.

.

viernes, 3 de julio de 2009

Mañana a pedalear junto a Mou-te en Bici de Girona a Quart a las 11




Concentració de bicicletes al passeig de la Copa a les 11 del matí. Farem una mica de festa en la que la bicicleta serà la protagonista estrella. A més a més simularem una sortida multitudinària pels carrers de Girona com si d’una caravana ciclista és tractes. Anirem fins a Quart pels mateixos carrers que passarà el Tour de França el dijous 9 de juliol.Aquest dia també hi haurà registre de bicicletes, dos minuts de mecànic gratis, i altres activitats Hi haurà una sorpresa per a tots els assistents. Us hi esperem.

Pasta Frola




Ingredientes



300 gr. de harina


150 gr. de manteca


1 cucharadita de vainilla


1/2 cucharadita de bicarbonato de soda


4 cucharadas de azúcar


400 gr. de dulce de membrillo


3 yemas


1 huevo entero



Preparación



• Colocar en la mesa, en forma de corona, la harina, en el medio, la vainilla, la manteca, el bicarbonato, el azúcar y las yemas, formando una masa que no sea muy blanda ni muy consistente (si resulta muy dura se la estira con leche y si nuy blanda se le agrega más harina). • Se la estira y se forra con ella un molde chato, enmantecado y enharinado.


• Se recorta lo que sobre de masa y se realiza el repulgue alrededor de todo el borde.


• Aparte, se coloca en una cacerola los 400 gr. de dulce de membrillo y se le añade 1/2 taza de agua caliente, se coloca al fuego, se deshace el dulce con un tenedor y se rellena con esta pasta el molde forrado con la masa.


• Se unen los recortes de la masa que quedaron, se estiran, se cortan en tiritas del diámetro de la tartera y del espesor de 1 cm., se adorna con éstas por encima del dulce, formando un damero (una tiras en un sentido, separadas por 2 cm. y el resto perpendiculares con la misma separación), se pinta con un huevo batido y se cocina en horno a temperatura regular, durante 40 minutos más o menos.

Departamento de San Jose


San José es un departamento situado en la zona sur de Uruguay. Limita al norte con Flores, al este con Florida, Canelones y Montevideo, al oeste con Colonia y Soriano (mediante una pequeña intersección), y al sur con el Río de la Plata. Su superficie es de 4.992 km² (igual a la de las Islas Baleares) y tiene una población estimada de 103.104 habitantes según el censo de 2004, lo que lo convierte en uno de los departamentos más poblados del Uruguay.
Su franja meridional suele ser considerada como parte de la
zona metropolitana de Montevideo, debido a que un buen contingente de su población trabaja en la capital nacional o suele trasladarse a ella con frecuencia y por diversos motivos.[1] La capital departamental es la ciudad de San José de Mayo.

Toponimia
La denominación del departamento viene dada por la imagen santoral de la figura de San José que fue introducida en el primer asentamiento establecido por los españoles a comienzos del
siglo XIX. En 1955, el Papa Pío XII bautizó a la capital maragata como la diócesis de San José, santo patrón del departamento.
Por otro lado, el gentilicio de "maragato" o los nativos de este departamento tienen sus raíces en la comarca española de
Maragatería, en la provincia de León. Los maragatos fueron los mayores colonizadores de esta zona del país y se les atribuye la fundación de San José de Mayo, centro urbano a partir del cual fueron abarcando otros territorios colindantes. No obstante, otro grupo de inmigrantes que pobló el departamento provenía en su mayoría de Asturias (esto motivó una visita del príncipe Felipe de Borbón y Grecia en 1991).[2] ).

Aspectos históricos
A mediados del
siglo XVIII, la Banda Oriental era noticia en España en vista de sus riquezas y de su favorable situación climática. En Asturias y Galicia se dio el primer paso hacia 1779, año en el que numerosas familias se reunían para discutir sobre cuestiones relacionadas a la emigración y a lo que les aguardaría en el Nuevo Mundo, un crisol de etnias y costumbres de carácter primitivo para el europeo promedio de aquel tiempo.
Tres años después, en
1782, arribaron al Puerto de Montevideo dos barcos con emigrantes, uno de procedencia lusitana y otro de origen español, el 29 de septiembre y el 30 de diciembre respectivamente.
La intención de la Corte de España era poblar la
Patagonia pero, dadas las incongruencias y el ambiente hostil de un territorio frío y árido, sumado a la falta de recursos suficientes que facilitaran el abastecimiento en las colonias, el entonces Virrey Juan José de Vertiz tomó la iniciativa de situar a los nuevos pobladores en dos emporios enmarcados en los confines de la Banda, los de San José y Minas.
En mayo de
1783, Eusebio Vidal, Teniente de Dragones de Almanza, partió desde Montevideo hacia dichos asentamientos por mandato del Gobernador Vertiz y Salcedo, el sucesor de Ceballos en el Virreinato del Río de la Plata, y con el fin de hacer oficial la voluntad del rey Carlos III. Fue acompañado por 244 hombres (40 jefes de familia y 204 indios misioneros) que se encargarían de las tareas de construcción. Hacia 1789 aparecieron las primeras viviendas de material, y comenzarían a llegar colonos procedentes de la Patagonia.
A diferencia de lo que ocurría en otras zonas de
América, los habitantes (en su mayoría asturianos) no eran atraídos por las piedras preciosas ni por los tesoros, sino por las tierras y la sed de trabajo en el campo.

San José en la historia de Uruguay
El departamento constituye una pieza clave en la historia del país y en la lucha por la emancipación de
Sudamérica respecto al Reino de España.
En el pueblo de San José se libró el
25 de abril de 1811 el combate entre el ejército patriota del general Manuel Belgrano, vencedor de la contienda, y las fuerzas realistas, cayendo herido durante la misma el capitán Manuel Artigas. El 23 de octubre tuvo lugar el Éxodo del Pueblo Oriental, en el que un grupo de familias abandonaron sus propiedades para acompañar a José Gervasio Artigas en la "redota" o exilio a tierras norteñas. Finalmente, el 24 de noviembre de 1818 se reúne la Primera Asamblea General Constituyente para acordar los principios que habían de tratarse en la futura Constitución.
Por San José avanzaron además los
Treinta y Tres Orientales en su trayecto desde Buenos Aires a Montevideo en 1825 contra la monarquía portuguesa, liberando las batallas de Paso del Rey y apresando a 300 brasileños; y la de San José, apresando a una guarnición enemiga.

1811: Año de enfrentamientos
El 21 de febrero de 1811 se enfrentaron las tropas revolucionarias contra las españolas enviadas por el virrey
Francisco Javier Elío, por un conflicto que se desarrolló en el Paso del Rey. Venancio Benavídez y Manuel Artigas (primo del prócer nacional, José Artigas) serían los encargados de dirigir al ejército armado contra la autoridad regente que caería en derrota, debiendo refugiarse en San José. El triunfo en tierras josefinas sería anterior a la Batalla de Las Piedras, que se manifestó el 18 de mayo de ese año. A pesar de la inminente victoria sobre los fieles a la corona española, Manuel Artigas moriría poco después al ser herido gravemente.

El Éxodo

José Gervasio Artigas
Tras la firma del Armisticio de octubre de
1811, gran parte de los residentes montevideanos dejaron atrás todas sus posesiones y siguieron al líder revolucionario, el General José Gervasio Artigas. Esta directiva se planteó en la Asamblea de San José, a fines de ese mes, convocando a muchos campesinos que formaban parte, por primera vez, de debates tan controversiales para el futuro de la comunidad.
En un epígrafe de Artigas hacia la Junta del
Paraguay, firmado en el Cuartel General del Daymán en diciembre de 1811, hace constar:
Marchamos los sitiadores en retirada hasta San José y allí se vieron los bravos orientales a recibir el gran golpe que hizo la prueba de su constancia; el gobierno de Buenos Aires ratificó los tratados en todas sus partes, por él se priva de un asilo a las almas libres en la Banda Oriental y por él se entregan pueblos enteros a la dominación de aquel mismo señor Elío bajo yugo gimieron. Dura necesidad!
Se ha especulado mucho respecto al sitio donde tuvieron lugar la Asamblea y el campamento. Algunos autores, como Agustín Beraza, apuntan a que bien pudo haber sido en la costa del río San José,
[3] mientras que otros, como Reyes Abadíe y Vázquez Romero, señalan que fue en el Paso de la Arena.[4]
Si bien el punto geográfico exacto no es fácil de fijar, se suele concordar en que el evento fue de vital trascendencia para el pueblo y que se considera un factor incuestionable para el que se convertiría en país soberano en 1830.

La Asamblea Constituyente

Fructuoso Rivera
En
1828 tuvo lugar la Convención Preliminar de Paz de Río de Janeiro, que debía sumar la toma de las Misiones Orientales en manos del futuro primer presidente Fructuoso Rivera. Tras esta comisión, se le adjudicó a la provincia una Asamblea General y Legislativa que se volvería autónoma e independiente en 1830. La primera sesión se llevó a cabo en un predio de San José el 22 de noviembre, nombrando a José Rondeau como gobernador provisorio. Con el tiempo se promulgaron las primeras leyes que no contravenían a los planteamientos formulados en la Convención. La Provincia Cisplatina se convertiría pues en la República Oriental del Uruguay.

1839: La batalla de Cagancha
Este enfrentamiento armado se desarrolló en el actual departamento de San José, sobre el arroyo del mismo nombre. Fue el escenario de la lucha entre 6.000 soldados a favor del presidente
argentino Juan Manuel de Rosas contra unos 3.000 riveristas que buscaban la estabilidad del nuevo país. Se produjo poco antes de que se desatara la Guerra Grande (1839-1851), y cobró la vida de 400 rosistas y de 200 hombres bajo la autoridad de Rivera.

Homenaje a Artigas
En la conmemoración del natalicio de José Artigas se estableció la base del que sería el primer recordatorio a la figura del prócer. Se transportó por tren desde
La Paz (Canelones), y la estatua fue diseñada por Juan Manuel Blanes y su hijo Juan Luis. Un artista italiano, Dante Costa, se encargaría de moldearla y de fundir el bronce en la ciudad de Florencia. Fue finalmente inaugurado el 25 de agosto de 1898, en el aniversario de la declaratoria de la Independencia.

Geografía

Mapa de San José
El distrito municipal forma parte del litoral sur de Uruguay, junto a los departamentos de Colonia, Montevideo, Canelones,
Maldonado y Rocha. Parte del municipio está incluido en el conglomerado del Gran Montevideo.
Está ubicado en la cuenca del Plata, por lo que dispone de playas frescas y de un clima continental caracterizado por la escasez de lluvias. Es un departamento industrial en donde la proximidad al mercado y al puerto capitalino le ofrece una buena fuente de ingresos y genera mayores posibilidades de empleo que otros puntos del país ubicados en el interior y no en el área metropolitana de la capital.

Orografía
San José se divide en cuatro regiones geográficas bien diferenciadas: los llanos cristalinos del sur, ricos y constituidos a partir de
limos eólicos; las sierras bañadas del noroeste, abundantes en granito y de terminación ahuecada como se aprecia en las Sierras de Mahoma (punto más alto del departamento, con 180 msnm); el oriente arcilloso, circundado por los ríos de Santa Lucía y San José; y el litoral platense, también predominantemente llano y arenoso (como en el Rincón de la Bolsa), pero accidentado en lugares como Mauricio o San Gregorio.

Hidrografía
Un anexo de la
Cuchilla Grande, conocido como la Cuchilla de San José, representa el límite fluvial más importante a nivel departamental. Éste intersecta con el río Santa Lucía y recibe a los afluentes del Plata, entre ellos, los arroyos Pereira, Pavón y Cufré próximo a Colonia. Finalmente, el río San José (que nace en el departamento de Flores) alberga a numerosos bañados y arroyos tales como el Chamizo, el Carreta Quemada y el Cagancha.
El
río Santa Lucía sirve de límite natural con Canelones, Florida y Montevideo, y recibe al arroyo de la Virgen, uno de sus tantos tributarios.

Clima
El
clima del departamento es fresco y por lo general no recibe grandes precipitaciones (menos de 900 mm anuales, y con mayor persistencia durante los meses que van de otoño a invierno) como otros puntos del país. La temperatura oscila en torno a los 18 ºC promedio, siendo una región húmeda y templada durante casi todo el año. Esto se debe en mayor medida a su situación geográfica meridional.

Flora y fauna
San José posee una vegetación moderada y bastante uniforme. En los últimos años se han llevado a cabo plantaciones y forestaciones que procuran darle protección a un área sencillamente rural y desprotegida. La costa ha sido cubierta de
álamos, eucaliptos, cedros, sauces y árboles de plátano que se hallan asimismo dispersos a lo largo de todo el departamento. Se pueden encontrar además algunas especies de pino, árboles frutales, hiedras, arbustos, juncos, laureles, palmeras y matorrales. La pradera pampeana predomina en casi todo el territorio y favorece a la actividad agrícola.
En cuanto a la
fauna, destacan: el pato, las aves de corral, algunas especies de urogallo, el benteveo, el tero, la paloma, la cotorra silvestre, el cardenal, la lechuza, y las gaviotas sobre el litoral.
Las aguas y los estanques artificiales ofrecen
truchas, corvinas, bagres, majugas y pequeñas variedades de sardina. Respecto a los mamíferos, encontramos ovejas, ganado vacuno, porcino y caballar, roedores (conejo, liebre y ratón de campo), zorrillos, etc.
También existen
ranas, sapos y alguna especie de reptil de menor tamaño.

Economía
La
economía de San José está relativamente diversificada, predominando la industria lechera.En el Area Metropolitana de Montevideo destacan el cultivo de cereales, forrajes, frutas, remolacha, patatas (primer departamento productor a nivel nacional), maíz, vid y la actividad destinada al procesamiento de oleaginosos como el lino o el girasol. Sobre el río Santa Lucía se encuentran las principales productoras de artículos de limpieza y sustancias químicas. En las localidades de San Jose de Mayo y en Libertad están instaladas las empresas de lácteos, bodegas y las de procesado de ganado vacuno, ovino y porcino.

Comunicaciones

San José es muy transitado por miles de turistas o conductores que emprenden su rumbo al departamento de Colonia o al Area Metropolitana de Montevideo. La ruta nº1 (también conocida como la ruta del Brigadier Manuel Oribe) comienza en la capital nacional y finaliza en Colonia del Sacramento, atravesando al departamento de San José desde el sureste al oeste, e intersectando con la nº3 (o del General José Artigas) a mitad de camino sobre las Puntas de Valdéz. Esta última va desde el centro sur departamental, pasando por San José de Mayo, hasta el norte del Uruguay

DECALEGRON...Que Epocas...

Decalegrón fue un programa cómico emitido semanalmente los días lunes por Canal 10 de Montevideo, Uruguay. Dicho programa estuvo en el aire durante la década de los 80 y parte de los 90, logrando niveles de rating elevado para su época.
Su elenco estable estuvo integrado por
Eduardo D´Angelo, Julio Frade, Enrique Almada y Ricardo Espalter, actores de larga trayectoria en Uruguay, Argentina y Chile, junto a figuras como Luis Orpi, Eduardo Freda, Graciela Rodríguez, Petru Valensky y Alessandra Abayian Moncalvo, entre otros. Se caracterizó por su humor de nivel y sutileza, no utilizando la chabacanería.
A principios de la década de los años 80, en
Uruguay regía un gobierno cívico militar. El programa tenía un sketch satírico, en el que Julio Frade y Enrique Almada interpretaban a dos contadores que recibían propuestas de medidas gubernamentales descabelladas de un personaje ("El Chicho") oculto trás una puerta. El sketch finalizaba siempre con la frase: "¡Chicho, vos sí que tenés recursos!".
Otros
sketchs destacados fueron los del político Pinchinatti, interpretado por Ricardo Espalter, las hermanas Rivarola, el Toto Paniagua y las Noches Cultas, entre otros.
La muerte de Almada, agregada a la de Andres Redondo el cual se integraría con sus viejos compañeros, y el efecto de una nueva forma de hacer humor (blooppers, cámaras sorpresa, etc..), llevó a que el Canal levantara el programa, por tema de rating. Conjuntame con Telecataplum del cual fueron parte los integrantes de Decalegron, fueron los programas que hicieron escuela del humor en Uruguay y Argentina, con la desaparición de ambos, la creatividad, y la falta de una nueva generación de humoristas, llevo a hacer desaparecer el humor de la televisión Uruguaya. Era más barato comprar enlatados que hacer producciones nacionales.

Asado con Cuero te enseñanos como hacerlo...

Preparación
Preparar una zanja en tierra de 0, 50cm de profundidad por 1,20 cm de largo y 0,50 cm de ancho. Colocar la leña, encender el fuego, y mantener encendido por 3 o 4 horas, para que se caliente bien el hoyo, vigilando que no se consuma la leña. Transcurrido ese tiempo, quitar todas las brasas y limpiar el hoyo. Colocar los trozos de la ternera con el cuero apoyado en la tierra que estará a gran temperatura. Tapar la carne con la chapa de zinc. Distribuir sobre la chapa todas las brasas que se retiraron de la zanja. Mantener el fuego constante por lo menos dos horas más. (No destapar durante la cocción). Transcurrido ese tiempo, retirar la chapa, sacar el asado, limpiar el cuero con un trapo húmedo y servir. Para servir frío, envolver los trozos de carne en lienzos limpios, y dejar reposar así, hasta el día siguiente. Luego, cortar en porciones. El asado con cuero requiere una abundante cantidad de comensales, ya que implica una media res, puesta a cocinar, trozada en cuartos (con cuero y pelo) y que antiguamente se mataba el día anterior para quitarle el fuerte, sabor muy subido, típico de la llamada carne fresca. De es manera, las horas de la noche y madrugada facilitan el oreo, hasta que la media mañana indica el momento justo de iniciar la distribución del fuego lento (pocas brasas) bajo grandes parrillas, que soportarán la carne colocada con el cuero hacia arriba.
El punto de cocción exacto está indicado cuando, al tirar de los pelos, éstos pueden ser sacados con facilidad: será el momento de invertirla, buscando que el calor tueste el otro lado, transforme en crocante el cuero y chamusque el pelo.
Los modos de consumo también varían: hay quienes dejan enfriar los trozos y quienes sienten irresistible tentación por comerlos inmediatamente. La coincidencia en cambio se da en lo que a sabor, aspecto y aroma se refiere, señalándose una diferencia muy manifiesta y a favor de éste, respecto del asado a las brasas, pero sin cuero.
Ingredientes: Carne de una vaquillona de 18 meses, cortada en 3 partes, sin quitar el cuero: las paletas, los cuarto traseros y el costillar. Sal y pimienta. Salsa criolla. Leña abundante para el fuego. Chapa de zinc para cubrir.

Honduras: Secretario de OEA dará ultimátum a golpistas


"El secretario Insulza no va a negociar. Por orden de todos los gobiernos del Consejo Permanente de la OEA, va a informarles que su tiempo se ha terminado y que el mundo entero está condenando ese golpe", dijo Zelaya en una entrevista con la cadena multiestatal Telesur.
"Tienen que retornar a la voluntad popular y dejar de sostenerse en el poder a través de las armas", agregó el mandatario depuesto.
Insulza viajará este fin de semana a Honduras, acompañado de Zelaya y de los presidentes de Argentina y Ecuador, Cristina Fernández y Rafael Correa, respectivamente, para dar cumplimiento a una resolución de la OEA que exigió la "restitución" de Zelaya en menos de 72 horas.
De lo contrario, la Asamblea General Extraordinaria del organismo hemisférico "aplicará inmediatamente el artículo 21 de la Carta Democrática Interamericana para suspender a Honduras" del seno del organismo.
"Las 72 horas son para informar del ultimátum al gobierno (...) son un plazo fatal para el régimen de facto que se ha instalado a la fuerza en Honduras", dijo Zelaya.
"Mi retorno se está planificando en base a estos resultados (del ultimátum) (...) El invento de que va (Insulza) a negociar es un invento de ellos (el gobierno de Honduras)", agregó.
El presidente designado por el Congreso hondureño, Roberto Micheletti, dijo antes a la AFP que su país no va a "negociar nada" con la OEA para restituir a Zelaya en la presidencia y que éste "nunca va a retornar al poder" en Honduras.

Mujica a Lacalle: "Las empresas en serio huyen de los países gobernados por coimeros"


En una columna publicada en la página web Pepetalcuales, Mujica afirmó que a diferencia de Lacalle "nosotros decimos lo contrario: invierta tranquilo ahora, que este país va a seguir ofreciendo la estabilidad y la seguridad que el capital requiere".
"Quiero recordarle al amigo Luis Alberto que las inversiones más profesionales, las orientadas al largo plazo, no sólo piden una economía ordenada y respeto al derecho de propiedad. También se fijan, y mucho, en el rumbo del país, en los esfuerzos que se hacen para mejorar el medio ambiente social, en los grados de serenidad o convulsión, desigualdad o integración que se intuyen en el horizonte", indicó.
Mujica sostuvo que "las empresas en serio huyen de los países gobernados por coimeros".
Finalmente se comprometió "a luchar tanto contra el infantilismo de izquierda como contra las prácticas deshonestas" y dijo esperar lo mismo del candidato del Partido Nacional.
Lacalle había hecho las afirmaciones a que referimos en una entrevista en el semanario "Búsqueda".

La columna de Mujica
Transcribimos a continuación la columna de José Mujica: "Breve manual para inversores.
Lacalle ha dicho que si él fuera un inversor esperaría hasta saber quién ganó las elecciones y según fuera el resultado invertiría o no.
Estos dichos constituyen una pequeña canallada de campaña electoral.
Nosotros decimos lo contrario: invierta tranquilo ahora, que este país va a seguir ofreciendo la estabilidad y la seguridad que el capital requiere.
Todos los actores políticos relevantes somos conscientes de que en este mundo de hoy hay que ser hospitalarios con la inversión o el dinero se va para otro lado. Y con el dinero, se van los puestos de trabajo que tanto se necesitan.
Lacalle tiene perfectamente claro que yo he dicho esto en voz bien alta; los legisladores de su partido saben que en el Parlamento, en los asuntos de macroeconomía hemos actuado como si fuéramos primos de Ignacio de Posadas, digamos primos terceros, por lo que sus declaraciones sólo pueden entenderse como una jugarreta electoral.
Ya que estamos, quiero recordarle al amigo Luis Alberto que las inversiones más profesionales, las orientadas al largo plazo, no sólo piden una economía ordenada y respeto al derecho de propiedad. También se fijan, y mucho, en el rumbo del país, en los esfuerzos que se hacen para mejorar el medio ambiente social, en los grados de serenidad o convulsión, desigualdad o integración que se intuyen en el horizonte.
Si yo fuera inversor ­y en una de esas me le animo a un tractorcito nuevo­, me alegraría de poner mi plata en un lugar donde las autoridades están preocupadas porque la gente coma todos los días, eduque a sus hijos y tenga esperanzas.
En este curso acelerado de cómo atraer inversiones, no quiero olvidarme de un factor que los expertos consideran decisivo: el grado de honestidad de la clase política.
Las empresas en serio huyen de los países gobernados por coimeros.
Dicen que Botnia pensaba instalarse en otro lado y que lo hizo en Uruguay porque aquí no tuvo que aceitarle la mano a nadie. Será verdad o mentira, pero es un comportamiento muy representativo de cómo hoy actúa el capital en serio.
Las administraciones donde andan sueltos cientos de tipos con poder, dedicados a hacer la suya, son un veneno para la sociedad. El daño que hacen es mucho más grande que la plata que se ponen en el bolsillo. Veamos si no el ejemplo de hace un tiempo, cuando se usó el poder del Estado para ordenar que todos los autos, creo que 300.000, grabaran números indelebles en los vidrios porque eso evitaba los robos. Los que llevaron adelante la norma estaban arreglados con los que grababan los vidrios, cosa que, todos los especialistas sabían, no servía para nada. Para llevarse una coima de uno, hicieron que la gente gastara inútilmente diez. Este modo de operar, multiplicado por años y multiplicado por miles de dependencias públicas, termina despilfarrando enormes recursos sociales.
A veces dan ganas de poner una ventanilla y pedirles que presenten sus proyectos de afanar al Estado. Si son proyectos delincuentemente solventes, pagarles las coimas directamente y pedirles que dejen sin efecto el proyecto. Sería mucho más barato.
Así que, entre todos, tenemos que mejorar las condiciones para atraer la inversión.
Hay que comprometerse a luchar tanto contra el infantilismo de izquierda como contra las prácticas deshonestas. Yo me comprometo aquí. Soy todo oídos".

Uruguay: Ya hay 4 muertos de gripe A


Tres personas más fallecieron de gripe A, y con ellos son cuatro los casos fatales en nuestro país. A pesar de ello, las autoridades de la salud piden que el temor no sea excesivo, ya que, según dijo el director general de Salud, Jorge Basso, a LA REPUBLICA, entre 60 u 80 personas mueren cada año a causa de la influenza estacional o común.
El miércoles por la noche murió un hombre de 60 años, bombero jubilado, que había sido internado el 26 de junio con un cuadro respiratorio agudo que lo llevó al CTI. Dos horas antes de morir se confirmó que padecía la gripe A H1N1, aunque las autoridades del hospital confirmaron que recibió el tratamiento adecuado desde un primer momento. El hombre, llamado Leao Ismael, padecía diabetes y una afección cardíaca. Desde el hospital se informó que otro paciente adulto que podría padecer la enfermedad se encuentra internado en grave estado.
En tanto, en la tarde de ayer la gripe A H1N1 se cobró en Maldonado otra víctima fatal. Se trata de una mujer de 54 años, identificada como María Pelúa, que se encontraba internada en estado delicado desde hacía varios días, en el CTI de Sanatorio Mautone. La paciente no había viajado al exterior, por lo cual podría tratarse de un caso autóctono. Por otra parte, una mujer de 56 años murió ayer mientras estaba internada en el Hospital Militar. La señora también padecía complicaciones de salud, como diabetes y obesidad. Estaba internada desde el 27 de junio. Mientras tanto, la joven de 22 años que perdió su embarazo en Paysandú continúa internada en el CTI de la mutualista Comepa, en la capital sanducera.
Los hospitales comparten la misma política: solicitar a la población que llame al médico desde su casa y no abandone el hogar, para evitar aglomeraciones en las emergencias, y aislar a los pacientes que presenten cuadros respiratorios.

Comunicado del MSP
Mientras tanto anoche se conoció un comunicado del Ministerio de Salud Pública ­antes de que falleciera la tercera víctima de la jornada­ establecía en 132 el número de casos en el país, de los cuales 45 estaban internados, confirmados como portadores de lnfluenza A H1N1.
De acuerdo a esa contabilidad, 31 de esos 45 casos estaban en Montevideo, 5 en Canelones, 3 en Maldonado, y 2 en Colonia, lo mismo que en Río Negro y Paysandú y uno en San José.
Por grupo etario el informe del MSP estableció que los pacientes internados eran: menores de 5 años, 12; entre 6 y 15, 7; de 16 a 65, 27, mientras que por sexo indicó que 26 eran hombres y 20 mujeres.
Aclaró que hay enfermos que ya han sido dados de alta, otros que están en centros de tratamiento intensivo, siendo tratados siempre por personal idóneo.
Como es norma del MSP no se identifican los casos dado que desde el punto de vista epidemiológico no resulta información necesaria, y por otro lado salvaguarda el derecho de enfermos y familiares a su confidencialidad, evitando la estigmatización de una enfermedad que en el mundo hasta la fecha se la cataloga como de evolución clínica leve-moderada.
Dada las bajas temperaturas estamos presenciando numerosos cuadros de etiología viral, reiteramos VSR, adenovirus, influenza estacional e influencia A H1N1. Todos estos cuadros pueden presentarse con sintomatología similar, fiebre mayor a 38 grados, acompañado de dolor de cabeza, tos, decaimiento y dolores musculares, dolor de garganta, mucosidad nasal. La enorme mayoría de ellos cursan sin complicaciones, como cualquier gripe común, en su domicilio con tratamiento sintomático habitual.
A los efectos prácticos se recomienda que las personas enfermas se queden en su domicilio, hagan reposo y se comuniquen sin urgencia con su médico tratante o con los servicios de asistencia ambulatoria, a los efectos de que en el correr del día o en su defecto al día siguiente puedan ser vistos por el equipo de salud. Se exceptúa de estas consideraciones las personas que tengan otras enfermedades crónicas graves que puedan justamente complicarse a partir de cualquier proceso infeccioso independientemente de su etiología. Es importante comprender que dada la evolución de esta pandemia en el mundo, solo un muy bajo número de casos necesitarán ser internados, tal cual lo requiere también las personas con gripe estacional, por lo que debemos utilizar racionalmente los servicios asistenciales.

Pam Anderson pregunta ¿Es segura mi crema solar? AUGIRONA responde


No basta con adquirir la primera crema de protección solar expuesta en las baldas de cualquier establecimiento. La clave está en fijarse en su etiquetado. Algunas incluyen expresiones como 'bloqueante solar' o 'protección total' y precisamente estos son los productos que hay que descartar, según la Comisión Europea.
Los expertos explican que no existe ninguna crema de este tipo que proteja completamente frente a la radiación ultravioleta, por lo que "deben utilizarse descriptores como protección baja, media, alta o muy alta, junto con los tradicionales indicadores del factor de protección solar (FPS) para proporcionar una mejor orientación sobre la elección", indica literalmente el comunicado de la Unión Europea.
Una segunda llamada de atención. No todos los productos ofrecen protección contra los rayos ultravioleta de tipo A. En la actualidad, la capacidad de los fotoprotectores contra los UV-B, que se mide a través del factor de protección solar, sí queda reflejada en el etiquetado. En cuanto a los UV-A, la industria está introduciendo un sello normalizado en las etiquetas de este tipo de cremas.
Lo ideal es que en el etiquetado del fotoprotector quede constancia de sus cualidades contra los UV-B y los UV-A. La Comisión Europea deja claro que "ambos tipos de radiación contribuyen en gran medida al riesgo de cáncer de piel".
"Se deben buscar las siglas IPD (inmediate pigment darkering) o PPD (persistent pigment darkering)", puntualiza Elena de las Heras, dermatóloga del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.
Aunque en Europa aún no hay un método de medición estandarizado para los UV-A, entre los dos anteriores, "el que más garantías ofrece es el de PPD, ya que evalúa la fotoprotección en un tiempo más prolongado", puntualiza Yolanda Gilaberte, dermatóloga del Hospital de San Jorge de Huesca.
El factor de protección solar mínimo recomendado en Europa es de 15, mientras que el máximo es de 50, ya que por encima de éste no aumenta sustancialmente la seguridad frente al sol.
Técnicamente, el factor de protección solar (FPS) es la mínima cantidad de radiación capaz de producir eritema (enrojecimiento) en una piel protegida con un filtro. ¿Qué significa exactamente? Partiendo de estudios realizados en laboratorio, "un factor 15 equivale a unas cinco horas de fotoprotección y un 20 a unas seis horas y media (resultado de multiplicar 20 por 20 minutos, que es el tiempo de referencia tomado), aunque esta relación va disminuyendo a medida que aumenta el FPS", explica Yolanda Gilaberte.
Esta equivalencia sirve de referencia, pero no se debe tomar al pie de la letra, advierte la especialista, ya que fuera del laboratorio se dan otros condicionantes. Los distintos tipos de piel, la estricta aplicación de dos miligramos de crema por centímetro cuadrado de la piel, la intensidad de la radiación, el sudor y los baños, tras los cuales es necesario repetir la aplicación, alteran el grado de protección del producto.
¿Se cumplen las normas de la Comisión Europea?
Aunque el 95% de los productos cumple las recomendaciones de la Unión Europea, todavía quedan algunos establecimientos, bazares, tiendas multiprecio o puestos ambulantes, en los que se encuentran protectores solares que no siguen los consejos de etiquetado. A veces, tampoco respetan "algunas cuestiones de legislación, como la inclusión del logotipo que indica la caducidad del producto una vez abierto, medida en vigor desde 2005", advierten fuentes de la Confederación y Consumidores y usuarios (CECU).
"Generalmente, la caducidad de un fotoprotector son 12 meses. Lo que ocurre es que cuando está abierto durante mucho tiempo algunos de sus componentes pierden efectividad", apostilla Gilaberte.
Para cumplir con las recomendaciones de la Comisión Europea, además de proteger frente a radiaciones UV-B y UV-A y de advertir que no protegen al 100%, los fotoprotectores deben incluir instrucciones de empleo y consejos básicos. Por ejemplo: no permanecer mucho rato al sol, aunque se emplee el producto de protección solar; mantener a los bebés y a los niños pequeños fuera de la luz solar directa y evitar la exposición excesiva, por ser "un peligro importante para la salud".
Tan relevante como la elección del producto es utilizarlo adecuadamente. Según una encuesta nacional realizada recientemente por Consejo General de Colegios Farmacéuticos, aunque la población aprueba con un 5,5 sus conocimientos sobre protección solar, sólo un 12,4% se aplica de forma correcta el producto.
La cantidad de la crema aplicada y la frecuencia de su uso son clave en la fotoprotección, porque de esto depende que un filtro de 50 reduzca su eficacia a la de uno de ocho. Por esta razón, no hay que olvidar que lo ideal es extender una capa de dos miligramos por centímetro cuadrado en la piel seca, media hora antes de la exposición solar y después de cada baño. "Teniendo en cuenta que casi nadie cumple con la recomendación de las cantidades (tendría que usarse un bote para dos o tres veces) generalmente aconsejamos un filtro de 30", concluye la doctora Gilaberte.

Telefónica unificará las llamadas provinciales con las metropolitanas

Telefónica unificará a partir del próximo 1 de octubre las tarifas que aplica a las llamadas desde el fijo a números metropolitanos y provinciales, medida que afectará a cuatro millones de líneas, según un documento interno de la empresa.
De esta forma, las tarifas que se aplicarán a partir del mes de octubre se dividirán entre las que afectan a llamadas llevadas a cabo dentro de la misma provincia -metropolitanas y provinciales- y las realizadas entre dos provincias distintas -interprovinciales-.
Telefónica dejará de tarificar las llamadas nacionales desde teléfonos fijos como hacía hasta ahora -metropolitanas, provinciales e interprovinciales-, para pasar a utilizar el esquema que siguen países como Alemania, Francia, Italia o Portugal, con sólo dos tipos de llamadas nacionales.
Este nuevo esquema supone cambios en las tarifas, de forma que las llamadas metropolitanas incluirán a las provinciales y costarán 1,5 céntimos de euro/minuto en horario comercial (de 08:00 a 20:00 de lunes a viernes), frente a los 1,4 céntimos/minuto que cuestan ahora y los 4,2 céntimos/minuto que valen las provinciales. Así, este cambio supone un ligero aumento del 7% para la tarifa metropolitana actual y un descuento del 64% para la provincial.
En el caso de los horarios reducidos, la nueva tarifa metropolitana costará 0,6 céntimos/minuto, frente a los 0,7 céntimos/minuto que vale ahora y a los 2,9 céntimos/minuto que vale la provincial, lo que supone un descuento del 80% en el segundo caso.
Por su parte, las tarifas de las llamadas interprovinciales se mantendrán tanto en horario comercial (7,2 céntimos/minuto) como en el reducido (4,2 céntimos/minuto).
En cuanto al establecimiento de llamada, pasa de costar 7,2 céntimos para tarifa metropolitana y 9,2 para las provinciales e interprovinciales a situarse en 10 céntimos para todas las llamadas nacionales.
El nuevo esquema se aplicará sólo a los clientes que habitualmente realizan llamadas sin tener contratado ningún tipo de servicio adicional con Telefónica.
De esta forma, el cambio de tarifa no será percibido por cerca de cinco millones de clientes con ADSL que tienen Dúos o Tríos, así como aquellos que disponen de un bono descuento o una tarifa plana, usuarios que realizan el 65% del tráfico telefónico fijo.

España encarga 18 millones de vacunas contra la gripe A


La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, ha anunciado que España ha encargado 18 millones de dosis de la futura vacuna contra la Gripe A, con lo que quedaría cubierta hasta un 40% de la población.

España ha firmado un pre-acuerdo con dos laboratorios farmacéuticos que le entregarán las dosis "cuando se vayan a servir a otros países europeos", ha declarado la ministra a la prensa durante una conferencia ministerial en Cancún dedicada a buscar soluciones para la pandemia.

Las principales compañías farmacéuticas experimentan actualmente con diversas versiones de la vacuna, que pretenden tener lista para el otoño, cuando se prevé que la gripe rebrote en el hemisferio norte.

Como España, otros países occidentales también han reservado la futura producción de la vacuna, que está poniendo a prueba la capacidad de los laboratorios para producir los medicamentos en un tiempo récord.

En base a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el tamaño de los grupos de riesgo en España, el gobierno ha determinado la cobertura "de un 30% de la población y hemos hecho una reserva de un 10% adicional", ha dicho Jiménez.

Eso significa que se podrán vacunar a 18 millones de personas, ha explicado una fuente del ministerio.

Las personas más afectadas por el virus A/H1N1 son los jóvenes, al contrario que en la gripe tradicional. En peligro especial están las personas con un sistema inmunológico débil y con dolencias respiratorias.

Y también las mujeres embarazadas porque algunos síntomas de la gripe se confunden con molestias del embarazo.

Los expertos aún analizan cuál es la mejor estrategia para vacunar a los grupos de riesgo, según enfatizó la ministra.

Los casos de gripe A en España se elevan a 760 pero Jiménez ha alertado de que el virus aún no ha demostrado su fuerza total en el país.

"Ahora las condiciones climatológicas hacen que todavía no se manifieste en toda su intensidad", ha dicho la ministra. "Tenemos que esperar al otoño para ver cómo tenemos el índice de prevalencia en nuestro país", ha añadido.

La ministra ha explicado que el número de casos actual es "muy bajo" en comparación con la cifra total de personas infectadas en el mundo, que supera los 77.000, según la OMS.

"Eso significa que hay un sistema de detección, control y reacción muy bueno" en España, ha añadido.