.

.

domingo, 12 de julio de 2009

Un poco de Humor....

Lenguas de gato sin el gato...

En España no se confiesa ni Dios, La confesión está de clinicamente muerta.

Alerta roja en la Iglesia católica ante la situación del sacramento de la penitencia. La confesión está de capa caída. Clínicamente muerta. El 80% de los católicos españoles ha dejado de confesarse. Y eso que el segundo mandamiento de la Iglesia obliga a los creyentes a "confesar los pecados mortales al menos una vez al año". Pero ya muy pocos lo cumplen. Los confesionarios se quedan desiertos mientras se pueblan las consultas de psicólogos, psiquiatras y todo tipo de consejeros espirituales. Hasta el Papa Ratzinger acaba de advertir a los curas desde Roma: "No os resignéis jamás a ver vacíos los confesionarios".

- Ave María Purísima.
-Sin pecado concebida.

El saludo ritual del penitente y la respuesta del confesor que lo acoge se oyen cada vez menos en las iglesias españolas. Se ha convertido en el mero murmullo ocasional de un sacramento destinado a desaparecer. ¿En poco tiempo?

[foto de la noticia]

A las 19.30 horas del pasado martes, en la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús de Usera (Madrid), unas 20 personas rezan el rosario. En el confesionario, el padre Carrión, de 81 años, espera, como cada día, la llegada de penitentes. Nadie se acerca, pero no se desanima, agarrado al evangelio de ZP. "Es mejor no decir que estamos en crisis y pensar que vemos brotes verdes", comenta desde el confesionario. Don Ángel, superior del padre Carrión en esta iglesia del extrarradio madrileño, achaca la falta de penitentes a otro motivo. "Los psicólogos nos hacen la competencia», dice en tono jocoso. Ya más en serio añade: "Lo que ocurre es que la gente ya no nos ve como intermediarios ante Dios, sino como personas normales. Y da corte acudir a contar determinados problemas o sentimientos a alguien que es como tú".

La Conferencia Episcopal proporciona cada dos años estadísticas detalladas de la práctica sacramental en España. Con cifras de todos los sacramentos, menos del de la penitencia. Dicen que por la dificultad de medir un sacramento tan individual. Pero hay quien cree que a la propia Iglesia le avergüenza constatar numéricamente la cuasi desaparición de la confesión. El caso es que las escasas encuestas que hay al respecto son obra de algunos medios de comunicación de instituciones religiosas que prefieren no esconder la cabeza debajo del ala.

Hace ya más de una década, la revista de los religiosos claretianos, Misión Abierta, realizó un sondeo entre los católicos. Con resultados demoledores: sólo se confesaba una vez al mes el 23% de los cristianos practicantes adultos y el 15% de los jóvenes. Era el año 1989 y los obispos españoles, en una Instrucción pastoral acerca del sacramento de la penitencia, ya advertían: "Hemos de ser realistas y no ocultar una crisis real por grave que ésta sea". Y reconocían que "en muchas parroquias sólo una minoría de fieles celebra la penitencia con cierta frecuencia y bastantes jóvenes no la han celebrado casi nunca y prácticamente la ignoran o no la echan en falta".

A peor

Desde entonces, la situación ha cambiado, pero a peor. Sólo el 15% de los católicos adultos se confiesa al menos una vez al mes. Entre los jóvenes, el porcentaje no llega ni al 5%. Y eso, entre los católicos convencidos. Entre los no practicantes, el 80% no se confiesa nunca. Hasta el Penitenciario Apostólico de la Santa Sede, Gianfranco Girotti, una especie de confesor mayor de la Iglesia, reconocía que el 50% de los católicos no considera necesario confesarse. Y se quedó corto. "La gente acude a comulgar sin confesarse", se quejan los curas. "Y los que se confiesan parece que no tienen de qué acusarse. No hay conciencia de pecado", advierten los obispos.

Como decía hace unos años el cardenal Rouco, 'en Madrid se peca masivamente'. Pero tanto en Madrid como en el resto de España se confiesa poco

Los 10 mandamientos siguen en pie, pero la mayoría de los católicos se saltan unos cuantos sin conciencia de culpa. Para muchos, incluso los otrora famosos siete pecados capitales (soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza) ya no son vicios, sino, en ocasiones, "virtudes". O, si acaso, pecadillos veniales de poca monta. Se van los pecados clásicos y llegan otros nuevos: el genocidio, el terrorismo, el tráfico de armas o de drogas, la corrupción, la especulación, la evasión fiscal o los atentados contra el medio ambiente.

Sólo perdona el Papa

Lo que poca gente sabe es que también hay pecados que, aunque se confiesen, no los puede perdonar un simple cura. Ni siquiera un obispo. Están reservados al mismísimo Papa. Son cinco: robar hostias consagradas para ritos satánicos; violar el secreto de la confesión; la pederastia; abortar o colaborar en el aborto, y agredir u ofender al Papa. Pecados excepcionales que los católicos cometen a menudo, porque la Penitenciaría Apostólica, el organismo vaticano encargado de examinarlos, dice que no da abasto.

Y es que, como decía hace unos años el cardenal Rouco, "en Madrid se peca masivamente". Pero tanto en Madrid como en el resto de España se confiesa poco. "Es normal", dice el párroco José Pérez, mirando la iglesia de Santiago A Nova (Lugo) vacía. "Durante la semana no suelen pedir confesión más de seis o siete personas". Las causas de esta alergia al confesionario son de lo más variado. Algunos católicos creen que el pecado es algo superado, una expresión de culturas premodernas y poco avanzadas. Otros lo consideran un tabú inventado por las iglesias para seguir dominando las conciencias de la gente.

El perfil del penitente es el de mujer mayor de 60 años

Incluso los católicos más comprometidos tienden a confesarse de los pecados sociales -"los que hacen daño a los demás"-, pero no de los personales. "Surge una tipología de creyente, cada vez más abundante y difícil de cambiar, que no ve pecado en casi nada, salvo en lo estructural y, en consecuencia, no siente necesidad alguna de confesarse", admiten los obispos.

En la Basílica de Jesús de Medinaceli, uno de los templos más importantes de Madrid, siempre hay al menos un confesor disponible. Y cada vez tiene menos trabajo. Los fieles van llegando pero el confesionario sigue desierto. El perfil del penitente es el de mujer mayor de 60 años, pero hoy martes se acerca un hombre de mediana edad. Asegura que no tiene costumbre: lo hace sólo cuando necesita buscar a Dios.

Pedro, venezolano residente en EEUU, visita la iglesia con su familia y apunta que quizá la huelga de confesionarios no quiere decir que la gente no pida perdón a Dios. Él prefiere confesarse a solas o con su familia, en cualquier momento y lugar.

Culpa de los curas

Muchos católicos huyeron de los confesionarios por culpa de los propios curas, que enfatizaban el temor y el castigo de Dios, veían pecado en todo y generaban culpabilización morbosa. Y eso que, desde el Concilio, se hicieron muchos cambios en la administración del sacramento y en la actitud de los confesores. Los curas dejaron de preguntar aquello de "¿cuántas veces y con quién?". Hasta el tradicional y, en muchos casos, tétrico confesionario fue sustituido por otro tipo de habitáculo más cómodo. En ocasiones se han habilitado pequeñas salas donde tener una conversación tranquila.

Porque no siempre fue obligatorio confesarse de rodillas y en el confesionario. La confesión individual y auricular se introdujo en el siglo XII y sólo se concretó minuciosamente en el Concilio de Trento, en el siglo XVI. De hecho, los obispos españoles reunidos en el Concilio III de Toledo en el año 589 condenaron como «atrevimiento execrable» la confesión privada. Y la confesión frecuente sólo se generalizó en el siglo XX.

La confesión individual y auricular se introdujo en el siglo XII y sólo se concretó minuciosamente en el Concilio de Trento, en el siglo XVI

Martes, 20.00 horas. En el barrio sevillano de Triana, la parroquia de San Jacinto invita a franquear sus puertas. Algunas feligresas aguardan la hora de misa. A las ocho y media en punto un joven sacerdote, aún sin la sotana puesta, se sienta en uno de los bancos de la iglesia con una señora, que será la única que se confiese en esta tarde de martes. "En esta parroquia no hay costumbre de usar el confesionario. Si alguna persona quiere confesarse, lo dice antes de la misa y nos sentamos en una parte de la iglesia", explica el fraile dominico.

Durante los años 70 y 80, otra vía de escape del confesionario fue la celebración comunitaria de la penitencia. Hoy, incluso eso se ha perdido. Entre otras cosas, porque la jerarquía ha prohibido casi por completo esa fórmula. Y eso que los curas saben que el abandono de la confesión es el primer paso para dejar la práctica religiosa. También ha cambiado mucho el rol del confesor, que ha dejado de ser un inquisidor-juez, para convertirse en un paño de lágrimas. Incluso a la hora de preguntar, Roma les aconseja que lo hagan "con tacto y con respeto a la intimidad". Y les pide que no impongan "excesivas penitencias".

La parroquia de Santa Bárbara (Toledo) tiene dos confesionarios pero sólo en uno se confiesa una mujer. En la misa hay 12 personas y, a la comunión, 11 toman la hostia. A la salida, Pilar, 54 años, dice: "A nuestra edad no tenemos pecados. No necesitamos confesarnos con frecuencia". Una de sus amigas matiza: "Lo que pasa es que la mayoría de la gente se olvida de Dios y sólo viene cuando le aprieta el zapato".

Muchas veces, el confesor es el psicólogo de la gente más sencilla y más pobre. Entre los pudientes, vuelve a hacerse común la concepción del pecado como una enfermedad y una incapacidad para relacionarse

Porque la confesión siempre mantuvo una "dimensión terapéutica". Muchas veces, el confesor es el psicólogo de la gente más sencilla y más pobre. Entre los pudientes, vuelve a hacerse común la concepción del pecado como una enfermedad y una incapacidad para relacionarse con uno mismo, con los demás y con Dios. De ahí que interpreten el arrepentimiento como medicina y la confesión como curación. Es lo que los expertos llaman «teología terapéutica». El regreso a la atención personalizada y la dirección espiritual.

¿Volverá por sus fueros la confesión? No lo tiene fácil. A diferencia de algunos otros sacramentos, como la primera comunión, el bautismo o el matrimonio, la confesión no es un rito social y, por lo tanto, no se mantiene al socaire de las presiones sociales y comerciales. Además, los curas también escapan del confesionario, al que algunos llaman "quiosco". La deserción de los fieles viene precedida, a veces, de la de los propios curas.

No es fácil ser un buen confesor. Exige disciplina, paciencia y una profunda vida espiritual. Y pasar, como dice el teólogo jesuita, Juan Masiá, "del confesionario al pacificatorio". Es decir, "recuperar la riqueza pacificadora y terapéutica del confiteor, porque sólo así, la muerte del confesionario prefigurará la resurrección de la confesión»".

Por aclamación, se oficializa fórmula Mujica - Astori


Por aclamación, de pie y con un cerrado aplauso, el plenario del Frente Amplio oficializó la fórmula José Mujica – Danilo Astori para las elecciones presidenciales de octubre. El presidente del FA, Jorge Brovetto, los proclamó como el futuro presidente y vicepresidente del Uruguay.

Ante un repleto local de Cambadu, ambos políticos se fundieron en el esperado abrazo una vez que sus nombres fueron aceptados en forma unánime. Mujica había pedido confirmación por aclamación y lo consiguió.

El candidato a la vicepresidencia fue quien estuvo a cargo del discurso principal de una jornada que se inició a las 10.30 de la mañana. Astori dijo que ahora se terminó la interna y que se debe trabajar para la victoria en octubre.

Llamó a tener confianza en los dirigentes y entre ellos mismos para poder "acumular fuerzas" que permitan alcanzar el triunfo en primera vuelta. Agregó que se debe buscar coherencia y audacia en los discursos.

"Hay que enfrentar a la derecha neoliberal que quiere imponerse de nuevo en el país", dijo el ex ministro de Economía, en clara alusión a la candidatura de Luis Alberto Lacalle y Jorge Larrañaga.

Enfatizó que pondrá hasta su "última gota de energía" para que Mujica sea el nuevo presidente de los uruguayos.


Novedosa tijera pizzera


Si estan cansados de cortar las pizzas a cuchillo con un tenedor servirlas medio rotas en el plato, aquí tenemos la solucion el Easy Pizza Pro, un utensillo que corta la pizza con una tijera integrada y la levanta sin despedazarla.

Una webcam tridimensional


Aunque tenga nombre y forma de robot, Minoru es en realidad una cámara web. Pero una muy especial, porque graba y emite las imágenes en tres dimensiones. Basándose en un principio tan antiguo como es el de la estereoscopía, permite que veamos a nuestro interlocutor en las videoconferencias con sensación de profundidad 3D. Claro que para eso hay que ponerse las típicas gafas bicolores. Uno de esos pequeños gadgets que también tienen su hueco en el CES.

Una bicicleta eléctrica de carga rápida

No es otra que Tailwind, la bicicleta fabricada por Schwinn en colaboración con Toshiba. Si destaca por algo es por que lleva equipada una SciB, una de esas baterías de carga rápida que la compañía japonesa presentó hace algún tiempo. Tiene una vida útil de 2.000 ciclos de carga y cuenta con una autonomía aproximada de 50 kilómetros. Toda una alternativa para el transporte urbano, si no fuese por su elevado precio: 3.200 dólares (2.355 euros aproximadamente).

Allá lejos y hace tiempo...


1530.-El gobierno de la Nueva España dicta medidas prohibiendo a los indígenas la posesión y el uso de caballos.

1902.- Se patenta en Alemania el proceso de fabricación de los ácidos llamados "barbitúricos".

1904.-Nace Pablo Neruda, poeta chileno, Nobel 1971.

1920.-Inauguración oficial del Canal de Panamá.

1944.- Desmantelamiento del campo de concentración de Auschwitz-Birkenau en el que había 12.500 judíos, 4.000 de los cuales fueron asesinados en cámaras de gas.

1947.- Conferencia internacional en París para concretar el Plan Marshall, plan de ayuda de EEUU para la reconstrucción de Europa.

1948.- Liberados 375.000 prisioneros alemanes en campos ingleses de Oriente Medio.

1949.-Apertura en Francia del primer "banco de sangre" civil del mundo.

1961.-Los Estados Unidos ponen en órbita el Midas 3, primer satélite de alerta militar del mundo.

1984.-Nace en Barcelona la primera niña probeta española, a las treinta y siete semanas de gestación. Victoria Ana, hija de un matrimonio de Badalona.

1985.- Se publica oficialmente en España la norma legal que despenaliza el aborto.

1987.-R. Branson y P. Lindstram realizan con éxito la travesía del Atlántico Norte a bordo del globo Virgin.

1999.-El informe de la ONU de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Humano pone de manifiesto el crecimiento de las desigualdades entre ricos y pobres.

2001.-El trasbordador Atlantis despega de Cabo Cañaveral.

2002.-Se clausura en Barcelona la Conferencia Internacional del SIDA con escasos acuerdos para luchar contra la epidemia.

Mujica: propuesta para "retener el ahorro"


El candidato del FA, José Mujica, diferenció su propuesta de cotizar en la Bolsa de Valores parte de las acciones de las empresas públicas que están regidas por Derecho Privado, de los riesgosos mecanismos para "contraer obligaciones" que equivalen a "tomar créditos de bancos".

"Lo importante es que se pueda colocar en Uruguay el ahorro uruguayo, que de lo contrario se iría para el extranjero mediante depósitos bancarios que son a una baja tasa de interés", explicó Mujica.

La cotización en Bolsa es realizable "sin enajenar la propiedad del Estado", sostuvo el candidato.

En entrevista con LA REPUBLICA, el presidenciable Mujica dijo que una cotización en Bolsa de las acciones de las empresas privadas que posee el Estado, "nada tiene que ver" con las propuestas del gobierno de Luis Lacalle, que pretendió "la privatización" de las empresas estatales.

"No se trata de usar una motosierra para destrozar el Estado, como se hizo en el pasado, y después hubo que diseñar políticas para evitar el empobrecimiento de la sociedad", apuntó el candidato.

En su diálogo con el diario plural, Mujica argumentó que empresas públicas como Antel y UTE ya poseen empresas regidas por Derecho Privado. "Antel es propietaria de tres sociedades anónimas privadas en sociedad con la Corporación Nacional para el Desarrollo", dijo en referencia a ITC (la consultora que presta servicios en todo el mundo), HG (que gana un premio internacional por año con la producción de portales comerciales o de gobierno electrónico mediante la integración de las telecomunicaciones con software), y Accesa (que tiene contact center y call center para la gestión comercial y la atención al usuario vía páginas web, y que creció de 500 a 790 empleados en un año y medio, al tiempo que abrió tres filiales: una en Montevideo, otra en Paysandú y otra en Castillos).

"Si liberan su paquete accionario", ilustró Mujica, "el Estado mantiene el control absoluto de las empresas, y las tres empresas podrían cotizar muy bien en la Bolsa porque sus balances están en alza y gozan de un reconocido prestigio internacional, y ya obtuvieron un reconocimiento en el mundo".

"No es privatizar nada", remarcó Mujica. "Son empresas que ya son privadas; y basta con que el Estado mantenga en su poder el 75% de las acciones para retener el control absoluto de todas sus decisiones". Además, resaltó el candidato, "es un mecanismo muy sencillo de implementar".

Respecto a las empresas privadas que son propiedad de UTE, Mujica agregó que la empresa estatal encontraría en la Bolsa un mecanismo para obtener capitales "que muy pocos capitalistas estarían dispuestos a invertir, porque los capitalistas obtienen mayores ganancias con inversiones de riesgo". Obtener capitales para UTE, advirtió, "es un camino para garantizar nuestra soberanía energética".

José Mujica subrayó a la vez que los ahorristas uruguayos tendrían un lugar donde canalizar sus ahorros sin necesidad de depositar dinero en bancos extranjeros que transfieren capitales al exterior en una forma que equivale a "una fuga de capitales". "Estamos hablando de retener dentro del país al ahorro nacional para que el Estado pueda ampliar sus inversiones y generar empleo", reivindicó.

También puso como ejemplo los casos de Alcoholes del Uruguay Sociedad Anónima (ALUR SA), la empresa sucro alcoholera que es propiedad de Ancap, que ya es privada en tanto que se rige por el Derecho Privado, y todas las eventuales plantas para producción de biomasa y biodiesel que Uruguay podría instalar a corto plazo. "Ya son privadas pero son propiedad del Estado; si fueran cotizadas en Bolsa conseguirían los dineros que precisan para lograr su desarrollo más pleno".

Explicó, además, que los ahorristas uruguayos se sentirán muy confiados en canalizar sus dineros en las empresas del Estado. "Los ahorristas invertirán con confianza y el Estado se beneficiaría con los aportes de los propios uruguayos, sin que haya ni un solo peso que se vaya al extranjero", afirmó.

Reunion Rosada en URUGUAY


El candidato colorado, Pedro Bordaberry, será recibido por el nacionalista Luis Alberto Lacalle este domingo.

Sobre las 9.30 horas, Bordaberry será recibido por Lacalle en la residencia de este último, ubicada en el barrio Carrasco. El encuentro se enmarca en una serie de reuniones que el colorado solicitó a sus contendientes, para aclarar cuál será el tono que intentará llevar en la campaña.

Bordaberry ya se reunió con José Mujica y con Pablo Mieres. En ambas oportunidades, el ex ministro de Turismo dijo que llevaría adelante una campaña con propuestas y sin agravios, destacando su interés en formar parte de debates con los otros tres candidatos.

El lunes 27 de abril, LA REPUBLICA informaba sobre un encuentro fortuito en Maldonado entre los entonces precandidatos Luis Alberto Lacalle y Pedro Bordaberry.

El sábado 25 de abril en un pequeño poblado del departamento, a unos 20 kilómetros de la ciudad de Aiguá, el nacionalista y el colorado se encontraron realizando actos a pocos metros de diferencia.

"Bordaberry terminaba una breve reunión en la casa de un vecino cuando junto a sus adherentes caminó unos 100 metros para dirigirse hacia donde Lacalle encabezaba un acto público.

El ex presidente interrumpió su discurso para recibir a Bordaberry y fundirse en un abrazo, durante el cual a viva voz destacaron la importancia de 'la libertad y el respeto que muestra la convivencia democrática en Uruguay'", relataba nuestro matutino.

"Luego, cada uno siguió su camino, aunque el hecho tuvo más trascendencia de lo previsto. No faltaron quienes preguntaran a lo largo y ancho del departamento: '¿Casualidad o estrategia ante una segunda vuelta en octubre?'", concluía la crónica.

El coche eléctrico asoma el morro


Silencio. Conducir en silencio. Lo que más sorprende cuando uno se pone al volante de un coche eléctrico es lo relajado que resulta conducir en silencio. Cándido, técnico experto en vehículos eléctricos de Mitsubishi, nos auxilia en el arranque del i-Miev que está aparcado frente a las oficinas de la marca japonesa, a las afueras de Madrid, en Alcobendas. No se oye nada. Éste es uno de los doce i-Miev que hay ahora circulando por Europa. Han pasado por manos de ministros, alcaldes y directores de grandes empresas eléctricas y energéticas. Todo el mundo quiere probar un eléctrico porque todo el mundo sabe que algo se está cocinando en los cuarteles del sector de la automoción. Un cambio cuya magnitud está por determinar, pero que puede conducir a un nuevo modelo industrial. Según ha podido saber EL PAÍS, el gobierno presentará en octubre un plan integral del coche eléctrico que está preparando junto a compañías eléctricas, fabricantes de coches y administraciones. España no quiere quedarse atrás, quiere pisar el acelerador del coche eléctrico.

"En diez años, el coche eléctrico dominará", dice Tal Agassi desde Israel

"Vendrá de la mano de la reactivación económica", afirma Juan Luis Plá

Cien kilómetros cuestan entre 1 y 1,5 euros, frente los 6 de un 'gasolina'

"Será un pilar de la industria en cinco años", declara Miguel Sebastián

El i-Miev se desliza en silencio por los alrededores de la Nacional I. Sorprende la fuerza de empuje, el llamado par motor. Según se empieza a pisar el acelerador, se percibe un sonido que recuerda al eco lejano de un avión de reacción. Éste es el primer coche eléctrico de serie de la historia. Se fabrica en Mizushima, una ciudad del Japón occidental. Las primeras 1.400 unidades empiezan a entregarse a finales de julio en territorio nipón. A España llegará en otoño de 2010.

El i-Miev se agarra bien en las curvas. No es un carrito de golf. Se tiene la sensación de que se está conduciendo un coche de verdad. La batería que lleva adosada en los bajos, encapsulada, pesa 230 kilos, así que la estabilidad del i-Miev resulta notable. Es precisamente la nueva generación de baterías, las de ion litio, las de los móviles y portátiles, la que cambia el panorama, la que hace albergar esperanzas de que éste sea, por fin, el arranque definitivo del coche eléctrico. En los 70 se intentó que prosperara, pero el eterno problema, la autonomía del coche, frenó expectativas.

Los coches eléctricos que van a llegar al mercado en los próximos tres años ofrecen autonomías que van de los 120 a los 200 kilómetros. Eso sí, los precios hoy por hoy son prohibitivos: 42.840 euros un Panda, 49.300 un Fiat 500. Las ayudas de hasta 7.000 euros que el gobierno aprobó la semana pasada no evitan que un eléctrico sea entre tres y seis veces más caro que su versión en gasolina. "La tecnología va a ir abaratando el coste de las baterías", sostiene José María López, subdirector del Instituto Universitario de Investigación del Automóvil (INSIA). La fabricación en serie de las baterías es una de las claves. "En torno a 2020, el 20% del parque de automóviles podría ser eléctrico", vaticina.

Hay varios factores que empujan al arranque definitivo del coche eléctrico. La Comisión Europea obliga ya a los fabricantes a reducir emisiones -la media de la flota entera de cada marca debe estar por debajo de 130 gramos de CO2 por kilómetro en 2012-, lo que conduce a que las marcas apuesten por coches híbridos y eléctricos. De hecho, todas están investigando en estas nuevas líneas. Las Directivas sobre la calidad del aire de las ciudades también obligan a reducir emisiones: al centro de Londres ya se acude pagando un peaje que el coche eléctrico no debe pagar; para 2001 está previsto que toda la flota municipal en Madrid provenga de energías alternativas.

Si se tiene en cuenta que hoy hay 700 millones de vehículos en el mundo, pero en 2020, habrá 1.200: ¿Cómo se hace frente a semejante incremento de la demanda? Parece difícil que el petróleo pueda cubrirla. "El proceso de implantación del coche eléctrico va más rápido de lo que parece", manifiesta Juan Luis Plá, jefe de Transporte del IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía), "pero hace falta un elemento crítico o un catalizador", explica. "No veo brotes verdes", asegura con media sonrisa, "pero el catalizador puede aparecer cuando el petróleo vuelva a estar a 150 dólares, cuando el litro de gasolina nos cueste dos euros. El coche eléctrico va a venir de la mano de la reactivación económica, en dos o tres años".

El nuevo vehículo entrará por la puerta de las administraciones públicas, que se pueden permitir los altos precios como parte de su apuesta medioambiental. Flotas de correos, autobuses urbanos, camiones de basura, taxis. Tardará más en convertirse en una opción real para particulares.

Las primeras 1.400 unidades del i-Miev, de hecho, están destinadas a administraciones y ayuntamientos nipones. Los servicios postales de Francia han adquirido 10.000 vehículos eléctricos, según la revista World Watch. Estados Unidos acaba de aprobar 8.000 millones en préstamos a la industria para desarrollo de coches eléctricos. El Reino Unido ha decidido destinar 30 millones de euros a un programa piloto. En Portugal, para 2011, habrá 1.300 electrolineras, es decir, puestos para recargar la batería. "Para 2025 es posible que los coches de combustión interna estén incluso prohibidos", espeta José Santamarta, ex asesor de Cristina Narbona en el ministerio de Medio Ambiente y experto en coches eléctricos. Suecia los quiere prohibir para 2030. La apuesta es de carácter global.

En la vanguardia internacional se sitúa Israel, país que desea reducir en un 25% sus importaciones de petróleo y donde la empresa Better Place ha situado su laboratorio de prueba. Se trata de un país perfecto para el experimento: las distancias entre los principales núcleos urbanos difícilmente superan los 150 kilómetros. El ambicioso empresario israeloamericano Shai Agassi sortea uno de los obstáculos clave, el precio, proponiendo que la gente se compre el coche sin la batería. Ésta, junto a la energía y las infraestructuras, corre a cargo de Better Place. El consumidor paga por kilómetro recorrido. Es decir, se traslada el modelo de la telefonía móvil al sector de la automoción.

En conversación telefónica desde Tel Aviv, su hermano, Tal Agassi, Director de Desarrollo Global de la empresa, explica que ya hay 800 puntos de recarga instalados en distintas ciudades israelíes. "En diez años, el coche eléctrico dominará", asegura. "Estamos inmersos en una revolución masiva de la industria del automóvil". Cuenta que el Gobierno israelí ya ha puesto en marcha su batería de medidas: el 72% de impuestos que pagan los israelíes al comprar un vehículo se reduce a un 10% en el caso de los eléctricos. En 2011 desembarcará el coche eléctrico que fabrica Nissan-Renault, con la que Better Place tiene suscrito un acuerdo. Agassi asegura que el precio del automóvil será igual o algo inferior al de un modelo de gasolina.

Recorrer 100 kilómetros en un coche eléctrico cuesta entre un 1 y 1,50 euros. Con una gasolina, entre 6 y 8 euros. Según los datos que maneja el Ministerio de Industria, la recarga energética eléctrica resulta un 65%-70% más barata que el repostaje con gasolina. "No podemos esperar a que se agote la última gota de petróleo para reaccionar y buscar una solución", manifiesta Agassi. En las electrolineras de Better Place, el coche entra en una especie de túnel de lavado donde, en un minuto, se le quita una batería y se le pone otra.

Las marcas ya están inmersas en su particular carrera. El coche híbrido, que compatibiliza el motor eléctrico y el de combustión, es la puerta de entrada del eléctrico. Toyota ya lleva vendidas 1.848.000 unidades de sus híbridos en todo el mundo y ahora apuesta por el Prius Plug In. "Para nosotros, la tecnología híbrida es el futuro", dice su portavoz en España. Los planes que tenía con Isuzu para desarrollar motores de gasóleo han sido paralizados esta semana para apostar por la tecnología del híbrido.

Nissan Renault, sin embargo, se salta el paso del híbrido y va directa a por un eléctrico puro que, tal vez, podría acabar fabricándose en Valladolid en 2012. Su investigación se centra en conseguir una batería que proporcione una autonomía de 700 kilómetros.

En España, el ministro de Industria Miguel Sebastián anunció que el objetivo es llegar a un millón de vehículos eléctricos (incluyendo híbridos, motos) en 2014. Un objetivo que la mayoría de los consultados ven como ilusorio pero que ejerce un beneficioso efecto arrastre. "El coche eléctrico no es una solución a corto plazo, pero sí será un pilar en el que se asentará la industria en cinco años", declara vía correo electrónico Miguel Sebastián. "Es una de las prioridades de este Ministerio de cara a la presidencia española de la UE en 2010". Para finales de 2010, gracias al plan Movele del ministerio, habrá 2.000 vehículos circulando y 546 puntos eléctricos de recarga. Pero ya hay un nuevo plan integral en la cocina. Según fuentes del Ministerio Industria, tendrá tres ejes: fomentar la industrialización, impulsar la demanda y las infraestructuras.

Nos aproximamos a un cambio de modelo. "La llegada del coche eléctrico se carga el modelo actual de automoción", asegura Gonzalo Alonso, director de Going Green, que trae este mes a España el modelo de coche eléctrico Think. Muchos fabricantes confiesan en privado sus dudas sobre una implantación sólida del coche eléctrico. Las petroleras asisten al proceso con expectación. Desde Repsol, remiten un correo electrónico en el que recuerdan que los coches eléctricos convivirán con los de combustión interna y con los alimentados por biocombustibles.

"Estamos en un buen momento para arrancar un polo tecnológico", dice José María López, del INSIA: "¿Por qué ir a Japón a comprar las baterías si se pueden fabricar aquí?" Algo se está cocinando en el sector de la automoción.

Si la película acaba con que en la casa del futuro recargamos nuestro coche por la noche con la energía del viento y aprovechamos las placas solares instaladas en el techo, el viaje del coche eléctrico habrá merecido la pena.