonio Sorroche.
En el juicio, que ha quedado visto para sentencia, el fiscal Juan Moral ha elevado a definitiva su petición de cinco años de cárcel por un delito de colaboración con organización terrorista, al considerar que existen "suficientes elementos de prueba" que acreditan la relación de Pòrtulas con "grupos anarquistas de carácter violento" y que contaba manuales para fabricar explosivos y datos sobre edificios institucionales.
La acusada, que ha declarado íntegramente en castellano, ha alegado ante el tribunal que realizó anotaciones sobre las sedes en Girona del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, el Departamento de Trabajo de la Generalitat y el Servicio Territorial de Justicia porque querían "colocar pancartas y hacer pintadas" en el marco de la "campaña de denuncia" que querían llevar a cabo por la detención de su compañero.
Según consta en el escrito provisional de acusación, las labores desarrolladas por la acusada le permitieron disponer de "información y capacitación técnica suficiente para cometer acciones con finalidades terroristas". Según fuentes jurídicas, también tenía una carta que Sorroche le escribió en 2002 en la que le comentaba que el ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi iba a viajar a España y la instaba a hacer "algo" al respecto.
Tras participar en la campaña a favor de la liberación de Sorroche, que cumple prisión en Italia por acciones de sabotaje a varios vehículos de la compañía ferroviaria de este país, Núria Pòrtulas fue detenida el 7 de febrero de 2007 en Girona e ingresó en la cárcel de Soto del Real (Madrid), de donde salió a los cuatro meses tras abonar una fianza de 15.000 euros.

España: La ciudad "pincha" en bici

Los peores enemigos de la bicicleta en el medio urbano no son los coches, sino los prejuicios en contra, escribía en el año 2000 Margot Wallström, vicepresidenta de la Comisión Europea, cuando era comisaria de Medio Ambiente. Quizá en esa frase resida el motivo por el que la Vuelta Ciclista a España arrancará el próximo 29 de agosto en Assen, Holanda, capital mundial de la bicicleta con 15.000 kilómetros de carriles bici y más bicicletas que habitantes en todo el país.
Si se quieren evitar los prejuicios hacia este medio de transporte limpio y normalizar su uso es necesario utilizar las experiencias de otros lugares donde su implantación es todo un éxito. «El 26% de todos los desplazamientos en Holanda se hacen en bicicleta y el 60% si se trata de trayectos de menos de 7,5 kilómetros», comenta Ria Hilhorst, responsable de la política de bicicletas del Ayuntamiento de Amsterdam, durante las jornadas 'Holanda y España juntos en Bicicleta' organizadas en junio por la Embajada de los Países Bajos, la Fundación Movilidad y la Asociación Pedalibre. «Por poner ejemplos, el 20% de los holandeses hacen la compra en bicicleta y el 40% de los usuarios del tren la usan para llegar a la estación».
"En casi toda la UE hay un plan nacional para fomentar la bicicleta. En España, no."
Holanda cuenta con una política nacional de la bicicleta desde el año 1997. Pero ya en los años 80 se impulsaron las conocidas como áreas 30, en las que los vehículos no podían circular a más de esa velocidad, y en los 90 se comenzaron a crear los barrios sin coches. Sin embargo, en España la realidad es muy diferente. «En casi todos los países de la UE de los 15 existen planes estatales de fomento de la bicicleta», afirma Juan Merallo, miembro de ConBici, la coordinadora estatal de defensa de la bicicleta. «Pero España no tiene una política nacional».
La urgencia por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector de los transportes ha llevado a los ministerios de Fomento y Medio Ambiente y Medio Rural y Marino a aprobar el pasado mes de abril la Estrategia Española de Movilidad Sostenible, en la que hay referencias a la bicicleta. Sin embargo, no se trata de un documento vinculante que los gobiernos autonómicos y ayuntamientos deban cumplir. De hecho, algunas de las principales ciudades españolas ya cuentan con planes estratégicos de movilidad que incluyen a este medio de transporte. Y, aunque la bicicleta puede ser una buena alternativa para la movilidad ciudadana en tiempos de crisis, algunas de ellas no están llevando a cabo sus planes de fomento de la bici.
Incorporación en las políticas urbanas
«La bicicleta se ha incorporado de un modo consistente a las políticas urbanas en la mayoría de las capitales europeas. [...] Su reconocimiento como medio de transporte, además de sus funciones recreativas y deportivas, se debe traducir en la creación de condiciones cómodas y seguras para su utilización cotidiana». Estas frases tan alentadoras para quienes defienden la bicicleta para el transporte urbano son la introducción del Plan Director de Movilidad Ciclista de Madrid, una de las ciudades españolas más agresivas para los desplazamientos en este medio de transporte y cuyo Ayuntamiento acaba de rechazar la implantación de un sistema de bicicletas públicas alegando falta de fondos por la crisis. La capital tiene 62 kilómetros de carriles bici y está construyendo 12 más, pero están casi todos en la ronda de circunvalación de la M-40 y tienen un uso más deportivo que de transporte.
Madrid no es el único caso de falta de respaldo a la movilidad sostenible. «Desde 2001 llevamos peleando por que crezca la bicicleta como opción a nivel nacional y ha habido algunos avances. Pero en la última reunión de la coordinadora con el nuevo ministerio de Fomento de José Blanco nos han informado de que no es una prioridad y no van a apostar por desarrollar la movilidad en bici como se hace en toda Europa», cuenta Merallo. «Existe un Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte realizado por Fomento en 2004, pero no se cumple en relación al programa de viandantes y bicicletas», asegura Alfonso Sanz, experto en movilidad de GEA 21 y autor de una veintena de planes de movilidad para ciudades españolas.
Sin embargo, hay ciudades que van por buen camino y están desarrollando proyectos interesantes para impulsar el uso de la bici. «La batuta en España la llevan Sevilla, San Sebastián, Zaragoza y Barcelona», dice Merallo. «En la capital andaluza ha crecido el uso de la bici un 700% en dos años». «Y en San Sebastián se ha triplicado su uso en los últimos años», añade Sanz.
Este crecimiento ha sido posible gracias al apoyo de las administraciones locales que han decidido apostar por la creación de carriles bici o de sistemas de bicicletas públicas. Pero las asociaciones de usuarios de la bicicleta no creen que se deba actuar sólo en este sentido. «Todas esas medidas están muy bien, pero antes de gastar tanto dinero en ellas es conveniente crear planes directores de fomento del uso de la bici, campañas de concienciación de los conductores de vehículos a motor o cursos de educación vial en las escuelas infantiles», dice Merallo.
Pacificar el tráfico
Incluso los activistas de Barcelona, una de las ciudades que más esfuerzos ha hecho por fomentar el uso de la bicicleta, apuntan en esa dirección. «Los carriles bici sirven para proteger al ciclista en vías de más de dos carriles donde es muy difícil pacificar el tráfico, pero lo fundamental para que la bici funcione como medio de transporte urbano es calmar el tráfico de vehículos a motor, concienciar a los conductores y diseñar una buena educación vial en los colegios», afirma Albert García, portavoz de la Coordinadora Catalana de Usuarios de la Bicicleta. «En Europa los niños aprenden a respetar las bicis en las escuelas», dice Alfonso Sanz, «y en España hay siete ministerios que tienen medidas que afectan a la bicicleta y el de Educación no está entre ellos».
En Europa hay ejemplos de actuaciones dirigidas a reducir la velocidad de los vehículos a motor que se podrían adaptar a las ciudades españolas que de verdad quieran apostar por la bicicleta. «Holanda tiene mucha calidad y una gran variedad en sus infraestructuras viales», asegura Sanz. Una de ellas, que consiste en construir las aceras en zigzag y situar las plazas de aparcamiento en lados alternos cada ciertos metros, supone una de las mejores opciones para pacificar el tráfico en calles pequeñas y facilitar la circulación de las bicicletas. «De esta forma los vehículos no pueden circular en línea recta y están obligados a reducir la velocidad».
Además de las administraciones públicas, las empresas también tienen una importante responsabilidad. En este campo los holandeses también llevan la delantera mundial. «Queremos reducir la huella ecológica de nuestra empresa. Además, en Holanda te tachan de anticuado si no fomentas el empresariado verde», dice Pieter Noorman, de Rabobank. «Damos un subsidio para que la gente viva cerca del banco y también si usa la bici para ir a trabajar. Somos el banco de la bicicleta y por ello estamos orgullosos de patrocinar un equipo de ciclismo que participará en la Vuelta a España».
Bicicleta pública: 'Bicing' sí, pero sólo si está bien hecho.






Barcelona fue la primera ciudad española en contar con un servicio de bicicletas públicas como el que tenían capitales como Copenhague o París. Fue una iniciativa acogida con entusiasmo y en sólo tres meses ya llegaba a los 60.000 inscritos en el sistema público de alquiler. Tras dos años de funcionamiento, ya son 190.000 usuarios.
Sin embargo, este sistema también tiene una cara amarga. «El Bicing es un concepto devorador. No se busca la promoción de un medio de transporte, sino el negocio de las grandes empresas de publicidad que lo montan, como Clear Chanel o JCDecaux», asegura Albert García, portavoz de la Coordinadora Catalana de la Bicicleta. «No se ha contratado personal cualificado y no se ha contado con los sectores sociales activos con la bici y el resultado es un servicio de mala calidad que tiene descontento al 75% de sus usuarios, según una encuesta», dice Miquel, propietario de la tienda de bicis urbanas Espai bici. «Cada bicicleta pública cuesta 3.000 euros al sistema público y no se ha conseguido que la gente deje su coche en casa, porque su uso ha descendido menos del 2%», cuenta Miquel.
La mensajería ecológica con certificados de emisiones
Cada vez más empresas incorporan la bicicleta para moverse por la ciudad, no sólo por motivos ambientales sino también por utilidad. Es el caso de la bicimensajería madrileña
A piñón fijo. «Hay trayectos en los que tardamos menos en bici que en coche», dice Iván Lapausa, socio de A piñón fijo.
Además, la empresa emite a sus clientes habituales un certificado realizado por el Departamento de Medicina de la Universidad de Alcalá de Henares con la reducción efectiva de CO2 que han tenido respecto a si hubieran usado una mensajería motorizada. «Al final de cada temporada hacemos un recuento de las direcciones de cada cliente, obtenemos la cantidad de CO2 que le ha ahorrado al planeta con sus envíos y le entregamos un certificado», añade Lapausa.

Telepizza reparte en bici

Algunas grandes empresas también han apostado por la bicicleta como opción para la movilidad urbana. Telepizza cuenta ya con una flota de 150 vehículos limpios para hacer sus repartos por las calles de las principales ciudades.
«En Barcelona, entre el 60% y el 70% de las tiendas hacen los repartos cercanos en bici. Incluso hay sucursales que la usan para el 80% o el 90% de los trayectos», dice Luis Pombo, director de ventas de Telepizza para Cataluña y Baleares. Algunas tiendas han pasado de tener una flota de 20 motos a contar con cuatro motos y más de 15 bicicletas. «Hay dos modelos: la bicicleta clásica y otras con un pequeño motor de apoyo, pero por lo general los repartos en bici no superan los tres kilómetros de ida y vuelta», dice Pombo. «Da una imagen saludable de la empresa y además nos permite reducir los costes y la peligrosidad».

Los 'trixis' de Barcelona
No todas las ciudades son amigas de la bicicleta. La empresa de bicitaxis Trixi tiene una sede en Barcelona con siete años de antigüedad y acaba de abrir otra en la capital. «En Madrid es complicado», dice Gerald Caspari, uno de los socios de Trixi, «el Ayuntamiento no ve la necesidad de estos vehículos y no concede las licencias».
La empresa de bicitaxis ofrece rutas turísticas por los barrios barceloneses por los que no se puede acceder en coche por precios entre los seis y los 18 euros. «Pero también llevamos a señoras mayores al médico o a gente a la playa. Funcionamos de marzo a septiembre y llevamos unos 50.000 pasajeros al año», cuenta Caspari. En total la empresa da empleo a 30 personas.
Las máquinas cuentan con un pequeño motor de asistencia al pedaleo, ya que con pasajeros pueden alcanzar los 400 kilos.


Hannah, la niña que vivió con dos corazones


Imaginativo, audaz, creativo, arriesgado, excepcional... Son muchos los adjetivos que pueden utilizarse para describir las operaciones que han permitido a Hannah Clark, una chica británica de 16 años, salvar la vida a pesar de sufrir una grave miocardiopatía. Este defecto congénito de su corazón, que la acompaña desde los ocho meses de vida, obligó a sus cirujanos a someterla a un trasplante de corazón sin quitarle su propio órgano. Diez años después, retiraron el músculo donado tras comprobar que el suyo se había recuperado. Más de tres años y medio después de aquella audacia cardiaca, Hannah es una adolescente normal y corriente. En el mejor sentido de la expresión.
Tras dar a conocer su caso en la prensa
hace un par de años, el equipo médico que la ha atendido desde el principio en el Hospital Great Ormond Street (Reino Unido) acaba de ratificar su éxito con un artículo en las páginas de la revista 'The Lancet' donde confirman que la menor sigue bien 3,5 años después de que le retirasen el órgano trasplantado, su segundo corazón durante una década.
"Gracias a la operación ahora tengo una vida normal, como el resto de mis amigos", ha señalado la adolescente en una rueda de prensa acompañada de sus cirujanos y cardiólogos, encabezados por el prestigioso Magdi Yacoub, un pionero de los trasplantes de corazón.
Su relación con los médicos empezó a los ocho meses (transcurría el año 1994). Su diagnóstico indicaba fallo cardiaco severo como consecuencia de una cardiomiopatía, un problema en las contracciones del corazón. Al no tener fuerza suficiente, el músculo es incapaz de bombear sangre y el corazón 'se ahoga'.

Así le implantaron a la niña los dos corazones (Foto: Lancet)
Primero medicación, después trasplante
Esta patología se da en un porcentaje que oscila entre 1,2 y 1,4 niños por cada 100.000 nacidos (es especialmente frecuente durante el primer año de vida); y en muchos casos es necesario recurrir a un trasplante cardiaco para solventar el problema. A pesar de la medicación intensa que le administraron, su estado siguió empeorando y cuando tenía dos años, sus cirujanos decidieron realizarle un trasplante heterotópico. Es decir, en lugar de una intervención ordinaria, le implantaron el corazón de un donante (un bebé de cinco meses) en paralelo junto al suyo, sin extraerle el órgano, con la esperanza de que el corazón de la pequeña se recuperase de la cardiopatía con el paso del tiempo.
Como explica el doctor Luis García Guereta, coordinador de trasplantes cardiacos infantiles en el Hospital La Paz de Madrid, muchos de estos pequeños logran superar su cardiopatía gracias a la medicación; aunque cuando la insuficiencia cardiaca provocada por su problema es aguda, es necesario recurrir a otras alternativas más agresivas. Bien un dispositivo de asistencia ventricular (una especie de corazón artificial que bombea sangre desde el exterior); o bien un trasplante de corazón.
De hecho, tanto el especialista madrileño como el doctor José Anastasio Montero, jefe del servicio de Cirugía Cardiaca del Hospital La Fe de Valencia, reconocen que éstas son las opciones que se le hubiesen planteado a Hannah si hubiese residido en España. "Los trasplantes heterotópicos hace tiempo que dejaron de hacerse porque planteaban más riesgos que beneficios", explica el especialista valenciano.
Un 'corazón artificial'
"Lo más habitual es que se implante un dispositivo artificial que nos da un plazo de alrededor de seis meses hasta que aparezca un potencial donante", justifica por su parte el doctor Guereta. En esa espera, añade, alrededor de un 10%-15% de los niños "aguanta el tirón" y su corazón se recupera completamente sin que sea necesario el trasplante.
Pero Hannah no mejoraba y los especialistas británicos se decidieron a realizar el trasplante que ha permitido vivir a Hannah con dos corazones durante 10 años. Y aunque al principio era el del donante el que llevaba 'la voz cantante', el suyo siguió actuando a un ritmo menor todo este tiempo. A los cuatro años y medio, ambos órganos funcionaban normalmente y en paralelo. Sólo los problemas derivados de la medicación inmunosupresora que le administraron los médicos para evitar el rechazo (incluidas varias infecciones recurrentes por el virus de Epstein Barr) obligaron a los médicos a plantearse la necesidad de extirparle el órgano trasplantado transcurrido ese tiempo.
Tras varios años sufriendo lo que se conoce como trastornos linfoproliferativos postrasplante, el equipo de Yacoub observó que el corazón biológico de la pequeña funcionaba normalmente, mientras que la medicación antirechazo había acabado por hacer mella en su nuevo órgano. Finalmente, en 2006, los cirujanos se decantaron por extraerle su segundo corazón y dejar únicamente el suyo. Ahora, tres años y medio después, sus médicos pueden confirmar que Hannah ha recuperado completamente su función cardiaca y se ha recuperado bien (incluso tras la retirada de la medicación contra el rechazo no ha vuelto a tener problemas con su sistema inmune).
Guereta considera que el caso de Hanna es insólito e insiste en que la solución no es generalizable a otros niños con la misma cardiopatía congénita. "Prácticamente no se realizan ya trasplantes heterotópicos [manteniendo el corazón del receptor] en España; pero es probable que el del donante le haya ayuda a recuperarse, manteniendo el riego sanguíneo y la circulación. Se trata de una curiosidad más bien".
Los autores, por el contrario, justifican su decisión asegurando que esta técnica permite aprovechar corazones de pequeño tamaño para niños algo más mayores que lo puedan necesitar, acortando los tiempos de espera y aprovechando al máximo la disponibilidad de donantes infantiles, más escasos que los adultos.